Historia de Malpaisillo

113
Memorias de un Pueblo, Larreynaga – Malpaisillo Prof. Zoila Esperanza Vindell Reyes 1 Presentación ste libro aborda diferentes temas, históricos, culturales, sociales, educativos, religiosos, políticos y básicos entre estos el agua potable, salud, electrificación y otros. También enfoca su geografía, para que sirva a la población educativa y así conozcan la población generalidades del municipio, así como la historia de la fundación de nuestro pueblo que lleva el nombre del prócer de la Independencia Don “Miguel de Larreynaga” ciudadano de origen teliqueño. El origen del nombre de Malpaisillo, nombre típico que se le dio por la abundancia de piedras de malpai de origen volcánico que existen en sus alrededores, por lo que estas piedras en la lengua chorotega se conocían con el nombre de malpais siendo el motivo por lo que Malpaisillo, es un nombre de origen chorotega. Al leer la historia valorarán la loable hazaña de un hijo de Telica, de un ciudadano ejemplar de pensamiento futurista, humanitario, que se trazó una meta para cumplir un objetivo en beneficio de los desposeídos, ese personaje idealista que expuso hasta su vida para hacer realidad su sueño fue don Manuel Ignacio Pereira Quintana que con valentía y audacia cumplió su juramento de fundar un pueblo. Don Manuel Ignacio hombre fuerte y de principios cristianos que nunca dio un paso atrás hasta ver el sol de la victoria y hoy que sólo nos deja su grata memoria debe quedar grabado su ejemplo y su nombre en las páginas de la historia de nuestra comunidad municipal. En cuanto a la historia de Larreynaga, este es uno de los municipios de más reciente creación en la jurisdicción política del departamento de León. Larreynaga fue fundado el 6 de Septiembre de 1936 y ocho años después; el once de agosto de 1944 fue elevado a la categoría de municipio. El pueblo Malpaisillo Larreynaga fue fundado en medio del bosque tropical seco, sin ríos, en unas mil hectáreas de tierras que habían pertenecido al leonés: Miguel Larreynaga Balmaceda, prócer nacional centroamericano”. “En Malpaisillo existía ya entonces, en 1936, una “estación de bandera” del Ferrocarril del Pacífico de Nicaragua, lo cual llevó a comprender a Pereira Quintana (alcalde entonces de Telica), que este medio de transporte garantizaría el poder transportarse por lo menos a las comunidades situadas a la orilla de la línea férrea hacia El Sauce o para el lado de León, cabecera del departamento del mismo nombre”. El municipio ha ido avanzando progresivamente, aunque han habido grandes catástrofes naturales como: Sequías, huracanes, erupciones volcánicas, entre E

description

Datos históricos y personalidades de la ciudad de Malpaisillo, en León Nicaragua.

Transcript of Historia de Malpaisillo

Page 1: Historia de Malpaisillo

Memorias de un Pueblo, Larreynaga – Malpaisillo

Prof. Zoila Esperanza Vindell Reyes 1

PP rr ee ss ee nn tt aa cc ii óó nn

ste libro aborda diferentes temas, históricos, culturales, sociales, educativos, religiosos, políticos y básicos entre estos el agua potable,

salud, electrificación y otros. También enfoca su geografía, para que sirva a la población educativa y así conozcan la población generalidades del municipio, así como la historia de la fundación de nuestro pueblo que lleva el nombre del prócer de la Independencia Don “Miguel de Larreynaga” ciudadano de origen teliqueño. El origen del nombre de Malpaisillo, nombre típico que se le dio por la abundancia de piedras de malpai de origen volcánico que existen en sus alrededores, por lo que estas piedras en la lengua chorotega se conocían con el nombre de malpais siendo el motivo por lo que Malpaisillo, es un nombre de origen chorotega. Al leer la historia valorarán la loable hazaña de un hijo de Telica, de un ciudadano ejemplar de pensamiento futurista, humanitario, que se trazó una meta para cumplir un objetivo en beneficio de los desposeídos, ese personaje idealista que expuso hasta su vida para hacer realidad su sueño fue don Manuel Ignacio Pereira Quintana que con valentía y audacia cumplió su juramento de fundar un pueblo. Don Manuel Ignacio hombre fuerte y de principios cristianos que nunca dio un paso atrás hasta ver el sol de la victoria y hoy que sólo nos deja su grata memoria debe quedar grabado su ejemplo y su nombre en las páginas de la historia de nuestra comunidad municipal. En cuanto a la historia de Larreynaga, este es uno de los municipios de más reciente creación en la jurisdicción política del departamento de León. Larreynaga fue fundado el 6 de Septiembre de 1936 y ocho años después; el once de agosto de 1944 fue elevado a la categoría de municipio. El pueblo Malpaisillo Larreynaga fue fundado en medio del bosque tropical seco, sin ríos, en unas mil hectáreas de tierras que habían pertenecido al leonés: Miguel Larreynaga Balmaceda, prócer nacional centroamericano”. “En Malpaisillo existía ya entonces, en 1936, una “estación de bandera” del Ferrocarril del Pacífico de Nicaragua, lo cual llevó a comprender a Pereira Quintana (alcalde entonces de Telica), que este medio de transporte garantizaría el poder transportarse por lo menos a las comunidades situadas a la orilla de la línea férrea hacia El Sauce o para el lado de León, cabecera del departamento del mismo nombre”. El municipio ha ido avanzando progresivamente, aunque han habido grandes catástrofes naturales como: Sequías, huracanes, erupciones volcánicas, entre

E

Page 2: Historia de Malpaisillo

Memorias de un Pueblo, Larreynaga – Malpaisillo

Prof. Zoila Esperanza Vindell Reyes 2

estos podemos citar el paso del huracán Mitch por Nicaragua, que deja una devastación casi total en la mayor parte del municipio durante el año 1998, pero con la cooperación de países amigos y gobierno nacional, el municipio Larreynaga sale de la intemperie y continua esforzándose benéficamente para lograr una estabilidad que lo caracteriza como un municipio próspero. Refiriéndome a la historia del agua potable que ha sido el gran problema que ha sufrido Malpaisillo por la dureza y contaminación de tan vital líquido y que nos dejó secuelas irreversibles, hoy podemos decir que nuestra comunidad tienen una excelente agua potable gracias a personas altruistas que con tenacidad lograron realizar el cambio de agua no apta para ingerirla, por “buena agua”; entre estas personas está Juanita Escobar de Paiz, la Comandante Mónica Baltodano, Alcaldía Municipal y organismos internaciones como AUCAL-FONDOA Y POPOL NA quienes aprobaron el proyecto de cambio de agua potable en Malpaisillo. En este libro estarán plasmados los nombres de las personas que con sus obras en pro del mejoramiento del municipio y de Malpaisillo; se catalogan como personas abnegadas ya sea construyendo un templo, una clínica, una fabrica, organizando mujeres y enseñándolas a ser útiles en su comunidad; o formando cooperativas para beneficio de la población urbana y campesina. Todas estas personas han sido continuadoras de la loable proeza de nuestro fundador. En el aspecto geográfico, conocerán su extensión territorial, limites judiriccional, población, serranías, ríos que los cruzan y las cordilleras de los Maribios, así como un breve historial del Cerro Negro de su nacimiento hasta sus últimas erupciones.

Espero disfruten esta lectura.

Prof. Zoila E. Vindell Reyes.

Autora. Año 2006

Page 3: Historia de Malpaisillo

Memorias de un Pueblo, Larreynaga – Malpaisillo

Prof. Zoila Esperanza Vindell Reyes 3

Capitulo I:

HISTORIA DE LA FUNDACION DE LARREYNAGA -MALPAISILLO

1 – 1. BIOGRAFIA DEL FUNDADOR. Manuel Ignacio Pereira Quintana, nació el 31 de Julio de 1895 en la Villa de Telica hoy Ciudad. Sus Padres: Santiago Pereira Mayorga Bárbara Quintana Cervantes. El señor Pereira era de origen humilde pero sus padres eran muy católicos y honrados por lo que le inculcaron buenos hábitos desde su niñez. En su niñez y adolescencia asistió a la escuela pública donde cursó algunos grados de primaria. A la edad de 12 a 14 años despertó en él sus ideales políticos debido a que en su escuela tenía el retrato del General José Santos Zelaya de gobierno liberal, siendo el motivo que despertó en él ese entusiasmo por pertenecer a las filas del liberalismo. A la edad de 18 años ya se había ido al ejército adquiriendo pronto el rango de capitán manteniendo dicho rango con gran prestigio. A los 22 años se casó con Salvadora Herrera Caballero con la que procreó nueve hijos. Siendo ellos: Francisco Santiago, Cándida Rosa, Manuel Ignacio de la Cruz, Eusebia Salvadora, Aparicia, Guadalupe, Luís Adán, José Maria Meliton, Emidio Antonio, todos de apellido Pereira Herrera. En 1920 se fue a vivir a Managua para estudiar un curso de música en la banda de los supremos poderes permaneció 2 años. En 1925 fue nombrado alcalde de Telica siendo muy progresista. Su primera obra fue la construcción de un puente de cinco arcos, el que no se concluyó por la guerra civil entre liberales y conservadores. En ese mismo año sale el 22 de diciembre Con el general Francisco Parajón hacia las Grietas llegando a dicha hacienda el 23 a las 7 a.m., donde entró en combate con los adversarios. A su regreso de la guerra del 26 continuó siempre como alcalde. En 1934 viaja a Malpaisillo donde planea fundar un pueblo que hoy es el municipio de Larreynaga Malpaisillo y el 6 de septiembre de 1936 hace realidad su ideal.

Page 4: Historia de Malpaisillo

Memorias de un Pueblo, Larreynaga – Malpaisillo

Prof. Zoila Esperanza Vindell Reyes 4

El señor Pereira perteneció por varios años al club Liberal de Telica antes de venirse a las tierras que él fundó,

• A raíz de su venida gestiona ante el gobierno para que sean aprobadas las mil hectáreas que dono Miguel Larreynaga a Telica de las que sólo aprueba el Gobierno 400 Ha.

• Dona tierra a los pobladores para que las cultiven.

• Dona predios para el buen lineamiento de patios y calles de la comunidad.

• Construye la primera ermita católica.

• Trae la imagen del Señor de Milagros de Esquípulas, para que fuese el

patrono de la Iglesia Católica.

• Gestiona ante el Congreso Nacional para que fuese elevado a Municipio Larreynaga – Malpaisillo, siendo aprobado en 1944.

• Construye la primera escuela y la nombra “Escuela Miguel Larreynaga” en

1945.

• Cierra los predios de la ermita y del cementerio.

Por su patriotismo y amor a su partido es nombrado el “Patriarca del Liberalismo”. Don Manuel Ignacio Pereira fallece a la edad de 87 años el 6 de Febrero de 1982. Sus restos descansan en el cementerio de su pueblo natal Telica.

“Casa de habitación de Don Manuel Ignacio Pereira Q”.

Page 5: Historia de Malpaisillo

Memorias de un Pueblo, Larreynaga – Malpaisillo

Prof. Zoila Esperanza Vindell Reyes 5

2 – 1. Antecedentes de la fundaciónSiendo alcalde de Telica Don Manuel Ignacio Pereira Quintana, revisando los títulos de propiedad de la municipalidad, recordó que un alcalde cuando él era estudiante en la escuela pública, quiso vender las tierras aledañas a la villa, aunque estos terrenos tenían títulos cedidos por el Rey de España; por lo que él salió con sus compañeros, de colegio, visitaron la alcaldía y protesta por tal decisión y él le dijo al alcalde : <<Juro que algún día, si Dios me lo permite, reivindicaré nuestros terrenos que usted como alcalde quiere usurparlos>>. Y fue así que al ocupar el puesto de alcalde revisó las títulos que se guardaban en un viejo archivo y allí encontró que Telica tenia unas tierras baldías al noreste que le pertenecían y se conocían con el nombre de “Cofradía de los Milagros” que eran terrenos del municipio donados por don Miguel Larreynaga y no ejidales pues estaban en Título Real y sabiendo que habían muchas familias que carecían de una vivienda propia o una parcela para cultivar, fue el motivo que lo indujo a viajar a León y tomar el tren que viajaba de León a El Sauce, para cumplir un sueño que hacia mucho tiempo tenía en mente como era fundar un pueblo para ayudar a los más necesitados, pero algunos terratenientes se habían apoderado de estos terrenos como fue el Señor Federico Derbishire y Gabriel Salamanca, alegaban ellos que eran tierras sin dueños o ejidales y presentaban escrituras supletorias.

Fundación de Larreynaga Malpaisillo.

El Señor Pereira siempre alcalde de Telica viajó a León y tomó el tren que lo llevara a la estación de bandera “Malpaisillo”, pintoresco nombre llamada así por los ferrocarrileros por encontrarse cerca de muchas piedras de malpai expulsadas talvez por el cerro del Hoyo, que su erupción fue antes del descubrimiento de América o el Cerro Negro que hizo su primera erupción en 1850; por lo que admiró el paisaje al sur de aquellas planicies que lindaban con la imponente cordillera que lleva el nombre de Maribios. Al viajar a la estación, Don Manuel Ignacio admiró aquel paraje cubierto de gran vegetación y animales salvajes, y sólo la línea férrea era la única que se perdiera en la distancia rumbo a El Sauce. Estando en la estación se encontró con un amigo don Pedro Sosa jefe de estación de origen leonés quien le facilitó un guía para que lo llevara a cierto lugar y así conociera las tierras que más tarde seria el pueblo que él fundó; le informó don Pedro que el único pueblito más cercano era el “Valle de Las Zapatas” que estaba como a 6kms. Y algunas haciendas como “Las Troza”. Ya de regreso a León don Manuel se dirige donde su abogado el Dr. Wenceslao Mayorga y le comunica su decisión de continuar lo que se había propuesto fundar un pueblo para los pobres que carecían de tierras y vivienda. El Dr. Mayorga le aprueba su proyecto y le expresa su apoyo total; por lo que

Page 6: Historia de Malpaisillo

Memorias de un Pueblo, Larreynaga – Malpaisillo

Prof. Zoila Esperanza Vindell Reyes 6

deciden visitar al candidato presidencial General Anastasio Somoza García con el que conversaron y este le dijo que continuara su obra y esto estimula a don Manuel Ignacio para poner en marcha su proyecto. El Señor Pereira continua viajando a aquellas tierras cubiertas de vegetación, invitó a ciertos hombres a conocer las tierras y les manifestaba su proyecto de fundar un pueblo y les pedía le ayudaran a despalar y formar aunque fuera una o dos calles antes de la fecha de fundación con la ayuda de persona que querían tener un pedazo de tierra. Llegaron de Telica y limpiaron de maleza hasta donde hoy es el parque central dejando un frondoso árbol que quedaba en el centro de la trocha era un árbol de “wiliwiste” y don Manuel pensó: - “este árbol será testigo de la fundación del pueblo”. Con palenques, palmas hicieron unas enramadas para tener donde descansar y dormir. Avisado el juez de mesta del Valle de las Zapata que en la estación de Malpaisillo el alcalde de Telica iba a regalar tierras que rodeaban la estación y así fue que muchas personas que no tenían tierras asistieron a la celebración de la fundación. El 6 de Septiembre de 1936, se hicieron presentes las principales autoridades de la ciudad de León, Telica Valle de las Zapatas y personas humildes que querían poblar en dichas tierras. En el árbol de “wiliwiste” don Manuel Ignacio colocó un retrato del prócer de la Independencia Don Miguel de Larreynaga ya que era de origen teliqueño por lo que don Manuel Ignacio quiso que llevara la comunidad ese nombre de “Larreynaga” pero la población siempre llamaba a este lugar Larreynaga (Malpaisillo). El acta de fundación fue redactada y leída por el Doctor Wenceslao Mayorga, quedando inaugurados los trabajos de construcción como era alineamiento de calles y trazos de solares.

6 de Septiembre de 1969

Pobladores marchan en las calles de Malpaisillo en celebración por haber sido elevado a ciudad.

Page 7: Historia de Malpaisillo

Memorias de un Pueblo, Larreynaga – Malpaisillo

Prof. Zoila Esperanza Vindell Reyes 7

Acta de fundación del pueblo Larreynaga - Malpaisillo

<< En Malpaisillo jurisdicción de La Villa de Telica a las dos de la tarde del día seis de septiembre del mil novecientos treinta y seis, reunidos los suscritos ciudadanos precedidos por el alcalde de Telica Señor Manuel Ignacio Pereira Quintana; por el jefe del área occidental general Francisco Parajón y por el alcalde de la ciudad de León, señor Rosendo Mayorga Valle. Con el objeto de inaugurar los trabajos del fundador del pueblo de Larreynaga en memoria de aquel Patricio que nacido en Telica, levantó sabiduría y su patriotismo para constituirse un apóstol de la libertad y ser uno de los que firmaron el acta de Independencia de Centroamérica en mil ochocientos veintiuno (1821), nos referimos al prócer: “Miguel de Larreynaga”. El acta es solemne y está asistida del mayor número de personas que comprensivas de sus deberes que quieren contribuir a llevar a cabo una obra que no dudamos sea de trascendencia para la vida de otros lugares; pues abre las puertas del progreso y facilita la manera de incrementar la agricultura una de las fuentes que contribuirán al engrandecimiento nacional. Todos pues, tenemos el derecho de iniciar una nueva vida al adquirir lotes de terreno para cultivos y pensamos que así se darán nuevas orientaciones a la vida de los nicaragüenses preparándolos y así salvarlos de la miseria y hacerlos independientes.

Legendario Arbolito, donde se leyó el acta de Fundación, 6 de Sept. 1936

Page 8: Historia de Malpaisillo

Memorias de un Pueblo, Larreynaga – Malpaisillo

Prof. Zoila Esperanza Vindell Reyes 8

<< Que este día sea una página en la historia nacional donde se grabarán los nombres de los que han querido hacer justicia al héroe nacional americano y racial mirándose una nueva etapa de la vida de estos pueblos, los aquí presentes declaramos que la obra que inicia el alcalde de Telica Señor Pereira es de trascendencia y en ella aparecerá el nombre del “ General Anastasio Somoza García “ candidato al partido liberal nacionalista de la República como el factor importante de este movimiento, pues vinculado con el pueblo se esfuerza en levantarlo y en proporcionarle los medio para que conquiste su libertad. Nuestra simpatía hacia él en esta hora en que se están fundando en los corazones de los hijos de estos lugares los sentimientos de amor a la Patria y a sus benefactores. Las autoridades aquí constituidas declaran de manera solemne inaugurados los trabajos de formación del pueblo de “Larreynaga-Malpaisillo” que mantendrán el nombre del prócer del engrandecimiento de la Patria>>.

Dr. Wenceslao Mayorga Secretario.

Page 9: Historia de Malpaisillo

Memorias de un Pueblo, Larreynaga – Malpaisillo

Prof. Zoila Esperanza Vindell Reyes 9

Juramentos del fundador

Aquí expongo lo que escribió con su puño y letra del señor fundador después de haberse realizado el acta solemne de fundación del pueblo de Larreynaga el 6 de septiembre de 1936. Relato textualmente ¡Cumplí mi juramento! << Después de haberse realizado el acto de fundación llegamos a las 9 de la noche a León, yo me encontraba muy contento porque había llegado la hora de cumplir lo que había prometido cuando era casi un joven en Telica. Al día siguiente regrese a Malpaisillo, me esperaban los que tenían interés en terreno, con unas pocas gente llegué y comenzamos a abrir las calles había un ingeniero hondureño el que se ofreció para el trazo de calles, este señor ingeniero civil se llamaba Carlos Alvarado, se portó como un verdadero nicaragüense que con toda voluntad contribuyó para realizar dicho trabajo quedando trazadas las 6 calles de Norte a Sur y de este a oeste. Se me presentaron las primera dificultades y la vencí, bastaba con la propaganda del candidato y el apoyo que tenia de la guardia>> << Los terratenientes decían que estaba loco que ni otros que tenían mejor presentación, habían hecho un pueblo, yo seguí adelante repartiendo solares, al mes ya estaban construidas las primera casas entre ellas la del Señor Raimundo Escorcia quien muy útil me acompañaba y ayudaba en todo. >> << Todos los hombres de edad madura estaban en mi contra, hasta las mismas autoridades como: Tacho Ortiz, General Solbalvarro, mi misma esposa se oponía, ya que quería abandonara el trabajo que había empezado, pero yo le dije: prefiero irme antes de abandonar una obra útil y necesaria para los humildes campesinos>> << Las autoridades eclesiásticas me censuraron, en fin todos hasta los mismos de mi pueblo estaban en contra mía me tildaron de comunista, yo les contesté: si eso es comunismo, “bendito sea”. Cuando se inauguró la fundación de Larreynaga, recibí telegramas de felicitación del Jefe director de la guardia Nacional y del señor Presidente. >> << El primero de Enero de 1937 recibió la presidencia el general Somoza García, quien al principio estuvo de acuerdo pero por intrigas de liberales y conservadores me pusieron en una situación peligrosa, le hicieron creer que se trataba de una semilla “comunista” que le perjudicaría en su gobierno. Mientras yo pensaba en los habitantes, solicité al ferrocarril una pipa de agua para mientras se construía un pozo público para facilitar agua a toda la comunidad. De nuevo se presentó otra dificultad, los terrateniente señores Federico Desbishire y Gabriel Salamanca que se hacían pasar como dueños absoluto de estas tierras; pero no me di por vencido ya que tenia el apoyo que me brindaban mis humildes pobladores >>

Page 10: Historia de Malpaisillo

Memorias de un Pueblo, Larreynaga – Malpaisillo

Prof. Zoila Esperanza Vindell Reyes 10

<< Un día cuando estaban socavando el pozo público, pasó el señor Derbishire y sacando su revolver disparó hacia el fondo del pozo, pensando hacer blanco en la persona que se encontraba adentro por gracia de Dios no consiguió su objetivo>> << Al poco tiempo marché a Managua, visité al general llevando dos fotografía, una de los habitantes y otra del pozo público, pues ya tenia agua, me recibió miró las fotografías pero no comentó nada solamente me llamó y dijo: “Hace días que te estaba esperando yo quiero que te retires de ahí, que abandones el lugar”, me has comprometido, dijiste que los terrenos en que ibas a fundar ese pueblo eran de Telica y no es así, los terrenos son ajenos, he tenido visitas de persona que tienen escrituras y certificaciones, por lo tanto son de otro dueño y no de tu pueblo Telica, así que te invito a que salgas a las buenas, antes que te saquen a las autoridades judiciales>> << Llegué a León y luego regresé a Managua en compañía del Doctor Wenceslao Mayorga y le presenté dichos Títulos y vieron Somoza y Mayorga el valor que tenían los Títulos. Así me salvé por primera vez que el presidente me obligara a desocupar. En realidad dijo: “vos sos comunista, pero nicaragüense” << Tuve otra amenaza siempre de parte del señor presidente con el cual tuve otro nueva entrevista: Todos están contra de tu obra. “Yo insisto que te vayas y busques otro lugar para darles terreno a tu gente”. Yo le contesté. “Señor presidente quiero hablemos como cuando usted era candidato y conversamos de eso y de la gente pobre, le ruego me escuche”. “Pues habla como quieras” – dijo Somoza>>. <<Recuerda usted una vez que hablamos en la propaganda del General Moncada en mi casa de Telica acostados en una hamaca tomándose unas copas de licor, me dijo: “Ya vienen días mejores para nosotros ya podremos darles tierras a los campesinos pobres para que mejoren sus vidas”. Y yo le contesté:- “Esas palabras se las recordaré si usted llega a ser algo” y en esa confianza y recordando lo que habíamos hablado me lancé a esa aventura tan peligrosa como es de fundar un pueblo>>. <<Si usted se hubiera dado cuenta de semejante situación en que llegó esa pobre gente, semidesnuda, con bramantes se protegían por las noches o encendían fogatas para protegerse del frió y de los animales salvajes, alistaban bastante leña, que situación mas triste la de esa gente, me duele el alma y sufro mucho por ellos ¿“Que me dice ahora que le cuento esas calamidades?”>> Se quedó pensativo el general y dijo: “está bien veré que hago con tu problema”. << En los primeros días de fundado el pueblo la gente sin recurso quería abandonarme porque no tenia dinero, pero yo les decía: “No se vayan, no me dejen solo”, si no ven gente, no tendría yo derecho de posesión. >>

Page 11: Historia de Malpaisillo

Memorias de un Pueblo, Larreynaga – Malpaisillo

Prof. Zoila Esperanza Vindell Reyes 11

<< Les daba centavos y con eso comían, les prestaba carretas y bueyes para que recogieran jícaros sabaneros y vendieran las semillas, así pasaron un tiempo, ellos adquirían así dinero con la venta de la semilla se ayudaban mutuamente y me ofrecían también para que me ayudara, pero yo les contestaba “Yo no quiero nada, lo que quiero es que no me dejen solo.” Cuando se agotaron los jícaros, siguieron con la venta de leña, el árbol que abundaba era el madroño, era un bosque que rodeaba el lugar donde habitábamos. Los mandaba en el tren a vender a Managua y León todos se dedicaron a este negocio por algún tiempo. << El clero, no estaba de acuerdo, lo comprobamos cuando dio agua el pozo público, solicité a varios sacerdotes pero ninguno quiso venir a bendecir dicho pozo; Por lo que nos quedamos con los deseos frustrados. La primera misa fue bajo una enramada ofrecida al señor de “Los Milagros” que traje de Telica, la celebró el presbítero “Porfirio Zapata Guerrero”, el día 6 de septiembre de 1937 cumplía un año de fundado el pueblo Larreynaga Malpaisillo.>> << La Junta municipal de Telica como enemigos de la fundación del pueblos nos mandaron un mensaje que nos alistáramos si no queríamos ser quemados. Yo tenía un riel que me servía de campana, y así alisté a los habitantes y los discipliné con orden que fuera con sus armas al oír el toque del riel, todos estaban listos. Cuando llega un enviado yo los reuní, al tocar el riel, todos se presentaron y les dije:- alístense que van a venir los señores del municipio a pegarle fuego a los ranchos, por lo que:- les ordeno ahorcar a todos los que vengan a tratar de perjudicarnos”. ¡Muy bien señor! contestaron en coro, - si quiere comenzamos y colgamos ahora mismo”. << Por lo que el enviado salió corriendo, mandé que lo siguieran, pero todo era para asustarlo, llegó a Telica el comisionado o mensajero de la municipalidad, él les contó todo, preguntaron estos cuantos serian los hombres, contestando el mensajero son como “300”. Pidieron ayuda a la guardia nacional, la cual no aceptó contestando con estas palabra: Vayan ustedes para que los ahorquen>>, por lo que hasta allí llegó la amenaza. Quería que las casas fueran de tejas era muy difícil por ser muy pobres los habitantes sólo en la Paz Centro eran más baratas dichas tejas, otra dificultad era el transporte, pensé mucho en como vencer el obstáculo, hasta que se resolvió construir una pequeña fábrica de tejas. Con ayuda de operarios y con una lucha fenomenal pude fabricar alrededor de diez mil tejas. A todos les facilité dichas tejas y les dije: << páguenme cuando puedan>>, al poco tiempo me pagaron nadie quedó debiendo. Ya trazadas la calles al extremo sur era un camino recto hacia el Terrero sus habitantes para ir a León tenían que pasar por el pueblo. A ellos no les parecía y mal aconsejados

Page 12: Historia de Malpaisillo

Memorias de un Pueblo, Larreynaga – Malpaisillo

Prof. Zoila Esperanza Vindell Reyes 12

buscaron abogados. Anastasio Ortiz era el director de la policía no me tenía aprecio y ordenó cerrarlo luego abrirlo, esa vez no fue Ortiz sino el jefe político. Anastasio Ortiz me citó y me dijo: - “Que te pasa volviste a cerrar el camino por donde pasan los del Terrero”, por lo que le conteste: - “el camino lo tienen libre, nadie los detiene, no los obligo a pasar”. Ortiz me dice con altanería: - “Vos sos un ladrón empedernido y todos los que te acompañan son iguales, si yo fuera el dueño de esas tierras ya te hubiera mandado a ahorcar y les hubiera pegado fuego a todos los ranchos y acabaría con esos comunistas ladrones” y les dijo a los que representaban al Terrero que allí estaban presente, “váyanse y abran el camino quiero ver si este comunista ladrón lo vuelve a cerrar”. Yo lleno de coraje le contesté: - “Capitán Ortiz todo lo que ha dicho lo sabrá hoy mismo el general Somoza”. Y salí de la oficina, planeé el viaje a Managua y me acompañaron los doctores Wenceslao Mayorga y Crisanto Sacaza llegamos a la Loma o Palacio Presidencial en la noche y se comunicaron con él y le dijeron:- “General, aquí viene con nosotros Manuel Ignacio Pereira y quiere hablar personalmente con usted”; por lo que fuimos recibidos y el general me preguntó:- ¿“Que te pasa Manuel Ignacio Pereira”? Yo le contesté: - “Pues mi general, el capitán Ortiz me ha amenazado y le expliqué lo sucedido”, él no contestó nada tomó el teléfono y se comunicó con Ortiz y le dijo- ¿”Qué te pasa con Manuel Ignacio Pereira?, con él no te metas, no lo molestes, por lo menos en su pueblo que haga lo que él le de la gana. >> Acto seguido me dijo: “Bueno ya está resuelto tu problema puedes marcharte tranquilo”. Yo le dije:- “Gracias mi general”. Al día siguiente regresé a León por casualidad me vio el Capitán Ortiz y me dijo: “esta bueno me fuiste a poner en mal con el General”. “Yo no tuve la culpa- le contesté – le dije que iba a ir a Managua.” -Está- dijo Ortiz-“no te volveré a molestar, haz lo que quieras”.- Aquí terminó el pleito del Terrero. Cuando cumplió 5 años de fundado el pueblo pensamos construir una ermita aunque fuera inferior, lo consultamos con monseñor Zapata Guerrero y aprobó la idea y dijo que debíamos pedir permiso al señor Obispo, yo me presenté ante el Obispo de León el cual no me fue concedido, también me dijo que hablara con el terrateniente Derbishire y le pidiera permiso para la construcción de una iglesia en Larreynaga, Malpaisillo, y le contesté con todo respeto que no venia a pedir permiso de terreno sino edificar una pequeña iglesia católica porque el terreno era propio de “Larreynaga Malpaisillo” y no del señor Derbishire. Este señor no tenía terrenos en Telica los cuales los habían usurpado incluyendo todas las tierras del noreste de Telica y me retiré.

