HISTORIA DE SANTA CRUZ

16
Historia de Santa Cruz Época pre-hispánica La región de Colchagua era habitada por indígenas picunches, habitantes de la cultura chincha chilena que se dedicaban a la agricultura, platería y alfarería con un nivel más avanzado que el pueblo mapuche, que habían sido desplazados por estos últimos al norte del río Itata y al sur del río Toltén. Particularmente las poblaciones indígenas de la zona al sur del Tinguririca eran conocidos como promaucaes, algo mas influidos por la cultura guerrera y de subsistencia mapuche. Parece ser que en el lugar donde se emplaza la ciudad de Santa Cruz existía un poblado indígena, llamado "Unco" considerando que posteriormente, durante la Conquista, se consigna el lugar como "pueblo de indios con doctrina". Conquista española y Colonia Los antecedentes sobre la penetración española en Colchagua guardan relación con las encomiendas que Pedro de Valdivia repartió entre los primeros conquistadores. Las tierras de Colchagua, Peumo y Teno, donde vivían 1500 indígenas, fueron entregadas en 1544 como Encomienda (y no como título de tierras) a Inés Suárez, hasta entonces conviviente de Valdivia, en virtud de sus sobresalientes dotes en la defensa de Santiago tras el ataque e incendio de la ciudad en 1543. En 1659 el hacendado Francisco Donoso Pajuelo y Torres aparece dejando como herencia en su testamento la hacienda de Santa Cruz de Unco. Posteriormente sus descendientes recibirían esta

description

reseña y fotos

Transcript of HISTORIA DE SANTA CRUZ

Page 1: HISTORIA DE SANTA CRUZ

Historia de Santa Cruz

Época pre-hispánica

La región de Colchagua era habitada por indígenas picunches, habitantes de la cultura chincha chilena que se dedicaban a la agricultura, platería y alfarería con un nivel más avanzado que el pueblo mapuche, que habían sido desplazados por estos últimos al norte del río Itata y al sur del río Toltén. Particularmente las poblaciones indígenas de la zona al sur del Tinguririca eran conocidos como promaucaes, algo mas influidos por la cultura guerrera y de subsistencia mapuche.

Parece ser que en el lugar donde se emplaza la ciudad de Santa Cruz existía un poblado indígena, llamado "Unco" considerando que posteriormente, durante la Conquista, se consigna el lugar como "pueblo de indios con doctrina".

Conquista española y Colonia

Los antecedentes sobre la penetración española en Colchagua guardan relación con las encomiendas que Pedro de Valdivia repartió entre los primeros conquistadores. Las tierras de Colchagua, Peumo y Teno, donde vivían 1500 indígenas, fueron entregadas en 1544 como Encomienda (y no como título de tierras) a Inés Suárez, hasta entonces conviviente de Valdivia, en virtud de sus sobresalientes dotes en la defensa de Santiago tras el ataque e incendio de la ciudad en 1543.

En 1659 el hacendado Francisco Donoso Pajuelo y Torres aparece dejando como herencia en su testamento la hacienda de Santa Cruz de Unco. Posteriormente sus descendientes recibirían esta

Page 2: HISTORIA DE SANTA CRUZ

hacienda: su nieto Francisco Donoso y Riquel de la Barrera, y su bisnieto Nicolás Donoso de Ibarra.

A estas haciendas deben sumarse las de Chomedahue, La Patagua, Paniahue y Barriales, que conformaran el origen de la propiedad sobre la cual hoy se asienta la comuna.

En 1593 el gobernador Martín García Oñez de Loyola crea el partido de Colchagua, dependiente de Santiago, con límite Sur en el río Teno. El mismo gobernador avanza hacia el sur y decide fundar en 1598, donde hoy se ubica Laja, la ciudad de "Santa Cruz de Oñez", que más tarde será destruída por la sublevación indígena que comenzó con la muerte del propio gobernador. Años más tarde, el gobernador Martín de Mujica, tras el terremoto del 13 de mayo de 1647, decide proyectar la fundación de ciudades en el amplio territorio rural entre Colchagua Y Maule, para reunir la dispersa población agrícola existente. Dicho proyecto no se concretó debido, en parte, a la muerte pronta del gobernador, y por la prohibición del rey de España Felipe IV de fundar nuevas ciudades sin su autorización.

