HISTORIA DE UN EMPRESARIO INMIGRANTE EN COLOMBIA: …

131
HISTORIA DE UN EMPRESARIO INMIGRANTE EN COLOMBIA: AKREM HACHEM (1946-2007) MOSHE PEREZ ALONSO SERGIO MARTÍNEZ ROJAS Asesor: LUIS FERNANDO MOLINA LONDOÑO UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN ADMINISTRACIÓN BOGOTÁ D.C. MAYO DE 2008

Transcript of HISTORIA DE UN EMPRESARIO INMIGRANTE EN COLOMBIA: …

Page 1: HISTORIA DE UN EMPRESARIO INMIGRANTE EN COLOMBIA: …

HISTORIA DE UN EMPRESARIO INMIGRANTE EN COLOMBIA: AKREM HACHEM (1946-2007)

 

MOSHE PEREZ ALONSO

SERGIO MARTÍNEZ ROJAS

Asesor: LUIS FERNANDO MOLINA LONDOÑO

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

ADMINISTRACIÓN BOGOTÁ D.C. MAYO DE 2008

Page 2: HISTORIA DE UN EMPRESARIO INMIGRANTE EN COLOMBIA: …

TABLA DE CONTENIDOS PRIMERA PARTE

1. INTRODUCCIÓN - Objetivos - Problemas metodológicos

2. ESTADO DEL ARTE 3. LINEAMIENTO TEÓRICO 4. METODOLOGÍA Y FUENTES

SEGUNDA PARTE

5. APARTE BIOGRÁFICO

- Historia de la familia Hachem y su llegada a Colombia - Akrem Hachem y su vida como un comerciante mas - Akrem Hachem comienza su etapa como empresario - Akrem Hachem como un empresario exitoso - Akrem Hachem y su familia en la actualidad

TERCERA PARTE

6. ANÁLISIS DEL EMPRESARIO 7. CONSIDERACIONES FINALES

BIBLIOGRAFÍA ANEXOS

- Anexo 1: Cuestionario de preguntas para Akrem Hachem - Anexo 2: Cuestionario para el gerente general de la empresa

en Bogotá - Anexo 3: Cuestionario para amigo cercano de Akrem Hachem - Anexo 4: Lista de productos de Milano Internacional para

Colombia, Panamá y otro países de Sur y Centroamérica - Anexo 5: Puntos de venta de productos, Milano Internacional

Colombia y Centroamérica - Anexo 6: Mapa del Líbano - Anexo 7: Información sobre la participación de las empresas en

la zona libre de Colon - Anexo 8: Flujo grama- Línea del tiempo de la vida y empresas

de Akrem Hachem - Anexo 9: Fotos adicionales

02 04 05 07 35 46 51 51 59 67 72 78 88 90 108 112 117118 119 121122 123 124125

Page 3: HISTORIA DE UN EMPRESARIO INMIGRANTE EN COLOMBIA: …

INDICE DE FOTOS

- Foto 1: La mezquita de la pequeña villa de Karaoun en el Líbano

- Foto 2: Perfume Opium de Yves Saint Laurent, producto clave para el éxito de Milano Internacional en Panamá

- Foto 3: Oficinas de Milano Internacional en Colon Panamá

- Foto 4: Imagen de la actividad portuaria en la Zona libre de Colón centro de operaciones de Milano Internacional

- Foto 5: Imágenes de la destrucción de parte del centro de Beirut durante la guerra civil de 1975 a 1991

- Foto 6: Imagen de uno de los últimos proyectos de edificación del empresario en Bogotá. Edificio Karon Real en la 87 con 8va

- Foto 7: Hijos de Akrem Hachem junto a su gran amigo Alberto Pérez en la actualidad 2007

- Foto 8: Fidel Hachem tomando el juramento frente a la Asociación de usuarios de la zona libre de Colón.

- Foto 9: Celebrando el 58 aniversario de la independencia del Líbano en el 2002

- Foto 10: La imagen Akrem Hachem junto a otras personalidades del mundo empresarial en Panamá, invitados a la inauguración del Capital Bank

INDICE DE GRAFICOS

- Grafico 1: Familia de Mohamed Hachem

- Grafico 2: Familia de Akrem Hachem

52 66 67 68 74 76 79 80 80 86 54 58

INDICE DE CUADROS

- Cuadro 1: Observación participativa Moshe Perez 47

Page 4: HISTORIA DE UN EMPRESARIO INMIGRANTE EN COLOMBIA: …

PRIMERA PARTE

1  

Page 5: HISTORIA DE UN EMPRESARIO INMIGRANTE EN COLOMBIA: …

INTRODUCCIÓN

La historia empresarial en Colombia es un campo inexplorado que aún se

encuentra en formación, comparándolo con su notable desarrollo en Estados

Unidos y Europa1. Las investigaciones existentes sobre los empresarios

inmigrantes que arribaron al país son bastante limitadas, en especial las que

hacen referencia a los empresarios árabes, quienes contribuyeron al desarrollo

económico de algunas regiones del país, principalmente en Córdoba, Bolívar,

Atlántico, Guajira y Norte de Santander. Fue así como revisando una muestra de

los trabajos existentes en este campo, se encontró que hoy en día existe poca

evidencia del éxito de los empresarios inmigrantes a Colombia y también se

reconoce la falta de información acerca de la actividad económica que

desarrollan los inmigrantes libaneses en algunas regiones del territorio

colombiano. En un país con poca inmigración extranjera y dentro de esta cómo y

por qué algunos pocos inmigrantes árabes son reconocidos empresarios, es un

problema de interés para los estudios empresariales colombianos.

El propósito del presente proyecto de grado está encaminado al estudio de la

actividad económica de Akrem Hachem, un inmigrante árabe que ha logrado

desarrollar grandes capacidades y habilidades como hombre de negocios, quien

actualmente se desempeña como presidente de Milano Internacional y líder en

algunos países de Latinoamérica (Colombia, Panamá, Costa Rica y Bolivia, entre

otros) en la comercialización de perfumes y cosméticos. Hachem, como sus

demás paisanos que lo antecedieron o que le son contemporáneos, tuvo en sus

comienzos el comercio como actividad inicial. Él, como otros pocos (los Neme

por ejemplo), hoy en día participa en sectores económicos como el de la

construcción o la industria manufacturera, en parte debido a sus grandes

facultades empresariales. Cabe destacar por otra parte, la importancia del arraigo

a su cultura y valores, pues a pesar de llevar más de 40 años fuera de su lugar

                                                            1 DÁVILA L., Carlos (compilador). Empresas y empresarios en la historia de Colombia, Siglos XIX‐XX: una colección de estudios recientes. Bogotá: Grupo Editorial Norma: Universidad de los Andes, Facultad de Administración: Ediciones Uniandes, 2003, p. XV.  

2  

Page 6: HISTORIA DE UN EMPRESARIO INMIGRANTE EN COLOMBIA: …

de origen, los negocios nunca han interferido en sus convicciones religiosas ni en

la relación que mantiene con su familia.