Page 13: Historia de Malpaisillo

Memorias de un Pueblo, Larreynaga – Malpaisillo

Prof. Zoila Esperanza Vindell Reyes 13

De nuevo visité a monseñor Zapata Guerrero y le dije que no había dado el permiso el Señor Obispo, Monseñor me orientó que le hiciera sin permiso que talvez así terminaba el mal entendido que tenia el clero en contra mía y del pueblo. Con todo esto se atrasó más la construcción de la ermita. Pasó una vez el General Somoza García para El Sauce y lo invitamos para que visitara el pueblo y lo hizo; lo recibimos en la enramada donde celebraba la Santa Misa en cada aniversario del pueblo él preguntó.- ¿”Por qué no hacen una iglesia”? Yo le contesté “que no vivíamos seguros y siempre bajo amenaza.” Somoza dijo:- “No tengan cuidado estoy satisfecho de los adelantos y progresos adquiridos por ustedes” Larreynaga Malpaisillo “vive y vivirá” por lo que toda la comunidad presente le echamos “vivas”, se despidió de todos nosotros y se dirigió hacia El Sauce. Confiados en la declaración de él empezamos la construcción de la iglesia o ermita sin permiso de la curia, el señor Obispo no se molestó, la cual sirvió para muchos años. << Continué viajando a Managua, visitando a muchos diputados y les hice ver lo útil y necesario que era ese pueblo para la gente humilde rogándoles me ayudaran a elevarlo a la categoría de pueblo. En esos viajes algunas veces fui a la presidencia, días enteros esperando me atendiera el presidente, aguanté a veces hambre, así me llevé algún tiempo. También hice amistad con los senadores. Alejandro Antonio Espinosa, Leonel Alfaro, Bonifacio Sandoval. A ellos les hablé maravillas de mi pueblo.”>> El pueblo cumplió 6 años y el Dr. Mayorga me dijo que iba a ver si pasaba el proyecto de ley para elevarlo a categoría de pueblo.- Varios diputados estaban de mi parte hablaron con Octavio Sáenz quien presentó el proyecto y al discutirlo lo llamaron “comunista” y que estaban apoyando a un “comunista” y sólo ladrones comunista poblaban “Larreynaga Malpaisillo.”>> Los doctores Carlos Morales, Andrés Murillo también hacían moción para que Larreynaga fuera destruida y al fundador desterrarlo de Nicaragua. Los doctores culparon al señor presidente de que el pueblo se haya formado, dijeron que hubiera abolido ese grupo de hombre “corrompidos”, también dijeron que fueron dichosos al encontrar apoyo en algunos diputados. Octavio Sáenz que presentó el proyecto del pueblo se vio obligado a disculparse con el señor Presidente y le dijo que había hecho eso creyendo que no era delito y le contestó el presidente: “ No tengas cuidado a mi me pasa lo mismo, me viven tildando de comunista”, lo que haremos es, te vas a ir a Larreynaga y le dirás a Manuel Ignacio que se vaya y desocupe ese lugar, te vas a encargar de convencerlo que se retire, que le prometo señalarle otro lugar para que le de terreno a su gente>>.

Page 14: Historia de Malpaisillo

Memorias de un Pueblo, Larreynaga – Malpaisillo

Prof. Zoila Esperanza Vindell Reyes 14

Octavio Sáenz me envió un telegrama de urgencia que necesitaba hablar conmigo; inmediatamente viajé a León y me puso al tanto de la conversación con el General y me dijo;- <<Yo presenté tu proyecto que me encargaste pidiendo se declarara pueblo al caserío y no había terminado de hablar cuando los doctores Carlos Morales y Andrés Murillo y otros diputados me trataron a como les dio la gana>>. “Manuel Ignacio estas en peligro de que te pase algo, yo de mi parte te aconsejo no pretendas más mantenerte en ese lugar.” Yo pregunté - ¿“Así te dijo el General”? ¡Oh lo creo, sos una persona formal y honorable! También le dije “porqué no había investigado si era comunista y si en un caso el terreno no era patrimonio de Telica. ¿Porqué no lo pagaba la nación?” Yo le dije:- << en lugar de destruir un pueblo bien formado donde viven familias que están ayudando a fomentar y aumentar los intereses de nuestra Patria y los que dicen ser dueños solamente son dos usurpadores de tierras de Telica. Pero si ellos probaran que son los dueños legítimos como lo he dicho antes ¿Por qué no paga la nación y se anula el Titulo Real de Telica referente a estas tierras? antes de destruir un pueblo donde habitan muchísimas familias por sólo dos “terratenientes” y por el compromiso que tengo con los habitantes de mi pueblo les digo que no saldré, sólo que las autoridades nos saquen y así las demás naciones se den cuenta de las arbitrariedades de un régimen democrático. >> Octavio me dijo que no me quería poner en mal, se opondría a que me quisieran ultrajar y no quería que lo hicieran responsables de algo que me pasara. << Yo Manuel Ignacio le respondí: No tengas cuidado te autorizo que cosas más “comprometedoras” que las que yo les he dicho porque yo quiero que sea publica, en mi concepto es la primera vez que pretenden destruir un pueblo y me voy, le agradezco de todo corazón lo que ha hecho por mi y por mi pueblo y me despedí de él. >> Los moradores del pueblo no sabían estas cosas ¿Qué podía esperar de un presidente y Jefe Supremo de la Nación? Nada más esperar la voluntad de Dios. >> El sabía que sólo el General podía hacer desaparecer el pueblo, después nadie. << De nuevo viajé a Managua visité a algunos amigos entre ellos a Octavio Sáenz, él me recibió muy bien y me dijo:- “Hay algo bueno a favor tuyo y del pueblo, yo le dije al General todo sin faltar nada, él se paseo soberbio y tomó el teléfono llamó a la Cámara de Diputados, no supe lo que hablaron de ti y de tu pueblo”.- Bueno está bien- le dije, le agradecí y me regresé a mi pueblo. Cierto día recibí la visita de un señor llamado Francisco Sánchez que dijo:- “Tengo deseos de vivir en este pueblo y me solicitó le llevara a conocer al pueblo,

Page 15: Historia de Malpaisillo

Memorias de un Pueblo, Larreynaga – Malpaisillo

Prof. Zoila Esperanza Vindell Reyes 15

le dije que estaba perfecto, llegamos a la estación y allí almorzamos, estuvimos conversando hasta la hora que pasaba el tren. Francisco se despidió de mí, prometiéndome que volvería muy pronto; pero no fue así, pasó un año y no volvió. >> Entramos al siguiente año cuando el pueblo tenia 7 años, recibí un telegrama del secretario privado que textualmente decía: - << Don Manuel Ignacio Pereira con autoridad del Presidente desde esta fecha tiene garantías que nadie lo molestará y 400 hectáreas de tierra que le da a su gente.>> Hasta entonces supieron los habitantes la lucha que había tenido en defensa de la creación del pueblo. Al poco tiempo hubo una manifestación jefeada por el General Castro y el General Alberto Reyes, ellos invitaron al señor Francisco Sánchez el cual me dijo: “Señor Pereira recuerda que una vez lo visité en su pueblo. “Si le dije me prometió regresar y no lo hizo.” Pues ahora te voy a contar; “yo andaba en misión del señor Presidente, me obligó fuera a ver si era necesario la vida del pueblo, le dije que era lo mejor en régimen liberal, seria un crimen destruirlo, desde entonces se terminaron las amenazas de los enemigos de Larreynaga mi querido pueblo.” Pensando en asegurar la autonomía del pueblo, continué viajando a Managua, hice que mis amigos como Cristóbal Rodríguez me presentara ante otros diputados. Se pusieron de acuerdo en el presentado del nuevo proyecto, el pueblo tenia 8 años, el 1ero.de Enero de 1944 se presentó el proyecto de Ley y fue aprobado inmediatamente por mayoría de votos, pero también fue atacada por el General Murillo se fijó en la fecha de inauguración el 11 de agosto de 1944. Jueves 6 de septiembre fue leído el acuerdo donde se elevaba a Municipio Larreynaga, estuvieron presentes: Don Pedro Blandón (Jefe Político), el General Francisco Sánchez. Un sin número de ciudadanos de León estuvieron presentes, hubo celebración de la “Santa Misa” “dando Gracias a Dios.”<< En el acto del arbolito se cantó con la banda musical el “Himno Nacional” y el Himno “Pueblo de Larreynaga” que fue un regalo del poeta Antenor Sandino Hernández, a nuestro pueblo a mi persona como fundador y a los hermanos Juan y Antonio Cruz que a raíz de su fundación él escribió y le puso música a este hermoso himno.

Manuel Ignacio Pereira Quintana. Fundador.

Page 16: Historia de Malpaisillo

Memorias de un Pueblo, Larreynaga – Malpaisillo

Prof. Zoila Esperanza Vindell Reyes 16

Himno Himno Himno Himno al Pueblo de Larreynaga. al Pueblo de Larreynaga. al Pueblo de Larreynaga. al Pueblo de Larreynaga.En el memorable primer aniversario de su fundación 6 de septiembre 1937.

Para su fundador Manuel Ignacio Pereira Quintana y para los hermanos Antonio y Juan Cruz con todo mi aprecio.

Pueblo de Larreynaga, pueblo niño

Que aun tienes en tus labios la tibieza Del pezón maternal, nube de armiño Que te da el robledal, cuando te besa

Al pie de tu volcán que te custodia, El airoso Telica que es tu abuelo

Mientras te dice el viendo sus salmodias Eres para los tristes un señuelo....

Pueblo que vive es pueblo que siembra

Pueblo que siembra ideal y semillas, Que fecunda la tierra como una hembra,

Le da dádivas a Dios a Maravillas...

Pueblo de labradores de cenizas Casitas aldeanas, yo te canto

Por lo humilde que sos y por lo santo De tu duro bregar, y por las brisas,

Que abanican tus bosques de laureles. Por tu banquete indio bajo el sol

Y por los manes de la raza aborigen Y por tus mieles

Y por la cintura azul de tus volcanes.

Pueblo recién nacido pueblo en germen Que tienes por inmaculados pañales Las nubes de tu cielo y te duermen La canción de tus tórtolas rurales...

Piensa ahora, que Dios esta contigo...

Deja en su cólera al terrateniente, Los derechos también son como el trigo

Que revientan al sol áurea simiente.

Cuando el viejo Telica le platique A los demás volcanes pon cuidado: Que estas tierras del mitote sagrado

Las midió con su flecha una tarde el cacique.

Page 17: Historia de Malpaisillo

Memorias de un Pueblo, Larreynaga – Malpaisillo

Prof. Zoila Esperanza Vindell Reyes 17

Se vos como el volcán que no se apaga Que su ígneo fervor es de insistencia ¡Acuérdate que son de Larreynaga!

¡Las letras de oro de la independencia! >>

Autor:Autor:Autor:Autor: Antenor Sandino Hernández

Compositor. 1937

Page 18: Historia de Malpaisillo

Memorias de un Pueblo, Larreynaga – Malpaisillo

Prof. Zoila Esperanza Vindell Reyes 18

Page 19: Historia de Malpaisillo

Memorias de un Pueblo, Larreynaga – Malpaisillo

Prof. Zoila Esperanza Vindell Reyes 19

Page 20: Historia de Malpaisillo

Memorias de un Pueblo, Larreynaga – Malpaisillo

Prof. Zoila Esperanza Vindell Reyes 20

3 – 1. Primeros pobladores de Malpaisillo Primera familias que vinieron a poblar Malpaisillo cuando se realizó la fundación (1936 a 1947). Entre ellas se recuerdan: Sra. Esmeralda Olivas y Familia Sr. Vicente Meza y Señora Sr. Faustino Quintero y Señora Hnas. Nicolaza y Dolores Quintero Sr. Rogelio Urbina y familia Sra. Maria Urbina y familia Sra. Magdalena Urbina y familia Sr. Manuel Picado y familia Hnas. Guillermina y Alicia Reyes I. Sr. Carlos Hernández y familia Sra. Estebana Pereira y Familia Sr. Francisco Zapata Munguía y familia Sra. Estebana Ruiz y familia Sr. Terencio Burgo y familia Sr. Salvador Solís y familia Sr. Santiago Méndez y familia Sr. Raymundo Escorcia y Señora Sra. Carmen Parajón e hijos Sra. Hilda Vanegas y familia Sr. Salomón Vargas y Juana Meléndez Hnos. José Domingo, Mercedes y Fátima Vargas Sra. Jerónima Juárez y familia. Sres. Antonio y Juan Cruz Sr. Francisco Juárez y Familia (Pancho ñato) Sr. Alejandro Martínez y Familia Sr. Abel Baca y Familia Sr. Virgilio Silva y Familia Sra. Concepción Pozo y Familia Sr. Juan Vindell y familia Sr. Andrés Avelino Bonillas y familia Sr. Francisco Castellón y familia Sra. Eulalia Henríquez y familia. Sr. Alfonso Cisneros Arbizú y familia Sr. Salvador Narváez y familia Sr. Narciso Saavedra y familia Sr. Blas Pereira Q. Y familia Sr. Concepción Largaespada y familia Sr. Demetrio Barreto y familia Sr. José Jiménez y señora. Sr. Juan Valdivia y familia Sra. Francisca Castro.

Sra. Esmeralda Olivas Primer habitante de Malpaisillo

Page 21: Historia de Malpaisillo

Memorias de un Pueblo, Larreynaga – Malpaisillo

Prof. Zoila Esperanza Vindell Reyes 21

Hnos. Agustín y Nena Castro. Sr. Isidro Duarte y familia Sra. Maria Avilez y sus hijos Santos y Elida Avilez Sr. Vicente Cortés y familia Sr. Natividad Alvarado y familia Sr. Ignacio Jiménez y familia Sra. Apolina Silva y familia. Sr. Benito Irías y Sra. Efigenia de Irías. Sr. Crisanto López y Fam. Sr. Emilio Estrada y Fam. Dr. Raúl Valle y familia Don. Félix Pedro Alfaro y Sra. Isolina Gonzáles de Alfaro Sr. Heriberto Tijerino y Sra. Candida Rosa Pereira de Tijerino Don. Serafín Flete y familia Doña. Emelina Prado y familia Don. Concepción Nava y familia Don. Francisco Pérez y familia Don. Pedro Pablo Soza y familia Don. Francisco Alvarado y familia Don. Zacarías Varga y familia Don. Pablo Argeñal y familia Doña. Antonia Calero e Hijos Don. Paulino Mendoza y Sra. Sra. Teresa Sandoval de Zamora e Hijos Don. José Bustillo y Sra. Socorro Urbina Don. Cesar Mayorga Juárez y Sra. Cristina Jaen. Sr. Francisco Alvarado y Familia. Sr. Francisco zapata y Familia. Sr. Aquileo Reyes Rivera. Sra. Dominga Melendez de Arauz y familia 4 – 1. Larreynaga elevada a municipio

(11 de agosto de 1944)

Don Manuel Ignacio Pereira Continua su noble Patriótica labor solicitando ante el Congreso Nacional sea elevado a municipio Larreynaga Malpaisillo y el 6 de Agosto de 1944 el congreso Nacional declara nuevo municipio del departamento de León. Don Manuel Ignacio Pereira fundador, era el jefe de la comuna y al ser declarado municipio los habitantes solicitan sea nombrado alcalde por lo que estuvo jefeando a su pueblo alrededor de 10 años; 8 años como jefe de la comuna y 2 años como alcalde, él no aceptó continuar más tiempo porque era amante de los pueblos democráticos y es nombrado otro ciudadano en la alcaldía concluyendo su periodo alcaldicio el señor Pereira en 1946.

Page 22: Historia de Malpaisillo

Memorias de un Pueblo, Larreynaga – Malpaisillo

Prof. Zoila Esperanza Vindell Reyes 22

Es nombrado alcalde el señor Salvador Narváez por lo que don Manuel Ignacio entrega el plan de arbitrio, cierto archivo de documentos alcaldicios como el acuerdo donde la Cámara del Congreso y gobierno aprueban las 400 hectáreas de terreno. También el acuerdo donde declaran municipio a Larreynaga y un fondo recaudado aunque poco por ser una comunidad de escasos recursos. Así ve pasar a veces con agrado otras veces con desacuerdo la actuación de algunos alcaldes que poco se preocuparon por el bienestar del municipio. Cuando el Congreso y alcaldía de Telica aprueban las 1000 hectáreas en total al municipio siendo alcalde el señor Cesar Mayorga, él felicita al Sr. Mayorga por la gestión que hizo como alcalde porque se cumplió su lucha que tuvo como fundador cuando presentó el Título Real de Telica donde se acreditaban 1000 hectáreas ante el gobierno y el Congreso, pero solamente le aprueban 400 hectáreas. Al final ve con agrado que el municipio se extiende como él lo había propuesto. En 1969 es elevada a ciudad el pueblo de Malpaisillo lo que da gracias a Dios, por ver que su pueblo por el que tanto luchó va con pasos futuritas caminando hacia el progreso. Actualmente este municipio ha sido azotado por las fuerzas de la naturaleza como son sequías huracanes, lo han devastado pero los alcaldes con la ayuda de países amigos han ido forjándolo progresivamente en muchos aspectos. 5 – 1. Alcaldes de Larreynaga Malpaisillo desde 1944 - 2009: 1944 a 1946 Manuel Ignacio Pereira Quintana 1947 a 1948 Salvador Narváez 1949 a 1950 Virgilio Silva 1951 a 1963 Cesar Mayorga 1964 a 1965 Benito Irías 1965 a 1966 Efigenia Vásquez Vda. De Irías 1966 a 1968 Benigno Reyes Palacios. 1969 a 1970 Pablo Argeñal Rivas. 1970 a 1972 Benigno Reyes Palacios. 1972 a 1974 Alberto William 1974 Manuel Ignacio Pereira Herrera 1975 a 1979 Antonio Urbina Debayle 1979 a 1988 JGRM, Integrada por: Otoniel Pereira, Roberto Novoa, Jorge Méndez 1988 a 1990 Justino Fonseca. 1990 a 1996 Bayardo Juárez 1997 a 2000 Hno. Leonel Navarro Cáceres

Thomas Vilchez Barrera 2001 a 2004 Bernabé Acosta Narváez. 2005 a 2009 Rodrigo Salmerón.

Page 23: Historia de Malpaisillo

Memorias de un Pueblo, Larreynaga – Malpaisillo

Prof. Zoila Esperanza Vindell Reyes 23

Principales obras de progreso de cada alcalde

1936 – 1944

Al principio de la fundación don Manuel Ignacio Pereira Quintana queda como jefe y fundador trazando calles, construyo un pozo comunal, dio tierras y predios para que los habitantes tuvieran donde vivir y cultivar la tierra. Gestiona sea elevada a municipio Larreynaga.

1944 – 1947

Alcalde Manuel Ignacio Pereira Q Las obras más sobresalientes como alcalde en este periodo son: 1- Edificó 4 aulas donando el terreno y con la cooperación del Ministerio de Educación con el nombre de “Miguel de Larreynaga.” 2.- Donación de una manzana de terreno y con la ayuda de los pobladores construyen una pequeña ermita. 3.- Donación de otro terreno que será el cementerio municipal este es cercado con alambre de púas. 4.- Traza otra manzana de terreno para la construcción de lo que hoy es el parque central que linda calle en medio con el predio de la Iglesia Católica. 5.-Construye un muro en el predio de la Iglesia Católica y luego es reemplazado por un nuevo muro esto en el periodo del 65 al 70.

1947 – 1948

En este período dirigido por el alcalde Don Salvador Narváez no hubo progreso, en la comunidad un factor que provocó esto, fue la falta de interés.-

1948 – 1950

Durante el periodo dirigido por Don Virgilio Silva en estos dos años tampoco hubo progreso debido a la pobreza de la comunidad y al poco interés de ayudar con gestiones para bien del pueblo y por sus múltiples ocupaciones.

1950 – 1963

Don Cesar Mayorga J. Su administración fue la más larga duró 13 años. En su período de administración logró la aprobación por la alcaldía de Telica de 1,000 hectáreas de terreno que eran las del Titulo Real que tenia Telica y que el gobierno de Somoza García y el Congreso Nacional inicialmente habían aprobado

Page 24: Historia de Malpaisillo

Memorias de un Pueblo, Larreynaga – Malpaisillo

Prof. Zoila Esperanza Vindell Reyes 24

400 hectáreas, al Fundador Sr. Manuel Ignacio Pereira en 1944. Siendo elevado a municipio en esa fecha y en 1951 Telica dona el resto complementando así las 1000 hectáreas. Existe una escritura de propiedad donde Telica aprueba cien hectáreas para urbanización y novecientas para ejidos del municipio de Larreynaga. Aquí incluye las cuatrocientas hectáreas donadas anteriormente por el gobierno.

1964

Surge la figura del comerciante Don Benito Irías en el período presidencial del Dr. René Schick Gutiérrez, fue electo alcalde y don Benito recibe con mucho entusiasmo esta elección y presenta a la comunidad varios proyectos como son:

1.- Instalación del Agua Potable 2.- Electrificación de la comunidad 3.- Construcción de un puente 4.- Reparación de calles 5.- Construcción de portón del cementerio. Los proyectos planificados se cumplieron en su totalidad, el agua potable se hizo realidad, dio el primer desembolso para la electrificación, construyó el portón del cementerio, repara el 75% de las calles, construyó un puente al lado sur del pueblo donde lo sorprendió la muerte cuando llegó para ver los adelantos de la obra que los trabajadores estaban terminando. El pueblo recibe este golpe al ver que el alcalde amante de la prosperidad había fallecido, por lo que siempre se recordará como un alcalde progresista de Larreynaga Malpaisillo.

1964 – 1966

Doña Efigenia Vásquez de Irías le sucede para concluir el periodo de su esposo y es nombrada hasta concluir el periodo en 1966. Ella continúa los proyectos planificados por el Alcalde Irías entre ellos tenemos: 1.- Realizó la instalación de la energía eléctrica domiciliar. 2.- Terminó la totalidad de reparación de las calles. 3.- Concluyó el trabajo del puente que estaba por finalizar. 4.- Construcción del primer tanque de agua potable al sur de Malpaisillo. 5.- Finalizo el trabajo de construcción del puente que sirve para desviar las

corrientes que bajan de la cordillera, evitando la inundación de la primera calle oeste de Malpaisillo.

6.- Crea la Escuela Municipal de Párvulo, siendo maestras Perla Marina Vindell y Daysis Alvarado.

Doña Efigenia entrega la alcaldía al escogido por los legisladores municipales, esto sucede a mediados del año 1966.

Page 25: Historia de Malpaisillo

Memorias de un Pueblo, Larreynaga – Malpaisillo

Prof. Zoila Esperanza Vindell Reyes 25

1966 – 1968

Recibe en este periodo el Sr. Benigno Reyes Palacios destacándose entre sus obras: 1.- Introduce el alumbrado público de las calles. 2.- Colabora con la construcción de la escuela completa Hope de Somoza con la entrega de ladrillos, servicio higiénicos, placa de metal y los gastos de inauguración. 3.- Construcción de 4 aulas de clase en el poblado del Valle de las Zapatas. 4.- Ayuda a la construcción de 4 aulas de clase en la comarca La Fuente. 5.- Adquisición de terrenos para cementerio de las comarcas: Los Cerritos, Santa Rosa de los Parrales, y la Montañita. 6.- Gestiona la construcción de un granero para guardar granos básicos.

1969 – 1970

El Sr. Pablo Argeñal Rivas era agricultor y comerciante, siendo elegido por los señores munícipes para un período corto 1969 a 1970. En su administración logró el comienzo de la construcción del parque central y gestionó ante el Congreso para que el pueblo fuese elevado a ciudad y entrega en marzo de 1970.

1970 – 1972

El Sr. Benigno Reyes Palacios es elegido nuevamente por los munícipes liberal y conservadora. En este segundo gobierno hasta en los primeros días del mes de diciembre de 1972. Sus obras principales fueron: 1.- Construcción de 7kms de camino desde la entrada Rosalía Rojas, pasando por las comarca Sta. Rosa de los Parrales, Los Cerritos y El Barro, este camino lo realiza con la ayuda del Ingeniero Cuadra y fondos de la municipalidad. 2.- Inicia la construcción del palacio municipal el que no fue concluido en su totalidad por el factor económico y por haber finalizado su período de gobierno municipal.-

Page 26: Historia de Malpaisillo

Memorias de un Pueblo, Larreynaga – Malpaisillo

Prof. Zoila Esperanza Vindell Reyes 26

1972 – 1974

Por elección popular en representación de la Mina El Limón asume la alcaldía el Sr. Alberto William siendo una persona desconocida en el resto de comunidades del municipio. Su periodo de administración fue relativamente corto, no planificó ningún proyecto, se vio involucrado, en concusión de fondos; por lo que no finalizó su período alcaldicio ya que fue enjuiciado por la contraloría siendo el motivo por el que fue retirado en 1973 asumiendo el vice alcalde Sr. Manuel Ignacio Pereira Herrera hasta concluir el periodo del señor William. En este lapso reparo todas las calles de Malpaisillo arenillándolas ya que casi todas eran intransitables. Al realizarse nuevas elecciones de alcalde el señor Pereira Herrera es nominado para continuar en el gobierno municipal pero no es asumido este cargo por perder la vida en un accidente automovilístico.

1975 – 1976

Al fallecer Manuel Ignacio Pereira le sucede en el cargo Don Pablo Argeñal Rivas por un corto período asume la alcaldía pues suceden problemas políticos surgidos en su contra y el Congreso de Cámara Unidas nombra para que le suceda al señor Antonio Urbina Debayle familiar cercano del General Anastasio Somoza Debayle.

1975 – 1979

Don Antonio Urbina Debayle asume la alcaldía y presenta los proyectos lo que en su mayoría no realizó siendo estos:

1.- Construcción de un rastro municipal 2.- Creación de una escuela nocturna 3.- Instalación de una escuela de corte y confección 4.- Intensificar el alumbrado público. 5.- Reparación de caminos de penetración. 6.- Reformar el plan de arbitrio. De estos proyectos propuestos los que fueron realizados son la creación de la escuela nocturna, reparación de algunos caminos de penetración y la reforma del plan de arbitrio por lo que los contribuyentes no estaban de acuerdo. El 50% de los proyectos propuestos no fueron ejecutados.

Page 27: Historia de Malpaisillo

Memorias de un Pueblo, Larreynaga – Malpaisillo

Prof. Zoila Esperanza Vindell Reyes 27

1979 – 1980

A raíz del triunfo de la Revolución se nombra una junta de gobierno de reconstrucción municipal integrada por los ciudadanos: � Ottoniel Pereira Mendoza (Malpaisillo) � Roberto Novoa (Valle de las Zapata) � Jorge Méndez (Larreynaga El Charco) Con fondos de la Alcaldía y gestión ante la Junta de Reconstrucción Nacional se realizaran los siguientes proyectos: 1.- Inicio de la construcción del Mercado municipal. 2.- Inicio de la construcción del rastro municipal. 3.- Adoquinación de algunas cuadras. 5.- Cooperación con la Cruzada Nacional de Alfabetización. 6.- Reparación del portón del Cementerio y cooperación en material para construcción de muro de 1m de alto y mano de obra por la comunidad. 7.- Compra del edificio para ampliación del Centro de Salud de la cabecera municipal. 8.- Remodelación de edificio (Cine Alfaro) para centro recreativo donándolo a la Juventud de Malpaisillo.

1988 – 1990

El señor Justino Fonseca Mena es electo alcalde en este periodo. Entre sus obras se destacan: 1.- Construcción de la cancha de baloncesto en el predio sur del parque central de Malpaisillo y otra cancha en la población de “Larreynaga - El Charco”.

1990 – 1996

Es nombrado el profesor Bayardo Juárez Torres, como alcalde municipal por elecciones populares. Entre sus obras se destacan:

1. Continuación del acoquinamiento de la calles.

2. Construcción del monumento del mapa de Nicaragua en el Arbolito.

Page 28: Historia de Malpaisillo

Memorias de un Pueblo, Larreynaga – Malpaisillo

Prof. Zoila Esperanza Vindell Reyes 28

3. Construcción del pequeño parque “Héroes y Mártires”, frente a la Terminal.

4. Continuación de la construcción del mercado municipal.

5. Construcción total del rastro municipal.

6. Continuación de adoquinamiento de calle.

7. Reparación del centro recreativo.

8. Reacondicionamiento edificio de la alcaldía.

9. Entrega de escrituras del local de la Escuela Rene Schick a la cooperativa

de Tiendas Campesinas ECODEPA, que hoy lleva el nombre de Eddy Castellón.

10. Construcción del centro escolar de la Mina el Limón con ayuda del FISE.

11. Donación predio para la construcción del nuevo edificio del Juzgado Local.

12. Construcción del edificio Esc. La Loma (Con ayuda del FISE).

13. Compra de terreno en “San Servando, Las Trozas” para perforación de los

pozos de agua potable para Malpaisillo. Proyecto aprobado por FONDOA y POPOLNA (España).

1997 – 2000

Asume la administración alcaldicia el Hno. Leonel Navarro Cáceres, entre sus obras más importantes que realizo en este periodo se destacan.

1.- Con la cooperación internacional concluye la obra del agua potable construyendo un tanque de almacenamiento de 120,000gls. Y l tubería de 4km para empalmar con los ya instalados en comunidad de Malpaisillo.

2.- Continúa con el adoquinamiento de calles.

3.- Reparación del parque Central.

4.- Construcción de una fuente en el centro del parque.

5.- Acondicionamiento de la oficina alcaldicia.

6.- Gestión de la construcción del edificio y el acondicionamiento del Hospital, mina El Limón con fondos canadiense.

Page 29: Historia de Malpaisillo

Memorias de un Pueblo, Larreynaga – Malpaisillo

Prof. Zoila Esperanza Vindell Reyes 29

7.- Por la destrucción provocada por el huracán Mitch gestiona la ayuda gubernamental e internacional de muchas obras de progreso para el municipio.

8.- Dona predios en los Jardines a la cooperativa San Francisco de Asís. 9.- Introduce cañería de agua potable en el cementerio Malpaisillo.

2000 – 2004

El Señor Bernabé Acosta Narváez es elegido por la comunidad municipal para representarnos como alcalde y hasta el momento las obras que ha ejecutado con fondos de la alcaldía e instituciones gubernamentales entre ellas tenemos:

1. 1.- Construcción del estadio municipal

2. Remodelación de la cancha de baloncesto de Malpaisillo

3. Construcción de 6 puentes peatonales.

4. Reparación de Caminos.

5. Compra de camioneta para la municipalidad.

6. Ampliación del parque “Héroes y Mártires “donde levanta un monumento a la “Madre”.

7. Adoquinación de la plazoleta del mercado municipal.

8. Conclusión de adoquinación de la primer calle este hacia la salida al

Terrero.

9. Construcción de la segunda cancha de baloncesto. Por razones de grandes espacios de tiempo que tiene trascendencia en la historia como son los siglos y milenios, es de gran significancia que en las páginas de este libro que recopila la historia del municipio, queden plasmados los nombres de los ciudadanos; siendo el Hno. Leonel Navarro Cáceres (alcalde) y el señor Thomas Vilchez como vice alcalde quienes finalizan el periodo alcaldicio en el año 2000 ó siglo XX y los señores Bernabé Acosta Narváez (alcalde) y Luís Vega (vice alcalde) quienes inician su periodo en el nuevo siglo XXI.

Page 30: Historia de Malpaisillo

Memorias de un Pueblo, Larreynaga – Malpaisillo

Prof. Zoila Esperanza Vindell Reyes 30

PARQUE HEROES Y MARTIREZ

Page 31: Historia de Malpaisillo

Memorias de un Pueblo, Larreynaga – Malpaisillo

Prof. Zoila Esperanza Vindell Reyes 31

CAPITULO II: GEOGRAFIA DEL MUNICIPIO

1 – 2. Datos GeneralesNombre del Municipio: Larreynaga Cabecera Municipal: Malpaisillo Departamento a que pertenece: León Fecha de fundación: 6 de septiembre de 1936 Elevado a categoría Municipal: 11 de Agosto de 1944 Elevada a ciudad su Cabecera Municipal: 6 de Sep.1969 Extensión territorial del Municipio: 888Kmts. cuadrados Población total según censo del año 2000: 36,616 habitante Altitud del Municipio sobre el nivel del mar: 92.28mts/mar División Política del Municipio: 63 comunidades.

2 – 2. Ubicación del Municipio Larreynaga - Malpaisillo.

El municipio de Larreynaga-Malpaisillo pertenece al departamento de León, y según la División Política Administrativa, se encuentra ubicado en la Región del Pacifico, a una distancia de 126 Km. de Managua capital de la República. Se localiza entre las coordenadas 120 40', de latitud norte y 860 34' de longitud oeste con una extensión territorial de 888Km².

Limites del Municipio: Al Norte con el Municipio de El Sauce Al Sur con el Municipio de La Paz Centro y Cordillera Maribios Al Este con el Municipio de El Jicaral y el río Sinecapa.