Por tanto, aunque no hay certeza cuando sucedió, se sabe que durante la Colonia, en el límite entre los caminos hacia la costa (equivalente a la hoy céntrica intersección de las calles Ramón Sanfurgo y Rafael Casanova), se erigió una cruz de madera, que servía de amparo, descanso y protección a los viajeros. Se asume que es el origen del nombre de Santa Cruz de Unco. Con los años, comienzan a aparecer casas habitacionales y negocios en estos caminos, proyectándose desde esta cruz.

El origen de la ciudad determinó 2 características, que la ciudad de Santa Cruz sea:

Page 3: HISTORIA DE SANTA CRUZ

1.- de formación espontánea (y no fundada) 2.- de estructura tipo "calle" ( y no en damero de ajedrez)

Independencia y República

La Independencia enlaza a Colchagua particularmente con 2 nombres: el capitán de caballería Santiago Bueras, agente secreto durante la Reconquista española, y fiero combatiente durante la Patria Nueva, que reclutó combatientes en los campos de los hacendados, y que falleció en el combate de Maipú; y con Manuel Rodríguez, quien en el recorrido de las tierras y campos coordinando la contrapropaganda patriota, y en la guerra de zapa (o de guerrillas) que planificó San Martín desde Mendoza, recorrió los campos de Colchagua y habría utilizado la propia cruz de madera del pueblo, de referencia para esconder mensajes a otros patriotas de la zona.

El 30 de agosto de 1826, bajo el ensayo federal, se dio paso a la Instalación de la provincia de Colchagua, con capital en Curicó. Desde entonces se conoció el pueblo como Santa Cruz de Colchagua.

En el libro "Ensayo sobre Chile" (Essai sur le Chili), que escribiera el agente de colonización chileno y escritor Vicente Pérez Rosales para promover a Chile en Europa, en 1865, se nombra a Santa Cruz como una aldea dentro del departamento de Curicó, en la provincia de Colchagua.

El 26 de agosto de 1865, se creó la Provincia de Curicó, quedando Santa Cruz aislada de otros pueblos cercanos, que permanecieron englobados en la jurisdicción de Colchagua. Desde ese año se conoció como Santa Cruz de Curicó.

Page 4: HISTORIA DE SANTA CRUZ

Creación de la comuna

Bajo la Presidencia de Jorge Montt Alvarez, y en retribución del apoyo que el Partido Conservador dio a su campaña, y previamente al bando del Congreso en la Guerra Civil de 1891, se implementa la "Comuna autónoma", que permitía una nueva división político administrativa con 195 nuevos gobiernos locales que no dependían directamente del poder ejecutivo, como hasta entonces sucedía. Es en virtud de la ley Nº 2297, "Ley de Organización y atribuciones de las municipalidades", del 22 de diciembre 1891, que el presidente Jorge Montt Alvarez firma el decreto presidencial "creación de Municipalidades" con la misma fecha 22 de diciembre 1891, en el que se crea la Comuna de Santa Cruz. La comuna se creó con las ya existentes subdelegaciones rurales de Quinahue y Santa Cruz, y quedó dependiente del Departamento de Curicó. Estos Municipios tenían como autoridades electas a 9 "municipales", que se dividían en 3 Alcaldes, que trabajaban colegiados en una Junta Local, y de 6 regidores.

Tras la promulgación de la Constitución de 1925, que reorganizó la administración del territorio nacional en Provincias, Comunas y Territorios, Por el Decreto con Fuerza de Ley 8.583, del 30 de Diciembre de 1927, se creó el Departamento de Santa Cruz, desgajado del antiguo de San Fernando, que incluyó las comunas de Santa Cruz, Chépica, Pumanque, Palmilla, Rosario, Pichilemu, Marchihue y Peralillo. la Comuna de Santa Cruz quedó formado por: Santa Cruz, Quinahue, Nerquihue, Lolol, Paniahue.

Con motivo de la nueva división político-administrativa que el Gobierno Militar instaló en el país, conocido como Regionalización, y a través del Decreto Ley Nº 2868, del 21 de Septiembre de 1979, la Comuna de Santa Cruz confirma su existencia, corroborando a la ciudad de Santa Cruz por capital e incorporando en su territorio:

Page 5: HISTORIA DE SANTA CRUZ

a) Los sectores de El Guindo Y Cunaco (antes de la comuna de Nancagua)

b) Una parte de Nerquihue, el sector del estero Callihue o Los Laureles (antes de la comuna de Lolol)

c) el sector de Apalta; una franja del sector de El Huique, y una franja entre el estero Chimbarongo y el río Tinguiririca (antes de la comuna de Palmilla).