Para el desarrollo de este estudio investigativo, se decidió estructurar el proyecto

de la siguiente manera: en la primera parte se busca informar al lector sobre los

objetivos y problemas metodológicos del proyecto; para la segunda parte se

realizó una revisión de textos y documentos relacionados con la historia de

empresarios inmigrantes y se determinó la metodología a seguir para el

desarrollo de los apartes posteriores; la tercera parte corresponde al aparte

biográfico de Akrem Hachem, en donde se relatan los principales

acontecimientos de su vida y actividad económica; finalmente, se realiza un

análisis sobre el empresario con base en la teoría sobre la cual se fundamenta

esta investigación.

Por último, es importante resaltar que este estudio buscó cotejar el lineamiento

teórico definido para este proyecto con la actividad económica y la vida de Akrem

Hachem, parámetros mediante los cuales se determinó si este podría calificar

como un empresario. Lo anterior con base en las diez hipótesis planteadas por

Mark Casson, en su libro The Entrepreneur: an economic theory2.

Objetivos

Los autores establecieron como objetivo principal de este trabajo la investigación

de la actividad empresarial de Akrem Hachem en Colombia y en el exterior

(Panamá, Bolivia, Costa Rica y Líbano), para el periodo comprendido de 1967 a

2007.

Los objetivos secundarios del proyecto son en primera instancia contar la historia

del empresario del empresario Akrem Hachem con base a la información

                                                            2CASSON, Mark. The entrepreneur: an economic theory. 2da ed. Cheltenham: Edward Elgar Publishing, 2003.  

3  

Page 7: HISTORIA DE UN EMPRESARIO INMIGRANTE EN COLOMBIA: …

recolectada de acuerdo con una guía construida previamente, bajo los

lineamientos formulados por algunas investigaciones realizadas en Colombia

sobre empresarios árabes e inmigrantes, buscando adicionalmente integrar las

categorías para el análisis del empresario propuestas por el economista Mark

Casson. Se dará relevancia a categorías como valores, el papel de la familia en

la actividad empresarial, la influencia de la religión en su actividad empresarial y

sus habilidades de negociación.

Por último, realizar un análisis del empresario que observe el contexto nacional e

internacional en el que se desenvuelve; los aportes conceptuales realizados por

investigadores que abordaron casos de empresarios árabes e inmigrantes en

Colombia y las hipótesis del economista británico Mark Casson en cuanto a su

conducta económica.

Los autores quisieran establecer que el proyecto busca también hacer un aporte

la historiografía empresarial, creando un documento que sirva como herramienta

guía para que futuros estudios sobre empresariado árabe inmigrante en

Colombia, esperando lograr preservar las ideas y experiencias de este

empresario para la posteridad.

 

Problemas metodológicos

Este ejercicio investigativo como muchos otros no estuvo exento de trabas en su

desarrollo. Algunos aspectos tenidos en cuenta y anticipados se abortaron por

diverso motivos, lo cual obligó a adelantar replanteamientos para lograr el

propósito. Sin embargo, lo positivo es que nos dieron elementos para entender

asuntos culturales y de personalidad del empresario.

El primer tropiezo que se tuvo fue la dificultad en acceder a información sobre

empresarios inmigrantes árabes en el país, que se sabe de su existencia pero a

la cual no hay forma de llegar por los conductos regulares. Otro agravante es la

4  

Page 8: HISTORIA DE UN EMPRESARIO INMIGRANTE EN COLOMBIA: …

poca información sobre las migraciones de los árabes a Colombia en diversos

periodos. Aunque hay libros al respecto, la realidad es que no satisface muchas

dudas, dado que esos investigadores enfrentaron el mismo problema que

nosotros. Perdemos así elementos de contexto sobre la atmósfera cercana en

que se desenvolvió el empresario. Por último, frente a este punto no se logró

encontrar en ninguna biblioteca de Bogotá, libros o registros que trataran el tema

de la inmigración árabe en Maicao (Guajira), donde nuestro empresario inició su

actividad en forma exitosa y donde hoy en día existe una gran comunidad de

inmigrantes sirio-libaneses reconocidos por su actividad comercial y empresarial,

casi al mismo nivel en que se presentó en Lorica (Córdoba) a principios del siglo

XX, pero sobre lo cual si se cuenta con buenos registros de información.

Aunque Akrem es reconocido por algunos miembros de la comunidad

empresarial colombiana, no existen registros sobre él en ninguna forma escrita,

aparte de archivos fotográficos de lanzamientos de algunos de sus productos en

el país o de eventos sociales en los que participio; pero no existe ningún artículo

que informé sobre su actividad empresarial o vida personal. Esto lo explica en

parte, que el empresario siempre hace expresa solicitud a todos sus

colaboradores y allegados, de mantener absoluta reserva de muchos aspectos

de su vida y actividades económicas3. Por esta razón nos sentimos conformes y

satisfechos, de que en medio de tantas reservas y restricciones, hubiésemos

podido lograr algún resultado, que por demás saca del anonimato un empresario

que como Akrem Hachem ha tenido una vida personal, familiar y empresarial de

gran trascendencia para historia del comercio y la industria colombiana.

Por último, queremos señalar que por causa de una calamidad familiar, el

empresario estuvo mucho tiempo fuera de contacto con personas ajenas a la

familia o a la alta gerencia de sus negocios. Por este motivo fue imposible

realizar las entrevistas en el periodo que se tenía proyectado al inicio de proyecto

                                                            3 Esta situación se vio reflejada en las personas allegadas al empresario que se entrevistaron. La parquedad con las que respondieron a las entrevistas fue un rasgo característico de todos, tal vez por no querer divulgar información que el empresario no quisiera que se supiera. 

5  

Page 9: HISTORIA DE UN EMPRESARIO INMIGRANTE EN COLOMBIA: …

y por consiguiente, el tiempo fue restringido para profundizar en varios aspectos

previstos en la guía de entrevista.

 

 

 

6  

Page 10: HISTORIA DE UN EMPRESARIO INMIGRANTE EN COLOMBIA: …

ESTADO DEL ARTE

Como se pudo establecer previamente, sobre el empresario Akrem Hachem no

existe nada publicado. Sin embargo, una mirada al horizonte más amplio de la

literatura sobre empresarios en Colombia permite encontrar algunas pistas muy

pertinentes para comprender la conducta económica de un sector del

empresariado propio de la costa caribe, en especial, el empresariado de origen

árabe, comúnmente asociado con Siria, Líbano, Turquía, Palestina, Irán y Egipto.

Por otra parte, consideramos pertinente tomar trabajos de historias de

empresarios, no necesariamente árabes sino provenientes de otras zonas del

mundo para identificar características comunes relacionadas con la condición de

empresarios inmigrantes. A estos ámbitos decidimos entrar para localizar las

reflexiones y explicaciones que sobre este empresariado y esta migración se han

realizado antes de nuestro estudio, que nos aporten a mejorar nuestra descripción

y análisis del caso que estudiamos.