Page 32: Historia de Malpaisillo

Memorias de un Pueblo, Larreynaga – Malpaisillo

Prof. Zoila Esperanza Vindell Reyes 32

Al Oeste con los municipio de León y Telica Según su división política el municipio de Larreynaga tiene hasta el año 2000, 53 comunidades con su cabecera municipal la que esta conformada por 9 barrios. El Municipio de Larreynaga (Malpaisillo) está ubicado al noreste de la ciudad de León a 36Kms. de distancia, el Municipio se extiende de la llanura translacustre en la parte este, por lo que los terrenos de esa zona son áridos, donde predomina el jícaro sabanero, matorrales, arbusto leñosos y los terrenos son arcillosos por lo que son aptos para el cultivo de arroz de riego. En la zona del centro y noroeste las tierras son muy buenas para la agricultura tales como, maíz, sorgo, algodón (actualmente ya no se cultiva). Entre los cultivos no tradicionales se siembra ajonjolí, maní, soya, mungo, escoba y hortalizas. En sus montañas y bosques encontramos gran variedad de vegetación entre ellos árboles maderables y otros. En la zona de llano el suelo es arcilloso por lo que hay comarcas que sus habitantes se dedican a la artesanía en barro, siendo estas comarcas Calle Real de Tolapa, El Llano, El Barro, La Sabaneta. El suelo del poblado de Larreynaga (El Charco) y Tolapa predomina un material calizo llamado Toba Cantera que sirve para construcción de vivienda, tapias y otras obras; por lo que algunos habitantes se dedican a la elaboración de bloques de este material. Otro material para elaborar objetos de artes es la marmolína piedra semipreciosa que se encuentra cerca del mineral El Limón.

3 – 2. HIDROGRAFIA O RIOS DEL MUNICIPIO LARREYNAGA

El municipio tiene varios ríos, algunos de ellos nacen en territorio de Larreynaga otros tienen varios afluentes que enriquecen sus caudales.

Sinecapa: En la planicie de Larreynaga – El Charco, se encuentra al sureste el río Sinecapa que le sirve de límite este con el Municipio El Jicaral, en un recorrido de 8km. Este río tiene como tributario el río Caimito que nace en el Municipio El Sauce en las montañas del Valle San Antonio con el nombre de Río Mezcales, este río en el Municipio Larreynaga cruza las comarcas Los Cerritos y Santa Rosa Los Parrales, dicho río recibe muchos afluentes los que nacen en las estibaciones de las Mesas El Tortuguero. Existen otros afluentes que le dan mayor caudal en tiempos de lluvia siendo estos El Santa Ana, La Zorra, el Malaca – Toya y El Tamarindo hasta unirse al Sinecapa. El Sinecapa desagua en el Lago Xolotlhan.

Page 33: Historia de Malpaisillo

Memorias de un Pueblo, Larreynaga – Malpaisillo

Prof. Zoila Esperanza Vindell Reyes 33

El Madroño ubicado al este del municipio, se dirige en dirección norte y desagua en el río Tecomapa. El Mezcales Este río nace en las montañas del valle de Sn. Antonio El Sauce al entrar al municipio de Larreynaga atraviesa la comarcas, los Cerritos y Sta Rosa los Parrales. Este río tiene una de red de vertientes y quebradas en tiempo lluvioso. Tecomapa Siempre en la planicie de Larreynaga el Charco al noroeste se encuentra el río Tecomapa que nace en los llanos de Sinecapa a este río le caen otras vertientes conocidas como: El Rumbo, Sta Lucia, Guapinol. El Tecomapa continua siempre al noroeste pasando cerca del triangulo minero El Limón y Sta Pancha, recorre unos 18km hasta internarse en el municipio de Villa Nueva y hecha sus aguas al río Galilao. Otro afluente que nace entre los cerros El Chúcaro y El Ojochón es conocido con el nombre del Pescador que a su vez recibe otras vertientes como: El Madroño y Las Casitas; después de recorrer aproximadamente 11km desagua en el río Tecomapa, otros afluentes del Tecomapa es el Sn. Miguel que nace en un lugar conocido como Loma Panda que tiene un recorrido de norte a sur de unos 2km. Galilao En la planicie de Malpaisillo en el sector noroeste la cuenca del río Galilao nace en los lomeríos de la comarca Sn. Nicolás con la vertiente el Provisor o también conocido como Toro pinto, se encuentra otra vertiente por el cerro Chúcaro que vierte sus aguas a dicho río. Galilao recorre unos 8km internándose en el municipio de Telica continua hacia Villa Nueva, y vierte sus aguas en el Estero Real Océano Pacifico. En el territorio de Larreynaga este río recibe dos afluentes más El Cuadro y Sn Rafael. En el llano de la Palmera sector sureste del municipio se localiza una micro cuenca que tiene varias pequeñas vertientes. Las tres cuencas principales del Municipio Larreynaga son: 1. Río Sinecapa. 2. Río Tecomapa. 3. Río Galileo.

4 – 2. POBLACION DEMOGRAFICA DE LA LAREYNAGA – MALPAISILLO El Municipio de Larreynaga-Malpaisillo, a partir del año 1950 contaba con una población total de 12,954 habitantes. Para el censo del año 1963 se contaba con una población municipal de 18,107 habitantes. En este periodo de 1950-1963 de (13) años presenta una tasa de crecimiento del 2.61%. Para 1971 el municipio contaba con una población 17,375 habitantes, en este periodo de 1963-1971 presenta una tasa de crecimiento negativa de -0.51%. En el periodo siguiente presenta una tasa de crecimiento elevada de 10.49%

Page 34: Historia de Malpaisillo

Memorias de un Pueblo, Larreynaga – Malpaisillo

Prof. Zoila Esperanza Vindell Reyes 34

correspondiente al periodo íntercensal de 1971 – 1995, para una población de 31,620 habitantes. Según cifras de INEC, esta TAC supera la tasa promedio nacional de 2.94%. Para 1999, la población se calculo en censo de las comunidades 36,621 habitantes para una TAC descendente de 7.62%. En el ultimo periodo de análisis poblacional 1999-2004 el municipio cuenta, según censo de la alcaldía, con una población de 37,335 habitantes, para una TAC de 0.37%, descendente en relación a la TAC anterior.

COMPORTAMIENTO POBLACIONAL 1950-2004 AÑOS POBLACION TAC (%) 1950 12,954 1963 18,107 2.61 1971 17,375 -0.51 1995 31,620 10.49 1999 36,621 7.62 2004 37,335 0.37

Page 35: Historia de Malpaisillo

Memorias de un Pueblo, Larreynaga – Malpaisillo

Prof. Zoila Esperanza Vindell Reyes 35

Larreynaga – Malpaisillo, cuenta con 63 comunidades. Zona norte Zona noreste Zona este Zona suroeste Zona sureste 1. Mina El Limón (urbano) 2. Santa Pancha

3. San Juan viejo

4. La Ramada

5. Quebrada honda

6. Mimba

7. Galilao

8. Las Tablas

9. La Flor

10. Las Palancas

11. El Piñuelar

12. Mira Flores

13. Sn. José de las Palancas

14. Valle de las Zapata (urbano)

15. Corre vientos

16. San Patricio

17. El Paraíso

18. Las trozas

19. Las Lechuzas

20. El Llano

21. El Paragua

22. Larreynaga (Urbana)

23. Solapa

24. Jiñocuabo

25. Guásimo macho

26. Portobanco

27. El Barro

28. Calle Real de Tolapa

29. Los Cerritos

30. El Chucaro

31. Santa Rosa de los Parrales

32. La Arenera

33. La Calera

34. Carreta Quemada

35. Espino de Larreynaga

36. Santa Teresa

40. Charco de los Bueyes

41. San Claudio

42. San Agustín

43. Las Sabanetas

44. Las Lomas

45. Espino de las Lomas

46. Las Brisas

47. La Cañada

48. El Cambio

49. La Calera

50. La Unión

51. El Madroño

52. Malpaisillo (urbano)

53. San Ildefonso sur

54. San Ildefonso norte

55. La Esperanza

56. Jorge Barreto

57. Terrero Nº 1

58. Terrero Nº 2

59. Terrero Nº 3

60. La Palmera

61. Verónica Lacayo

62. El Chorizo(El Terrero)

63. San Pancho

Page 36: Historia de Malpaisillo

Memorias de un Pueblo, Larreynaga – Malpaisillo

Prof. Zoila Esperanza Vindell Reyes 36

6– 2. Demarcaciones Limítrofes.

a) LARREYNAGA- Villa Nueva. Se inicia el límite en una altura de 81mts. En un punto con coordenadas 86° 41’ 51’’W y 12°47’ 10’’N., gira en dirección suroeste 5kms pasando por cerro La Palanca hasta llegar a la cima este de Loma Babilonia, continúa en dirección noroeste 2.25kms hasta llegar a una de las cimas de lomas las Cebadillas, con coordenadas 86° 44’09’’W y 12°46’27’’N, para luego tomar dirección suroeste 5.8kms hasta llegar al Cerro Tagüiste (172mts.), punto final del límite.

b) LARREYNAGA- El Sauce. Se inicia el límite en una altura de 81mts. en un punto con coordenadas 86°40’53’’W y 12°47’10’’N, se dirige en dirección sureste 3.5kms hasta una elevación con coordenadas 86°39’14’’W y 12°46’10’’N, continua en la misma dirección 1.3kms. hasta una altura de 84mts localizada a 0.5kms al suroeste de Poza Hedionda, gira luego en dirección este franco 3.6kms intersecar con el río El Guapinol, en un punto con coordenadas 86°36’34’’W y 12°45’52’’N, sigue aguas arriba de dicho río 2.6kms, aproximadamente hasta la confluencia con una quebrada sin nombre, en un punto con coordenadas 86°36’18’’W y 12°47’15’’N, de donde gira en dirección sureste 2.75kms hasta una de las cimas de la cordillera El Aguacate (416mts), siempre en esa misma dirección 3.2kms, pasando una altura de 397mts hasta otra de 109mts y siempre al suroeste sigue en línea recta 8kms, hasta la intersección de la carretera que conduce a El Sauce con el río Mescales, se dirige a aguas arriba de dicho río hasta la confluencia con una quebrada sin nombre con coordenadas 86°28’27’’W y 12°43’20’’N; donde toma dirección noreste 1.7kms hasta la cima del cerro El Copel (360.9mts) continua en dirección sureste 1.8kms hasta intersecar el camino que une a las comarcas Los Calderas y La Carbonera, en un punto con coordenadas 86°26’37’’W y12°43’02’’N, punto final del límite.

37. Albania

38. Las Cuatro esquinas (Tolapa)

39. Ranchería

Page 37: Historia de Malpaisillo

Memorias de un Pueblo, Larreynaga – Malpaisillo

Prof. Zoila Esperanza Vindell Reyes 37

c) LARREYNAGA - El Jicaral El límite se inicia en un punto sobre un camino que une las comarcas Las Calderas y La Carbonera, con coordenada 86°26’37’’W y 12°43’02’’N, continua en dirección sur sobre dicho camino hasta un punto con coordenadas 86°26’24’’w y 12°41’18’’n, sigue en dirección oeste franco 0.7kms pasando por una elevación de 197mts hasta un punto sobre quebrada El Teonoste, sobre la cual sigue aguas abajo hasta intersecar con el camino que conduce a la carretera Telica-San Isidro en un punto con coordenadas 86°28’18’’W y 12°40’02’’N, gira en dirección sur sobre el camino hasta intersecar dicha carretera, luego toma dirección sureste 2.4kms hasta localizar el puente sobre el río Sinecapa, situado a 1.2kms al sur de la localidad de Dos Montes, continua aguas debajo de dicho río hasta intersecar con el camino que conduce a la localidad de San Mauricio en un punto con coordenadas 86°27’47’’W y 12°33’09’N, punto final del límite.

d) LARREYNAGA- La Paz Centro Se inicia el límite en la intersección del río Sinecapa con el camino que conduce a la localidad de San Mauricio en un punto con coordenadas 86°27’47’’W y 12°33’06’’N, se dirige en dirección noroeste 11.8kms pasando por una altura de 65mts y dos de 75mts hasta la intersección con uno de los diques provenientes del río El Madroño, en un punto con coordenadas 86°34’26’’W y12°33’40’’N, gira en dirección suroeste 4.8kms hasta la intersección de caminos que unen a las localidades de Verónica Lacayo y La Fuente y siempre en esa misma dirección 10kms hasta la cima del volcán Las Pilas (1.01mts), punto final del límite.

e) LARREYNAGA- León Este límite se inicia en una cota fija de 263.9mts en un punto con coordenadas 86°44’23’’W y12°31’12’’N, continua 4.4kms hasta encontrar la cima del volcán Cerro Negro (726mts), siempre en esa misma dirección 1.9kms se llega a la cima del volcán Las Pilas (1,001mts), punto final del límite.

f) LARREYNAGA- Telica Se inicia el límite en el cerro Tagüistepe (172mts), se dirige en dirección sureste 4.75kms hasta una altura de 216mts y siempre en esa misma dirección 3.6kms hasta la intersección de carreteras que una a las localidades de El Socorro y Fuente de Oro, toma dirección sur sobre el dicha carretera hasta el empalme con la carretera que proviene de las localidades San Isidro y León, continua en dirección sureste 1.6kms, hasta una elevación de 75mts, con coordenadas de 86°43’42’’W y 12°38’37’’N, siempre en esa misma dirección 3.2kms hasta otra elevación de 102mts, al este de Los Chiles donde gira en dirección suroeste 2.9kms hasta el puente La Milagrosa situado sobre la carretera Telica-San Isidro donde gira en dirección sureste 3.8kms hasta un punto sobre el camino que

Page 38: Historia de Malpaisillo

Memorias de un Pueblo, Larreynaga – Malpaisillo

Prof. Zoila Esperanza Vindell Reyes 38

conduce a la localidad de Rota con coordenadas de 86°42’50’’W y 12°33’45’’N, toma dirección suroeste sobre dicho camino hasta la comarca Rota-León (km18) en un punto con coordenadas 86°44’17’’W y 12°31’24’’N, donde gira 400mts, siempre al suroeste hasta una cota fija de 263.9mts, con coordenadas 86°44’23’’W y 12°31’12’’N, punto final del límite. 7 – 2. CORDILLERA MARIBIOS El volcán Orota o Rota está ubicado al oeste del municipio, el nombre de “Orota” se debe de un vocablo Chorotega que se relaciona con una de sus tribus los “Orotinas Orota o Rota presenta un perfil arqueado tiene 6kms de diámetro, es un volcán extinto, sus erupciones son prehistóricas tiene de altura (636mts) en su cumbre existe un cráter vestigial de 1km de diámetro y fondo plano llamado “Mata de Caña. A ambos lados del cráter se levantan dos lomas que se conoce con los nombres: una “Jicote” y otra “Amapola”. El volcán Orota o Rota se levanta como un cerro aislado en una planicie entre los municipio de León, “Larreynaga” y Telica. Al pie del cerro “El Jicote” existen dos manantiales que son utilizados por los pobladores que habitan en ese lugar, el agua es fresca y cristalina. Se puede llegar a la cima de este cerro por varios senderos empinados que parten de las fincas que se encuentran a cierta altura como son: “Las Pilas”, “El Carmen” y el “Cacao”. Algunos pobladores llaman a esta altura el cerro del cacao. Al lado occidental por la cumbre del “Jicote” se conserva un extenso bosque”. Hacia el norte cerca del valle de Las Zapatas existen dos cerrito, de 100 m de altura llamados “Los ceros del Bosque”, se cree que tienen relación con las coladas de lava de las erupciones del extinto cerro Orota o Rota.

Un Joven leones excursionando cerca de la Laguna de Asososca - León

Page 39: Historia de Malpaisillo

Memorias de un Pueblo, Larreynaga – Malpaisillo

Prof. Zoila Esperanza Vindell Reyes 39

VOLCAN CERRO NEGRO Surge este volcán en abril de 1850 en las llanuras de Lechecuago, en la cordillera Maribios, siendo uno de los volcanes más jóvenes y activos del mundo, ha realizado unas 18 erupciones, casi todas han sido de tipo Stromboliano que son violentas, explosivas y ruidosas. Entre las erupciones del siglo XX se pueden citar: 1923, 1947, 1950, 1957, 1968, 1971, 1995, y 1997. Actualmente tiene unos conos adventicios formados por salpicaduras de lava. Estos conos son “Cristo Rey y las Tres Marías que se formaron por una falla transversal. Su altura actual es de (675mts), al suroeste tiene grandes extensiones de lava solidificada y arena gruesa de color negro como el volcán. El Cerro Negro está ubicado a unos 20kms de distancia de la ciudad de León. Sus erupciones ha perjudicado, tanto a las comarcas aledañas a la cordillera como la ciudad de León por sus grandes volúmenes de arena y cenizas que expulsa. Se puede llegar al Cerro Negro por la comarca Lechecuagos pasando por la comunidad de los Urroces y por “Malpaisillo”, por el camino que va para la comarca de Rota.

El Cerro Negro en una de sus violentas erupciones.

Grupo de Jóvenes acampan a orillas el Cerro Negro.

Page 40: Historia de Malpaisillo

Memorias de un Pueblo, Larreynaga – Malpaisillo

Prof. Zoila Esperanza Vindell Reyes 40

Breve historial del Cerro Negro (Desde de 1850 - 1999) 13 - 22 de Abril, 1850. La primera erupción del Cerro Negro fue un flujo de lava corriendo hacia el Oeste y la formación de un cono de ceniza con una altura de aproximadamente 150 - 200 pies, que tuvo en su base un diámetro de 200 yardas. La erupción comenzó con este flujo de lava y después empezó a construirse el cono. Observaciones de primera mano fueron recordadas por Squier (1856), el último día de la erupción. Squier reporta que el 12 de Abril en León se escucharon ruidos y retumbos viniendo en dirección de las montañas. El 13 de Abril se abrió una brecha por un viejo flujo de lava y cantidades de material fundido fueron expulsados irregularmente en todas las direcciones. Después de algunas horas de ésta actividad la lava comenzó de fluir hacia el Oeste, siguiendo la pendiente. Tuvo la forma de una loma que fue más alta que las puntas de los árboles. El flujo de lava cesó el 14 del mes y la actividad cambió de efusivo a explosivo. Las erupciones ocurrieron en un ciclo de tres minutos de explosiones seguidos por tres minutos de reposo. Cada erupción fue acompañada por una explosión de llamas hasta 100 pies o más y la expulsión de piedras calientes hasta varios cientos de pies. Esta materia expulsada cayó en el cráter o se acumuló en su alrededor, de ésta manera construyendo el cono. Aunque el volcán estuvo calmo, cuando Squier y su compañero llegaron el 22 de Abril, estuvieron a punto de morir, porque comenzó otra erupción en el momento que ellos subían el cono. Esta erupción duró casi una hora y fue la última del episodio inicial.

27 de Mayo, 1850.

Squier reporta que ésta fue la única otra erupción del Cerro Negro durante su estadía en Nicaragua. Ella coincidió con la primera lluvia de importancia en el área después de la erupción inicial y consistió solamente de ceniza expulsada por el cono.

14 - 30 de Noviembre, 1867.

El informe de primera mano del Embajador Norteamericano, M. Dickson, al Secretario de Estado, Seward, sobre la erupción del 14 al 30 de Noviembre de 1867, fue recontado por Karl Von Seebach en su libro "Über die Vulkane Centralamerikas " ("sobre los volcanes de América Central"). Según lo que escribió Seebach sobre el reporte de Dickson, la erupción comenzó en Noviembre 14, a la 1 AM, con una serie de explosiones, que se pudieron escuchar en León. Estas explosiones abrieron una fisura de una longitud de media milla náutica entre los volcanes Las Pilas y Orota (Rota). Después de un par de días, en la fisura se localizaron dos cráteres, con un distancia entre ellos de aproximadamente 300 metros. El cráter que se ubicó más al Suroeste, expulsó material de manera vertical, mientras el más al Noreste, lo lanzó en un ángulo de 45 grados hacia el Noreste. Cuando M. Dickson visitó el cráter, el 22 de Noviembre, encontró el cráter suroeste en plena actividad. Tenía un diámetro de 200 metros y se había

Page 41: Historia de Malpaisillo

Memorias de un Pueblo, Larreynaga – Malpaisillo

Prof. Zoila Esperanza Vindell Reyes 41

acumulado un cono de 60 m en altura, hecho de escoria que parecía oscura en el día, pero en la noche se presentó incandescente con color blanco en la cumbre y rojo en algunos de las fisuras. Dickson observó pequeñas erupciones que pulsaron regularmente con reposos de 1 segundo, descargando humo y escoria hasta alturas de 150 m. Observó también erupciones más significantes en intervalos de 10 - 30 minutos. El cráter Noreste, con un diámetro de más o menos 60 m, eructó al mismo tiempo como el otro cráter. Dickson escribió que éste debía estar conectado con el primer cráter. El dedujo que la conexión debía encontrarse a una profundidad igual a la distancia entre ellos, por el ángulo de 45 grados de sus expulsiones.

En la tarde del 27 de Noviembre, después de varias explosiones que sacudieron el suelo, la erupción alcanzó su máxima intensidad y comenzó a expulsar grandes cantidades de ceniza negra y de rocas que tuvieron un metro y medio de diámetro y que alcanzaron alturas de hasta 1 kilómetro. En la noche se vieron incandescentes. Finalmente, esta actividad cesó en la mañana del 30 de Noviembre y la erupción terminó. Una llovizna fertilizante siguió a la última caída de ceniza. En León, la ceniza tuvo un espesor de 3 - 25 mm, ella fue más gruesa y más maciza en la cercanía del sitio de la erupción. En lugares cercanos llegó a tener un espesor de 30cm, con clastos de 10 a 13cm de diámetro. Numerosos bloques grandes se encontraron en el mismo cono, el cual todavía no tuvo más de 60 m de altura, y consistió de un solo cráter de 60 m de diámetro y profundidad. Desde el cráter Noreste se observó en dirección hacia el Sureste una loma larga de escoria negra. En la vecindad, los árboles fueron destruidos y casi cubiertos con escoria. Incluso, hasta en varias leguas de distancia los árboles fueron dañados por la escoria.

La ausencia de flujos de lava fue la diferencia principal entre esta erupción y las de 1850. Dickson no se dio cuenta si los conos y los productos de las erupciones de 1850 tuvieron relación alguna con las de 1867.

22-29 de Noviembre, 1899.

El Dr. Jaime Incer (Datos no publicados, 1994) se refiere a Alain Crusot de tener un reporte sobre esta erupción del Cerro Negro. Esta erupción no está reportada en otros catálogos. Según Incer, la erupción depositó ceniza en la cercanía del volcán, destruyendo algunos cultivos. La ocurrencia de ésta erupción está soportada por el relato de Karl Sapper sobre el contorno del volcán. El describe dos cráteres sobreponiéndose en el cono, que difiere de lo que describió Dickson después de la erupción de 1867. No obstante, Sapper no hace mención de una erupción en 1899. No se sabe si el tiempo de su visita fue antes o después de la fecha de la supuesta erupción.

Page 42: Historia de Malpaisillo

Memorias de un Pueblo, Larreynaga – Malpaisillo

Prof. Zoila Esperanza Vindell Reyes 42

28 de Octubre - 3 de Noviembre, 1914.

A Karl Sapper, como escribió en su libro "Los volcanes de América Central", le contaron durante su visita al Cerro Negro, en 1924, que la erupción de 1914 fue explosiva. Del cráter principal salió ceniza que llegó hasta León, después de haber ocurrido un flujo de lodo que bajó por las faldas del cono. Se observó actividad eléctrica significante y se escucharon retumbos intensos.

20-30 Junio, 1919.

El Dr. Incer se refiere a Alain Creusot sobre un reporte de actividad menor del Cerro Negro que depositó ceniza. No se reporta la cantidad. Según lo que reportó en 1947 el Dr. Ernesto Ruiz Zapata, de León, a Ray Wilcox, una erupción ocurrió entre 1914 y 1923 en el Cerro Negro, pero no se da información adicional.

23 de Octubre - 11 de Diciembre, 1923.

Esta es la erupción más voluminosa en la historia del Cerro Negro. Karl Sapper regresó al Cerro Negro en 1924 y reportó que el paisaje había cambiado significativamente desde su visita en 1899. En su libro reporta que actividad explosiva significante y actividad efusiva habían depositadas una capa gruesa encima del campo Este de lava, lo que incrementó la altura del cono a 300 m, aproximadamente. El diámetro del cráter fue todavía de solo más o menos 70 m. Presentaba una banda blanca en su pared Este, presumiblemente formada por precipitación sublimada. Dionisio Martínez Sanz (1963) observó y fotografió esta erupción desde las faldas de Las Pilas, en la noche del 28 de Noviembre de 1923. El reporta material incandescente expulsado a alturas de 300 m y explosiones que ocurrieron cada 3 o 4 minutos. Durante ésta erupción flujos de lava salieron del cráter mayor y se dirigieron hacia el Noroeste y Noreste, pasando por los lados del Cerro La Mula. Al menos 2 conos adventivos se formaron en la planicie nor - noreste del Cerro Negro y emitieron flujos de lava, bloques y ceniza. Otro flujo de lava se movió hacia el noreste, según las observaciones hechas el 29 de Noviembre. En León cayó ceniza, pero no se reportaron los espesores.

10 de Julio al 15 de Agosto de 1947.

Esta erupción violentamente explosiva llevó a evacuaciones forzadas en los pueblos al Oeste del Cerro Negro y en León. Observaciones de primera mano fueron hechas por Ray Wilcox del Servicio Geológico de los Estados Unidos, comenzando el 24 de julio, a la 1:30 PM. Según los apuntes de campo del Sr. Wilcox, la erupción produjo una fuente continua de ceniza y lapilli saliendo del cráter mayor, que produjo una columna de ceniza que alcanzó alturas entre 3 y 5 km. A Wilcox le contaron que ésta actividad piro clástica comenzó el 10 de Julio, a las 4 AM, con explosiones que tronaron y expulsaron ceniza hasta alturas de 6.5km encima del nivel del mar. La actividad se bajó lentamente durante el día, hasta las 11 PM, cuando comenzó de presentarse muy débil. El día siguiente la, actividad intermitente en la boca principal produjo una nube de ceniza de 300 m de

Page 43: Historia de Malpaisillo

Memorias de un Pueblo, Larreynaga – Malpaisillo

Prof. Zoila Esperanza Vindell Reyes 43

altura. Esto continuó hasta el 2 de Agosto, cuando Wilcox observó la producción de una columna de ceniza de 500 - 800 m de altura. El volcán se presentó de nuevo calmo, cuando Wilcox hizo su última visita, el 3 de Agosto, a la 1 PM.

El cono fue significativamente alterado por la actividad explosiva de ésta erupción. Wilcox describe que el cono fue asimétrico y que el borde noreste tuvo una altura de aproximadamente 60 metros, mientras el borde oeste tuvo 130 m. El cono había perdido más que la mitad de sus 300 m por las explosiones en el cráter. El cráter con un diámetro de 300 m tuvo pendientes muy empinadas. Lava había fluido por los lados norte y oeste del cono saliendo de una boca desconocida en la brecha entre la parte sur de la loma “Los Caballos” y el cono del Cerro Negro. Wilcox estimó que el flujo tuvo una longitud de aproximadamente 600 m y un ancho de 500 m al oeste del cono. En un dibujo del área cerca del cono, se presenta el brazo norte del flujo con una longitud de 400 m y un ancho de 400, aproximadamente. El 3 de Agosto Wilcox midió temperaturas de más de 230 grados centígrados en el frente de la lava y reportó un área con una longitud de 200 m donde se encontraron con animales muertos y vegetación marchitada, en una distancia de 400 m de allá. Parecía que los animales murieron envenenados por gases volcánicos emitidos durante la erupción.

Wilcox midió el espesor de la ceniza en las marcas de kilómetros a lo largo de los rieles del tren entre León y Rota y dibujó un mapa de isopacas del depósito de ceniza de esta erupción. A Wilcox le contaron que la erupción comenzó el 9 de julio con una explosión de lava y salpicón en la base Noroeste del cono y del que saliendo varias bocas hasta 100 m hacia el noroeste del cono. De aquí la lava avanzó hacia el Suroeste.

La actividad piro clástica del cono comenzó en la madrugada del 10 de julio. Wilcox anota actividad y caída de ceniza para el 18 y se refiere al Dr. Ernesto Ruiz Zapata, de León, con un reporte sobre la caída de ceniza el 22 de julio en León, con un índice de 2 onzas por metro cuadrado por hora. La ceniza pasó pruebas positivas de H2S y SO3 y descoloró las rosas de Dr. Zapata.

Los periódicos locales del julio 16 reportan caída de ceniza en Corinto, en la costa Pacífica, y una acumulación de ceniza de 2 pulgadas en León, el 15 de julio. Reportes de periódicos del 18 de julio incluyen fotos de edificios dañados en León y informan que 7 pulgadas de ceniza se habían acumuladas en el techo de la catedral de León.

El mismo día, observadores reportan a los periódicos que explosiones ocurrieron cada 20 segundos en el cráter principal y que ceniza cayó en El Sauce, una pequeña ciudad ubicada en una distancia aproximada de 50km al noreste del Cerro Negro. Dos flujos de lava, uno saliendo del cráter principal y uno de un cono parasítico en la falda noreste, se movieron hacia el nor-noreste. Estos flujos de lava fueron reportados de tener una dimensión de 1km de ancho y 3km de largo y de 1km de ancho y 6km de largo, respectivamente. El 23 de Julio hubo una pausa de 20 minutos en la erupción. Cuando la actividad continuó, tuvo más fuerza y una

Page 44: Historia de Malpaisillo

Memorias de un Pueblo, Larreynaga – Malpaisillo

Prof. Zoila Esperanza Vindell Reyes 44

columna más alta, que anteriormente. Finalmente la ceniza terminó de caer en León el 22 de julio. El peligro de deslizamientos fue muy grande por fuertes lluvias en los últimos días de la erupción. El cono fue estimado de haber perdido 100 m de altura como resultado de las explosiones (Martínez Sanz, 1963). Continuando su erupción hasta el 14 de agosto de 1947.

21 Noviembre - 17 Diciembre, 1950.

Periódicos locales reportan una erupción explosiva que produjo una columna de ceniza de 1000 pies de altura. Un pequeño flujo de lava salió del cráter principal y cubrió el lado noroeste del cono. La caída de ceniza fina fue reportada en El Sauce y Malpaisillo.

04-24 de Septiembre, 1957.

Reportes de primera mano de Lagana (1958) y periódicos locales documentan actividad explosiva y efusiva en el cráter principal y en conos adventivos en el campo de lava nor-noreste. Un flujo de lava salió del cráter principal y se movió hacia el Noreste, mientras otro, saliendo por conos adventivos, se movió hacia el Norte. La caída de ceniza en León fue causada por una columna de 2km de altura encima del cráter principal. Bloques y ceniza fueron también emitidos por uno de los conos adventivos. La actividad explosiva se redujo significantemente después de una pause, el día 18, y cesó eventualmente, el 24 de Septiembre. Lagana reportó que en este tiempo el cono tuvo un ancho de 2km y una altura de 470 m.

28 de Septiembre - Diciembre, 1960.

Lagana (1960) reporta que esta erupción fue similar a la de 1957, pero menos explosiva. Flujos de lava salieron del cráter principal y de fisuras en su lado sur. La lava que salió de las fisuras se movió hacia el Oeste con una velocidad de 4 m por hora y llegó a una longitud de 2 km. La actividad explosiva, con explosiones que ocurrieron en períodos de minutos hasta una hora, produjo una columna de 500 m de altura, encima del cráter principal. Después, la actividad cambió, ocurriendo las explosiones en períodos de pocos días y en un nivel de intensidad más bajo. La caída de ceniza en León fue casi imperceptible y, en general, no fue considerado como peligro para los edificios o cultivos en ésta área.