Por esta misma modificación la comuna pierde el estero La Candelaria, parte del sector de Panamá, que pasó a Chépica.

Actualidad

En la actualidad la zona comenzó con una gran producción de vino,

lo que dio como resultado “La ruta del vino”, que no es más que un

aumento significativo de viñas que se dedican a la producción, y en

la mayoría de los casos, solo exportación de gran porcentaje de su

producción. La ruta del vino se convirtió en paseos y degustaciones

en todas las dependencias de las productoras y embotelladoras de

las viñas.

Como consecuencia de la gran cantidad de turistas que comenzaron

a llegar se construyó un hotel cinco estrellas (Santa Cruz Plaza) y

ahora un casino de juegos y el museo privado mas grande de

Sudamérica donde se puede encontrar desde figuras prehispánicas

hasta el piano de O´higgins y el acta de la independencia de Chile.

Page 6: HISTORIA DE SANTA CRUZ

Cómo Llegar

Desde el Norte

Si viaja en auto

Tomar la RUTA 50, al llegar a San Fernando, entrar a lka ciudad de

San Fernando por la entrada Norte, cruzar la Av. O'Higgins y tomar

la ruta I-50, (Carretera del Vino) hasta la entrada a Santa Cruz por

Paniahue.

Distancias en tiempo:

Santiago-San Fernando 2 horas apróx.

Santiago-Santa Cruz 2 1/2 horas.

Sabtiago_Pichilemu 3 horas.

En Bus

Para llegar a Santa Cruz vía buses, puede abordar en el Terminal

Santiago a la altura de la Estación U. de Santiago del Metro, Línea 1.

Hay diferentes empresas de buses interurbanos que salen

aproximadamente cada 15 minutos.

Se llega a Santa Cruz entrando por Paniahue, parada en Terminal

Paniahue, el bus sigue al centro de la ciudad por Av. Errázuriz hasta

el Terminal Santa Cruz en calle Rafel Casanova a 3 cuadras de la

Plaza de Armas.

En tren

En Santiago tomar el tren en la Estación Central de Ferrocarriles

(frente a la parada "Estación Central" del Metro.

Page 7: HISTORIA DE SANTA CRUZ

Los trenes que llegan a San Fernando son "Metrotren", "Terra Sur"

y "Automotor". El "Terra Sur" normalmente requiere comprar los

pasajes con anticipación. Bajar en la Estación de San Fernando y

abordar taxi colectivo o buses a Santa Cruz, tiempo apróximado 30

a 40 minutos hasta la Plaza de Arnas.

Desde el Sur

Si viaja en auto

Si viene por la carretera 5 Sur vía automóvil, la mejor alternativa es

entrar por la comuna de Teno (hacia la izquierda), pasa la cuesta El

Peral, de ahí se llega a la comuna de Chépica y seguir derecho hasta

Santa Cruz. (aproximadamente 41 Km. Desde el cruce Teno Sur en

la Ruta 5 hasta Santa Cruz)

En Bus

En Curicó hay mini buseses que viajan directo a Santa Cruz.

En tren

En tren se puede llegar hasta la Estación de San Fernando, desde

ahí se debe tomar un bus o taxi colectivo a Santa Cruz.

Page 8: HISTORIA DE SANTA CRUZ

FOTOS DE SANTA CRUZ

CASTILLO FAMILIA ERRÁZURIZ

Page 9: HISTORIA DE SANTA CRUZ

ESTACIÓN DE TRENES

Page 10: HISTORIA DE SANTA CRUZ

HOTEL SANTA CRUZ

Page 11: HISTORIA DE SANTA CRUZ

TELEFÉRICO VIÑA SANTA CRUZ

Page 12: HISTORIA DE SANTA CRUZ

TIENDA DE ARTESANIA.

Page 13: HISTORIA DE SANTA CRUZ

t

TREN DEL VINO

Page 14: HISTORIA DE SANTA CRUZ

TREN TURISTAS, SAN FERNANDO-SANTA CRUZ

Page 15: HISTORIA DE SANTA CRUZ

CARILLON

Page 16: HISTORIA DE SANTA CRUZ

EMBLEMA DE SANTA CRUZ, CHILE