Al analizar a Akrem Hachem como empresario nos dimos cuenta que debíamos

retomar literatura histórica sobre el Caribe, porque Hachem se movió con sus

empresas y negocios en función de las oportunidades que se le fueron

presentando en todo ese entorno regional, ya fuese San Andrés, Maicao,

Barranquilla y Panamá. Es por esto y por su condición de inmigrante libanés, que

nuestro estudio tiene que retomar literatura específica en donde se relacione a

Akrem Hachem con otros empresarios, ya sea por su religión, cultura, región de

origen, condición de inmigrante o lugares donde estableció sus empresas.

Además identificamos como el área más importante para nuestro estudio, la que

brinda la historia empresarial, pues se asemeja en gran parte al tipo de

investigación que se requería, comparándola con otras áreas del conocimiento

que se relacionen con el estudio del empresario.

Al retomar la historia del empresariado colombiano y particularmente costeño,

especialmente el inmigrante, planteamos como objetivo principal de nuestro

7  

Page 11: HISTORIA DE UN EMPRESARIO INMIGRANTE EN COLOMBIA: …

estado del arte, identificar las características que los 21 autores e investigadores

destacan sobre los empresarios analizados tanto en su comportamiento

empresarial, valores, conducta económica y barreras de entrada que se

encuentran a través de su vida empresarial.

En la selección del material para la elaboración el estado del arte, tuvimos en

cuenta una muestra de estudios sobre el empresariado árabe de San Andrés, la

costa Caribe y Maicao. En dicha muestra están incluidos estudios de empresarios,

empresas, grupos, familias y elites, en donde se realiza una descripción y la

correspondiente crítica a los textos. De cada uno de los textos reseñados se

extractarán, además, los rasgos sobre el comportamiento de los empresarios que

nos sirvan para cotejarlos con los de Akrem Hachem, dando como guía todo el

análisis de empresarios que vamos a realizar a continuación.

Actualmente, la historia empresarial es un campo de trabajo académico incipiente

en el contexto de los estudios sociales y económicos. En Colombia, las

investigaciones académicas sobre empresas, grupos empresariales, gremios,

familias empresarias y empresarios son muy pocas. De estas cinco líneas de

investigación, la menos atendida es la de historia de empresas seguida por la

historia de empresarios (Dávila, 1997), aunque actualmente existen algunas

historias sobre éstos, todavía faltan muchas por realizar para tener una

caracterización aproximada acerca de su conducta económica, social y política.

Como lo demuestra Carlos Dávila en Los Comienzos de la Historia Empresarial en

Colombia, 1975-19954, las historias de empresarios colombianos están contadas,

es decir, solo hay unas cuantas investigaciones al respecto. Por esta razón, cada

día se incentiva más a los estudiantes en diversas carreras y a los académicos en

diversas disciplinas, a desarrollar estudios sobre el empresariado que logre un

mejoramiento en el nivel de la producción investigativa. La relevancia de tales

estudios radica en la aceptación casi universal acerca, por una parte, de la

historicidad del empresario y por otra de su trascendencia como agente del

                                                            4 DAVILA L., Carlos. Los comienzos la historia empresarial en Colombia, 1975‐1995. En: Boletín de fuentes: América Latina en la historia económica. Vol. 7, (1997), pp. 73 – 101.  

8  

Page 12: HISTORIA DE UN EMPRESARIO INMIGRANTE EN COLOMBIA: …

desarrollo económico moderno en los países y periodos en que predomina una

economía capitalista.

Comenzamos esta revisión de textos buscando información relacionada con datos

históricos que evidenciaran las principales causas por las cuales la familia del

empresario Akrem Hachem al igual que muchas otras decide salir de su país de

origen.

Se encontraron varios textos que trataban la historia de las oleadas de emigrantes

árabes en sus distintas épocas, pero reducimos esta muestra a los que tocaban el

tema de la emigración de sirio-libaneses hacia Colombia. Fue así como

encontramos el libro libaneses, palestinos y sirios en Colombia5, en el que

Fawcett hace una recopilación histórica muy completa sobre las primeras oleadas

migratorias hacia Colombia. A su turno, también el investigador samario Joaquín

Viloria en su estudio, Los “turcos” de lorica6, hace una síntesis sobre las razones

económicas y religiosas a lo largo de la historia que impulsaron estas oleadas

hacia territorio colombiano. También nos referiremos a información encontrada en

el libro, El Caribe Colombiano: Una Historia regional (1870-1950) de Eduardo

Posada Carbó, donde se trata la influencia de la comunidad sirio-libanesa en la

sociedad de la costa para esa época. En el Boletín cultural y bibliográfico del

Banco de la República, encontramos un ensayo de Louise Fawcett y Eduardo

Posada Carbó en que exponen la influencia que tuvieron los inmigrantes árabes y

judíos en el desarrollo del caribe colombiano para los años entre 1850 y 19507, y

donde ofrecen información relevante sobre la conducta de los inmigrantes árabes

en el país8. Por último, Pilar Vargas y Luz Marina Suaza ofrecen una descripción

                                                            5 FAWCETT DE POSADA Louise. Libaneses, palestinos y sirios en Colombia. Barranquilla, Universidad del Norte, Gráficas Lourdes Ltda., 1991. 6 VILORIA, Joaquín. Los Turcos de Lorica: Presencia de los Árabes en el Caribe colombiano 1880‐1960. Bogotá, 2004, 85 p. Monografías de Administración. Serie historia del desarrollo empresarial; 60 79. (Administración de Empresas). Universidad de los Andes. Facultad de Administración. Materia General: Árabes en Colombia – Historia. Inmigrantes – Arabia.  7 FAWCETT, Louise y POSADA C., Eduardo. Árabes y judíos en el desarrollo del Caribe colombiano, 1850‐1950, En: Boletín cultural y bibliográfico. Bogotá. Vol. XXXV, No. 49, (2000), pp. 3 ‐ 30.   8 GRINBERG, León. ¿Quiénes emigran? En: Revista de estudios sociales. Bogotá. No. 7, (septiembre de 2000). 

9  

Page 13: HISTORIA DE UN EMPRESARIO INMIGRANTE EN COLOMBIA: …

relacionada con nuestro tema en su libro, Los árabes en Colombia9. Las autoras

son exhaustivas acerca de cómo recibieron en Colombia a los inmigrantes en su

momento y como los medios impresos registraron esta situación, como el Estado

actuó al respecto y como fue la experiencia en Colombia de estos nuevos

ciudadanos.

Viloria (2004) demuestra que las primeras oleadas migratorias de sirios, libaneses

y palestinos se remontan a los siglos XIII al V a. de C., cuando pueblos semitas

migraron desde los desiertos de Arabia hacia regiones con más agua y tierras

fértiles como las de Mesopotamia, Siria y Palestina. De estas tribus se destacaron

los arameos (asentados en Siria), sumerios, asirios y babilonios (establecidos en

Mesopotamia (sur del actual territorio de Iraq), fenicios (Líbano), hebreos y

cananeos (Palestina)10. Es así como estos pueblos comienzan su éxodo migratorio

desde esta época como única forma de sobrevivir ante la escasez de recursos

básicos para su supervivencia.

En la actualidad, Fawcett (1991) relata como la primera gran oleada de emigrantes

árabes hacia occidente se registra en 188011 por diferentes motivos (Viloria, 1998).