25 de Octubre, 1961.

El BVE, numero 2 (1963) y periódicos locales reportan actividad explosiva de bajo nivel asociada con la apertura de un cráter nuevo al lado noreste y un nuevo flujo de lava saliendo de una fisura radial.

Page 45: Historia de Malpaisillo

Memorias de un Pueblo, Larreynaga – Malpaisillo

Prof. Zoila Esperanza Vindell Reyes 45

27-29 de Marzo, 1962.

El BVE, numero 2 (1963) y periódicos locales reportan que actividad explosiva produjo caída de ceniza que llegó a León, el 28 de Marzo. La ceniza continuó cayendo en León durante el 29, el ultimo día de la erupción. Lava fue vista en el cráter central.

Marzo, 1963.

Una erupción de ceniza en el cráter central fue reportada por Dr. Stoiber del Dartmouth College, pero ésta no es documentada en los periódicos locales. En este tiempo Martínez Sanz (1965) describe como exagerada, por su opinión, la afirmación de los científicos que el Cerro Negro tuviera una altura de 600 m. No se explica si se trata de la altura encima del mar o en relación a la planicie alrededor.

23 de Octubre - 10 de Diciembre, 1968.

Viramonte y Discala (1969) publican un reporte sobre esta erupción y Taylor (1965) estudia condensados en la ceniza producida por esta erupción. La erupción comenzó en la noche del 23 de Octubre con un flujo de lava saliendo de una boca al Sur del cono principal. El cono adventicio fue nombrado Cristo Rey.

La actividad en el cráter principal comenzó el día siguiente y produjo una columna de ceniza de 1.5km de altura y depositó 0.5cm de ceniza en León. La actividad del cono adventivo terminó el 6 de Diciembre; después de esta fecha la actividad del cráter principal decrementó y terminó el 10 de Diciembre. Viramonte y Discala reportan que el cono tuvo una altura de 631mts encima del mar y de aproximadamente 250mts encima de la planicie. El estudio de Taylor, hecho después de la erupción, reportó que el cono tiene 490mts encima del nivel del mar y 230mts encima del nivel del área. Los diámetros del cono no fueron incluidos en los reportes.

21-23 de Diciembre, 1969.

Dos pequeñas erupciones de ceniza, que salieron del cráter principal, fueron reportadas por Dr. Stoiber al Boletín SEAN, pero no son documentados en periódicos locales. Dr. Willard Parsons (1970) observó una serie de erupciones pequeñas de ceniza y gases en el Cerro Negro, en un periodo de 10 días al fin de Diciembre, 1969. Estas explosiones ocurrieron 4 o 5 veces por día.

03-14 de Febrero, 1971.

Viramonte publicó un reporte sobre esta erupción en el boletín SEAN de la Institución Smithonian y Rose et al. (1974) la describen en su estudio de los depósitos de ceniza del Cerro Negro y Fuego. Esta erupción fue completamente explosiva, caracterizada como expulsiones similar a un bombeo de piro clásticos,

Page 46: Historia de Malpaisillo

Memorias de un Pueblo, Larreynaga – Malpaisillo

Prof. Zoila Esperanza Vindell Reyes 46

cada 10 segundos, expulsando la ceniza hasta alturas de 6 km. Esta actividad intensa continuó hasta el 9 del mes, después cambió a presentarse un ciclo de explosiones y calma, alternando. Los períodos de calma crecieron hasta que la actividad terminó, el 14 de Febrero. Actividad de nivel bajo fue observada, el 6 de Febrero. León recibió 1-3cm de ceniza. Esta erupción amplió el cráter a alcanzar un diámetro de aproximadamente 300 m y la base del cono midió entre 625 a 1100 m, en diámetro.

09-12 y 13-14 de Abril, 1992.

Esta erupción fue remarcada en reportes publicados por el GVN boletín como la más violenta en la historia reciente del volcán. Connor (1993) categorizó la erupción como subpliniana, en base a sus calculaciones de la dinámica de la erupción y la altura de la columna observada. La erupción comenzó en la noche del 9 de Abril, formando una nube de ceniza que creció a una altura de 4km y llegó el día siguiente a 7.5km, durante fases más energéticas. A las 5 PM del día 10, cuatro centímetros de ceniza habían caídos en León. En la noche del 11, bloques incandescentes fueron expulsados a alturas de 300 m encima del volcán. Aunque la actividad inicial había sido vigorosa y casi continua, el día 12 se volvió más intermitente y cesó, finalmente, esta noche, cerca de las 6 PM. La actividad retornó a un nivel reducido, en la noche del día 13, creando una columna de ceniza de 3.5km de altura. El intervalo entre las explosiones fue de 5 segundos, el día 14, y se aumentó durante el día hasta que la actividad cesó, a las 5:30 PM. La caída total de ceniza en León fue de 5cm, aproximadamente. El contorno del cono no fue muy afectado, con excepción del incremento por 30 m de la altura del borde oeste del cráter. La fuerte emisión de ceniza fue acompañada por descargas eléctricas sobre el volcán.

Durante la erupción se registraron solamente dos eventos sísmicos locales, con una estación sísmica que fue instalada el 11 de Abril, en la hacienda La Esperanza, 7 Km. al Norte del volcán. El tremor sísmico de la segunda fase de la erupción fue registrado digitalmente (Connor et al, 1992). Después de la erupción, hasta el mes de Noviembre se registraron aproximadamente 600 eventos sísmicos con magnitudes entre 1.0 y 2.5 en el área del volcán, con una red de 3 estaciones sísmicos digitales (Tenorio, Strauch, 1994). Pobladores de Rota (4 Km. de distancia del Cerro Negro) reportaron una actividad sísmica premonitoria, en los días antes del comienzo de la erupción. Alain Creusot informó de haber registrado eventos sísmicos algunos días antes de la erupción, con una estación sísmica instalada en el volcán Momotombo.

24 de Mayo 1995.

Esta erupción fue la primera que instrumentalmente fue observada de manera continua, por medio de estaciones sísmicas de INETER. La estación sísmica instalada en la base del volcán y otra que se encuentra en una distancia de aproximadamente 7Km. al Sur, se comenzaron a registrar un temblor fuerte, en la tarde del 24 de Mayo. Estos temblores continuaron toda la noche y parte del día

Page 47: Historia de Malpaisillo

Memorias de un Pueblo, Larreynaga – Malpaisillo

Prof. Zoila Esperanza Vindell Reyes 47

siguiente. W. Strauch se dirigió el día 25 de mayo al volcán, pero no vio ninguna actividad en el cráter. Personas en Rota fueron entrevistadas pero no tuvieron observaciones al respecto. El Domingo, 21 de mayo, algunas estaciones de radio reportaron sobre explosiones en el cráter observadas por gente local. El lunes 22, especialistas de INETER hicieron las primeras observaciones visuales de explosiones que ocurrieron de cada 10 a 20 minutos y que expulsaron gases y ceniza hasta una altura de 100 metros. Las nubes de ceniza expulsadas por las explosiones, generalmente alcanzaron alturas de 200 - 500mts y excepcionalmente 800 - 1000mts. De vez en cuando se observaron piedras expulsadas hasta alturas de 100 - 200 m, la mayoría cayó en el cráter, pero algunas de ellas impactaron en las faldas del volcán. En la noche se podían apreciar rocas incandescentes que volaron hasta alturas de 200 m y algunas impactaron en la falda sureste del volcán.

INETER, con apoyo de Defensa Civil, instaló un puesto de observación en una loma a la par del volcán Las Pilas, que garantizó buena vista al Cerro Negro ( a 2Km. de distancia) y sus alrededores, instalaron comunicación vía radio a Managua. Este puesto fue mantenido hasta finales de Agosto. Los reportes de los observadores Pedro Pérez y Eduardo Mayorga (1995), en coincidencia con el registro sísmico, indican que la actividad explosiva (frecuencia e intensidad de explosiones) incrementó en oscilaciones de aproximadamente una semana de duración hasta llegar Julio de 1995 a un máximo. Después la actividad se bajó por algunos días para subir de nuevo en los primeros días del Agosto.

A mediados de Agosto se observó actividad magmática en el cráter, bombas de lava fueron lanzadas por las explosiones hasta alturas de 200mts. La actividad cesó el 15 de Agosto y el volcán se mantuvo calmo hasta el 19 de Noviembre cuando comenzó la nueva erupción.

19 de Noviembre - 4 de Diciembre, 1995.

Esta erupción inició sin previo aviso, no hubo ningún sismo de importancia en los días u horas antes de la erupción. W. Strauch visitó el volcán una semana antes de la erupción y no notó ninguna señal inusual. El 19 de Noviembre el sismólogo de turno en INETER observó un leve tremor sísmico en la señal de su estación sísmica ubicada en la falda del volcán. Media hora después el volcán ya presentó explosiones fuertes y el tremor aumentó enormemente. Bombas de lava cayeron en distancias de 500mts del cráter. Las explosiones se dieron en el ritmo de pocos segundos. El material salió primero de una boca en la parte este del cráter y formó un nuevo cono que creció durante la erupción para alcanzar la máxima altura del volcán cambiando el aspecto del mismo. Después de los primeros días comenzó a salir un nuevo cono al pie del anterior y comenzó a sobrepasar el borde del cráter.

Page 48: Historia de Malpaisillo

Memorias de un Pueblo, Larreynaga – Malpaisillo

Prof. Zoila Esperanza Vindell Reyes 48

Flujos de lava en bloques se bajaron por las faldas este del Cerro Negro moviéndose lentamente hasta alcanzar la distancia de 2.5km al final de la erupción. El ancho del flujo de lava más importante fue de 500 metros. La salida de ceniza fue relativamente poca en los primeros días de la erupción pero subió a partir del 22 de Noviembre. El espesor de la capa de ceniza alcanzó 5 mm en León.

Esta erupción fue una de las más espectaculares ocurridas en el volcán. Hubo fontanas de lava que alcanzaron alturas de más unos mil metros, facilitando la posibilidad de observarlas desde León. Muchas personas viajaron al Cerro Negro para admirar este fenómeno desde cerca.

05-08 de agosto 1999

A las 9 de la noche del 4 de agosto comenzó una actividad sísmica muy fuerte con epicentros cerca del Volcán Cerro Negro. A las 10 de la mañana del 5 de agosto comenzó la erupción, se desarrolla fuera del cono principal. Al mediodía del 5 de agosto ya se puede apreciar un grupo de 3 pequeños nuevos cráteres al Sur del volcán Cerro Negro, en la cercanía del cráter Cristo Rey que se había formado durante la erupción de 1968. Estos cráteres permanecen en plena actividad todo el 5 de agosto. Fuentes de lava alcanzan alturas de más de 300 m, hay emisión de gases y ceniza volcánica, en pequeñas cantidades. La actividad de las explosiones en los cráteres fue alterna, es decir las explosiones no ocurrían al mismo tiempo en todos los cráteres. En la noche del 5 al 6 de agosto esta actividad se intensifica. Los cráteres crecen enormemente, los dos ubicados más al Sur alcanzan una altura de aproximadamente 80 m. En la noche del 6 de agosto la actividad volcánica disminuye considerablemente. El día 7 de agosto la actividad se caracteriza por pocas explosiones y en la noche de este día la actividad explosiva cesa completamente.

La erupción del volcán Cerro Negro fue precedida y acompañada por una fuerte e inusual sismicidad, se abrieron fallas y grietas hasta en distancias de 5 Km. del volcán. Dos días después del comienzo de la erupción ocurrió un sismo destructivo en Puerto Momotombo y solo cinco días después de la erupción se observó un aumento brusco en la actividad volcánica del volcán Telica.

Page 49: Historia de Malpaisillo

Memorias de un Pueblo, Larreynaga – Malpaisillo

Prof. Zoila Esperanza Vindell Reyes 49

Nacimiento de las Tres Marías en las faldas del Cerro Negro, Iniciando del 05 al 08 de agosto de 1999

VOLCAN LAS PILAS Es un volcán antiguo sus erupciones son prehistóricas por lo que es un volcán extinto. Tiene una elevación (938mts) está formado por varios conos superpuestos. El origen del nombre de este volcán es desconocido. Entre los conos adyacentes se encuentran, el Volcán “El Hoyo” que ha manifestado dos erupciones en 1952 y 1954. Está desprovisto de vegetación, sus laderas están cubiertas de “sublimados”. Tiene una altura de (1, 050mts), al pie de este volcán se encuentra el cerro Ajusco nombre Nahuatl que significa “Lugar de Flores”. Otros cerros de origen volcánicos se encuentran: “Las flores” (493 m), “Cabeza de Vaca” (666mts), el “Ojo de agua” (900mts), “El Picacho” (879mts) y otros.

Page 50: Historia de Malpaisillo

Memorias de un Pueblo, Larreynaga – Malpaisillo

Prof. Zoila Esperanza Vindell Reyes 50

Xc Al pie del “Ajusco” se encuentra una bella laguna que los indígenas en nahuatl le llamaban Tecuanzinabie o “Cercada de Tigres”, la que mide 1,250mts de largo y 700mts de ancho. El cronista Español Fernando de Oviedo quedó admirado de esta pintoresca laguna cráter, hizo algunos grabados de esos bellos paisajes y mostró en su país las bellezas naturales de esta tierra sembrada de cerros, volcanes, lagos y lagunas. Actualmente una trocha angosta se une a la carretera macadamizada que va hacia la planta geotérmica “Patricio Argüello” que se encuentra en las faldas del Momotombo. La trocha que circunda los cerros y volcanes permite que los turistas suban a pie por caminos empinados que los conducen a las cimas de los volcanes extintos así como al cráter del Cerro Negro. Para llegar a la Laguna cráter Asososca de León, se llega por el sendero del Cerro Negro y por un camino que viene de la Paz Centro existe una cuesta muy escabrosa. Hay otros accesos al cono Ajusco por un sendero donde la trocha en tiempo lluvioso no es accesible para subir a su cumbre, en ese cono Ajusco concluyen los limites de León, La Paz Centro y Larreynaga. Varios colados de lava antigua se proyectan radicalmente de la base del complejo volcánico hacia la comarca El Terrero en dirección a Malpaisillo. Se encuentra también una hoyada alargada formada por tres pequeños cráteres alineados de sur a norte por el cerro Cabeza de Vaca. Actualmente las alcaldías de los municipios de León, La Paz Centro, Larreynaga y Telica tienen en proyecto un plan para realizar un corredor ecoturístico desde Momotombo hasta el Cerro Negro, acondicionando un mirador en el volcán Pilas, este corredor ecoturístico consistirá en el mejoramiento de redes viables para todo tiempo, continuando por el camino de la comarca de Rota muy cerca del volcán extinto Orota o Rota hasta empalmar con la carretera León San Isidro, para llegar a los hervideros de San Jacinto. Si en poco tiempo se realiza dicho proyecto, estos municipios serán visitados por turistas y estudiantes que desean conocer y admirar las bellezas naturales de esta zona volcánica, así como la hermosa laguna de Asososca de León o laguna del “Tigre” que se encuentra al pie del cono Ajusco.

Page 51: Historia de Malpaisillo

Memorias de un Pueblo, Larreynaga – Malpaisillo

Prof. Zoila Esperanza Vindell Reyes 51

8 – 2. EL MEDIO AMBIENTE DEL MUNICIPIO En las llanuras, montañas y serranías de nuestro municipio encontramos diferentes variedades de plantas y animales silvestres. Entre las plantas tenemos:

Jícaro sabanero, espino negro, jenízaro, guanacaste, pochote, brasil, guarumo, Ceiba, wiwiliste, nancite, madroño, tigüilote, carao, quebracho, cortes, chilamate, ojoche, aceituna, jiñocuao, talalate, etc. Además de estas plantas encontramos matorrales de diferentes variedades. Entre los animales más conocidos encontramos: loras, chocoyos, gato montés o cuyucebo, conejos, pijules palomas, guises, gavilanes, zanates, venados, cusucos, garrobos, búhos, lechuzas, gorriones, coyotes, zorro Guazalo y zorrillos. También Chichiltotes, cenzontles, guardabarrancos, y otros. Auque no se encuentran en gran abundancia tanto de plantas como animales debido a algunos factores como la caza sin control, por las fumigaciones aéreas, las quemas, despale, así como explotación de madera preciosa y leña Larreynaga tiene otras elevaciones que se agrupan en el sector central cruzando el territorio en dirección noroeste, en esta formación podemos diferenciar: 1) El complejo minero, Mina El Limón y Santa Pancha con elevaciones de 100mts a 248mts; 2) el otro complejo es Mesa El Tortuguero, Cerro Monte Grande en la zona noreste con elevaciones de 281 y 337mts. En el sector sur central se encuentran en Loma las Mesas y El Cerro Pantasma con altura de 100mts a 540mts. También se identifican las formaciones de Portobanco y cordillera El Aguacate, estos se localizan en la zona norte del municipio. El Municipio de Larreynaga se ubica en La. Región Ecológica I, Sector del Pacífico, en la Formación Vegetal Zonal del Trópico: 1 Bosques bajos o medianos caducifolios de zonas cálidas y secas; 2 Bosques medianos o bajos subcaducifolios de zonas cálidas y semi – húmedas, y en la Formación Vegetal Zonal del Trópico: 3 Bosques medianos o altos perennifolios de zonas muy frescas y húmedas, que es el área geográfica correspondiente a La Cordillera de Los Maribios. (PROTIERRA-MARENA 1999). En el municipio Larreynaga-Malpaisillo existen los siguientes tipos de bosques: Bosques abierto, bosques cerrados y bosque de galería. Los bosques del municipio de Larreynaga son en su mayoría bosques del Pacífico y algunos se conocen como sotobosques que se encuentran el los llanos o sabanas, estos predominan en lugares secos donde la precipitación fluvial es de 1200 mm al año.

Page 52: Historia de Malpaisillo

Memorias de un Pueblo, Larreynaga – Malpaisillo

Prof. Zoila Esperanza Vindell Reyes 52

El municipio se divide en cinco zonas definidas por las siguientes características:

1. Zona de lomeríos: La mina El Limón y Larreynaga al norte, sureste Las Lomas.

2. Zona de planicie: Malpaisillo y Larreynaga en la parte central, cruza

carretera León – San Isidro. 3. Zona de Llanos: El Guayabo, y la Horqueta al noreste, y al sureste la

Palmera y Sinecapa. 4. Áreas Protegidas: Complejo Volcánico Las Pilas y Cerro Negro al sur. 5. Zona Pie de monte: Comarca Las Tablas al noreste del municipio

Tipos de bosques existentes en el Municipio. � Bosque abierto: Según datos del PDM 2000-2004, existe un área del 7.42 %

de la superficie del territorio. Es un bosque latifoliado, con especies perennifolias y caducifolias nativas, constituido por formaciones vegetales donde las copas de los árboles no logran entrecruzarse alcanzando alturas entre 5 y 10 metros con cobertura de copas desde 10 hasta 40%. Entre ellos se pueden apreciar: el madroño, el cedro, los cortés, que ha mediado del periodo seco se cubren de flores careciendo de hojas.

� Bosque cerrado: El 2.55 % de la superficie del territorio es ocupado por estos bosques un bosque cerrado donde la vegetación es: perennifolio y caducifolio nativo, constituido por formaciones vegetales donde las copas de los árboles se entrecruzan con cobertura entre 70 y 100 % alcanzando alturas entre 10 y 15 metros. Esto bosques se encuentran en la Cordillera de los Maribios y otras serranías.

� Bosque de galería: El 0.87 % de la superficie del territorio. Son fajas de

bosque que cubren las márgenes de los ríos pueden tener diferentes alturas y coberturas, poseen recuperación natural lenta ya que esta vegetación fue destruida al paso del Huracán Mitch.

� Vegetación arbustiva: El 19.50 % de la superficie del territorio, es el tipo de

vegetación donde los elementos leñosos predominantes son arbustos con menos de 5 metros de altura, en muchas ocasiones está combinada con ganadería extensiva.

Page 53: Historia de Malpaisillo

Memorias de un Pueblo, Larreynaga – Malpaisillo

Prof. Zoila Esperanza Vindell Reyes 53

Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales Esta Ley tiene por objeto establecer las normas reglamentarias de carácter general para la gestión ambiental y el uso sostenible de los recursos naturales. Dicha Ley, en sus artículos se contempla la protección de recursos de agua, bosque y suelo, como los factores para el desarrollo socioeconómico y el mejoramiento de las condiciones ambientales del Municipio. Son objetivos particulares de la presente ley: � La utilización correcta del espacio físico, a través de un ordenamiento territorial

que considere la protección del ambiente y los recursos naturales como base para el desarrollo de las actividades humanas.

� Garantizar el uso y manejo racional de las cuencas y sistemas hídricos,

asegurando de esta manera la sostenibilidad de los mismos. Tipos de Suelos que predominan en el municipio 1. En la zona de llano el suelo es arcilloso y calizo. 2. Al oeste, norte y centro del municipio el suelo es humífero, arenoso apto para

la agricultura. También se encuentran vetas de arena provenientes de la serranía. En el uso del suelo Larreynaga presenta una vegetación arbustiva es la más extensa ocupando el 29.75% del área total, abunda en las lomas y zonas no montañosas. Referente a pasto más maleza presenta un área equivalente al 17.79%. Esta área está distribuida en las zonas: EL Paragua, Larreynaga El charco, Las Lomas, etc. De cultivos anuales presenta un área equivalente al 16.73%. Esta área está distribuida en El Piñuelar, San Ildefonso Norte, San Alfonso Sur, Corre Vientos, Malpaisillo, Charco de los Bueyes, El Madroño y parte de Las Lomas.

Característica de los suelos: • En la Planicie, al centro del municipio, se encuentran los mejores suelos para

la producción agrícola intensiva; son suelos profundos, bien drenados, de textura franco arcillosa, de topografía plana, alternados con suelos de textura pesada, arcillosos de drenaje imperfecto a mal drenados conocidos como vertisoles; esta planicie se separa en dos Zonas por las formaciones de lomeríos; la Planicie de Malpaisillo, en el Sector Oeste y la Planicie de Larreynaga en el Sector Este.

� En la Cordillera de los Maribios, los suelos son frágiles, superficiales,

pedregosos (clase V), erosionados por la deforestación y su uso potencial es

Page 54: Historia de Malpaisillo

Memorias de un Pueblo, Larreynaga – Malpaisillo

Prof. Zoila Esperanza Vindell Reyes 54

para la Conservación de recursos naturales, siendo un área protegida por decreto de Ley.

� En los llanos los suelos son arcillosos pesados de drenaje imperfecto (clase V),

buenos para la agricultura de riego o pasto; son buenos también para la agricultura anual de zonas secas y para la producción forestal para leña.

USOS DEL SUELO

Tierras subutilizadas: Son aquellas áreas que están siendo utilizadas por debajo de la capacidad que poseen para su explotación, por ejemplo tierras con alto potencial agrícola, que están siendo subutilizadas con bosques. Tierras bien utilizadas: Son áreas en las cuales el uso actual corresponde con la capacidad que los suelos mismos poseen, son por lo general las áreas más productivas del municipio, como es el caso de las zona con potencial ganadero que están siendo utilizadas en la producción de ganado. Tierras sobre utilizadas: Son áreas utilizadas por encima de la capacidad de uso de la tierra, ejemplo de esto son las áreas con susceptibilidad a la erosión que están siendo utilizadas para la explotación agrícola. Los usos de la tierra que se presentan en el municipio son:

� De Pastos más Maleza, Larreynaga presenta un área distribuida principalmente en Larreynaga, El Paragua, Las Lomas, etc.

� De Cultivos Anuales, Larreynaga presenta un área distribuida en Piñuelar, San Ildefonso, Malpaisillo, Correvientos, Charco de Los Bueyes, El Madroño, Galilao, etc.

� De Maleza, Larreynaga presenta un área distribuida principalmente al sur de Tolapa, al sur de El Madroño, al pie de los cerros etc.

� De Pastos Mejorados, esta distribuida principalmente en Larreynaga, San Claudio, Santa Teresa, etc.

� De Bosques Abiertos, esta distribuida principalmente al sur de Malpaisillo, en el sector de la Mina de El Limón, etc.

� De Huertos, esta distribuida principalmente en Los Cerritos, Los Terreros, etc.

� De Bosques Cerrados, esta distribuida principalmente al norte del Guásimo Macho y Cordillera Maribio al sur de Malpaisillo

El uso potencial predominante es agrosilvopastoril con el 33.27% de la superficie del municipio, situación que se potenciaría en los programas y asistencias a los colonos, agricultores y/o pequeños productores del municipio. Es importante es este caso el inventario de la situación de la tierra.

� En los Lomeríos los suelos son muy superficiales y pedregosos (clase VI), con potencial para la producción forestal, tienen de 30 a 50 % de pendiente con

Page 55: Historia de Malpaisillo

Memorias de un Pueblo, Larreynaga – Malpaisillo

Prof. Zoila Esperanza Vindell Reyes 55

pequeñas inclusiones de suelos con pendientes menores de 30 %, los que son buenos para cultivos anuales de secano con manejo agroforestal o agrosilvopastoril.

� Existen algunas áreas improductivas, tales como: Salitrales, unas 150 Ha. se ubican en la Comarca Charco de Los Bueyes; áreas pedregosas, entre La Joya y El Carmen; áreas cubiertas de lava en el Pie de Monte y en la Cordillera de Los Maribios.

Minería Metálica y No Metálica:

En el municipio existen formaciones de rocas volcánicas del cuaternario y más recientes que tienen valor industrial, los yacimientos del Complejo Minero: Mina el Limón - Santa Pancha, actualmente en explotación; son yacimientos de oro y plata, están siendo explotado industrial y artesanalmente por la pequeña minería de güiriseros. La Empresa Tritón Minera S.A. tiene una concesión de exploración sobre el lote Mina El Limón - La India. El municipio cuenta además con importantes minerales no metálicos: conformados por rocas y arena utilizadas en la industria de la construcción y arcillas para artesanías; se localizan en el sector de Las Sabanetas, donde existen artesanos apoyados por el organismo ACRA. El Municipio tiene en algunas zonas material útil para realizar trabajos artísticos

entre estos materiales tenemos: arcilla o barro, cantera, marmolína que se encuentra cerca de la mina El Limón.

9 – 2. CLIMATOLOGIA En cuanto al Clima del municipio de Larreynaga, lo ubicamos en la región del Pacífico. En esta región podemos apreciar dos estaciones conocida como verano o período seco, invierno o período lluvioso. El período lluvioso comienza el 1 de Mayo y concluye el 31 de octubre, con una precipitación promedio anual de 1,827 mm., con valores mínimos de 1,200 mm/año y máximos de 2,492 mm/año; el período seco o verano comienza el 1 de noviembre y concluye el 30 de abril. Durante el período seco la temperatura comienza a disminuir hasta los 25° c y los vientos comienzan a soplar, especialmente los vientos alisios del noreste; por lo que los primeros 3 meses del año soplan vientos muy fuertes la velocidad promedio es de 1.8 m/seg., 5.75 Km./h; con un mínimo de 3.25Km/h y un máximo de 10.15Km/h; los vientos tienen mayores velocidad en los meses secos con un máximo en Marzo de 8.64 Km. /h y menores velocidades en Septiembre con un mínimo de 3.6Km/h., en este período de verano o seco el cielo se aprecia diáfano y carente de nubosidad. Mayo el primer mes del período lluvioso, el calor es sofocante llegando su temperatura hasta los 36°c. El viento disminuye en intensidad. Casi siempre las lluvias que son chubascos acompañados por truenos y fenómenos eléctricos, se presentan a mediados del mes.

Page 56: Historia de Malpaisillo

Memorias de un Pueblo, Larreynaga – Malpaisillo

Prof. Zoila Esperanza Vindell Reyes 56

En la estación lluviosa se aprecian en todo el municipio y en toda la región del pacífico dos veranillos, el conocido veranillo de San Juan que comienza a finales del mes de junio y la Canícula que comienza el 15 de julio y finaliza el 15 de agosto. En el período lluvioso que continúa se pueden presentar fenómenos climatológicos como EL NIÑO Y LA NIÑA, ya sean sequía e inundaciones o deslaves en las cimas de los cerros. El municipio ha sufrido muchas devastaciones principalmente por huracanes entre ellos el huracán MICTH; después de cada período seco las lluvias son de alta intensidad y de corta duración. Podemos concluir, que el clima del municipio es calido, tropical y seco de sabana, la temperatura mínima en este municipio es de 25° a 30° y la máxima 35° a 36° c. Otro fenómeno natural que rara vez se observa en el occidente de Nicaragua, durante el periodo lluvioso o invierno es conocido con el nombre de Temporal que es cuando las lluvias son continuas pueden durar algunas horas o bien se pueden extender por varios días, este fenómeno se presenta cuando los vientos contralicios se encuentran en el Pacífico u otros vientos ocasionados por otros fenómenos atmosféricos.

FENOMENOS NATURALES

PLAN SEQUIA (1997 – 1998) El Municipio de Larreynaga al igual que otros municipios de occidente por efectos del fenómeno natural “El Niño” o sequía durante ese periodo el pueblo enfrenta problemas económicos, más que no hubo financiamiento de parte del Banco Nacional de Desarrollo por cierre de operaciones vendiendo la cartera al Banco del Café que poco habilitó. Este motivo instó a la alcaldía municipal a gestionar ante el representante de las Naciones Unidas en Nicaragua señor Carmelo Angulo el que ofrece 115,000 raciones las que fueron distribuidas entre las comunidades afectadas. De esta manera surge el plan Sequía apoyado por el programa mundial de alimentos (PMA), y fondo Canadiense que donó semillas para siembra así como insumos y ayuda tecnológica. Con mano de obra de las comunidades se construyeron pozos, pilas, reparación de caminos, viveros forestales, hortalizas facilitando para este proyecto 1,008 herramientas.

Page 57: Historia de Malpaisillo

Memorias de un Pueblo, Larreynaga – Malpaisillo

Prof. Zoila Esperanza Vindell Reyes 57

Cruz Roja Nicaragüense. Dentro del plan sequía La cruz Roja aporta en dos ocasiones víveres valorados cada paquete en C$ 500.00 (Quinientos Córdobas) los que fueron distribuidos en 9 comunidades del municipio las más afectadas por la sequía.

I N I F O N

Los proyectos en que cooperó INIFON durante el plan sequía a nivel de municipio fueron los siguientes: 1.- Ampliación del mercado municipal 2.- Fondos revolvente para plan sequía. 3.- proyecto de vacas lecheras para 6 comunidades. 4.- Proyecto de gallinas ponedoras en el municipio.

HURACÁN MITCH. A finales del mes de octubre de 1998 es azotada la región centroamericana especialmente Honduras y Nicaragua por un fenómeno natural, “El huracán MITCH”, que dejó a su paso destrucción y muerte. En el municipio Larreynaga- Malpaisillo hubo fuertes daños entre ellos: 1.- Vías de comunicación en general. 2.- La carretera León San Isidro destruida totalmente dos puentes.

3.- Destrucción de viviendas y escuelas. 4.- Hundimiento de pozos y letrinas. 5.- Dañadas las calles de las comunidades de Malpaisillo, Mina el Limón, Sta.