Uno de ellos fue a consecuencia de la división entre las dos comunidades

religiosas más importantes en la región, los drusos y los maronitas12. Los primeros

profesan la religión cristiana mientras que los segundos son una rama de la iglesia

musulmana. Ambos grupos no han tenido una buena relación entre sí a lo largo de

la historia. El problema entre estas dos comunidades empeora hacia 1860, cuando

un grupo musulmán ataca poblaciones cristianas libanesas y comienza una estela

de persecuciones por Damasco, en donde fueron masacrados miles de cristianos

maronitas13.

En las décadas de 1830 y 1840 una división interna del Líbano, motiva la primera

oleada migratoria del siglo XIX. Según Viloria, en esta época la zona del litoral de                                                             9 VARGAS A., Pilar. Los árabes en Colombia: del rechazo  a la integración.  Bogotá, Editorial Planeta, 2007. 10 VILORIA DE LA HOZ Joaquín. Op. Cit. p. 9 11 FAWCETT DE POSADA Louise. Libaneses, palestinos y sirios en Colombia. Barranquilla, Colombia. Universidad del Norte, Graficas Lourdes Ltda. 1991, p. 11 12 VILORIA DE LA HOZ Joaquín. Op. Cit. p. 7 13 Ibíd., p. 8 

10  

Page 14: HISTORIA DE UN EMPRESARIO INMIGRANTE EN COLOMBIA: …

ese país era fuerte en su actividad portuaria y comercial, opacando a la región

interior montañosa, que estaba sobre poblada. Este fenómeno ocasionó escasez

de tierras para laborar y empeoró las condiciones económicas para los habitantes

del centro del país, generando un conflicto constante entre ambas regiones. Otras

razones por las cuales los libaneses salieron de sus territorios, teniendo en cuenta

lo encontrado en varios textos, se relaciona con la dominación otomana (turca) en

el medio oriente. Por este motivo miles de jóvenes cristianos de la región

emigraron a occidente14. Por esta razón, en parte se explica porque la mayoría de

los inmigrantes sirio-libaneses en Colombia fueron cristianos maronitas, ortodoxos

o católicos y no musulmanes drusos o chiitas.15

Sobre la llegada de inmigrantes árabes a territorio colombiano, es necesario

precisar que la gran mayoría de los sirio-libaneses tenían como destino principal

Norte América y secundario a Brasil, Argentina, Chile y México, mientras que

Colombia siempre estuvo catalogada como una opción marginal16. Según un

estudio realizado para el Instituto Francés de Estudios Andinos por Frederic

Martínez, las razones por las cuales Colombia no era atractiva, se relacionan con:

El conocimiento precario del país (Colombia) en Europa, bajo nivel de la actividad económica, antigua ocupación de las mejores tierras, dificultades geográficas y climáticas, dificultad de desmonte en medio ecuatorial, ausencia de flujo de inmigración que pudiera iniciar el proceso, debilidad de las finanzas públicas que no pueden reducir los gastos de instalación de los inmigrantes, guerras civiles frecuentes y competencia de países más prometedores para los inmigrantes (Estados Unidos, Argentina, etc.)17.

De igual forma en Fawcett (1991) se hace referencia a este mismo punto,

afirmando que aunque Colombia tuviera algunos atractivos como su gran

extensión y su abundancia de recursos, sus características tropicales, la pobreza

de sus comunicaciones internas y la ausencia de una efectiva política de

                                                            14 Ibíd., p. 8 15 FAWCETT DE POSADA Louise. Libaneses, palestinos y sirios en Colombia. Barranquilla Colombia. Universidad Del Norte, Graficas Lourdes Ltda. 1991, p.16. 16 Ibíd., p. 9 17 MARTINEZ, Frederic. Apogeo y decadencia del ideal de la inmigración europea en Colombia, siglo XIX. (Traducción de Ximena Hidalgo), Institut François d’Estudes Andines. En: Boletín cultural y bibliográfico. Bogotá. Vol. XXXIV, No. 44, p. 125. 

11  

Page 15: HISTORIA DE UN EMPRESARIO INMIGRANTE EN COLOMBIA: …

inmigración fueron barreras significativas para desicentivar el ingreso de personas

hacia el país18.

Frente a esto Posada Carbó (1998) también sostiene que el gobierno colombiano

se ocupó en diversas ocasiones del tema de la inmigración extranjera dictando

numerosas leyes al respecto, pero que estas leyes por sí mismas no significaron

necesariamente un estimulo a la inmigración. Así lo confirma el sentimiento que

expresaron algunos de estos nuevos visitantes, quienes no se sentían

bienvenidos, pues posiciones radicales de algunos políticos y personas influyentes

evitaban la consecución de proyectos como la construcción de albergues para los

inmigrantes o ayuda financiera. Prevalecía más bien el lema, “Colombia para los

colombianos”. Posada también considera que se tomaron medidas

discriminatorias contra ciertos grupos de inmigrantes, cuando el gobierno intento

en repetidas ocasiones desestimular la participación extranjera en algunas

actividades económicas, dejando sin empleo a parte de los inmigrantes que se

atrevían a ingresar al país19.

Lo anterior se ratifica en el estudio de Vargas y Suaza (2007) quienes afirman con

base en las acciones del gobierno y en los artículos de prensa encontrados entre

1880 y 1980, que la posición del gobierno colombiano y en algunos casos de

sectores de la sociedad, en su mayoría siempre estuvo cerrada a la inmigración.

Aunque hubo iniciativas bien intencionadas como la de Manuel Ancízar en 1847

quien intentó lanzar una gran campaña de promoción de inmigración expidiendo

una ley que buscaba reorganizar la política inmigratoria no restringiendo la entrada

al país de ciudadanos de determinadas nacionalidades (la cual por cierto no tuvo

éxito), se vieron opacadas por otras acciones, especialmente del gobierno, que

buscaban evitar el ingreso de cierto tipo de inmigrantes al territorio. En el texto de

Vargas y Suaza (2007) se encuentran muchos ejemplos de leyes y comunicados

expedidos por el gobierno colombiano en donde se aboga por la preferencia de

                                                            18 FAWCETT DE POSADA, 1991, p. 10. 19 POSADA C., Eduardo. El Caribe colombiano: una historia regional (1870‐1950). Bogotá: Banco de la República, El Áncora Editores, 1998. pp. 316‐317. 

12  

Page 16: HISTORIA DE UN EMPRESARIO INMIGRANTE EN COLOMBIA: …

inmigrantes de ciertas características cerrando así las fronteras a los que no

cumplieran con esos requisitos20, un ejemplo claro de esto es el siguiente:

En 1934, se expide el Decreto 25 del 8 de enero, “Por el cual se fijan cuotas de entrada al país de extranjeros de ciertas nacionalidades. “Artículo único: durante el año de 1934 se permitirá la entrada a Colombia a: 5 armenios […] 10 libaneses, 10 palestinos, 10 sirios […]””, firmado por Enrique Olaya Herrera, Presidente de la República de Colombia, y Pedro M. Carreño, Ministro de Relaciones Exteriores21.

Como vemos la posición del gobierno frente a la inmigración de ciudadanos

procedentes de países árabes era clara, aunque también se encontró que frente a

personas de origen oriental, como chinos, también existía una discriminación

marcada22. Encontramos en el texto de Suaza y Vargas muchos más ejemplos,

tanto así que las leyes discriminatorias comienzan desde principios del siglo XIX

hasta mitad del siglo XX, motivos por los cuales queda claro, que el ambiente para

los inmigrantes provenientes de países diferentes a los europeos no era el más

propicio y de esta manera se puede justificar aun más el porqué este país no fuera

uno de los destinos preferidos por los inmigrantes sirio-libaneses.

A la conclusión que se puede llegar es que las razones primordiales por las cuales

no hubo gran afluencia de inmigrantes hacia Colombia fueron la falta de

conocimiento sobre el país, la falta infraestructura para incentivar la actividad

económica y en su defecto poca legislación para incentivar la inmigración y

carencia de políticas y actitudes del gobierno contra la inmigración de origen no

europeo. Por otra parte los motivos que llevaron a que algunas de estas personas

llegaran al país fueron principalmente el hecho de que algunos después de haber

probado suerte en Norte América y tras encontrar allí condiciones desfavorables,

decidieran buscar mejores oportunidades en otros países del continente

americano23, o como en el caso del empresario Akrem Hachem, porque tenían

familiares en el país quienes habían emigrado en años anteriores.

                                                            20 VARGAS ARENAS Pilar, Op. Cit. pp. 48‐60. 21 Ibíd., p. 54. 22 Ibíd.,  pp. 48‐60. 23 FAWCETT DE POSADA Louise. Op. Cit. p. 10. 

13  

Page 17: HISTORIA DE UN EMPRESARIO INMIGRANTE EN COLOMBIA: …

Después evaluar las razones principales que motivaron a estas personas a salir de

sus lugares de origen y llegar a Colombia, ilustraremos por medio de otros autores

como fue el momento de su llegada y trataremos de esclarecer que factores los

motivaron a quedarse en ciertos lugares del país en vez de otros.

Fawcett (1991) cuenta como la gran mayoría de los inmigrantes sirio-libaneses

llegaron a Colombia en barcos europeos, saliendo de sus puertos de origen vía el

Mediterráneo. La gran mayoría desembarcó en Barranquilla (Puerto Colombia) y

los demás en Cartagena o Santa Marta24. Para este periodo (1880-1930

aproximadamente), Barranquilla era la segunda ciudad más importante del país y

el papel que jugaron estos inmigrantes fue bastante significativo en su desarrollo

comparada con otras ciudades latinoamericanas en este periodo25.

En Posada Carbó (1998) se muestran algunas de las razones por las cuales los

inmigrantes fueron bien recibidos en Barranquilla y en otras ciudades de la Costa

Atlántica en comparación con el resto del país. Tal vez la principal fue la escasez

de mano de obra que se presentó en los departamentos de Magdalena, Bolívar y

Atlántico a finales del siglo XIX, pues estos dos tenían en el momento la densidad

de población más baja entre los departamentos de Colombia. Es posible afirmar

que los empresarios y políticos se inclinaban por contratar la inmigración en la

zona26.

Para Fawcett y Posada (2000), otra de las razones posibles por las cuales la costa

Caribe atrajo inmigrantes, fue su red fluvial y marítima que facilitaba las

comunicaciones, en comparación con el resto del país. Por ende, esta ventaja

facilitaba sus contactos con el mundo exterior. Al mismo tiempo el surgimiento y

auge económico de ciudades costeras como Barranquilla y el crecimiento

económico gracias a su ubicación geográfica, volvió atractivos los puertos, pues

contaban con núcleos sociales más accesibles, sin barreras sociales o

económicas marcadas como las que imponían ciudades como Medellín y otras

                                                            24 Ibíd., p. 12. 25 Ibíd., p. 10. 26 POSADA CARBÓ, 1998, Op. Cit. pp. 317‐318. 

14  

Page 18: HISTORIA DE UN EMPRESARIO INMIGRANTE EN COLOMBIA: …

del interior del país27. De lo anterior podemos rescatar que un rasgo muy evidente

en la conducta económica es el establecimiento en una región que garantice

movilidad no sólo en términos geográficos sino en términos sociales y

económicos, pues para los inmigrantes árabes es un elemento clave en el

momento de tomar la decisión para definir los sitios en donde establecerse o en

donde hacer negocios.

Sobre este punto Posada Carbó (1998) comenta que estos inmigrantes se

asentaron prácticamente en toda población costeña que ofreciera posibilidades

para hacer negocios. Por eso Cartagena, Cereté, Montería, Lorica, Ciénaga,

Aracataca, Ayapel, Fundación, Santa Marta, y por supuesto, Barranquilla. Fawcett

(1991) refuerza esta afirmación cuando relata que estos inmigrantes sirio-

libaneses se establecieron en casi todas las partes populosas del país, con

excepción del departamento de Antioquia, en donde su ausencia se explica por el

marcado interés de los locales por los negocios, y por lo tanto, recibían con recelo

a quienes podían competir con sus actividades28. Esto ratifica que en esta zona

existían barreras sociales claras en contra de los comerciantes árabes y de

cualquier otro que pudiera competir con ellos.

Otro aspecto que dejan claro, los estudios de Fawcett y Posada (2000) es que los

inmigrantes que llegaron después de las primeras oleadas a finales del siglo XIX y

principios del XX, estaban determinados por las experiencias y asentamientos

previos de familiares o amigos29.

El grupo de sirio-libaneses realmente conformado por sirios, libaneses y palestinos

generalmente fue conocido como “turcos”. Poco a poco conformó el grupo de

inmigrantes más grande del país entre 1880 y 193030. Aunque la mayoría era de

religión cristiana maronita, ortodoxa o cristiana, también hubo otro grupo

importante de árabes musulmanes pero en un periodo posterior.

                                                            27 GRINBERG, León. ¿Quiénes emigran? En: Revista de estudios sociales. Bogotá. No. 7, (septiembre de 2000), p. 7.   28 FAWCETT DE POSADA. Op. Cit., p. 15. 29 GRINBERG, 2000, Op. Cit.; FAWCETT y POSADA, 2000, p. 21. 30 POSADA, 1998, Op. Cit. p. 323. 

15  

Page 19: HISTORIA DE UN EMPRESARIO INMIGRANTE EN COLOMBIA: …

Como se observa, al interior de la comunidad árabe existen diferencias. Como es

necesario tener en cuenta cada una de ellas, se toma una crítica hecha por

Fawcett (1991) en donde aclara porque es inadecuado el calificativo de “Turco”

para referirse a las personas de origen sirio-libanes. La autora dice:

Turco: en Colombia se ha dado este apelativo a los individuos sirios, libaneses y palestinos, que han inmigrando a nuestra patria porque…eran súbditos de la Turquía europea, vasallos forzados del Gran Turco, o Baja de Constantinopla. Es impropia esta denominación, porque aquellos individuos nunca han sido de la lengua turca, ni de raza turca, sino árabe; ni de la religión turca o mahometana, sino cristiana; más bien estaban bajo la presión de los turcos: hoy ni siquiera son súbditos de la Turquía, sus países están libertados de la coyuntura, es erróneo y más injusto llamarlos así; déseles sus propias denominaciones raciales indicadas, según las tres nacionalidades, o, en general, sirios, por el origen común31.