Pancha, Larreynaga (El Charco) y otras comunidades. 6.- Destrucción de 7 alcantarillas 2 en Malpaisillo y 5 en la zona de Larreynaga (El Charco). 7.- Pérdidas de cultivos de granos básicos y de agro exportación. 8.- Perdida de ganado vacuno, caballar, porcino y aves de corral. A raíz de la destrucción que ocasionó este fenómeno se realizan proyectos de emergencia post-MITCH promovido por el Banco Mundial a través de PRO-TIERRA gestionado por la alcaldía municipal representada por el Hno. Leonel navarro C. Entre ellos tenemos:

Page 58: Historia de Malpaisillo

Memorias de un Pueblo, Larreynaga – Malpaisillo

Prof. Zoila Esperanza Vindell Reyes 58

1.- Se rehabilitaron 30Kms. De camino en la comunidades Terrero I, II y III. 2.- San Ildefonso. 3.- Larreynaga (El Charco). 4.- Se reparan las calles de La Mina el Limón.

Proyectos realizados Post Mitch. 1.- Entrega de alimentos “Emergencia Mitch” beneficiando a 19,500 personas en diferentes comunidades. Con ayuda de los siguientes organismos: PMA., CDM, Alcaldía Malpaisillo, Save The Children. 2.- Entrega de víveres por trabajo “Plan Rehabilitación “ para más de 1,500 familias en todo el municipio afectadas por el huracán Mitch., cooperación de los organismos PMA, CDM, Alcaldía y Save The Children. 3.- Reparación de 80km dañados por el huracán Mitch trabajos realizados por maquinaria pesada en las comunidades Larreynaga (El Charco), Las Lomas, San Ildefonso, Portobanco, Las Sabaneta y Valle de Las Zapatas. Este trabajo se realizó con el FISE. 4.- Entrega de 585 láminas de zinc y 2200qqs de cemento para la reconstrucción de 185 viviendas en diferentes comunidades, cooperaron los siguientes organismos APSO, CENIDH, ILC, Esperanza Borbo, Rvdo. Miguel Ángel Casco, Casa Nicaragua y CIEETS. 5.- Entrega de 60 lotes de terreno y 60 viviendas en el asentamiento El Paraíso MINVAH Galilao, siendo los cooperantes, Save The Children, Alcaldía Municipal y CIEETS, Profiera, SAS, Cuerpo de Paz APSO,-FEDEM y otros. 6.- Atención a más de 800 personas evacuadas por el sismo del Cerro Negro en la zona urbana con víveres, medicina, plástico negro, trastos de cocina colchonetas y otros. Las comunidades afectadas eran: Rota, Kilómetro 18. Los organismos que cooperaron fueron: CEPAD, CIEETS, CENITDH, Alcaldía Sn Francisco Libre, PMA, Save The Children, CESADE, CARE, Iglesia Católica y evangélicas y otras. 7.- Construcción del hospital Mina El Limón, proyecto que beneficia a más de 9000 habitantes del sector minero. Este proyecto se hizo realidad con fondos de ACDI a través del consulado Canadiense y con el apoyo de TRITON MINERA S.A. 8.- Construcción de 34 viviendas para damnificados del sector minero, para los afectados del huracán Mitch de escasos recursos, siempre con la cooperación de fondos de ACDI, Consulado Canadiense y a través de “TRITON MINERA, S.A. “.

Page 59: Historia de Malpaisillo

Memorias de un Pueblo, Larreynaga – Malpaisillo

Prof. Zoila Esperanza Vindell Reyes 59

9.- Proyecto productivo de 200 beneficiarios, pequeños productores de granos básicos en la comunidad de MINVAH, El Piñuelar, Sta. Teresa de Tolapa con la cooperación de los organismos Popol - Na y AID. 10.- Electrificación comarca el Barro con fondos de Taiwán. 11.- Construcción de 93 viviendas en diferentes comunidades por el organismo Popo-Na. Además construcción de 137 pozos y 230 letrinas en diferentes comunidades por el mismo organismo Popol-Na. 12.- Entrega de 213 lotes en la comunidades El Madroño, Malpaisillo, Paraíso, MINVAH, y Larreynaga (El Charco). 14.- Entrega de 600 cartas de venta a productores del municipio para poner de garantía préstamos efectuados en la tienda Campesina, CEPRODEL y otras instituciones de crédito. Cooperación Alcaldía Municipal. 15.- Construcción de 2 escuelas en la comunidades Charco de lo Bueyes y el Llano por FISE/APREND. 16.- Construcción de puestos de salud, casa comunal, 15 pozos para mini- riego, con sus bombas de mecate y entrega de herramientas agrícolas a 82 productores en las Sabaneta. Cooperación de la embajada de Italia. 17.- Reconstrucción de 2 escuelas dañadas en Rota y Km.18 por Movimiento Unión Europea. 18.- Construcción de parque infantil en MINVAH con fondos propios. 19.- Inicio de proyectos de adoquinamiento en la Mina El Limón adoquinándose 2 cuadras. Este proyecto se realizó con fondos del Tesoro Nacional y la Alcaldía. 20.- Construcción de un centro de Salud por el FISE en Larreynaga (El Chaco). 21.- Plan Techo fogones mejorados y utensilios de cocina en las comarca Charco de los Bueyes y El Llano. Financiados por Alcaldía y Cosmay FA. 22.- Construcción de 25 viviendas en El Piñuelar ayuda por CIEETS Y FEDEM. 23.- Construcción de viveros de 350,000 plantas para el beneficio de tres municipios siendo estos El Sauce, El Jicaral y Larreynaga (Malpaisillo) en comunidad Jorge Barreto. Este proyecto lo realizaron Alcaldía e INGES 24.- Se construyeron 850 letrinas en coordinación con COSUDE Y PMA., en ciertas comunidades del municipio. 25.-Reforestación de 82 manzanas en diferentes comunidades cooperación INGES.

Page 60: Historia de Malpaisillo

Memorias de un Pueblo, Larreynaga – Malpaisillo

Prof. Zoila Esperanza Vindell Reyes 60

26.- Remodelación del parque Central de Malpaisillo con la cooperación de EUSKAL – FONDOA y MHCP. 5.- Se financió proyecto de aves de corral en varias comunidades. 6.- Se construyo una alcantarilla en la comunidad de Portobanco. 7.- Rehabilitación de un mini acueducto en Valle de Las Zapata. 8.- Construcción de 100 letrinas en Malpaisillo, Chúcaro y el piñuelar 9.- Perforación de 100 pozos en diferentes comunidades. Proyectos en que coopero INIFON, en el municipio por causas del huracán MITHC. 1.- Reparación de caminos y causes. 2.- Construcción y reparación de alcantarillados. 3.- Reparación de puentes vehiculares. 4.- Construcción de 7 puentes peatonales en diferentes comunidades. 5.- Electrificación en 6 comunidades.

PROYECTO SISCAT 1.- Reparación y ampliación de oficina de alcalde. 2.- Compra de computadoras. 3.- Compra de llantas para Tractor recolector de basuras. 4.- Remodelación de cancha municipal. 5.- Reparación de la sala de sesiones de la alcaldía municipal La alcaldía municipal con la cooperación INIFON remodeló parte de la estructura de la antigua estación del ferrocarril para auditoria municipal y la parte restante se utiliza para el almacenamiento de granos básicos, materiales para la alcaldía y el funcionamiento de las oficinas del Movimiento Comunal Nicaragüenses capítulo de Malpaisillo en donde funcionan la Asociación de Alcohólicos Anónimos. 27.- Construcción de un sumidero para uso de las oficinas de la Alcaldía y la Policía Nacional con fondos propios. 28.- Gestiones con ENEL la fase final del proyecto de electrificación del Espino-Las Lomas, San Agustín y el cambio. Asumiendo el costo del proyecto el 70% ENEL Y 30% la población y la Alcaldía. Organismos solidarios en la emergencia de la reconstrucción después del Huracán Mitch en el Municipio de Larreynaga. En la catástrofe que tomó espacio en la región centroamericana, los pueblos amigos internacionales nos ayudaron a través de organismos humanitarios entre estos tenemos: 1.- Programa Mundial de alimentos (PMA)

Page 61: Historia de Malpaisillo

Memorias de un Pueblo, Larreynaga – Malpaisillo

Prof. Zoila Esperanza Vindell Reyes 61

2.- Save The Children 3.- CEPAD 4.- Cuerpo de Paz 5.- Centro de Mujeres Xochilt A. CALT. 6.- COSUDE 7.- Embajada de Austria. 8.- Asociación de amigos de Malpaisillo. 9.- FAO. 10.- ITALIA-NICARAGUA. 11.- Hermanamiento Pitts Field-Malpaisillo 12.- Hermanamiento MIG HOSDON-Larreynaga. 13.- Ayuda en Acción AFOSEI NIC.-LEON 14.- Comité de Emergencia Departamental. 15.- APSO DE IRLANDA. 16.- INIFON-PROTIERRA 17.- FISE. 18.- MEDICOS DEL MUNDO DE ESPAÑA 19.- MEDICOS INTERNACIONALES DE ALEMANIA 20.- LA SAS-MARIBIOS. 21.- MED. 22.- MINSA. 23.- CESADE 24- CARE 25.- CASA NICARAGUA. 26.- LA COALICIÓN CENTROAMÉRICA DE LOS ANGELES CALIFORNIA.

SISMICIDAD El Municipio de Larreynaga-Malpaisillo se encuentra en una zona de frecuentes movimientos sísmicos, por su proximidad a las fracturas de la estructura geológica de la cordillera volcánica. Este municipio sufre los efectos de los eventos sísmicos desde que se tienen registro de 1528 hasta el último registro 1999. Esta situación, es obvia que continuara presentándose en el futuro en el territorio.

Page 62: Historia de Malpaisillo

Memorias de un Pueblo, Larreynaga – Malpaisillo

Prof. Zoila Esperanza Vindell Reyes 62

CAPITULO III.

ECONOMIA Y DESARROLLO DEL MUNICIPIO.La región de occidente donde se localiza el municipio, presenta la economía más fuerte del país. El sector agropecuario aporta los principales productos para la exportación; el sector industrial concentra el 84% de las instalaciones industriales nacionales. Presenta además los niveles de equipamiento más completos, localiza los principales centros de educación superior, hospitales, museos, centros históricos, geográficos y teatro. A pesar de esta concentración la zona presenta altos índices de desempleo, servicios básicos y vivienda, ya que no existe capacidad para absorber a toda la demanda de la masa trabajadora que emigra en busca de mejores condiciones de vida. El Municipio de Larreynaga-Malpaisillo, en relación a las actividades productivas, tiene poco desarrollo de la agricultura y la ganadería, ya que se carece de los suficientes recursos financieros, tecnológicos, capacitación y asesoría para potenciar las actividades agropecuarias. Entre los años 1956 a 1980 en el municipio fue una época de trabajo agrícola con el cultivo del algodón, podemos decir que fue una época floreciente donde muchos agricultores tuvieron una estabilidad económica sólida, y los habitantes en general se beneficiaban con sus trabajos, el comercio tuvo buen auge, lo único que la comunidad de Malpaisillo Larreynaga avanzó muy poco en cuanto a urbanismo y cultura por algunos factores relacionados con la alcaldía o incumplimientos de los cultivadores del oro blanco. Esto expresaron algunos alcaldes de esa época. Los principales agricultores de esa época fueron: Sr. Félix Alfaro, Sr. José Arguello Cervantes, Don Mauricio Guardián H, Don Yader Avilez, Don Marcelo Langránd, Don Oscar Galo, Hnos. Reyes Palacio, Hnos. Demetrio y Pedro Barreto Calderón, Don Rogelio Urbina Moreno, Don Pablo Argeñal Rivas, Don Eleazar Moraga C., Don Roger Vargas, Don Abelardo Baldizón, Don José Armando Caña y otros. El primer inspector de algodón por el Ministerio de Agricultura fue el Señor Juan Vindell Acevedo. La primera desmotadora que funcionó para el procesamiento del algodón fue la desmotadora “Almazán Alfaro” la segunda desmotadora fue “AGRA” de Don José Arguello Cervantes. Otro medio para beneficio de la economía fue el ferrocarril el que transportaba, los productos que se cultivaban (granos básicos), algodón (pacas), producto lácteos, animales, madera, leña etc. así como el comercio de León hacia los poblados del municipio.

Page 63: Historia de Malpaisillo

Memorias de un Pueblo, Larreynaga – Malpaisillo

Prof. Zoila Esperanza Vindell Reyes 63

En 1966 se construye otro medio de comunicación, la carretera León - San Isidro donde con más facilidad se sacaban los productos del campo y el algodón de las desmotadoras. Desde 1944 cuando la Larreynaga fue elevada a Municipio, ya la mina “El Limón” estaba en funcionamiento, dado que las tierras de esa zona le pertenecía al municipio siendo el motivo por lo que la alcaldía en su plan de arbitrio acordó aprobar un impuesto que antes del tiempo de la revolución pagara el mineral mensualmente la cantidad de C$ 500.00 (Quinientos Córdobas Netos), actualmente es otra la compañía que se conoce con el nombre de TRITON MINERA, S.A., al triunfo de la Revolución Sandinista se le nombro “Complejo Minero Francisco Meza Rojas.” En la década de 1980 a 1990 Reforma Agraria o PROCAMPO era la institución del gobierno Sandinista, confisca las propiedades de los fuertes agricultores, ganaderos y algunas propiedades urbanas y las propiedades rurales se las entrega a grupos de trabajadores del campo organizados en UPES (Unidad de Producción Estatal Sandinista), en C.C.S., (Cooperativas de Crédito Sandinista) y en CAS (Colectivos Agrícolas Sandinistas) y clientes individuales que no se asociaron a ninguna de estas organizaciones, al mismo tiempo todos estos productores estaban afiliados a organizaciones gremiales tales como UNAG (Unión Nacional de Agricultores y Ganaderos) y A.T.C. (Asociación de Trabajadores del Campo), todas afines al F.S.L.N, que gobernaba para esa época, los que recibieron asistencia técnicas sobre agricultura y ganadería, les entregaron tractores, implementos agrícolas, semilla, ganado etc., también capacitaban sobre la política del socialismos del F.S.L.N., Pro Campo cambia de nombre a MIDINRRA. En 1980 se establece por primera vez un banco en Malpaisillo, como era el Banco Nacional de Desarrollo, anteriormente Banco Nacional de Nicaragua, siendo esta institución propiedad del Estado, abriendo sucursales en casi todo el territorio nacional. Cabe señalar que para este periodo 1980-1990, toda la banca fue nacionalizada, no existía banca privada. Esta Sucursal Bancaria financió fuertemente a todo el pequeño y mediano productor con una tasa de interés bajas, siendo uno de los períodos donde se establecieron las más grande áreas de algodón como de granos básicos. El Banco Nacional de Desarrollo (BND). Inicia operaciones en Abril de 1980, ocupando el local donde actualmente hoy está la Alcaldía Municipal, posteriormente construyó su propio edificio acondicionado para tal fin el que esta ubicado frente al Arbolito. El personal que inicia operaciones en la sucursal del Banco Nacional de Desarrollo en esta comunidad, fueron:

• Sr. Manuel Bravo, (Gerente) • Sra. Lucrecia Tijerino (Servicios Bancarios) • Sr. Julio García Romano (Contador)

Page 64: Historia de Malpaisillo

Memorias de un Pueblo, Larreynaga – Malpaisillo

Prof. Zoila Esperanza Vindell Reyes 64

• Sr. Alfonso J. Benedith Rivas (Aux. Contabilidad) • Sr. Salvador Martínez Rojas (Cajero) • Sr. Oscar Balladares (Agrónomo) • Sr. Evenor Padilla (Agrónomo) • Sr. Jorge Salinas (Kardex). • Sra. Lorena Pérez (Secretaria) • Sr. Salvador Wassmer (Cajero móvil)

Después de esta época, en el gobierno de Doña Violeta Barrios se promovieron cultivos no tradicionales como la soya, maní, ajonjolí, en compensación por la caída del rubro del algodón, que se ve afectado por la baja de precios internacional y los alto costos de producción establecidos en nuestro país, lo cual repercute en un alto índice de desempleos y tierras baldías. En el caso del cultivo de granos inicia las siembras tecnificadas donde no se necesita mucha mano de obra sino la utilización de maquinaria, acrecentando más el desempleo en el municipio, mas cuando el BND, cierra operaciones bancarias vendiendo su cartera al Banco del Café el que reduce considerablemente el financiamiento al pequeño y mediano productor. A finales de 1996 desaparecen las UPES y algunas propiedades son regresadas a sus dueños, otras son parceleadas por la desintegración de las cooperativas, otras propiedades fueron vendidas por la falta de financiamiento para su cultivos o por el fenómeno del Niño (Sequía). Actualmente las Cooperativas y ONG(s) promueven el hato ganadero en las comunidades rurales, así como el cultivo de granos básico y ciertos cultivos no tradicionales para que la población campesina pueda tener alternativas para sobrevivir. Existen instituciones financieras como fundación 2000. San Francisco de Asís, Tienda Campesina, Pro – Mujer, que ofrecen financiamiento para las microempresas, comerciantes, ganaderos y agricultores con bajos intereses, con el propósito es de ayudar en la economía del municipio. En el municipio se aprecia el trabajo que algunas Organizaciones Locales, Nacionales e internacionales están desarrollando y auspiciando en la actividad agrícola (horticultura) y de crianza de ganado menor (la crianza de Pelibuey) y sistema de conservación de suelos entre otras actividades alternativas, que contribuyen a la búsqueda de mejorar la situación económica de los productores. Se mencionan instituciones como ARAS, PMA, Popol Na, Xochilt Acalt INTA, IDR entre otras. La única Institución privada en el Municipio es el Fondo de Desarrollo Rural (FDR) con sede en el Departamento de León desde el 2002. Atiende en Malpaisillo a 350 clientes, de los cuales 200 son productores, 150 son comerciantes y docentes. A estos clientes se les otorga créditos desde un mínimo de $100 dólares hasta un máximo de $25,000 dólares siempre y cuando cumplan con

Page 65: Historia de Malpaisillo

Memorias de un Pueblo, Larreynaga – Malpaisillo

Prof. Zoila Esperanza Vindell Reyes 65

los requisitos establecidos por la institución: garantía hipotecaria, prendaría (ganado) y que cuenten con una unidad económica activa.

1 – 3. TIENDA CAMPESINA, COOSEMOC En base al censo agropecuario anterior, existen 1,482 productores de los cuales

solo 150 tienen más de 100 manzanas y estos recurrieran al crédito que opera en la cabecera departamental, quedaría un universo por atender de 1,332 pequeños productores, con lo cual esta cifra de 200 productores, resulta absolutamente insuficiente. Las comunidades atendidas por esta institución son Larreynaga, las Lomas, Mina Limón, los Terreros, la Fuente, Santa Pancha, el Barro, Valle de las Zapatas, Santa Rosa de los Parrales, entre otros. Trabaja con el carácter estricto de una institución financiera privada y maneja una cartera rural de $ 4, 000,000 (cuatro millones de dólares) a nivel departamental.

2 – 3. COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO SAN FRANCISCO DE ASÍS La Cooperativa de Ahorro y Crédito San Francisco de Asís se fundó en 1975 y tres años después el organismo no gubernamental FUNDE aporta mobiliario para oficina facilitando también un préstamo de capital a la cooperativa para mejor funcionamiento beneficiando así al comercio y pequeña industria de la comunidad. La cooperativa dejo de funcionar en 1984 por carecer de financiamiento de parte de FUNDE y hasta 1994 nuevamente la cooperativa comienza a funcionar, ya FUNDE reinicia su apoyo a dicha empresa de ahorro y crédito presentando su política crediticia para beneficiar al comercio y pequeña y también a la agricultura y ganadería esto a nivel de municipio con una tasa de interés baja. A inicio de su fundación tuvo esta cooperativa como presidente al Hno. Leonel Navarro que junto con los directivos dieron los primeros pasos para el buen funcionamiento de la cooperativa de ahorro y crédito y así adquiriera una solidez estable. En 1994 la señora Juana Medina de Matus reactiva la cooperativa solicitándole a FUNDE sus buenos oficios a favor de la cooperativa San Francisco de Asís; también solicita al organismo PMA su ayuda. La Sra. Medina de Matus por su actuación es nombrada presidenta de la cooperativa, los socios también nombran la nueva directiva que actualmente es representada por un sistema bien organizado el cual se estructura por un consejo de administración, un comité de crédito y un centro de vigilancia. Doña Juana Medina de Matus siempre funge como presidenta y como gerente y contadora la Lic. Juana Valdivia la que también tiene varios años de desempeñarse en dichos cargos. La cooperativa San Francisco de Asís tiene su edificio propio.

3 – 3 MICRO – INDUSTRIA DE VINOS EN MALPAISILLO

En la Cabecera Municipal Malpaisillo actualmente se esta tecnificando una micro - industria de vinos de frutas, esta empezó cuando alumnos del quinto año de bachillerato del Colegio Nuestra Señora de Fátima ganara el primer lugar en la

Page 66: Historia de Malpaisillo

Memorias de un Pueblo, Larreynaga – Malpaisillo

Prof. Zoila Esperanza Vindell Reyes 66

Jornada Científica de Quinto año, apoyados por el Prof. Lic. Esteban Bustamante creador de la fórmula del vino de pitahaya, por lo que el premio otorgado ha sido motivo de promover la elaboración de vino de pitahaya y de una variedad de frutas. Otras industrias

- Fabricas de ladrillos o artificial. - Fabricas de cuarterones de cemento para construcción de viviendas. - Fabricas de bombas de mecate para pozo. - Mini fabrica de productos lácteos (queso, cuajadas y crema). - Pequeñas fabricas pirotécnicas.

4 – 3. El Comercio de Malpaisillo en la época del Algodón

En el periodo del Algodón, cuando las huertas se miraban blanquear en tiempo de la recolección de la mota blanca. Los tractores acarreaban desde el amanecer a los cortadores para realizar las faena del día, por la tarde continuaban los tractores conduciendo a los trabajadores que regresaban de cumplir su jornada de trabajo, para llevarlos a los campamentos, donde dormían, también acarreaban en trailer el algodón para depositarlo en las desmotadoras donde era procesado (Pacas). El pago por el corte del algodón era quincenal y en día sábado. Cuando era día de pago todos los comerciantes, unos del pueblo y otros de León se instalaban en la plaza frente a la estación del ferrocarril, donde armaban casetas (mejor conocidas como truchas) para exhibir sus productos tales como ropa, calzado, utensilios domésticos, refrescos y comíderias. Ese día era bullicioso en el sector de la estación también en los demás establecimientos era un buen día de venta. Los cortadores no eran sólo del pueblo en su mayoría eran comarcanos y de otros municipios los que el día de pago regresaban a su lugar de origen con el poco dinero que les sobraba por los productos que adquirían en las plaza y en las venta de la comunidad, el lunes regresaban para continuar su trabajo de corte. En ese tiempo hubo muchos prostíbulos y cantinas donde también había juegos de azar, algunos comarcanos y personas de la comunidad allí perdieron la vida. Así fue la época de trabajo y de comercio del famoso cultivo del algodón el que se recuerda porque ese tiempo es parte de nuestra historia y del medio de vivir de la población municipal.

Page 67: Historia de Malpaisillo

Memorias de un Pueblo, Larreynaga – Malpaisillo

Prof. Zoila Esperanza Vindell Reyes 67

Paneles de almacenamiento de granos básicos.

Producción Agrícola y Pecuaria: En el municipio predomina el cultivo de granos básicos, siendo los más representativos tales como el arroz, maíz, sorgo y rubros de agro exportación como: el ajonjolí, soya, maní; también se ha empezado a incorporar otros cultivos no tradicionales en menor escala como: hortalizas, yuca, mungo (principalmente para el autoconsumo).

Podemos catalogar tres grupos de agricultores en el Municipio:

a) Grandes agricultores y productores. Son los que tienen acceso a créditos o tienen capital propio, estos productores en su mayoría no viven en sus haciendas o fincas que se ubican en las planicies del Municipio. El número de manzanas de terreno pasa de las 200 a más.

b) Medianos productores. Son los que tienen menor extensión de terreno, por

lo que producen menos en comparación a los Grandes productores, no poseen grandes extensiones de terreno, por lo que el número de manzanas va de 50 a 200mz. Trabajan la tierra basándose en medios más limitados con préstamos de Cooperativas financieras o bien con O. N. G.

c) Pequeños agricultores. Son los que poseen pequeñas parcelas de 10 a 50

manzanas de tierra o bien alquilan las tierras; no tienen accesos a crédito convencional, la producción no es tecnificada. Estos productores viven dispersos en el territorio municipal y trabajan con pequeños préstamos otorgados por Cooperativas financieras u O. N. G.

El Programa ARAS, de la Cooperación Española, (Asentamientos Rurales Auto Sostenibles), inició en el 2003 un Programa de Desarrollo de la Cuenca del río Sinecapa financiado por la cooperación Española. Según información dada por este Organismo a la Alcaldía, el Programa ejecutará proyectos por un monto de

Page 68: Historia de Malpaisillo

Memorias de un Pueblo, Larreynaga – Malpaisillo

Prof. Zoila Esperanza Vindell Reyes 68

C$ 18,808, 539.00 (dieciocho millones ochocientos ocho mil quinientos treinta y nueve córdobas). Desde 1999 se han instalado grandes Empresas Arroceras, cuyos dueños, productores de Sébaco y San Isidro, han comprado tierras de las áreas de tacotales y bosques de sabana de Malpaisillo. El total de manzanas sembradas en Larreynaga actualmente es de 1,043Mz. Para el riego de las arroceras se han perforado 17 pozos lo que extraen 720.000 galones por día, para un consumo de 64,800.000 galones por el ciclo del arroz (90 días), cosechadas en dos ciclos al año. El otro problema grave es el uso de plaguicidas, la Cypermetrina y el MTD, que se aplican por avión, por lo que ha afectado la fauna de esta zona, así como la salud de las personas, además de la contaminación general de las fuentes de agua. Referente a la ganadería hay zonas aptas para el establecimiento de pastos, tecnificados y natural, otros donde los ganaderos se dedican a la crianza y manejo del hato ganadero de este municipio, habiendo logrado considerablemente un mejoramiento en los rendimientos de esta actividad mediante la adquisición de ejemplares de razas aptas para esta zona con lo cual les ha permitido mejorar la calidad y cantidad en la producción de leche y carne. La mayor producción de leche se procesa en pequeñas empresas ubicadas en estas mismas zonas, garantizándole al gremio de ganaderos comercialización y precios estables en la producción de leche. También se esta empezando a establecer el ganado menor, como: ovejas, cabras, cerdos, en pequeñas granjas familiares utilizadas para el autoconsumo. Según informe AMUNIC el municipio ocupa el cuarto lugar en producción pecuaria en el departamento. Cuenta con unas 20,000 cabezas de ganado vacuno.

Pilotos Fumigadores del Municipio, en Tiempos del Cultivo del Algodón.

1. Francisco Javier Alfaro González (Fallecido en Accidente Aéreo, mientras

realizaba labores de fumigación).

2. Maximino Muñóz. 3. Reynaldo Mendoza. 4. Julio Soza Valdivia. 5. Dionisio Pereira Melendez. 6. Jesús Narvaéz. 7. Sergio Delgado Fletes. 8. Douglas Barrera. 9. Francisco Javier López Vindell (Mecánico de Aviación). 10. Mario Poveda Niño.

Page 69: Historia de Malpaisillo

Memorias de un Pueblo, Larreynaga – Malpaisillo

Prof. Zoila Esperanza Vindell Reyes 69

Igl. Católica Malpaisillo – Larreynaga

CAPITULO IV:

RELIGIOSIDAD DEL MUNICIPIO Y SU HISTORIA1 – 4. HISTORIA DE LA IGLESIA CATOLICA El 6 de Septiembre de 1937 en una enramada en el predio que donó el fundador para construir un templo católico se realizó por primera vez la celebración de la primera Misa en este poblado lugar. El sacerdote que celebró fue Monseñor Porfirio Zapata Guerrero párroco de la iglesia San Juan de León y Valle de las Zapatas, unos años después el fundador construye sin autorización del Señor Obispo una pequeña ermita con la cooperación de los pobladores que aportaron con sus mano de obra hasta verla construida.

Don Manuel Ignacio trae la imagen de nuestro señor de los “Milagros” Para que fuese el santo Patrono de nuestra comunidad y cada 6 de Enero se celebran las fiestas patronales en su honor. Nuestra ermita fue cerrada al finalizar las fiestas de enero de 1956 cuando el Obispo oficiaba las confirmaciones y bautizos. Se presentó al templo a confirmar uno de sus niños don Teófilo García, cuando entró un enemigo que lo buscaba para asesinarlo propinándole tres disparos que no fueron mortales; don Teofilo

Page 70: Historia de Malpaisillo

Memorias de un Pueblo, Larreynaga – Malpaisillo

Prof. Zoila Esperanza Vindell Reyes 70

cae y saca su pistola muy ágilmente y con gran puntería le dispara a la cabeza muriendo este instantáneamente, pero fuera del templo y allí termina en tragedia, la vida de un hombre que no respetó el lugar sagrado como es el templo católico. El Señor Obispo Monseñor Isidro Augusto Oviedo y Reyes muy indignado por semejante acto donde casi pierde la vida, así como otros sacerdotes que lo acompañaban y feligreses presentes, les comunican que su decisión es cerrar el templo por el sacrilegio cometido. En los años siguientes el señor Obispo continuó visitando la comunidad pero celebrando primeramente en la “Escuela Miguel de Larreynaga” después solicitó un terreno para construir una iglesia de la entrada de la comunidad dos cuadras al este donde construyen una enramada para celebrar el acto litúrgico de la misa. El pueblo no estaba de acuerdo ni el fundador por la decisión tomada por el Señor Obispo y así pasaron casi cuatro años con el problema sin resolver. En 1960 en la Ciudad de León se presentó un grupo de misioneros Jesuitas por lo que varios ciudadanos católico de la comunidad, se organizan y viajan a León para tratar de comunicarse con los misioneros y exponerles el problema relacionado al cierre de la ermita y solicitan sus buenos oficios para que conversaran con el señor Obispo y permitiera fuera abierta y nuevamente bendecida la ermita. En el mes de abril d e1960 los misioneros Jesuitas con el permiso del señor Obispo bendicen y celebran en acción de gracia la “Santa Misa”, también hubo bautizos y confirmaciones. Se recuerda que el sábado 15 por la noche hubo vigilia donde se rezó el “Sto. Rosario y la Palabra” de parte de los misioneros, al finalizar la vigilia se realizó una gran fogata frente a la Ermita ya que se había anunciado que cada feligrés llevara a la vigilia una raja de leña; por lo que hubo dicha fogata como símbolo de purificación al predio donde estaba la Ermita El domingo 16 se realizó el acto litúrgico y bendicen de nuevo el templo, este acto fue transmitido radialmente por la emisora “Radio Mundial” de Managua. Desde esa fecha fue nombrada Mayordoma de la ermita la matrona Señora Salvadora Herrera de Pereira cargo que aceptó con agrado, habiendo también prestado sus servicios en el nuevo templo hasta su fallecimiento, continuando como Mayordoma la Señora Santitos Ríos y Señora Leticia Delgado de Pereira; actualmente Nora Reyes de Gutiérrez y otras Señoras Católicas. En 1964 el ciudadano católico Don Narciso Bonilla Juárez comerciante de una ferretería en su tiempo de trabajo no le permitía hacer otras obligaciones por estar al cuidado de su establecimiento; pero un día le sucede algo extraordinario piensa que seria bueno ayudar a la comunidad en la construcción de un nuevo templo y se le aferró esa idea y que el templo quedara al sur del mismo terreno de la ermita donde actualmente está ubicado.