Estereotipos como el anterior son comunes en el caso de las personas de origen

árabe y sobre este punto Fawcett y Posada (2000) comentan que el hecho de que

la gran mayoría de personas se registraran como comerciantes en el momento de

su llegada al país tenía una razón de ser, pero dejan claro que sus ocupaciones

pasadas no necesariamente estaban relacionadas con el comercio de ninguna

manera32.

El hecho de que estas personas se dedicaran al comercio en un principio como se

mencionó, se da por diferentes motivos que es importante rescatar. Fawcett y

Posada (2000) hablan de que el comercio para estas personas fue como un

trampolín desde el cual se lanzarían hacia otras actividades más amplias33. Pero

yendo un poco mas allá, creemos que el verdadero motivo recae sobre la

condición en que llegaron al país, una descripción de cómo era esta la

encontramos en Fawcett (1991) en donde la autora comenta como lo más común

era que esta personas dispusieran de pocos recursos económicos, y llevaran una

maleta llena de mercancías para comenzar su vida como mercaderes o

buhoneros. De todas maneras cabe rescatar que existieron algunos casos

alejados como el de las familias Abuchar o Meluk, quienes si llegaron al país con                                                             31 FAWCETT DE POSADA Louise. Op. Cit., p. 24. 32 GRINBERG, Op. Cit., p. 21.   33 Ibíd.  

16  

Page 20: HISTORIA DE UN EMPRESARIO INMIGRANTE EN COLOMBIA: …

algún capital, y quienes rápidamente lograron establecer sus negocios con éxito,

pero estos casos no fueron la mayoría, pues en general comenzaron con poco.

Dependiendo de su aptitud para los negocios iban ganando reconocimiento y

experiencia como en el caso de Akrem Hachem. Sin embargo, la imagen del árabe

mercader o del pequeño tendero es la que ha sido mostrada normalmente por la

literatura colombiana34.

Por último, la pregunta que quisimos responder en este punto fue ¿cómo estos

pequeños comerciantes alcanzaron a los grandes en tan poco tiempo?, frente a

esto encontramos en Fawcett y Posada (2000) que lo explica en parte su intensa

actividad económica así como su propio y peculiar sistema de agencias,

sucursales y redes de clientes en el interior, pues al lado de los mercaderes y de

los pequeños comerciantes, surgió un considerable grupo de vendedores al por

mayor y al por menor, que montaron sucursales y agencias a lo largo del país e

incluso en el extranjero35. El segundo paso de estos empresarios fue la

diversificación, pues para los autores la historia del éxito de los inmigrantes sirio-

libaneses va más allá de sus actividades en el campo comercial, su presencia en

diferentes campos económicos e industriales fue lo que les dio el verdadero

reconocimiento en la historia empresarial. Esto fue verdaderamente importante

para ellos ya que a medida que avanzó el siglo y la tendencia de estas firmas de

origen sirio-libanes siguió siendo hacia expandirse y diversificarse, el viejo

estereotipo de que los árabes eran comerciantes o mercaderes únicamente,

comenzó hacerse inapropiado, ya que muchas de estas familias y sus

descendientes comenzaron a dejar una huella permanente en el desarrollo de la

economía del Caribe colombiano durante esta época36.

Daniel Enrique Malvehy y Sebastián Ramírez Galeano (2005) investigaron sobre

La actividad empresarial de los inmigrantes árabes en San Andrés, 1953-2000.

Este trabajo de grado de la Facultad de Administración de Uniandes contribuye a

la historia empresarial de los inmigrantes “árabes” en Colombia abordando el caso

                                                            34 FAWCETT DE POSADA, Op. Cit., p. 12. 35 GRINBERG. Op. Cit., p. 24.  36 Ibíd., pp. 25‐26. 

17  

Page 21: HISTORIA DE UN EMPRESARIO INMIGRANTE EN COLOMBIA: …

particular de San Andrés, donde se mencionan aspectos relacionados con la

inmigración sirio-libaneses en Colombia, especialmente en la isla de San Andrés,

además de la actividad empresarial de ellos en la isla y la barreras que

encontraron, teniendo la caracterización de “turcos” en la formación comercial de

esa época.

Los autores estudian la actividad empresarial de los empresarios: Methat El

Hamed, Abdul Ocde, Abe Antún, Saida de Fakih, Anis Mounsef y Ahmad Ismail.

Malvehy y Ramírez no describen a profundidad la conducta económica y

empresarial de cada uno, sino que resaltan el comportamiento en conjunto, ya

sean en sus aspectos migratorios, en sus perfiles culturales, en el papel de la

familia y de las creencias religiosas en los negocios o su perfil socioeconómico.

Destacan la ascendencia de los sirio-libaneses con los fenicios, pueblo antiguo del

Mediterráneo cuyo comercio era la actividad principal de su economía. Para

algunos de estos inmigrantes este vínculo explica su facilidad para el comercio,

actividad con la cual formaban sus riquezas. Era una habilidad que llevaban en la

sangre. “Las inversiones realizadas por los empresarios árabes de San Andrés, se

centran en el comercio de una amplia gama de mercancías, aunque con el tiempo

han ido optando por especializarse en al producto clave. El comercio es una

actividad que han conocido de adultos, pues su origen familiar los vinculó a

actividades bien diferentes. La mayoría son hijos de agricultores y obreros y su

entrenamiento y experiencia en el comercio la fueron obteniendo en el

establecimiento de algún familiar, conocido o paisano”37. Lo que demuestra que en

su región no se maneja el comercio como fuente principal de economía, sino

gracias a sus orígenes generan una afinidad con esta actividad.

Como se mencionó anteriormente, la creencia de ser descendientes de fenicios y

la práctica del comercio explica su habilidad en este campo. Entonces la

capacidad no pende de estudios en la materia. Así, la transmisión de las aptitudes                                                             37 MALVEHY, Daniel y RAMÍREZ, Sebastián. La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en San Andrés, 1953‐2000. Bogotá, 2005, 131 p. Monografías de Administración. Serie de mejores proyectos de grado; 89. (Administración de Empresas). Universidad de los Andes. Facultad de Administración. Materia General: Empresas – Historia – San Andrés (Isla, Colombia) – 1953 – 2000. Comerciantes árabes – San Andrés (Isla, Colombia) – 1953 – 2000, p. 76. 