Page 71: Historia de Malpaisillo

Memorias de un Pueblo, Larreynaga – Malpaisillo

Prof. Zoila Esperanza Vindell Reyes 71

Don Narciso cristaliza su idea y le da a conocer a su esposa el proyecto que tiene en mente, ella no muy de acuerdo por ciertos motivos entre ellos: por el negocio establecido, ya que sólo los dos atendían al público comprador y por el mal entendido de algunas personas que siempre tratan de perjudicar la buena voluntad de otros, pero don Narciso no le teme a esos pequeños obstáculos y continúa con su plan y da a elabora unas tarjetas para visitar casa por casa y solicitar a cada jefe o jefa de familia su cooperación para la construcción del templo católico y fue así que dedicó cierto tiempo para darles a conocer su proyecto a toda la comunidad católica, a la vez les explicó que este proyecto no se realizaba en corto tiempo sino de dos a tres años y así comenzó a visitar una vez por semana a cada familia , entre sábado o domingo por espacio de casi cuatro años; ya por último unos cooperaban y otros no aduciendo que ya era mucho tiempo y nada de “templo nuevo” y otros daban, pero poco. El señor Bonilla tenia todo el dinero recaudado, depositado en el banco de León que era el BANCO NICARAGÜENSE (BANIC), siendo el total de casi C$ 28,000.00 (Veintiocho mil córdobas neto), y así fue que pensándolo bien, dice el señor Bonilla se dirigió a la curia a visitar al señor Obispo le presentó la tarjeta de ahorro y solicitándole el permiso de la construcción del templo, ubicado al sur de la ermita pero en ese momento el Señor Obispo no quiso dialogar con él por motivo que tenía un viaje urgente a Managua; que regresara en otra ocasión pero que no estaba de acuerdo que en ese predio quedara el “nuevo templo”. Nuevamente el señor Bonilla insiste en tratar de que el obispo lo recibiera para dialogar sobre el mismo tema y en pocas palabras el señor Obispo le dijo: que hablara con los “cursillistas” y fue así que él visitó al presidente de los cursillistas Ingeniero Elvir Herdocia quien se puso de acuerdo porque era el gerente de METASA le hizo un presupuesto de gastos como; Zinc, perlines, clavos, por un total de C$ 18,000.00 (Dieciocho mil Córdobas neto), pero donaba la ganancia de la venta del material quedando el material en C$ 15,000.00, también donó el ingeniero el plano de la construcción. El señor Narciso Bonilla ya con el permiso de la curia arzobispal comenzó la construcción, luego vino el material de METASA, y con el resto de dinero compró el material del piso y paredes. Viendo la comunidad que el proyecto del templo ya era una realidad, un grupo de personas católicas visitaron al Señor Obispo para constatar si estaba de acuerdo con la construcción, el Obispo les comunicó que estaba de acuerdo; por lo que unos cuanto agricultores cooperaron para hacer la torre. En ese período de construcción es nombrado párroco el reverendo Padre José Maria Oca Olasso de origen español, el que continúa hasta finalizar la obra. Cada año con actividades de las fiestas patronales se ha ido embelleciendo este templo, el que fue inaugurado el 6 de Enero de 1971. El padre Denis Camacho y padre Eddy Mendoza Chavarría cambiaron la tapia vieja por otra de mejor calidad que rodea la manzana del terreno de la iglesia la que lleva verjas que adornan la entrada del templo y buenos portones metálicos.

Page 72: Historia de Malpaisillo

Memorias de un Pueblo, Larreynaga – Malpaisillo

Prof. Zoila Esperanza Vindell Reyes 72

La iglesia está rodeada de jardines y árboles, tiene un bonita casa cural donde habitan los sacerdotes que vienen a prestar sus servicio religiosos a la comunidad. En el costado norte de la iglesia el padre Denis Camacho realizó la construcción de un edificio escolar con varios pabellones con la cooperación del FISE y el Ministerio de Educación. Actualmente tiene desde primaria hasta quinto año de bachillerato y su propio himno, este es un colegio subvencionado lleva el nombre de “Nuestra Señora de Fátima”.

HIMNO DEL COLEGIO “Nuestra Señora de Fátima”HIMNO DEL COLEGIO “Nuestra Señora de Fátima”HIMNO DEL COLEGIO “Nuestra Señora de Fátima”HIMNO DEL COLEGIO “Nuestra Señora de Fátima”

Colegio, querido colegio, Tú que nos das el saber

Nosotros que somos tus hijos Siempre te hemos de querer.

Es nuestra señora de Fátima.

Tu nombre y patrona de ti Tus aulas son como flores

Que adornan el jardín.

Eres el orgullo de un niño Nuestro segundo hogar

Donde venimos contentos Y en ti nos han de enseñar

Autor: Ariel Mendoza ZapataAutor: Ariel Mendoza ZapataAutor: Ariel Mendoza ZapataAutor: Ariel Mendoza Zapata 2 – 4. RELIGIOSOS NACIDOS EN NUESTRA COMUNIDAD Sacerdote: Rafael Vindell Reyes Religiosas: Beneranda Ríos Granado. Danelia Barrera López. Sacerdotes que han prestado sus servicios religiosos en la parroquia católica. Presbítero: Porfirio Zapata Guerrero. “ Germán Zapata Sáenz “ José Maria Oca de Olasso “ José Domingo Segura Recino “ Nicolás Toruño

Page 73: Historia de Malpaisillo

Memorias de un Pueblo, Larreynaga – Malpaisillo

Prof. Zoila Esperanza Vindell Reyes 73

“ Donaldo Murillo Membreño “ Francisco Leiva “ Denis Camacho Roa “ Bismark Acevedo Chavarria “ Eddy Mendoza Chavarria “ Jorge Díaz “ Rafael Pavón “ Ariel Rojas. La iglesia es elevada a parroquia cuando estuvo el padre José Domingo Segura, en el año 1981. 3 – 4. FIESTAS PATRONALES DEL MUNICIPIO

Malpaisillo Señor de los Milagros (6 de Enero) Mina el Limón Santa Bárbara ( 4 diciembre) Valle de las Zapata Virgen de Concepción (15 de diciembre) La Esperanza Virgen del Pepertuo Socorro (27 de Junio) Larreynaga - El Charco Virgen de los Desamparados Calle Real de Tolapa. Virgen de la Concepción (Febrero) Rota San Antonio de Padua (13 de Junio) El Terrero El Divino Niño. (20 de Julio)

Fiestas Patronales (06 de Enero) La primera semana de Enero se celebra en Malpaisillo las fiestas en honor al señor de los “Milagros de Esquipulas” que fue traída por Don Manuel Ignacio en 1937; al culminar la fiesta se celebra el Pase del Niño Dios donde las jóvenes y niñas participan como reinas orientales, canéforas, pastorcitas, los reyes magos y la Santa Familia, dándole un colorido muy hermoso a estas festividades religiosas. 4 – 4. TRADICIONES DEL MUNICIPIO.

En Malpaisillo se celebra la fiesta cívica el 6 de septiembre de cada año, donde los estudiantes de Telica y Malpaisillo recorren los 28Kms. Que separa ambas ciudades hasta depositar la antorcha en el legendario lugar donde primeramente se leyó el acta de fundación por el Dr. Wenceslao Mayorga. Esta antorcha representa la fraternidad de dos pueblos hermanos y se rememora el origen de Larreynaga Malpaisillo. En ese lugar se reúnen las autoridades civiles, militares, religiosas, estudiantes y pueblo en general donde se lee el acta de fundación y se canta el himno <<Pueblo de Larreynaga>> participando las autoridades con sus elocuentes discursos haciendo remembranzas del histórico acontecimiento. A la vez se efectúa la

Page 74: Historia de Malpaisillo

Memorias de un Pueblo, Larreynaga – Malpaisillo

Prof. Zoila Esperanza Vindell Reyes 74

celebración de la Misa campal dando gracias al “Creador” por permitir se realizara la fundación de este pueblo que más tarde florece un prospero municipio. El templo, el altar del Señor es decorado con buen gusto por la familia Moraga Zapata, en los actos litúrgicos, la Misa de función es concelebrada por el señor Obispo de León. Los fieles mantienen la tradición de celebrar la alborada con los acostumbrados repiques, toros encohetados y a veces castillo todo esto financiado por la comunidad católica. La Gritería El 7 de diciembre se celebra la Purísima de la Concepción de María. Esta celebración es a nivel nacional, todas las familias católicas celebramos tan sublime acontecimiento, haciendo altares en su honor, cantos, dulces, gofios, chicha, frutas y artículos plásticos a todos los que llegan a dar el grito de ¡Quien causa Tanta Alegría! contestando ¡La Concepción de Maria! La Gritería Chiquita.- El 14 de Agosto se celebra la Purísima chiquita en todo el departamento en memoria del acontecimiento que en julio de 1947 el volcán Cerro Negro con sus fuerte erupción estaba por perder las comarcas aledañas, caseríos y a la misma ciudad de León; por lo que el señor Obispo Isidro Augusto Oviedo y Reyes instó a los feligreses leoneses que el 14 de Agosto un día ante de la Asunción de Maria se pusieran en vela y se gritara la Purísima y fue así que al amanecer del 15 de agosto el volcán deja su actividad y el cielo amanece despajado, diáfano y el volcán dormitando nuevamente. Semana Santa Este acto religioso, es de fecha variable, se celebra en todos los países cristianos. En la comunidad de “Malpaisillo Larreynaga” los feligreses asisten y participan en los actos litúrgicos tanto en el templo como procesiones las que son muy concurridas. El templo y las calles son decorados desde el inicio de la Semana Santa. Celebración de la Santa Biblia Las iglesias no católicas cada año celebran la fecha en que fue traducida al español la “Santa Biblia” dicha fecha es el ultimo domingo de Septiembre y es celebrada en todo el municipio.

Page 75: Historia de Malpaisillo

Memorias de un Pueblo, Larreynaga – Malpaisillo

Prof. Zoila Esperanza Vindell Reyes 75

Reconocimiento a Prof. Mercedes Flores Quintero por parte del Director del Instituto de

Cultura.

CAPITULO V.

MEDIOS DE EXPRESIONES CULTURALES

1 – 5. BIBLIOTECAS La primera biblioteca de nuestra comunidad llevaba el nombre de “Miguel de Larreynaga” que fue donada por el Club Rotario de León en el año 1963. Don Manuel Ignacio Pereira gestionó su adquisición, el que prestó una sala de su casa de habitación, esta biblioteca era frecuentada por los estudiantes para información y lectura recreativa también para la comunidad la cual estuvo en funcionamiento hasta 1973,luego nuestro fundador la donó a la Escuela “Hope de Somoza” para que los alumnos de primaria y secundaria tuvieran donde documentarse, pero al inaugurarse el edificio del Instituto España se divide el material y mobiliario. Actualmente el Instituto España cuenta con una biblioteca donde los estudiantes se documentan. El municipio cuenta con una biblioteca pública con una buena bibliografía donde los alumnos de los institutos y escuelas primarias llegan a documentarse, también es visitada por asiduos lectores jóvenes y adultos.

Page 76: Historia de Malpaisillo

Memorias de un Pueblo, Larreynaga – Malpaisillo

Prof. Zoila Esperanza Vindell Reyes 76

La biblioteca pública lleva el nombre “19 de Julio” se fundó en Julio de 1980 recordando el triunfo de la Revolución Sandinista. El primer bibliotecario que laboró fue el joven Leopoldo Barreto (1981) por espacio de un año, luego fue nombrada la señora Mayra Arauz en 1982 a 1983 en 1984 asumen la profesora Martha Mercedes Flores Quintero que actualmente tiene a su cargo la dirección de la biblioteca junto con la señora Isabel Rizo Silva ( desde 1985 a la fecha) las que han promovido muchas actividades culturales como son: 1.- Conferencia literaria para adultos 2.- Charlas educativas para jóvenes 3.-Actividades de lecturas para niños 4.- Programa internacional a la literatura infantil para niños y adolescentes. El personal que labora es pagado por el Instituto Nicaragüense de Cultura y la alcaldía Municipal estas instituciones son las responsables administrativos de la biblioteca y el personal. El edificio donde está instalada la biblioteca fue confiscada en tiempo del gobierno Sandinista a la familia Irías Vásquez. 2 – 5. CASA DE CULTURA En la década de 1990 la alcaldía promueve un centro de cultural donde la juventud asistía para aprender y participar en diferentes disciplinas artísticas como pintura, artes plásticas, danza, este centro tenia el nombre del cantautor “Santiago Paiz Carvajal” (Indio Pan de Rosa) pero actualmente se encuentra cerrada por problemas que se desconocen, privando así a la juventud y a la comunidad de la promoción de los valores artísticos. 3 – 5. BANDAS ESCOLARES En la comunidad existen dos bandas escolares una propiedad del Instituto España y la otra es propiedad del colegio Nuestra Sra. de Fátima para uso de la juventud que prestan sus servicios en eventos deportivos y acompañar a los centros educativos que carecen de estos instrumentos musicales durante el período de las festividades Patrias. 5 – 4. CANTAUTORES Personas que han sobresalido como cantautores enalteciendo al municipio artísticamente entre ellos tenemos: 1.- Santiago Paiz Carvajal, mejor conocido artísticamente como “Indio Pan de Rosa” Originario de la comarca El Terrero. Nació el 1ero de Enero de 1932 Falleció el 2 de Febrero de 1982.

Page 77: Historia de Malpaisillo

Memorias de un Pueblo, Larreynaga – Malpaisillo

Prof. Zoila Esperanza Vindell Reyes 77

Sus padres: Feliciano Carvajal y Petrona Paiz. Fue muy apreciado por los artistas, principalmente por los hermanos Mejía Godoy a los que acompañó en muchas de sus presentaciones artísticas dentro y fuera de nuestro país. Entre sus composiciones más conocidas tenemos: - La cruzada Nacional de Alfabetizacion. - Corrido musical “Pancho Ñato”. - Alfredo Chavarria. - A Somoza García. 2.- Moisés Urbina Moreno: destacado artista musical y cantautor. Fundó por los años 70 el conjunto muy famoso y de gran prestigio en todo el país conocido como “Los Clark de León”. Sus padres don Rogelio Urbina y la señora Isabel Moreno, actualmente radica en los Estados Unidos. 3.-Abraham Mayorga, mejor conocido como “Abhramcito,” oriundo de la comarca El Piñuelar y aunque no vidente inicia su carrera artística a muy temprana edad en el grupo que él formó denominado los “Rojos-Azules”, actualmente reside en nuestra comunidad “Malpaisillo” y posee un grupo musical de gran calidad y prestigio llamados “Los Sayder’s de Malpaisillo” 4.- Filemón Munguía: Conocido como “El Campeche del Paraguay” por ser de la comarca el Paragua, este artista ha deleitado en el popular programa “La Cámara Matizona” y otros programas de la farándula artística de la capital. Se caracteriza por la facilidad de componer letra y música popular. 5.- Don Pablo Pérez Mendoza, conocido como “Pablito”, este personaje ha compuesto dos corridos a Malpaisillo actualmente sus hijos se destacan en la vida artística musical habiendo formado un grupo llamado los “Hermanos Pérez”, los que amenizan todo tipo de actividades. 6.- Don Francisco Pereira Herrera, Músico compositor de canciones típicas o

corridos. 7.- Luís Adán Pereira Herrera (Músico Filarmónico)

8.-Benito López tiene un conjunto que ameniza todo tipo de música 5 – 5. BANDERA DEL MUNICIPIO DE LARREYNAGA. En el gobierno municipal del alcalde Hno. Leonel Navarro Cáceres se organizó un certamen de jóvenes para que participaran haciendo un logotipo que seria el estandarte de la bandera municipal. Durante el concurso fueron seleccionados dos jóvenes de Malpaisillo que acertaron con el logotipo o escudo donde van cuatro símbolos como son: El Cerro Negro en erupción, terreno en proceso de cultivo, herramientas para extraer metal (oro) y cerámica, los que representan el trabajo que identifica a nuestro municipio.

Page 78: Historia de Malpaisillo

Memorias de un Pueblo, Larreynaga – Malpaisillo

Prof. Zoila Esperanza Vindell Reyes 78

Los jóvenes diseñadores que acertaron fueron: Bachilleres. Roderier Lechado Martínez y Carlos Acosta Silva. 6 – 5. PERSONAJES QUE SE RECUERDAN POR SUS ANÉCDOTAS

Santiago Méndez (Chago Méndez) Este personaje deleitaba por sus anécdotas llenas de fantasías por lo que los pobladores gozaban al escucharlo, pues las contaba con tanta naturalidad que si no lo conocías podrías creerle. Por las tarde se sentaba en la puerta de su vivienda o a veces caminaba por las calles los amigos lo invitaban para que les contara algún pasaje de su vida, así comenzaba su relato:

<< Una vez decía- que había sembrado en el patio de su casa de la comarca donde él había vivido, unas semillas de sandia, nacieron las planta, corrieron guía y florecieron, al dar los frutos crecieron unas sandías tan grandes que al cortarlas no las podía levantar y entre dos personas las subieron a una carreta para llevarlas a vender y sólo alcanzaron 5 sandías y esto que él no alcanzó en la carreta por lo que tuvo que ir delante de los bueyes y lo peor fue que nadie se las compró por grandes porque no podían abrirlas ni con machete.- Esto que les platico –decía –es purita verdad si no lo creen es cosa de ustedes >>. Otra pintoresca anécdota relatada por señor Méndez decía: << Lo que les voy a contar es la pura verdad, porque lo vi con mis propios ojos que se los va a comer la tierra: Una vez cuando estaba joven no me había unido con la Juana que es mi compañera; pero recuerdo como ahora lo que sucedió en una gallera, yo llegué como a las diez de la mañana para echar a pelear mi

Logotipo de la Bandera de Larreynaga - Malpaisillo

Page 79: Historia de Malpaisillo

Memorias de un Pueblo, Larreynaga – Malpaisillo

Prof. Zoila Esperanza Vindell Reyes 79

gallo, y al verme llegar con mi gallo todos los apostadores dijeron:- Pobre gallito en el primer alzo caerá, no tiene estampa de gallo bravo. Que buen cuido le pudo haber dado chago a este pobre diablo de gallo.- Al fin comenzó la pelea de gallo entre risas y bromas nadie casi apostó por mi gallo. El contrincante era un gallo rojo oscuro de buen aspecto el que comenzó a querer volar mi pobre animal y con su navaja ambos comenzaron la pelea. Todos gritaban pobre gallo no eres testigo de la furia del rojito y siguió la pelea y parecían dos fieras se trenzaron y volaron y volaron hasta perderse en las nubes y sólo caían gotas de sangre por último se vino una pelota que cayó en media gallera, era el pobre gallo rojito muerto completamente, detrás venia mi gallo blanco se volteo y como una águila cayó sobre el cuerpo del gallo muerto y se dirigió a mi para que le quitara la navaja, todos los presente quedaron pasmados>>. Y yo les dije “pásenme los reales de las apuestas ya que ustedes perdieron esta pelea”. Así don Chago Méndez singular personaje deleitaba con sus historietas a la población Malpaisillana. Gerardo Barahona (Platanito) Otro ciudadano que vivió por muchos años en Malpaisillo era (platanito), era de oficio constructor y albañil originario de León, actualmente existen casas que él construyó. Este personaje por algún tiempo trabajaba así también tomaba licor por varias semanas, lo raro era que sólo tomado recitaba poemas de su propia inspiración por lo que sus amigos se deleitaban con sus poemas y así era su vida trabajar, –tomar, declamar pero la suerte un día lo acompañó, una vez cuando su patrón le cancela su trabajo pasa en ese momento un vendedor de lotería y dice él –voy a jugar mi suerte – compra unos vigésimos de lotería. Cuando se corre la lotería sale la cartilla en el periódico y se da cuenta que sus vigésimos pertenecen al premio mayor por lo que le comunica a su patrón, el que le da dinero para que comprara ropa presentable y se fuese a Managua, se dirige al Palacio de la Lotería cambia los vigésimos como era tarde se va a la estación del ferrocarril y contrata un vagón del autocarril para regresar a Malpaisillo, así comienza su vida de derroche y cuando ve que nada tiene regresa a León y nunca mas se supo del poeta que sólo tomado deleitaba con sus hermosos versos. José Jiménez (El Tico) Llegó a la población en los años 45 un comerciante conocido como “El Tico” por ser originario de Costa Rica. El vino a Nicaragua y se casó con la maestra nicaragüense Prof. Angelina Mayorga, llegando a vivir al pueblo de Malpaisillo donde abre un tienda de abarrotes y como eran pocas las venta en la comunidad llega adquirir cuantiosas ganancias por lo que compra un microbús nuevo de color verde oscuro era el mejor que había en la comunidad, pero este señor era

Page 80: Historia de Malpaisillo

Memorias de un Pueblo, Larreynaga – Malpaisillo

Prof. Zoila Esperanza Vindell Reyes 80

poco sociable nadie pudo sentarse en su vehículo sólo él y su esposa, a veces por la tarde salían a pasear pero lo especial de recordarlo es que a la vez compró una escoba y una pala para ir limpiando las calles donde había excrementos de cerdos y ganado y así no ensuciaran las llantas de su vehículo; Así paso el tiempo el vehículo como el primer día nuevo porque lo corría de 20 a 30 Km. Por hora. Cuando él fallece su esposa vende el vehículo que tenia más de 5 años de haberlo adquirido pero no había cumplido con los requisitos de la casa comercial como era el Kilometraje que debía recorrer para ser chequeado, sus llantas eran originales y estaban tan limpias pues nunca pasaron sobre una suciedad.

CAPITULO VI.

DESARROLLO DEL PROCESO EDUCATIVOHistoria del Proceso Educativo en Malpaisillo En 1940 el fundador don Manuel Ignacio Pereira Quintana trae de Telica a una maestra la señora Carmen Parajón la que inicia las clases en casa particular. La maestra Parajón impartía clases tanto de lectura, escritura, aritmética, religión, bordado y otras manualidades. La maestra era pagada con dinero del fundador. En 1944 don Manuel Ignacio solicita al ministerio de Educación la construcción de una escuela por haber una población escolar de unos 80 niños entre siete y doce años de edad. El señor Pereira escoge un predio ubicado frente a la estación del ferrocarril por lo que fue aprobada dicha construcción, habiéndose inaugurado en 1945. Con el nombre de “Escuela Miguel de Larreynaga.” Las maestras que fueron nombrados por el Ministerio de Educación en esa época se recuerdan: Maestra. Salvadora Pereira H. “ . Aparicia Pereira H. “ . Elba Sevilla. “ . Guadalupe Pereira H. En el año 1950 a 1955 fue nombrado otro personal: Maestra. Maria Luisa Áreas Rueda. “ . Catalina Vindell Reyes (Fallece en Agosto de 1954). “ . Francisco Aragón. “ . Zoila Vindell Reyes. (Sustituye a su hermana, Catalina Vindell).

Page 81: Historia de Malpaisillo

Memorias de un Pueblo, Larreynaga – Malpaisillo

Prof. Zoila Esperanza Vindell Reyes 81

De 1956 a 1960 En este Período algunos maestros son removidos quedando el siguiente personal:

� Maestra. Aura Áreas de Hernández. � “ . Julia Bolaños. � “ . Zoila E. Videll Reyes. � “ . Francisco Aragón. � “ . Onfalia Centeno Pérez.

1961 a 1963

� Maestra. Sara Lucrecia Membreño de Caballero. � “ . Martina Molina. � “ . Abelardo Alvir. � Maestro. Agustín Santamaría. � Maestra. Zoila E. Vindell Reyes (Responsable y maestra).

1964 a 1968

� Maestra. Maria Mercedes Alemán C. � Maestro. Miguel Zapata. � “ . Ramón Álvarez. � Maestra. Sara Lucrecia Membreño. � Maestro. Agustín Santamaría. � Maestra. Zoila E. Vindell Reyes (Responsable y Profesora).

1968 a 1979

El personal era el Siguiente: � Maestra: Guillermina de Baldizón. � “ : Nora Roa de Pereira. � “ : Ena Cantillo de Ochoa. � “ : Esther Mª. Vanegas. � Maestro: Gustavo Escorcia. � Maestra: Mª. Mercedes Alemán de Zapata (Directora) En 1964 el Patronato Escolar realiza actividades para la construcción de una aula anexa a la escuela siendo el presidente del patronato el señor Heriberto Pérez Rueda. También es remodelado el edificio por el Ministerio de Educación y es cambiado el nombre de “Esc. Miguel de Larreynaga” por “Esc. “Rene Shick”, la que a iniciar la década de los 80 pasa a ser propiedad de la alcaldía y posteriormente fue vendida a la Tienda Campesina que actualmente lleva el nombre del mártir “Eddy Castellón C.”

Page 82: Historia de Malpaisillo

Memorias de un Pueblo, Larreynaga – Malpaisillo

Prof. Zoila Esperanza Vindell Reyes 82

Este patrimonio de la comunidad hoy sería centro de cultura, biblioteca, museo o escuela, ya que dicho edificio está en una zona céntrica. Se espera que un alcalde de principios patriótico pueda rescatar este patrimonio para el engrandecimiento de nuestra cultura y educación.

En 1967 la escuela “Rene Shick” es elevada a escuela completa. En 1968 se solicita al inspector municipal sea aprobada la doble jornada por la población escolar numerosa. El profesor Ramiro Baldizón Carvajal da a conocer un proyecto de construcción de escuelas para el departamento de León por lo que viajan los profesores Miguel zapata, Zoila Vindell, Mercedes Alemán, Inspector Baldizón, los que solicitan la aprobación de un edificio escolar ante la inspectoría departamental de Educación Pública. Habiéndose informado que los requisitos eran: Terreno con su respectiva escritura, mano de obra y material de construcción. Posteriormente el comité de maestros y patronato escolar, visitaron al señor Mauricio Gurdián H solicitándole una manzana de terreno a la entrada de la cuidad. El Señor Gurdián aprueba donar el terreno el que en poco tiempo entrega la escritura de donación. En el mes de mayo se presentan de parte del Ministerio del Educación los profesores Raúl Gonzáles Román, el subdirector de CARE y la inspectora departamental Ana Maria Herrera Cuaresma para constatar si el predio tenía las condiciones necesarias para la construcción del edificio de seis aulas. El 5 de Junio de 1968 viene el primer material del Ministerio de Educación. El profesor Baldizón, nosotros los profesores y algunos miembros del Patronato escolar visitamos a fuertes agricultores entre ellos: Don Félix P. Alfaro representante de la desmotadora Almazán, don José Arguello por desmotadora Agra, don Yáder Avilez, don Oscar Galo, el señor Langránd, don Mauricio Gurdián, a si como la alcaldía Municipal los que cooperaron para cubrir gastos del 20% de la construcción, o sea mano de obra y cierto material. También se realizaron actividades para adquirir fondos. La obra se pone en marcha en el mes de julio y a finales de octubre el edificio de seis aulas esta finalizando. En el mes de noviembre viene el mobiliario y el 20 de noviembre de 1968 es inaugurado el edificio con el nombre de “Hope de Somoza” y en febrero de 1969 se inician las clases de 1ero a 6to Grado. También es aprobado el proyecto “PINAGE” (Programa Integral de Nutrición Aplicada y Granjas Escolares) que consistía en cultivar hortalizas, maíz, realizar almuerzo y el vaso de leche en la escuela.

Page 83: Historia de Malpaisillo

Memorias de un Pueblo, Larreynaga – Malpaisillo

Prof. Zoila Esperanza Vindell Reyes 83

Personal que trabajamos como maestros: � Maestra. Lucrecia Membreño Caballero. � Maestro. Miguel Zapata Dávila. � “ . Ramón Álvarez. � Maestra. Danelia Urbina. � Maestra. Norma Moya Reyes. � “ . Lipcia Argeñal. � “ . Hilda Carvajal Reyes. � “ . Zoila E. Vindell (Directora). En 1973 el profesor Ramiro Baldizón con la colaboración del personal docente de la “Hope de Somoza” y la cooperación de la inspectora departamental de educación pública inicia el primer año de secundaria en el local “Hope de Somoza” turno vespertino. Profesores que dieron clases cuando se da la apertura del primer año de secundaria en el local Hope de Somoza y que facilitó la directora Zoila Vindell R.

� Prof. Roberto Aburto � “ . Miguel Zapata Dávila � Profa. Belkis Corrales � “ . Lipcia Argeñal � “ . Maria Mercedes Alemán � Prof. León Rivas Barreto � “ . Ramiro Baldizón Carvajal (Director)

El 2 de abril de 1973 el Ministerio de Educación autoriza la apertura del I y II año del ciclo básico, pero ya se habían iniciado las clases. En 1974 es aprobado el III año. El director de Educación media Lic. Reinaldo Núñez Sánchez envía al Lic. Ariel González para que realizara una inspección al respecto, comprobando que antes de la resolución ministerial se había iniciado el I año de secundaria. Por lo que en 1974 salió la primera promoción del Ciclo Básico III año el que es aprobado con la resolución número 160 del Ministerio de Educación Pública. Posteriormente el profesor Baldizón, maestros, el reverendo José Maria Oca de Olasso español de origen, el patronato escolar su presidente viajan a la Embajada de España con la finalidad de visitar al Sr. Embajador para solicitarle su cooperación en la construcción de un edificio para instituto. La entrevista no se realiza por no encontrase el Embajador en el país. El 30 de agosto es aprobada la entrevista con el Sr. Embajador habiéndole presentado una carta de solicitud de parte del personal docente, alumnos y patronato escolar y un acuerdo donde se aprobó el nombre de Instituto España. El Señor Embajador José María. Bañón ofrece ayuda para la construcción de un pabellón de cuatro aulas.

Page 84: Historia de Malpaisillo

Memorias de un Pueblo, Larreynaga – Malpaisillo

Prof. Zoila Esperanza Vindell Reyes 84

En 1975 está concluido el edificio que se inaugura el 15 de Julio con la asistencia del Embajador Dr. José María. Bañón, el cónsul Miguel Salvador Bek, el señor Ministro de Educación, el Director de Educación Media y los señores que donaron 2 manzanas de terrenos donde se construyó el edificio señores Mauricio Gurdián Herdocia, y don Edgar Espinosa Chamorro, el fundador don Manuel Ignacio Pereira Quintana, el señor alcalde de León, el alcalde de Larreynaga, la inspectora Departamental de Educación Pública Prof. Ana Maria Herrera Cuaresma y otras personalidades de León y de la comunidad como el Reverendo José Mª. Oca de Olasso párroco, el director, maestros y alumnos donde se develó una placa con el nombre de INSTUTO ESPAÑA. Actualmente es el Instituto con mayor población estudiantil en el Municipio. La primera promoción fue dedicada al Sr. Embajador de España Dr. José Maria Bañón. 1 – 6. ALUMNOS DE LA PRIMERA PROMOCIÓN, 1974. CICLO BÁSICO. 1.- Pedro Pablo Avendaño Moreno 2.- Marcio Briceño Picado 3.- Marlene Campos Montenegro 4.- Secundino Calero Matamoros 5.- Elías Chévez Obando 6.- Julián Alberto Rivera Zapata 7.- Rosa A. López Vindell 8.- Alejandro Matus Medina 9.- Maria del Socorro Mendoza Medina 10.-Maria del Socorro Padilla Briceño 11.-Maria Auxiliadora Picado Zapata. 12.-Napoleón Sosa Valdivia 13.-Magdalena Urbina Silva 14.-Teresa Vallejos Orozco. 15.-Teresa Vélez Silva 16.- Donald Torres Reyes 17.- Mariela del Socorro Torres Salgado.