18  

Page 22: HISTORIA DE UN EMPRESARIO INMIGRANTE EN COLOMBIA: …

entre familiares desarrolla esta característica de ver oportunidades de comercio y

riqueza donde muy pocos individuos de otras culturas las ven. Adicionalmente, su

facilidad de movilización y su poca aversión al riesgo es destacada en este

estudio, donde demuestran su adaptación a las condiciones económicas de la

región, donde la bancarrota no es necesariamente un impedimento para que ellos

sigan adelante, ya que su espíritu aventurero logra sobrepasar esos problemas y

terminan siendo exitosos en sus actividades empresariales.38

Un aspecto importante de la monografía, es que los empresarios analizados,

tenían un bajo nivel de estudio debido a sus condiciones demográficas. “Estos

comerciantes, generalmente, provienen de familias de clase obrera, dedicadas a

la labores agrícolas o fabriles, como lo confirman Methat El Hamed, cuya familia

se dedicaba al transporte de volquetas; el padre de Abdul trabajaba en una

fábrica, Anis y Ahmad eran hijos de agricultores.”39 Todas estas condiciones

fueron marcadas por el Imperio Otomano, ya que estos impedían el desarrollo

educacional de la región libanesa a principios del siglo XX. Además podría ser, por

las restricciones que tuvieron ellos anteriormente, que apoyan y valoran la

educación universitaria de las personas, y ven esta como una forma para incluirse

dentro de la clase dominante colombiana. “La dificultad de obtener educación

universitaria motiva entre ellos una alta valoración de la misma, expresando

admiración por la personas con títulos universitarios”40. Pero esto no quiere decir

que sean analfabetas (excluyendo algunas mujeres libanesas) ya que tienen una

habilidad innata para los idiomas, llegando a dominar hasta 3 lenguas como el

francés, inglés y su lengua materna, el “árabe”.

Una de las características de este estudio es su amplia investigación sobre

aspectos migratorios, donde abordan las explicaciones sobre la movilización

“árabe” inmigrante en Colombia:

Durante el siglo XX, la inmigración más visible que hubo en Colombia fue la emprendida por los árabes. Aunque no hay datos muy precisos, se trata de

                                                            38 Ibíd., p. 93. 39 Ibíd., p. 80. 40 Ibíd., p. 87. 

19  

Page 23: HISTORIA DE UN EMPRESARIO INMIGRANTE EN COLOMBIA: …

una cantidad relativamente pequeña, pero que llama la atención por su influencia en el acontecer nacional en la segunda mitad del siglo XX. Este grupo está compuesto por ciudadanos de Libia, Siria, Turquía, Palestina e Irak. Según uno de los informantes, llegaron en variadas oleadas o etapas: 1) Inicial 1890-1918; 2) 1918-1940; 3) 1980-200041.

En esta cita podemos evidenciar que nuestro empresario no vino en ninguna de

las oleadas migratorias mencionadas antes, porque arribó en 1956.

Un valor encontrado por los autores es la familia en el momento de establecer sus

empresas. La mayoría de empresarios cuenta con la esposa y los hijos como

ayuda en los negocios, así como un compromiso del hijo mayor a seguir la

empresa del papá. Además se encuentra el contraste del matrimonio. La mayoría

de libaneses establecidos en Colombia, viaja hasta el Líbano a conseguir esposa,

acción entendida como un medio para fortalecer su posición social y económica en

su tierra natal.

Considerar la influencia de la religión en la forma de hacer negocios es un aspecto

fundamental en esta investigación. Se llega a establecer que las creencias

determinan la conducta económica de los empresarios inmigrantes árabes,

cuando son musulmanes. Una característica asociada a este rasgo es la no

asociación de capitales, además de llevar cinco principios básicos en todo

momento. Así sea realizando negocios. Según los empresarios entrevistados,

parte de sus valores religiosos, es llevar una vida ordenada y sin vicios, siendo

honrado, y de esta forma crear confianzas con los clientes y proveedores.

Dentro del estado del arte consideramos pertinente indagar por estudios

académicos sobre los empresarios árabes en la población de Maicao, dado que

allí se ha concentrado un núcleo de inmigrantes árabes y que en ese lugar

desarrolló actividades comerciales el empresario sometido a indagación. Sin

embargo no hay información al respecto. En cambio, encontramos un estudio

demográfico sobre la localidad que nos ofrece algunas pistas de utilidad. Se trata

                                                            41 Ibíd., p. 76. 

20  

Page 24: HISTORIA DE UN EMPRESARIO INMIGRANTE EN COLOMBIA: …

de Mercados de trabajo y migración en ciudades fronterizas, estudio realizado por

el Servicio Nacional de Empleo (SENALDE)42.

Como información básica tenemos que este municipio está ubicado en la

península de la Guajira al norte de Colombia. Fue fundada el 29 de julio de 1927

y en 1955 fue elevada a calidad de municipio. Su crecimiento demográfico entre

1938 y 1973 fue importante pues pasó de 3.500 habitantes a 27.973; para este

último año del estudio se registró un crecimiento poblacional de 12%, del cual el

9% correspondía a inmigración43.

El capitulo encontrado en el estudio del SENALDE ofrece datos sobre educación,

salud, demografía y economía. Pero es precisamente sobre el aspecto

económico que hace una afirmación útil para este trabajo. Dice que la economía

de Maicao desde siempre se ha centrado en el comercio y sus actividades

conexas, y que como resultado de su prosperidad logró atraer tanto a nuevos

compradores como a inmigrantes que encontraban su subsistencia en la práctica

del intercambio. De esta manera Maicao se convirtió en asiento de colombianos

procedentes de casi todas las regiones del país y de extranjeros procedentes en

un 100% de los países árabes en este caso Siria, Líbano y Palestina44.

La anterior información se corroboraría gracias a que los autores durante el

proceso de la investigación encontraron un artículo publicado por el diario

económico Portafolio, en donde se afirma que de acuerdo con historiadores

locales, la oleada migratoria hacia Maicao por parte de ciudadanos de origen sirio-

libanes o árabes comienza en 1940, a solo 13 años de su fundación como

municipio. Si comparamos lo anterior con los momentos de ingresos de árabes a

San Andrés a finales de los años cincuenta luego de ser declarado el archipiélago

como puerto libre, o su arribo a Barranquilla a finales del siglo XIX, la comunidad

                                                            42 GÓMEZ, Inés et al. Mercados de trabajo y migración en ciudades fronterizas. Bogotá: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, SENALDE, 1979.  43 Ibíd., pp. 140‐141. 44 Ibíd., p. 146. 

21  

Page 25: HISTORIA DE UN EMPRESARIO INMIGRANTE EN COLOMBIA: …

árabe en este municipio tiene por el aspecto cronológico, un carácter distinto. A

diferencia de la situación descrita por Fawcett (1991), donde las primeras oleadas

migratorias de árabes hacia el país, mostraban una mayoría de personas

pertenecientes a la religión cristiana maronita, ortodoxa o católica, los inmigrantes

árabes en Maicao eran en mayor proporción musulmanes sunitas, algunos drusos

y chiitas45.

La segunda mezquita en tamaño en Sur América es la de Maicao, precisamente

como resultado de la gran presencia de ciudadanos de origen árabe que profesan

la religión musulmana, aunque fue fundada oficialmente en 1997, esto muestra

una fuerte influencia de la religión en la vida de los árabes residentes en la zona46

y su notable prosperidad en el comercio.

Como mencionamos, es importante reconocer que no existen registros detallados

sobre la actividad empresarial en esta zona tal vez por el miedo a que los persigan

porque la economía de la localidad está sustentada en gran parte en el

contrabando. De todas maneras consideramos necesario tener en cuenta la

información anterior, para explicar porque Akrem Hachem se estableció en

Maicao.