Page 85: Historia de Malpaisillo

Memorias de un Pueblo, Larreynaga – Malpaisillo

Prof. Zoila Esperanza Vindell Reyes 85

2 – 6. DIRECTORES QUE HA TENIDO EL INSTITUTO “ESPAÑA” � Prof. Ramiro Baldizón Carvajal � Lic. Alfonso Jirón � Lic. Aparicia Solís � Prof. Ayda Urbina � Lic. Julia Henríquez Dávila � Lic. Rosa A. López Vindell. � Pbro. Denis Camacho. � Lic. Jilma Silva Raudales � Lic. Rigoberto Balmaceda. � Lic. Jaime Santos Rizo. 3 – 6. INSPECTORES DE EDUCACIÓN. HOY DELEGADOS DEL MECD. � 1.-Prof. Miguel Ángel Párring � 2.-Prof. Vigarny González Vargas � 3.-Prof. Francisco José López- � 4.-Prof. Ramiro Baldizón Carvajal � 5.-Prof. Miguel Ángel Chávez � 6.- Edwin Palma � 7.-Prof. Bayardo Juárez Torres � 8.-Prof. Maria Mercedes Alemán de Zapata. � 9.-Prof. Luís Manuel Mendoza � 10.-Prof. Maria Mercedes Vargas Baca. � 11.-Prof. Carmen Avendaña. � 12.-Prof. Cándida Rosa Poveda � 13.-Lic. Isidora Valencia Picado

Instituto España Ubicado a la Entrada de Malpaisillo - Larreynaga

Page 86: Historia de Malpaisillo

Memorias de un Pueblo, Larreynaga – Malpaisillo

Prof. Zoila Esperanza Vindell Reyes 86

� 14.-Lic. Rigoberto Balmaceda. 4 – 6. CRUZADA NACIONAL DE ALFABETIZACION. La Cruzada Nacional de Alfabetización se realizó a raíz del Triunfo de la Revolución, iniciándose el 23 de Marzo de 1980 que comenzó con los talleres de capacitación que continuaron periódicamente hasta finalizar el periodo de la cruzada. La cruzada finalizó el 23 de Agosto del mismo año. Participaron en la cruzada alumnos de secundaria y universidad, estos se dividieron en batallones de mujeres y varones llamados brigadistas. Los maestros eran los técnicos o supervisores del trabajo habiendo durado la cruzada 5 meses. Alumnos y técnicos convivieron todo este periodo con la población rural. Habiendo erradicado el analfabetismo casi en su totalidad. El uniforme de los alfabetizadores y técnicos era pantalón azul, cotona color gris, con su insignia, mochila azul. El material que usaron para enseñar a leer fueron: libros de lectura, cuadernos, lápices, tizas, pizarrón; también usaron lámparas en lugares que carecían de luz eléctrica. En este periodo algunos alfabetizadores perdieron la vida a mano de la contra que no estaban de acuerdo con la cruzada nacional de alfabetización. Por la comunidad de Malpaisillo se recuerda al joven Mario José Pereira Meléndez que hoy un barrio de Malpaisillo a su memoria lleva su nombre. La insignia de la Cruzada Nacional de Alfabetización era (E. P. A) Ejercito Popular de Alfabetización. Actualmente en el municipio se continúa la alfabetización con el programa PAEBANIC (Educación de Adultos). El porcentaje de analfabetas es del 46% del 2001 al 2005, los factores que han permitido que este porcentaje baje se debe a:

- Incorporación de analfabetos al proyecto de educación de adultos o PAEBANIC.

- Apoyo del PMA a las escuelas con la alimentación, reteniendo así la asistencia de los educandos.

- Apoyo del MECD con la participación de los alumnos de cuarto y quinto año de bachillerato como un requisito para obtener su titulo.

Page 87: Historia de Malpaisillo

Memorias de un Pueblo, Larreynaga – Malpaisillo

Prof. Zoila Esperanza Vindell Reyes 87

5 – 6. Población escolar del municipio, en el año 2000 - 2005 El sistema educativo a nivel municipal cuenta actualmente con 60 Centros de Estudios, 6 Escuelas Preescolar, 47 de Educación Primaria y 7 de Educación Secundaria, con una planta docente de 284 maestros y 247 aulas, en dos turnos, aunque existe la modalidad de secundaria a distancia y educación básica de adultos. La población de estudiantes (2004) fue de 12,609.

Los datos MECD 2005, indican una matricula final de 669 niños, según normas INETER, la matricula de niños global para la población de Larreynaga seria de 889 niños, habiendo un desbalance de 200 niños que no asisten (no se matriculan). La relación niños/aulas es deficitaria, para una demanda actual de 8 aulas con igual numero de profesores. Educación Primaria: La educación primaria es atendida con 47 Escuelas distribuidas en urbanas y rurales. Según datos MECD 2005, la matricula del 2004 fue de 8,023 niños, en relación a la norma INETER, de calculo del Equipamiento, (17% del Total), la matricula debería ser de 6,347 niños, lo que indica una diferencia del 21% de lo registrado. Esto significa, que la mayoría de los niños asiste, es mas, puede ser que, asistan niños de otras localidades que no son del Municipio de Larreynaga-Malpaisillo. La relación niños/aula es optima, en relación a que hay centro que dividen la educación primaria en dos turno. Esta situación permite, la distribución adecuada de los niños a atender por cada centro de primaria en el municipio. En educación primaria en el municipio se considera por el MECD que debe existir una escuela por comunidad por que la infraestructura es insuficiente para los tres nivele: pre - escolar, primaria y secundaria.

Maestros de Primaria con más de 25 años de laborar en la Esc. Manuel Ignacio Pereira Quintana. -Prof. Ligia Padilla Bonilla. -Prof. Nora Valdivia Castellón. -Prof. Auxiliadora Picado Zapata. -Prof. Lesvia Peralta Escoto. -Prof. Socorro Mendoza Medina. -Prof. Nimia Munguía Castellón. -Prof. Esperanza Flores V. -Prof. Magdalena Urbina. -Prof. Edda Valdivia C.

Page 88: Historia de Malpaisillo

Memorias de un Pueblo, Larreynaga – Malpaisillo

Prof. Zoila Esperanza Vindell Reyes 88

Con mas de 35 años de labor docente -Profa. Hilda Carvajal Reyes. Educación Secundaria: La educación secundaria en el municipio es atendida en 7 Institutos Secundarios, localizados en las áreas urbanas. Se atendió una matricula en el 2004 de 3,917 jóvenes. El balance de las Normas INETER, indican se debe atender a una población de estudiantes equivalentes a 5,488 jóvenes a nivel municipal. Esto indica una matricula inferior del 71% de los jóvenes en edad de educación secundaria a nivel municipal.

La relación alumnos/aulas es de 98 aulas, para un déficit actual del 55%, siendo considerable si notamos que, la ausencia de jóvenes que no asisten (según proyección de estadísticas poblaciones y normas de calculo de equipamiento). El cuadro siguiente refleja la situación 2004, de la educación primaria en el municipio, se considera por el MECD, que debe existir una escuela por comunidad. La Delegada del MECD, indica que el único centro de secundaria nuevo es el Institutito de las Lomas el que fue construido por ARAS en el año 2003. Es importante destacar que la infraestructura en el municipio es insuficiente todavía ya que de los tres preescolares dos funcionan en casa particulares las que no cuentan con las condiciones necesaria para garantizar la calidad de la enseñanza impartida, también existen comunidades con demanda de centros de Secundaria que tiene que caminar distancia hasta de 10 Km. según información suministrada por el Ministerio. En el año 2003 el FISE reportó a la municipalidad una inversión de C$ 3,846.493.00 en reparaciones, reemplazo y construcción de escuelas. Los centros reemplazados fueron Salomón de la Selva, en la comunidad de El Barro, Pablo Antonio Cuadra en los Cerritos, Las Trozas y escuela de la comarca La Flor. También la escuela Eva Romeus Proyecto Jorge Barreto, escuela Eben – Ezer, en Malpaisillo y Escuela Espino Las Lomas.

Instituto las Lomas Salomón Ibarra

Page 89: Historia de Malpaisillo

Memorias de un Pueblo, Larreynaga – Malpaisillo

Prof. Zoila Esperanza Vindell Reyes 89

En el año 2003 se construyó el Instituto Salomón Ibarra, en Las Lomas, con fondos de ARAS, también se reparó la Escuela Candelaria Sotelo. El monto invertido fue de C$ 4,879.177.00. Construyendo con Libros (ONG) construyó la escuela en la comunidad de Portobanco (C$ 203.202.00) en el año 2002 (también para reemplazo). Instituto que tiene actualmente el municipio de Larreynaga

1. Instituto España (Malpaisillo) 2. Colegio Parroquial “Nuestra Sra. de Fátima” (Malpaisillo) 3. Instituto Ricardo Morales Abilez (Mina El Limón) 4. Instituto Miguel Larreynaga (Larreynaga El Charco) 5. Instituto “Xilone” (Calle Real de Tolapa) 6. Instituto “La Loma” (La Loma). 7. Instituto “Eben - Ezer” (El Piñuelar)

Maestros con más de 30 años de servicio que han sido un ejemplo por su abnegación en el campo de la docencia en las comunidades semi urbana que conforman el municipio.

Mina el Limón

1. Maestra. Amanda Morales 2. “ Claribel Marota 3. “ Estela Trujillo 4. “ Lidubina Dávila 5. Profesora. Luisa Burgalín 6. “ . Pastora Urbina por MINBA. 7. “ . Coni Modesta Vallejos. 8. “ . Amanda Artica. 9. “ . Nereyda González.

El Piñuelar 1. Maestra. Maria Isabel Ramos 2. “ Nehimise González 3. “ Auxiliadora Ríos

Valle de las Zapatas

1. Maestra. Teresa Mendoza 2. “ . Josefa Salgado 3. “ . Ledis Cheves 4. “ . Ester Novoa. 5. Lic. Lorena Guerrero 6. Profa. Esmeralda Salinas 7. “ . Antonia Mendoza

Page 90: Historia de Malpaisillo

Memorias de un Pueblo, Larreynaga – Malpaisillo

Prof. Zoila Esperanza Vindell Reyes 90

Larreynaga El Charco 1. Profesor. Salvador Paredes 2. Maestra. Miriam López López 3. “ Martina Toruño 4. “ Marixa Carvajal 5. Profesor. Rolando Poveda Niño

Calle Real de Tolapa

1. Profesora. Georgina Blanco Vargas 2. Fundadora y directora del instituto Xilone 3. Maestra. Belma Rosa Sotelo.

La Loma

1. Lic. Gerardo Silva

El Terrero 1. Primera Maestra. Albertina Narváez de Narváez

2. Maestra. Amparo Niño. 3. Daysis Paiz. 4. Aurora Vallecio. 5. Clara Narváez.

6 – 6. MAESTROS EJEMPLARES Ramiro Baldizón Carvajal (Maestro leonés)

Se inició como maestro en el periodo del 60 en la comarca de las Trozas de este municipio, luego es nombrado inspector municipal de Educación Pública cargo que desempeñó hasta en 1979. El profesor Baldizon como inspector de educación publica gestionó para la construcción del Centro escolar Hope de Somoza, gestionó también ante la embajada de España para que fuese aprobada la construcción del edificio del Instituto España siendo él su primer director. Durante el periodo que se desempeño como inspector fundo muchas escuelas en el municipio. En la escuela Hope de Somoza se realizo un proyecto gestionado por él ante Care dicho proyecto se conoció con el nombre PINAGE (Programa Integral Nutricional Aplicado a Granjas Escolares) el que tuvo mucho éxito en beneficio de la población escolar. Promovió el deporte en el área de béisbol y en las olimpiadas deportivas escolares.

Page 91: Historia de Malpaisillo

Memorias de un Pueblo, Larreynaga – Malpaisillo

Prof. Zoila Esperanza Vindell Reyes 91

Prof. Lic. Miguel Simón Zapata Dávila

En el periodo del 90, la alcaldía municipal de Larreynaga le otorga la distinción “Hijo Dilecto del Municipio”; por lo que el profesor Baldisón por sus múltiples cualidades en pro de la cultura y la educación goza del aprecio y estimación de la comunidad municipal. Actualmente reside en la ciudad de León donde ha ocupado cargos importantes como delegado del MECD a nivel departamental y últimamente se desempeña en “Polos de Desarrollo” del departamento de León. Aspectos más sobresalientes en la vida del Profesor Miguel Simón Zapata Dávila: Miguel Simón Zapata Dávila, nació en el Tololar – León en el año 1930 fue graduado de maestro de educación primaria, obteniendo finalmente en la UNAN el título de Licenciado en Ciencias de la Educación (Biología). Participó en varias organizaciones de tipo reinvidicativo – laboral, así como en organizaciones de servicio a la comunidad. De las primeras podemos citar: Secretario de Actas y Acuerdos del Sindicato de Oficios Varios de Malpaisillo (1954), Secretario de ANDEN El Jicaral (1980); Presidente de la Cooperativa San Francisco de Asís de Malpaisillo (1978); Secretario de la Asociación de Jubilados (1995). Servicios a la comunidad: Colaborador voluntario del SNEM (1954); Medicador del programa contra la tuberculosis (1968); participante directo de Ligas de Besaball (Década del 90 al 2000). Historia Educativa: Director de la Escuela de varones de Telica (1960 – 1963); Co – Fundador de la escuela que hoy lleva el nombre de Manuel Ignacio Pereira; Co – Fundador del Instituto España (1973); Director Fundador del Instituto de El Jicaral que hoy es llamado Rubén Darío 1980 – 1986; Sub Director del Instituto España (Turno Nocturno), Director Fundador del Instituto San Juan Bautista de Chagüitillo, Sebaco, Matagalpa (1995). El Maestro Miguel Zapata ha participado en algunos recitales en la biblioteca municipal con obras aun inéditas. En la década del 90 la alcaldía le otorga al Maestro Miguel Zapata la distinción de Hijo Dilecto del Municipio.

Page 92: Historia de Malpaisillo

Memorias de un Pueblo, Larreynaga – Malpaisillo

Prof. Zoila Esperanza Vindell Reyes 92

CAPITULO VII.

AVANCE SOCIAL EN EL MUNICIPIOLa comunidad ha tenido personalidades que le han dado prestigio por sus actuaciones donde se desempeñan ya sea dentro o fuera del municipio. Los primeras profesionales que entre ellos podemos citar: Dr. Roger Argeñal Arauz (Científico), Ing. Carlos Leonel Irías Vásquez, Dr. Julio Adrián Vindell Reyes, Dra. Miriam Vanega Gallo, Dr. Félix Pedro Alfaro González, Ing. José Benito Irías Vásquez. En la década del 80 al 2000 sobresalen otros profesionales que son orgullo de la comunidad por su dedicación y cumplimiento en el campo donde se desempeñan, ya sean directores de hospitales, docentes en universidades, en institutos, en el Consejo Supremo Electoral y en diferentes instituciones del estado. Entre estos valores se nombro:

Profesionales que son ejemplo en la ciudad de Malpaisillo Dra. Sonia Rojas Pérez Dr. Ramón Andrés Urbina Pereira Lic. Julia Henríquez Dávila Lic. Miguel Zapata Dávila Lic. Ileana Reyes Novoa Lic. Maria Mercedes Alemán C. Dr. Juan Vargas Arbizú Dra. Sandra Reyes Barreto Ing. Salvadora Barrera López Dra. Teodolinda Navarro Rizo Lic. Flor de Mª. Matus Medina Ing. José N. Arbizú Valencia Ing. José Fco. Briceño Marenco Dra. Inés Pereira Delgado Ing. José Mª. Pereira Delgado Dr. Marvin Mondragón Ing. Pedro Fernando García Quiroz Ing. Horacio Lechado Dra. Ligia Tijerino Pereira Lic. Luís M. Mendoza Medina Dra. Maria Yolanda Navarro Rizo Ing. Raúl A. Mairena Valdivia Ing. Carlos Reyes Barreto Ing. Gustavo Reyes Barreto

Lic. Marcos Baldizón Rojas Dra. Gioconda Reyes Barreto Dr. Fran Bonilla Solís Lic. Maria Antonia Pereira Dr. Eric Flete Zenón Lic. Rosa A. López Vindell Dr. Fernando J. Reyes Barreto Dr. Pedro I. Tijerino Pereira Dr. Efrén Castellón Cisneros Lic. Salvadora Urbina Pereira Dr. Miguel Valencia Picado Lic. Auxiliadora Urbina Pereira Arq. Francis Pereira Meléndez Lic. Elizabeth Picado Escoto Dr. Félix Zacarías Picado Escoto Dr. Evert Benito Picado Escoto Ing. Arturo Bonilla Solís Dr. Mario Morales Mendoza Lic. Sonia Mª. Santos Rizo Lic. Jaime Santos Rizo Lic. Maria Elena Paiz López Lic. Rigoberto Balmaceda Lic. Teresa Alfaro Cisneros Lic. Argentina Cisneros Arbizú

Page 93: Historia de Malpaisillo

Memorias de un Pueblo, Larreynaga – Malpaisillo

Prof. Zoila Esperanza Vindell Reyes 93

Existen destacadas personas que han ayudado al fortalecimiento y desarrollo de la comunidad, entre estos valores altruistas tenemos: Sr. Narciso Bonilla, Prof. Miguel Zapata, Prof. Ramiro Baldizón, Padre. Denis Camacho, Hno. Leonel Navarro, Enfermera. Juana Paula Escobar, Lic. Juana Delia Rojas P, Lic. Maira Pineda, Dra. Mercedes Brossa, Sra. Juana Medina de Matus, Prof. Zoila Vindell Reyes, Prof. Mercedes Flores Quintero. Todos con su trabajo y dedicación han sido pilares para el desarrollo comunal, por lo que deben ser reconocidos como ciudadanos destacados, porque han sabido con su actuación entretejer el espíritu de progreso hacia la comunidad; por lo que les hace ocupar un lugar preponderante en las páginas de la historia de Malpaisillo y del municipio.

1 – 7. MALPAISILLO ELEVADO A

CIUDAD 1969 El señor alcalde municipal Don Pablo Argeñal Rivas gestionó en calidad de alcalde ante el Congreso Nacional en Cámaras Unidas a inicios de 1969 le aprobaran el proyecto fuese elevada a ciudad la población de Malpaisillo; por lo que el 6 de Septiembre de 1969 fue celebrado tan magno acontecimiento a la vez el señor alcalde Argeñal le impone una medalla de oro al señor fundador por sus múltiples cualidades patrióticas, continuación hubo manifestación por todas las principales calles de Malpaisillo desfilaron carrozas donde iban niñas representando cada año a raíz de la fundación. Este acto fue muy trascendental.

Lic. Consuelo Vega Carvajal Lic. Victorino Rojas Pérez Lic. Juan Delia Rojas Pérez Lic. Mayra Pineda P. Ing. José Luís Sosa Tijerino Dra.Vivian Reyes Barreto Dra. Maria Nela Ruiz Castellón Dr. Julio Acuña Martínez. Lic. Alba Nubia Leytón Carvajal Lic. Maria Estela Picado Escoto Dr. Manuel Baldizón Rojas Lic. Freddy Rostrán A.

Lic. Marcia Azucena Gutiérrez Lic. Danelia Valencia Picado Lic. Magali Ruiz Castellón. Lic. Pablo Barreto P. Ing. Rómulo Rodríguez.

Alcalde, Don Pablo Argeñal impone medalla de oro al fundador por sus

cualidades patrióticas, 6 de Septiembre, 1969

Page 94: Historia de Malpaisillo

Memorias de un Pueblo, Larreynaga – Malpaisillo

Prof. Zoila Esperanza Vindell Reyes 94

Alcalde Municipal Leonel Navarro entregando pergamino a las hijas del

fundador (1997)

Acaldes y concejales que representan a nuestro Municipio, han valorado a personas que le han servido a la comunidad y al Municipio en los aspectos, social, educativo y cultural hasta el año 2000. 2 – 7. HIJOS DILECTOS DEL MUNCIPIO Manuel Ignacio Pereira Quintana. Lic. Miguel Zapata Dávila.

Prof. Ramiro Baldizón Carvajal. Sra. Petrona Paiz. Sr. Tomas Vilchez. Prof. Zoila Esperanza Vindell Reyes Sr. José de la Cruz González. Profa. Ernestina Castillo de López. Otras personas que fueron escogidos como Hijos Dilectos del Municipio por el alcalde Bernabé Acosta y Consejo Municipal en el 2004.

Lic. Elías Chévez Obando Cmte. Mónica Baltodano Sr. Pablo Pérez.

También se desatacan un gran número de maestros y maestras de primaria así como enfermeras autóctonas de Malpaisillo, que se han destacado por su disciplina y abnegación en el campo del trabajo que desempeñan y se han preocupado por continuar estudiando para adquirir un nivel superior. En esta comunidad Malpaisillo Larreynaga se destacaron por su actuación ciertos jóvenes que se preocuparon no sólo por su pueblo si no por los ideales de la patria en aquella época siendo el joven Orlando Rivera que fue opositor de la guardia nacional en el periodo del 70, fue sindicalista, reportero del diario La Prensa, reportero de Radio Darío y fotógrafo. También se destaco por su actuación política el bachiller Pedro Joaquín Amador Flores dirigente Conservador con ideales revolucionarios de FSLN que se le apago su vida en defensa de su ideología; por lo que es justo recordarlos por ser hijos de Larreynaga Malpaisillo. Don Francisco Castellón H.: Don Francisco Castellón, es de origen chichigalpino que llego a Malpaisillo en los primeros años de la fundación (1940) donde se estableció, dedicándose a la agricultura y ganadería como mediano productor. Su prestigio de hombre trabajador, horrado y fiel a sus principios como padre que indujo a la mayoría de sus hijos a adquirir títulos académicos que les da un valor de distinción en la comunidad. También ha sabido ser un buen amigo, muy humanitario y respetuoso

Page 95: Historia de Malpaisillo

Memorias de un Pueblo, Larreynaga – Malpaisillo

Prof. Zoila Esperanza Vindell Reyes 95

con la ideología de las personas; por lo que hoy goza del cariño de sus hijos, nietos y demás familiares así como el aprecio y estimación de sus amigos que lo consideran un ciudadano de mucho prestigio y múltiples cualidades. Otras Personas que son ejemplos en calidad de Padre de Familia. Existen padres y madres de familia dignos de reconocimientos en la comunidad por ser ejemplo de padres abnegados, con dificultades económicas pero que se esforzaron para que sus hijos se preparan y hoy tengan un meritorio título que les acredita como ciudadanos orgullo de Malpaisillo. Entre estos padres y madres de familias se pueden nombrar:

- Sr. Victorino Rojas. - Sr. Medardo Matus - Sr. Ramón Urbina. - Sra. Guadalupe Solís - Sr. José Ma Meliton Pereira H. - Sr. Mariano Ruiz. - Sr. Juan Vindell. - Sr. Gilberto Rojas. - Sra. Angelita Martínez. - Sra. Bertha Pérez. - Sra. Consuelo Rojas.

Y muchos otros padres de familia que se me escapan de la mente, pero si la comunidad entera los valora por su esfuerzo.

3 – 7. PERSONAS QUE SE INICIARON EN DIFERENTES INSTITUCIONES DE LA CABECERA MUNICIPAL (MALPAISILLO)

-Primer alcalde de Larreynaga: “Don Manuel Ignacio Pereira Q”……. 1944 -Primer Juez Local: “Don Antonio Cruz”……………………. 1945 -Primer Jefe de Estación F. C: “Don Pedro Soza”……………………. 1936 -Primer Telegrafista: ”Don Mariano Vallejo”………………… 1945 -Primer Sacerdote que celebra misa en Malpaisillo: Pbs. “Porfirio Zapata Guerrero……..1937. -Primer Responsable de Agua Potable: Sr. Esteban Torrez…………..1966 -Primer Director del Centro de Salud: Dr. Marcos Pereira……………..1970 -Primer Directora Escuela Incompleta “Miguel Larreyanaga”: Aura Área de Hernández…………….1957. -Primer Responsable de Luz Eléctrica: Sr. Ernesto Mayorga……………1966 -Primer Alumno que cursa el sexto grado Escuela Rene Schich antes (Miguel Larreynaga): Alumno Julio C. Castellón Áreas…………1968 -Primer Inspector de Educación Pública: Prof. Miguel Ángel Parking…………1955

Page 96: Historia de Malpaisillo

Memorias de un Pueblo, Larreynaga – Malpaisillo

Prof. Zoila Esperanza Vindell Reyes 96

CENTRO DE SALUD, MALPAISILLO FANOR - URROZ

-Primera Directora Escuela Hope de Somoza: Profa. Zoila E. Vindell R……..1969 -Primer Director Instituto España: Prof. Ramiro Baldizón Carvajal…………1973 -Primer Inspector de Agricultura (algodón): Sr. Juan Vindell A…………..1956 -Primer Gerente del Banco Nacional de Desarrollo (BND): Lic. Manuel Bravo……1980 -Primera Abogada Autóctona de Malpaisillo: Dr. Miriam Vanega Gallo……..1963. -Primera Mujer que llega en tiempo de la fundación: Sr. Esmeralda Oliva……1936 -Primer Sacerdote que celebró misa en el Templo Católico actual: Pbto. José Maria Oca de Olasso………..1971 -Primer Presidente de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Sn Francisco de Asís: Hno. Leonel Navarro……………1975 -Primer responsable de la Biblioteca Municipal: Sr. Leopoldo Barreto Pérez………1980 -Primera mujer alcalde del municipio: Sra. Efijenia Vásquez de Irías…….1964. -Las primeras enfermeras que prestaron sus servicios fueron: Juana Paula Escobar Téllez y Aura Flores Serrato…………..1970 4 – 7. SALUD. El municipio cuenta con un centro de salud, un hospital diez puestos de salud. El centro de salud “Fanor Urroz” está ubicado al sur del parque central de Malpaisillo el que fue inaugurado en 1970. El terreno fue asignado para la construcción; por el alcalde municipal don Benigno Reyes Palacio. El primer director del centro fue el Dr. Marcos Pereira Madriz. Actualmente este centro tiene un anexo y se da una cobertura de atención médica con bastante amplitud, las que se pueden citar:

Page 97: Historia de Malpaisillo

Memorias de un Pueblo, Larreynaga – Malpaisillo

Prof. Zoila Esperanza Vindell Reyes 97

• Consulta general • Atención integral al niño • Consulta pre - natal y de planificación • Vigilancia epidemiológica • Atención a pacientes con enfermedades crónicas • Aplicación de vacunas a nivel municipal • Consultas odontológicas y emergencias.

Este centro de Salud tiene asignada una ambulancia para llevar de emergencia a pacientes al hospital de León. El hospital de la Mina el Limón tiene muy buenas condiciones para atención a pacientes con enfermedades crónica, atención prenatal, parto vigilancia epidemiológica, consultas generales.

� Consultas especializadas. � Pediatría � Ginecología � Ortopedia � Consultas odontológicas

Este hospital está ubicado a la entrada de la comunidad, no es privado. Fue construido con fondos de organismos canadiense, tienen todas las condiciones necesarias, lo único que no se atiende es cirugía. Los primeros médicos que prestaron sus servicios en Malpaisillo empíricos o profesionales entre los años 50 y 70.fueron:

� Dr. Raúl Valle Molina (Médico) � Sr. Virgilio Silva (Medico empírico) � Sr. Francisco Alvarado (Médico empírico)

Los médicos que atienden tanto en el centro de salud, como en sus consultorios privados, y que radican en la comunidad.

� Dra. Aura Lila Blandón � Dra. Teodolinda Narváez Rizo � Dra. Vivian Reyes Barreto.- � Dr. Rigoberto Mendoza (solamente atiende en consultorio privado).

Odontólogos que atienden en sus consultorios privados:

� Dr. Julio Espinosa � Dra. Sonia Rojas de Salazar. � Dr. Marvin Mondragón.

Page 98: Historia de Malpaisillo

Memorias de un Pueblo, Larreynaga – Malpaisillo

Prof. Zoila Esperanza Vindell Reyes 98

Centros y puestos de salud en comunidades urbanas y rurales.

En Malpaisillo mediante la incidencia de distintas instituciones y organizaciones populares se ha logrado una reducción de las muertes materno infantil. En 1999 se reportaron 2 casos y en el 2003, no se reportó ningún caso. En cuanto a la muerte infantil en el año 1999 se reportaron 15 casos y en el 2003 no se reportaron muertes infantiles. Se ha logrado realizar jornadas de vacunación en todo el municipio. Unas de las afectaciones de la salud son las infecciones renales, se supone que son causadas por la falta de calidad del agua potable, aunque no se han obtenido datos que confirmen esta aseveración. De igual manera se considera preocupante la presencia de lepra de montaña, dado que la información estadística anual que se maneja en MINSA y Alcaldía, dan un aumento del 50% con relación a los casos entre 2002-2003.

Centro Xochilt – Acalt. El centro Xochilt –Acalt es una clínica integral que da respuesta a los problemas de salud reproductiva de la mujer de Malpaisillo y sus comarcas combinando a la vez experiencia de trabajo, como capacitaciones técnicas, alfabetización, reflexiones sobre educación de género y el impulso a las actividades productivas, agrícolas, ganaderas e industriales. Este centro nació el 13 de octubre de 1991 es el sueño realizado por tres mujeres altruistas como son: Lic. Juana Delia Rojas Pérez, Lic. Mayra Pineda y Sra. Maria Rojas Gaitán siendo todas ellas candidatas a concejales del F.S.LN., en ese periodo de los años 90 las que gestionaron ante la ONG Mugari GAVE del país Español Vasco. Este centro es la expresión concreta de las mujeres donde

No. NOMBRE DEL CENTRO UBICACION TIPO DE SERVIO 1 Fanor Urroz de Malpaisillo Urbano Centro de salud 2 Mina El Limón Urbano Hospital Primario 3 El Piñuelar Rural Puesto de Salud 4 El Barro Rural Puesto de Salud 5 El Valle las zapatas Urbano Puesto de Salud 6 El Terrero Rural Puesto de Salud 7 Las Lomas Rural Puesto de Salud 8 Calle Real de Tolapa Rural Puesto de Salud 9 La Esperanza Rural Puesto de Salud 10 Larreynaga Urbano Puesto de Salud 11 Santa Rosa de los Parrales Rural Puesto de Salud 12 MINVAH Rural Puesto de Salud 13 La Sabaneta Rural Puesto de Salud 14 Santa Pancha Rural Puesto de Salud 15 Las Palancas Rural Puesto de Salud

Page 99: Historia de Malpaisillo

Memorias de un Pueblo, Larreynaga – Malpaisillo

Prof. Zoila Esperanza Vindell Reyes 99

sus principios son conocer los deberes y derechos como ciudadanas lejos del sometimiento que han sido objeto, aprendiendo así a ser autónomas; organizarse para discutir su problemática y ser respetada en todos los ámbitos como mujer. En 1992 se inicia las cobertura de reflexiones de mujeres organizadas las que cada año se han ampliado aglutinando en el año 2000 a 239 mujeres entre adultas y jóvenes; a la vez han aprendido a trabajar la tierra en pequeñas parcelas así como el cultivo de granos básicos y cultivos no tradiciones, también tienen experiencia en crianza de cabras, vacas, y el procesamiento de la leche. Ellas han aprendido a conoce el valor nutritivo de los alimentos para el consumo familiar. En relación al desarrollo educativo de planificación sexual la clínica no sólo atiende en Malpaisillo si no también tiene una clínica móvil que visita a las comunidades rurales dos veces por mes y en la zona urbana dos veces por semana, dando respuesta así al buen control de la salud sexual de las mujeres del municipio. El movimiento de mujeres se propone construir un modelo de desarrollo integral para todas las mujeres campesinas, obreras y desempleadas. Actualmente la clínica tiene en Malpaisillo una fábrica de construcción de bombas de mecate para instalarlas en pozos de poca profundidad en la zona rural, Este proyecto beneficioso fue planificado por la Lic. Juana Delia Rojas Pérez en 1996 cuando se presenta el programa de equipamiento del centro Xochilt – Acalt. Habiendo solicitado la asesoría del creador de bombas de mecate en Nicaragua, por lo que decidió la Lic. Rojas con su equipo de trabajo instalar un taller técnico para su debida fabricación. Y así llevar a cabo este proyecto industrial; contrató a mujeres organizadas que hoy prestan sus servicios, unas elaborándolas y otras instalándolas. Hablando de la agricultura ecológica que consiste en el mejoramiento del suelo, después de muchos años que se cultivó el algodón, donde el medio ambiente quedó contaminado con tantos productos químicos y la tierra empobrecida por el monocultivo, actualmente se produce variedades de cultivos con estrategias nuevas de fertilización como el abono orgánico evitando así la intoxicación que producían los productos químicos al medio ambiente. A raíz del huracán Mitch este centro promocionó y ayudó a la construcción en conjunto con la Alcaldía Municipal 78 viviendas en 13 comunidades siendo su construcción una de las mejores en cuanto a calidad se refiere. Actualmente el consejo coordinador de esta clínica se encuentra integrado por las siguientes personas:

� Dra. Mertxe Brossa Aguirre � Sra. Maria del Pilar Alonso Zamora � Sra. Socorro Chávez Turcio

Page 100: Historia de Malpaisillo

Memorias de un Pueblo, Larreynaga – Malpaisillo

Prof. Zoila Esperanza Vindell Reyes 100

� Lic. Mayra Pineda Pérez � Lic. Juana Delia Rojas Pérez � Johana Ruiz Ocón � Lic. Elvia Bravo Orozco

5 – 7. DEPORTE. Las normas INETER, indican que debe haber una cancha deportiva (tipo de juegos), por cada 1,500 habitantes concentrados en áreas urbanas (comunidades base), para lo cual se requiere para el Municipio de Larreynaga – Malpaisillo de 2 Canchas adicionales a las existente. Por otro lado, para los Campos deportivos se requiere de 1 campo por cada 10,000 habitantes, de acuerdo a esto los dos campos de juego cumplen con las normas, siempre y cuando las instalaciones físicas cuentes con áreas construidas para espectadores (techo en un 30%) y locales de equipos y servicios sanitarios principalmente. En el municipio se han destacado muy buenos deportista en béisbol. En la década de los 60 hubo un buen equipo llamado "Larreynaga” donde se destacaron los hermanos Aráuz de El Terrero, los Sotelo de las Lomas, Jaime Meza de Malpaisillo, Jorge Poveda, Julio Carvajal, Pompilio Meza, Pedro Joaquín Amador y otros; los que pusieron la bandera del deporte muy en alto a nivel nacional en esa época. En el deporte escolar en el periodo del 70 al 75 los alumnos de la escuela “Hope de Somoza” (hoy Manuel Ignacio Pereira) participaron en competencias intercolegiales de volleyball, baseball y olimpiadas a nivel municipal, departamental y nacional, habiendo ganado medallas y trofeos. Nuestros atletas le dieron renombre al centro escolar y a Malpaisillo. El instituto España ha sido un centro que ha promovido mucho el deporte por lo que se han destacado en eventos de atletismo. Actualmente la ciudad de Malpaisillo cuenta con un estadio acondicionado para tal fin, está ubicado en la entrada, llevando el nombre de un gran deportista “Mario Treminio” Todos los domingos se realizan encuentros de béisbol entre las diferentes ligas del municipio y otros municipios. Frente a la iglesia católica está una amplia cancha de baloncesto donde la juventud se recrea al organizar equipo para realizar competencias entre barrios, municipios y departamentos. Estas dos obras han sido concluidas en el periodo municipal del alcalde Bernabé Acosta Narváez. Entre los mejores deportistas del béisbol que son gloria de Malpaisillo tenemos a “Hilario Mendoza”, Mario Treminio, “los hermanos Aráuz” , todos se destacaron en las ligas de nuestro municipio como en los equipos de primera división a nivel

Page 101: Historia de Malpaisillo

Memorias de un Pueblo, Larreynaga – Malpaisillo

Prof. Zoila Esperanza Vindell Reyes 101

nacional, llegando a ser algunos de ellos miembros de la Selección Nacional de béisbol representando a nuestro país en muchos eventos internacionales. Personas que se han preocupado por mantener el deporte tanto en la comunidad como a nivel municipal ya sea en béisbol, baloncesto, volleyball. Estos ciudadanos son: � Don Benigno Reyes Palacios � Don Antonio Espinosa � Don Alejandro Matus Medina � Lic. Miguel Zapata Dávila � Don Miguel Lechado Peralta � Hno. Leonel Navarro C. � Don Bernabé Acosta Narváez. � Los dos últimos en calidad de

alcaldes municipales. 6 – 7. AGUA POTABLE. El agua potable fue introducida en la cabecera municipal entre los años 1964- 1965 proyecto cumplido por el alcalde don Benito Irías. Actualmente se encuentra a cargo de la Empresa Nacional de Acueductos y Alcantarillados de León, (ENACAL), abastece con servicio a un número de 979 conexiones legales domiciliares. El municipio es abastecido por 8 pozos artesianos distribuidos en diferentes comunidades 5 públicos y 3 privados. En la mayoría de las comunidades rurales se carece de agua potable, por lo que actualmente hay 2,132 pozos domiciliares, algunos de ellos de menor profundidad tienen instaladas bombas de mecate que muchas de estas son fabricadas en estas comunidad por el movimiento de mujeres. En nuestra comunidad anteriormente los pozos artesianos que se perforaron el primero en la zona norte y el segundo al sur, esta agua no era apta para el consumo por ser agua “dura” y contaminada y el manto acuífero subterráneo estaba a pocos kilómetros de la Cordillera de los Maribios. En Malpaisillo no existe el sistema de drenaje sanitario; 82% usa letrina y 18% han construido sumideros para la instalación de inodoros y otros han utilizado los pozos en desuso los que han sido sancionados por el MINSA ya que esto provocó la contaminación del manto acuífero.

Vista frontal del Estadio Municipal

Page 102: Historia de Malpaisillo

Memorias de un Pueblo, Larreynaga – Malpaisillo

Prof. Zoila Esperanza Vindell Reyes 102

Construcción del Tanque de Agua Potable 1997 – 1998

Tanque de Agua Potable En la actualidad

Cambio del Agua Potable. Juana Paula Escobar de Paiz es una de la mujeres que con su actuación benéfica en pro del bienestar colectivo de la comunidad es catalogada como gran pionera forjadora de un proyecto que salva a una comunidad de ingerir agua contaminada, por lo que Juanita detalla los pasos que dio para ver realizado los sueños que tanto quiso que se llevara a cabo. Ella es una de la primera enfermeras que vino a nuestra comunidad cuando se inaugura el Centro de Salud por lo que tiene muchos años de vivir en esta ciudad.

En tiempo del gobierno municipal siendo alcalde Otoniel Pereira se reunían en la alcaldía un grupo de dirigentes sandinista para discutir sobre las necesidades de mayor prioridad en la comunidad. Juanita tuvo siempre en mente presentar un plan de cómo se pudiera adquirir mejor agua. En ese período se presentó un grupo de ciudadanos norteamericanos que representaban al organismo “La Unidad del Columbia Country y Pittsfiel Masachusseph y demostraron que sentían nuestras necesidades. Juanita en muchas ocasiones se reunió con el alcalde Otoniel Pereira, Justino Fonseca entre otros para plantearles sus proyectos sobre el mejoramiento del agua en Malpaisillo, pero no se realizó nada. En 1990 se presenta de nuevo otra oportunidad en donde “divagando en nuestro quehacer” dice Juanita para el desarrollo de la comunidad de nuevo nos plantean que debíamos presentar proyectos “Futuristas” Por lo que mi único proyecto era “el cambio del aguan potable”, para bienestar de la comunidad, por lo que da a conocer su plan y piensa Juanita que era necesario hacer análisis del agua como exámenes físicos – químicos y bacteriológicos iniciando este plan con su esposo para darle forma al proyecto.

Page 103: Historia de Malpaisillo

Memorias de un Pueblo, Larreynaga – Malpaisillo

Prof. Zoila Esperanza Vindell Reyes 103

Solicita al Licenciado Esteban Bustamante químico que trabajaba en la UNAN León, el que ayudó a realizar los exámenes de laboratorios, constatando que el agua de Malpaisillo estaba contaminada y era “agua caliza”. El proyecto fue presentado por Juanita en otra reunión en la alcaldía, al grupo de solidaridad, en esta reunión se presentaron otros proyectos pero los internacionalistas se interesaron por el proyecto del agua al grado que llevaron dicho proyecto a los Estados Unidos para que fuera analizado por el resto de miembros cooperantes. Algunos miembros de la comunidad allí presentes no estaban de acuerdo con el cambio del agua por desconocimiento del perjuicio que ocasionaba a la población este tipo de agua. En los Estados Unidos fue analizado y evaluado el proyecto llegando a la conclusión que fuera vendido para obtener dinero. Habiendo viajado algunos concejales junto con Juanita Escobar con el fin de explicar el objetivo del proyecto pero solamente adquirieron US$ 10,000.00 dólares, que fue el inicio del proyecto en el año 1992. El alcalde de ese período no estaba muy de acuerdo con ese proyecto por ser muy costoso como así lo dijeron los representantes de INAA, los que compraron otro pozo al sur de Malpaisillo el que estaba en peores condiciones por estar contaminado y la “dureza” que presentaba el agua. En esa fecha el Cerro Negro entra en erupción y el dinero es utilizado en parte para ayudar a los damnificados y así queda el proyecto encarpetado y olvidado en la alcaldía municipal. Se presenta una nueva oportunidad al recibir Juanita una llamada telefónica de una amiga que le comunica la llegada a Malpaisillo de la comandante Mónica Baltodano, por lo que la espera en el mercado cerca de la alcaldía abordándola “Enfoca” El proyecto, dándole a conocer el análisis físico-químico y bacteriológico, despertando interés de la comandante Baltodano quien pide que le presente el proyecto ya que se da cuenta que se encuentra en la alcaldía y orienta al alcalde que se lo “pulieran” y se lo llevaran a Managua para presentarlo en España en el Estado de Valencia donde fue recibido y aprobado por una diputada la que pasa este proyecto al organismo EUKAL-FONDOA el que a través de POPOL-NA inician el hermoso proyecto en terreno que adquiere el alcalde Bayardo Juárez, ubicado en San Servando comarca las Trozas donde se perforan dos pozos con una profundidad de 260 pies. En el periodo alcaldicio del Hno. Leonel Navarro se concluye el proyecto beneficiando a toda la población con la red de tubería de 4Kms que empalma con la red de Malpaisillo y un tanque de almacenamiento con capacidad de 120,000 galones. De este proyecto queda pendiente el reemplazo de toda la red interna de la ciudad tanto publica como la domiciliar, ya que quedó contaminada por el servicio de agua anterior que era muy alcalina. Al realizarse la inauguración de los nuevos pozos donde el manto acuífero es de excelente calidad estuvieron presentes la comandante Baltodano, representantes españoles de POPOL-NA, el alcalde y otros representantes del a ciudadanía de

Page 104: Historia de Malpaisillo

Memorias de un Pueblo, Larreynaga – Malpaisillo

Prof. Zoila Esperanza Vindell Reyes 104

Calle Principal, Malpaisillo

Malpaisillo. La comandante Baltodano expresó que fue una casualidad que el proyecto elaborado por una mujer y fue recibido y aprobado por otra mujer en Valencia. Juanita expresa “ahora- me siento tranquila pues se hizo realidad mi sueño ya que la población ingerirá buena agua”, Hoy en día- dice- <<solo quedan las secuelas y daños en la población por tanta contaminación y problema renales en algunas casos es irreversible>> También continúa diciendo Juanita “me place recordar a los ciudadanos amigos norteamericanos” que ayudaron en el primer proyecto del “agua nueva” para Malpaisillo por Columbia Country, siendo ellos: � Molly Backer � Juanita Unger � Gory Stoler � Katy � David � Karolina � Por Pittsffield Massachusseph: � Jen Morgan y su esposa � Susan y muchos otros amigos, que se me escapan sus nombres>>. 7 – 7. VIVIENDAS. El municipio de Larreynaga tiene un total de 4,921 viviendas; (datos Alcaldía 2005) de estas 1,814 viviendas se encuentran en el área urbana representando el 36.86% del total municipal y 3,107 viviendas en el área rural, representando el 63.13% del total municipal. Además el municipio tiene 3 localidades consideradas urbanas, así como, la ciudad no cuenta con un límite y área urbana consolidada, lo que da como resultado que este índice de ocupación habitacional del suelo urbano provoque la concentración de las viviendas que se da en el núcleo urbano de la cabecera municipal y las localidades de Mina Limón y Larreynaga. En el área urbana, cabecera municipal de Larreynaga, tiene una densidad habitacional de 68.71 Viv. /Ha, según la normativa de INETER se considera como densidad baja (menos de 75 Viv. /hab.), esto demuestra que las viviendas en el casco urbano ocupan espacio considerable, siendo una distribución que ya esta

Page 105: Historia de Malpaisillo

Memorias de un Pueblo, Larreynaga – Malpaisillo

Prof. Zoila Esperanza Vindell Reyes 105

excediendo las áreas actuales de la ciudad. La parcelación es tradicionalmente de 9 lotes por manzana, con un área aproximada de 0.79 ha/manzana Según el censo poblacional y de vivienda de 1995 el municipio de Larreynaga contaba con 5,812 viviendas de todo tipo; Actualmente tiene 4,902 casas por motivo de la destrucción ocasionadas por el “Huracán Mitch” Aunque algunas han sido reconstruidas. Cerca de la comunidad del Minvah se construyeron 60 viviendas que fueron asumidas por Save The Children y la alcaldía municipal. El Centro de mujeres Xochilt-Acalt construye 78 viviendas en 13 comunidades incluyendo Malpaisillo; la Ing. Orla Boro cooperante Irlandés lleva a cabo un proyecto de 14 viviendas en la comarca Rota. Este fondo fue financiado por la sociedad civil del país de Irlanda. En la mayoría de comarca y poblado del municipio a raíz del huracán Mitch los amigos de países cooperantes, Alcaldía Municipal y organismos gubernamentales entregaron Zinc, cemento, planchas para letrinas etc. En la comarca el Piñuelar se construyeron 25 viviendas con la cooperación de estudios teológicos y sociales en coordinación la Alcaldía Municipal. Los datos sobre viviendas después del huracán Mitch son detallados dentro de los proyectos realizados por el FISE y otros organismos internaciones en las páginas de este libro. 8 – 7 TELECOMUNICACIONES. El municipio cuenta con un servicio de teléfonos y correos administrados por la empresa ENITEL. En el mes de febrero de 1994 se inauguró en nuestra comunidad Malpaisillo una planta moderna de ENITEL con la gestión ante el gobierno de Doña Violeta Barrios de Chamorro por el Ing. Leonel Irías Vásquez y los señores residentes de nuestra comunidad Don Pedro García Delgado y Don José Antonio Espinosa. La Planta actual tiene capacidad para 300 abonados, actualmente cuenta con 171 líneas activas. Existen 6 canales de entrada y salida a Malpaisillo o cualquier parte del país. Al inaugurarse la planta queda como jefe Don Trinidad Enríquez siendo jefe departamental Señor Eugenio Icaza. También es de triste recuerdo que durante el periodo alcaldicio de la Junta Municipal de Reconstrucción por falta de gestión, interés y apoyo no se pudo construir el edificio nuevo en nuestra Ciudad, ya que para ese período se dio el proyecto de remodelación y construcción de estos inmuebles en todo el país.

Page 106: Historia de Malpaisillo

Memorias de un Pueblo, Larreynaga – Malpaisillo

Prof. Zoila Esperanza Vindell Reyes 106

Entrada al cementerio Municipal

9 – 7. INFRAESTRUCTURA MUNICIPAL. El municipio cuenta con un número total de 6 parques entre zona urbano, semi urbanas y rurales. � Malpaisillo 2 parque � Mina el Limón 1 Parque � Valle las Zapata 1 Parque � Calle Real de Tolapa 1 Parque � Las Lomas 1 Parque Existen 9 cementerios en todo el municipio. En Malpaisillo este fue cerrado con tapia de 1 metro y medio de altura y fue realizado con ayuda de la alcaldía municipal y la colaboración directa de miembros de la población entre ellos cabe destacar a doña Juanita Medina Vda. De Matus, quien organizó un grupo de pobladores para realizar esta obra. La remodelación del arco de entrada al cementerio fue por obra del alcalde Bayardo Juárez. Actualmente este cementerio posee el servicio de agua potable obra que realizó el Hno. Leonel Navarro C en u periodo alcaldicio

Parque Central de Malpaisillo

Page 107: Historia de Malpaisillo

Memorias de un Pueblo, Larreynaga – Malpaisillo

Prof. Zoila Esperanza Vindell Reyes 107

Mercado Central de Malapisillo.

10 – 7. MERCADO Los establecimientos comerciales en el municipio están distribuidos en las distintas localidades urbanas. Aunque esta se concentra en la cabecera municipal, solamente en el casco urbano de Malpaisillo existe un mercado con terminal de buses; que vienen de León, San Isidro, El Sauce y otras ciudades del departamento. Actualmente la ciudad de Malpaisillo, cuenta con una área de mercado en la parte Norte de la ciudad, contiguo al área donde anteriormente existió la estación de la línea férrea del Pacifico de Nicaragua. La infraestructura es de prefabricado y se encuentra en regular estado físico, esta instalación ya cumplió su vida útil y es necesario la rehabilitación de esta área. Cuenta con una estación de buses, la cual no posee ningún trazado vial, así como de instalación física de carga y descarga de pasajeros. El área que ocupa actualmente el mercado es de 1 ½ manzana.

11 – 7. ELECTRIFICACIÓN EN EL MUNICIPIO. En la comunidad de Malpaisillo la electrificación domiciliar fue introducida entre 1965 y 1966 y la electrificación pública o de las calles en 1967. Actualmente en Malpaisillo el número total de electrificación pública casi en su totalidad tiene electrificada todas las calles. La empresa privada que da el servicio conocida actualmente como Unión FENOSA la que tiene en proyecto ampliar la electrificación en algunas comunidades rurales que carecen de este servicio. Los últimos proyectos de electrificación por cooperación de INIFON - Protierra a raíz del huracán Mitch fueron: Terrero No.1, 2, Corre vientos, Santa Teresa de Tolapa y el Cuadro. En Malpaisillo fueron electrificados los barrios: Mario José Pereira M y Walter Ferrety, beneficiando a 120 familias, este proyecto es financiado por EUKAL-FONDOA- España.

Page 108: Historia de Malpaisillo

Memorias de un Pueblo, Larreynaga – Malpaisillo

Prof. Zoila Esperanza Vindell Reyes 108

Este servicio lo brinda UNION FENOSA, Larreynaga. Existen actualmente 3,018 usuarios 386 clientes más que en 1999 año en el que se reportaban 2,632 usuarios, para una cobertura del 61.33% de las viviendas con energía eléctrica en el municipio. Esta se distribuye en 32 comunidades con el 60.38% y a nivel de cabecera municipal el 100% de la cobertura de las viviendas urbanas.

Comunidades con servicio de Electricidad:

Mina el Limón Terrero No 1 Las Lomas Santa Pancha Terrero No 2 Espino Las Lomas

Minvah Terrero No 3 La Unión Galilao Terrero No 4 San Agustín

Valle de la Zapata Calle Real de Tolapa El Cambio Piñuelar El Llano Larreynaga

San Claudio Las Brisas Espino Larreynaga Jorge Barreto La Sabaneta Los Cerritos La Esperanza El Barro Santa Rosa Correvientos Santa Teresa Malpaisillo

Charco Los Bueyes El Madroño

El resto de las 21 Comunidades se encuentran sin este servicio, las que representan el 39.62% de las viviendas, así mismo, el servicio de alumbrado público cubre el 75% del área urbana de la cabecera municipal. Este se encuentra en regular estado físico. Los sectores que carecen de este servicio son principalmente zonas de la periferia de la ciudad.

Instalación y Mantenimiento de Energía Eléctrica en Larreynaga –

Page 109: Historia de Malpaisillo

Memorias de un Pueblo, Larreynaga – Malpaisillo

Prof. Zoila Esperanza Vindell Reyes 109

Se gestionó con ENEL la fase final del proyecto de electrificación de las comarcas: • El Espino (Las Lomas) • Las Lomas • San Agustín • El Cambio. En realización de alumbrado público existen 149 luminarias en el casco urbano y 52 en el área rural. CAPITULO VIII:

HISTORIA POLITICA Y ACTUAL DEL MUNICIPIOEn nuestra comunidad han existido personas que se destacaron políticamente como dirigentes, llegando a ser entre ellos: diputados suplentes, senadores, alcaldes, todos del partido Liberal Nacionalista. Entre estos políticos podemos recordar al doctor Raúl Valle Molina, al señor Félix Pedro Alfaro Zapata, a don Manuel Ignacio Pereira Quintana, a don Pablo Argeñal Rivas, señor Benigno Reyes Palacio alcalde en dos periodo. Otros dirigentes de la cabecera municipal recordamos al Sr. Eleazar Moraga Cruz (Fallecido), Sr. Juan Vindell Acevedo (Fallecido), Sra. Daysis Alvarado, Sra. Francisca Valdivia, Br. Pedro Joaquín Amador F. Sra. Albertina Narváez, Sr. Simón Navarro, Sr. Narciso Bonilla, Sr. Cesar Mayorga, Sr. Antonio Espinosa, Sr. Demetrio Barreto Calderón, así como otros ciudadanos y ciudadanas que representaban a las otras comunidades que conforman el municipio, todos estos dirigentes eran de tendencia liberal y conservadores. Actualmente hay nuevos valores jóvenes de diferentes ideologías políticas que se están destacando como buenos dirigentes entre ellos tenemos, por Larreynaga Malpaisillo Dr. Miguel Valencia, Ing. Gustavo Reyes B., Dr. Manuel Baldizón Rojas. Sr. Alejandro Matus M., Sr. Roberto Valdivia C., Ing. Horacio Lechado, Profa. Auxiliadora Picado, Lic. Engracia Guerrero, Lic. Esperanza Sotelo, Lic. Lorena Guerrero Ramos, Lic. Marcos Baldizón, Sra. Migdalia Zapata etc. 1 – 8. TRIUNFO DE LA REVOLUCIÓN. El “18 de Junio” de 1979 las fuerzas sandinistas entraron a Malpaisillo, estos grupos revolucionarios estaban divididos en tres tendencias, MILPAS (Milicias Populares Sandinistas) TERCERISTAS Y G.P.P. (Guerra Popular Prolongada). Los Milpas se tomaron la casas del alcalde Sr. Antonio Urbina Debayle donde estaban las oficinas de la Alcaldía y la ocuparon para establecer su comando y los G.P.P. se tomaron la casa de un militar de apellido Castellón que estaba ubicada cerca del cuartel de la Guardia Nacional de Somoza actualmente es la casa del

Page 110: Historia de Malpaisillo

Memorias de un Pueblo, Larreynaga – Malpaisillo

Prof. Zoila Esperanza Vindell Reyes 110

Partido F.S.L.N, las tres agrupaciones estuvieron por un período de 4 meses después del triunfo de la Revolución hasta que fue nombrada la Junta de Reconstrucción Municipal a inicios del año 1980. En este periodo de organización se confiscaron tierras, parceleándolas para el cultivo de granos básicos, algodón y organizando a toda la población en Cooperativas, Colectivos de Trabajos, Comités de Defensa Sandinistas (C.D.S.), milicias populares, se realizaban mítines para dar orientación sobre la política del F.S.L.N. Detuvieron a muchas personas para su debida investigación. Se estableció la vigilancia popular obligatoriamente nocturna en escuelas, empresas y oficinas que la efectuaban los trabajadores (maestros, enfermeras, estudiantes, y amas de casa etc.). La Junta de Reconstrucción Municipal continuó con el plan del F.S.L.N, se nacionalizaron los dos minerales El Limón, y Santa Pancha. Al Limón se le cambió el nombre por “Francisco Meza Rojas” hoy “TRITON MINERA, S.A.”, las tierras confiscadas fueron entregadas a los campesinos, organizándolos en U.P.E.S. (Unidades de Producción Sandinistas), C.A.S. (Colectivos Agrícolas Sandinistas), C.C.S. (Cooperativas de Crédito Sandinistas) y A.T.C, (Asociación de Trabajadores del Campo), todo esto fue organizado y supervisado por la institución del Estado, PROCAMPO, posteriormente pasó a llamarse MIDINRA. Otro proyecto bueno realizado por el F.S.L.N, fue la Cruzada Nacional de Alfabetización (C.N.A.), organizando a todos los estudiantes en lo que se le denominó E.P.A. (Ejercito Popular de Alfabetización) donde participaron maestros, estudiantes de secundarias y universitarios así como población rural o campesina, habiéndose cumplido la primera etapa de este hermoso proyecto en un periodo de 5 meses de Marzo a Agosto 1980, y dándole continuidad siempre a nivel nacional a la educación de adultos, formándose el Vice Ministerio de Educación para Adultos donde participan algunos estudiantes y alumnos alfabetizadores . Este proyecto se inicia al finalizar la Cruzada Nacional de Alfabetización. Desde el triunfo del F.S.L.N, la alcaldía Municipal de Larreynaga ha sido gobernada por alcaldes Sandinistas en su mayoría hijos auténticos del Municipio. 2 – 8. EJERCITO POPULAR SANDINISTA (E. P. S) En la década del 80 al 90 la juventud de varones entre 18 a 21 año presto servicio militar a nivel nacional, esto fue en el periodo del gobierno sandinista, a esto jóvenes los llamaban Los Cachorros que pertenecían al ejercito popular patriótico sandinista. En este periodo de guerra perdieron la vida muchos jóvenes que hoy se recuerdan por que algunos barrios e instituciones llevan su nombre entre ellos recordamos al joven Raúl Salgado.

Page 111: Historia de Malpaisillo

Memorias de un Pueblo, Larreynaga – Malpaisillo

Prof. Zoila Esperanza Vindell Reyes 111

También hubo el servicio militar de reserva para ciudadanos de 22 a 40 años; así como maestros y algunos estudiantes fueron a levantar la producción ya fuera en la recolección de algodón y café. El uniforme del Ejército Popular Sandinista (EPS) eran de color verde olivo o camuflado, sombrero de tela del mismo material del uniforme, botas de cuero color negro, la mochila también eran del color del uniforme. Este uniforme era igual para los del Ejército Popular de Resera (EPR). 3 – 8. JÓVENES QUE CAYERON DURANTE EL SERVICIO MILITAR

PATRIÓTICO (SMP) Entre estos jóvenes de Malpaisillo Larreynaga podemos citar. -Raúl Salgado Picado. -Alejandro Toruño Carvajal. -Bayardo Bermúdez Sánchez. -Antonio Reyes. -Manuel de Jesús Pérez O -Carlos Alberto Flores Quintero. -Wilfredo Granado. -Norman Suncín González. -Pedro Pablo Cordero López. -Munuel Zapata Gómez. -Eddy Castellón Cisnero. -Rene Genaro Canales. 4 – 8. GOBIERNO ACTUAL MUNICIPAL LARREYNAGA: El gobierno Municipal de Larreynaga, actualmente esta conformado por el Alcalde, el Vicealcalde, Consejo Municipal, quienes fueron electos por voto popular. El Alcalde municipal es la máxima autoridad ejecutiva del Gobierno Municipal, dirige y ejecuta las atribuciones municipales; estos consisten en establecer las directrices fundamentales relacionadas con los asuntos económicos, administrativos, social y político, en conjunto con el Consejo Municipal; también coordina los proyectos con otras instituciones y vela por el efectivo cumplimiento de estos. El Alcalde preside todas las sesiones del consejo municipal. Para apoyar las gestiones administrativas del Alcalde, la municipalidad está conformada por cinco direcciones generales, estas direcciones son: 1. Dirección administrativa. 2. Dirección de finanzas. 3. Dirección de servicios municipales. 4. Dirección de proyectos y desarrollo local.

Page 112: Historia de Malpaisillo

Memorias de un Pueblo, Larreynaga – Malpaisillo

Prof. Zoila Esperanza Vindell Reyes 112

5. Dirección de relaciones públicas y comunitarias. Las funciones de los concejales consisten en llevar controles y fiscalizar el buen funcionamiento administrativo del Alcalde. El Consejo Municipal esta integrado por diez miembros incluyendo al Alcalde, los concejales están organizados en tres comisiones de trabajo; 1. Asuntos sociales, culturales y deportes. 2. Infraestructura, finanzas y presupuesto. 3. Gobernabilidad. Todas las actividades son coordinadas por el Alcalde, un miembro del Concejo Municipal cumple con las funciones de Secretario. Otro personal municipal es la Junta Directiva de Desarrollo la que es electa por dos años y esta conformada por siete personas que representan los diferentes sectores de la población municipal. Existen en la estructura organizativa de la alcaldía dos miembros: un técnico y un financiero, quienes constituyen el principal soporte técnico del Alcalde. En el municipio después de las últimas catástrofes ocasionadas por fenómenos (Huracanes, Sismos, Erupciones volcánicas, sequías, entre otras), muchos organismos no gubernamentales han continuando prestando su apoyo para beneficiar a la comunidad municipal, entre algunas de ellas podemos citar:

- CEPAD: Apoyo con ropa, alimentos, materiales, etc. - MARIBIOS: Reforestación de la Cordillera de los Maribios. - CESADE: Apoyo con capacitación y créditos. - PMA: Distribuye alimentos por trabajo y a escuelas. - UNAG: Apoyo a los productores. - POPOL – NA: Apoyo a la municipalidad. - Xochilt Acalt: Apoyo a la mujer. - Save the Children: Distribuye alimentos por trabajo. - CIEETS: Tritón Minera S. A. apoya el desarrollo en la Mina El Limón. - ACRA – CARE – PALESA: Infraestructura Social. - CENIDH: Apoyo con Materiales de construcción. - ARA (Asentamientos Rurales Auto sostenibles: De la

Cooperación española. - Asociación de Amigos de Malpaisillo en Managua.

Page 113: Historia de Malpaisillo

Memorias de un Pueblo, Larreynaga – Malpaisillo

Prof. Zoila Esperanza Vindell Reyes 113

CAPITULO IX:

JUZGADOS LOCALES DEL MUNICIPIO LARREYNAGA -MALPAISILLO

En el año 1944 cuando “Larreynaga Malpaisillo” es elevada a Municipio se instalan las oficinas de juzgado nombrando a personas idóneas y con residencia en la comunidad. El primer ciudadano que fue nombrado como juez local fue el señor Antonio Cruz, otros que le sucedieron fueron: don Francisco Zapata Munguía, Don Crisanto López, don Emilio Estrada, Don Benito Irías, don Eleazar Moraga Cruz que desempeñó este cargo jurídico por espacio de 18 año; como secretario estuvo primero el señor Alfonso Vanegas y a continuación el señor Ramón Torres Salgado.

A raíz del triunfo de la Revolución y actualmente los jueces son abogados. El juzgado tiene un hermoso edificio acondicionado exclusivamente para tal fin y esta ubicado a la entrada de la ciudad en el reparto Walter Ferreti. La alcaldía municipal donó el predio y fue construido el edificio por la Corte Suprema de Justicia, siendo alcalde el Licenciado Bayardo Juárez Torres. Abogados que han fungido como juez local desde 1980 hasta el presente año. � Lic. Florinda Bustamante. � Lic. Antonia Real � Lic. Carlos Paiz � Lic. Gersan Iván Espinosa. � Lic. Lorena Montoya � Lic. Jazmina S. López Actuales profesionales en derecho del municipio Larreynaga Abogados que tienen sus oficinas o despachos en esta comunidad. � Lic. Marcos Baldizón Rojas � Lic. Juana Delia Rojas Pérez � Lic. Ileana Reyes Novoa.

Juzgado del Municipio Larreynaga – Malpaisillo

Construido en 1995