Aunque la información existente sobre empresarios árabes inmigrantes en

Colombia no es muy extensa, se encontraron varios ejemplos sobre perfiles de

empresarios con antecedentes similares a los de Akrem Hachem, información que

nos sirve para caracterizar de manera más informada la vida de este empresario.

La muestra de empresarios escogidos busca cumplir lo mencionado anteriormente

pero aún así existen grandes diferencias entre unos y otros pues no hay una

tendencia marcada hacia el estudio de empresarios inmigrantes en Colombia. Hoy

en día, autores como María Teresa Ripoll, Adolfo Meisel, Joaquín Viloria de la

Hoz, Eduardo Posada Carbó, Luis Fernando Molina y Carlos Dávila L. de

Guevara, son algunos de los más reconocidos en el estudio del empresariado en                                                             45 ROSELLI COCK Diego Andrés. La comunidad musulmana de Maicao (Colombia), Portafolio (15/12/2005) En: Web islam: Comunidad virtual ‐ Consultado 2008‐04‐02 En: <http://www.webislam.com/?idn=4103> 46 MOJICA P. José. La mezquita de Maicao   (Colombia) cumple diez años, El Tiempo (16/09/07) En: Web islam: Comunidad virtual – Consultado 2008‐04‐02  En: <http://www.webislam.com/?idn=10325> 

22  

Page 26: HISTORIA DE UN EMPRESARIO INMIGRANTE EN COLOMBIA: …

Colombia y algunas de sus obras fueron las escogidas para este análisis. Estos

autores permiten identificar a empresarios de origen alemán, norteamericano,

italiano y británico.

Comenzamos por empresarios inmigrantes de vieja data como el italiano Juan

Bautista Mainero, el norteamericano Karl C. Parrish y el alemán Adolfo Held,

quienes llegaron a Colombia a principios del siglo XIX.

Posada Carbó (1996 y 1998), elabora un ensayo sobre la vida y actividad

económica del empresario Karl C. Parrish. Este norteamericano, llegó a Colombia

por primera vez como empleado de la Andes Mining Development Company47.,

Después de esta primera experiencia en el país decidió volver para establecerse

primero en Cartagena y después en Barranquilla como empresario48. Sobre esto

se aclara que su llegada a Colombia se diferencia del caso de los inmigrantes

árabes, pues no arribó al país huyendo por falta de oportunidades o guerras, si no

porque gracias a sus visitas a la zona con la empresa minera, vio la oportunidad

de hacer un negocio propio utilizando sus conexiones en Estados Unidos. Aunque

el motivo principal de sus negocios fue el de la minería, en un principio su nombre

se relacionó con la Compañía Urbanizadora El Prado49, con la cual logró acumular

una cantidad considerable de tierras y dinero que, que a su vez, le dieron la

seguridad económica desde la cual pudo iniciar nuevos negocios50. No nos

centraremos mucho en la vida de este empresario ya que es bastante lejano al

nuestro en muchos aspectos sobre todo en la parte cultural y familiar pero si nos

parece importante rescatar algunos aspectos como desenvolvimiento en la región

y tipo de negocios.

La vida de Karl C. Parrish (1874-1942) está llena de momentos que evidenciaban

muchas de sus habilidades, tal vez una de ellas fue su capacidad para administrar

la información con la que contaba. Gracias a ella se pude explicar en parte su

                                                            47POSADA CARBÓ, Op. Cit. p. 337. 48 POSADA C., Eduardo. Karl C. Parrish, Un empresario colombiano en los años veinte. En: Boletín cultural y bibliográfico (1986), No. 23, p. 3. 49 POSADA CARBÓ, 1998, Op. Cit. p. 339. 50 Ibíd., p 340 

23  

Page 27: HISTORIA DE UN EMPRESARIO INMIGRANTE EN COLOMBIA: …

éxito, pues conocía muy bien el negocio de la minería y la manera de acceder

fácilmente a fuentes de financiación. Lo anterior también le facilitó la entrada a

otros negocios, permitiéndole diversificar en diferentes sectores como la

construcción, la minería, automotriz y otros, y aunque no tuvo éxito en todos siguió

siendo un empresario muy destacado51.

Nos parece útil destacar que Parrish fue reconocido en Colombia por sus valores

sociales y espíritu cívico que evidenció durante toda su vida. Asumió un

compromiso constante con el desarrollo de la infraestructura de la región y en

particular la de Barranquilla. Un ejemplo fue su participación en el grupo de

abogados que impulsó en la costa el proyecto Bocas de Ceniza, del cual estaba

convencido traería mejores posibilidades para el desarrollo del valle del

Magdalena52. Aunque para algunas personas esto pudo haber sido visto como un

acto político, realmente se percibe más como un compromiso que adquirió en

agradecimiento a la ciudad que creía, tendría un futuro próspero si personas como

él contribuían. Esto demuestra también que no existe la necesidad de tener

parentesco o familia con el territorio en el que se vive para querer quedarse en un

lugar determinado, sino que un factor clave en el arraigo de estos empresarios fue

por su puesto, su éxito en los negocios aprovechando las oportunidades que

ofrecía una ciudad pujante y bien localizada para los negocios con múltiples

problemas para resolver convertibles en empresas lucrativas.

Otro destacado empresario inmigrante activo en Barranquilla, entre finales del

siglo XIX y principio del XX, fue Adolfo Held, un alemán de quien Adolfo Meisel y

Joaquín Viloria tratan ampliamente en el libro, Empresas y empresarios en la

historia de Colombia (Dávila, 2003). Muy similar a la experiencia del empresario

anterior, Held llega a Colombia a partir de una oportunidad de trabajo con la

empresa comercial alemana, Müller, Siefken & Cía., establecida en Barranquilla

desde antes de la llegada de Held. Desde que estaba en la escuela secundaria

                                                            51 Ibíd., pp. 337‐350 52 Ibíd., p.334 

24  

Page 28: HISTORIA DE UN EMPRESARIO INMIGRANTE EN COLOMBIA: …

muestra ser una persona muy inteligente e interesada por los negocios53.

Comienza su carrera empresarial en Bremen –Alemania, antes de su primer viaje

a Colombia, cuando a sus 18 años trabaja como aprendiz en la firma tabacalera

Dieckmann & Hackstroh en la cual aprende sobre comercio internacional54.

Durante sus primeros seis años de estadía en Colombia en los cuales estuvo

empleado en la firma Müller, Siefken & Cía. trabajo en diversas actividades como

la administración, las exportaciones, el trabajo del puerto y las visitas a los

vapores fluviales. Realizó largos viajes a diferentes poblaciones del país para

concretar negocios o recaudar cuentas pendientes con la firma55. Resaltamos lo

anterior para establecer la gran diferencia de Held frente a muchos otros

empresarios, pues su preparación le podía dar ventaja frente a su posible

competencia. Sus compatriotas residentes en el caribe demostraron ser también

muy capaces, lo que hizo que en la segunda mitad del siglo XIX, se pueda

establecer que el grupo de empresarios alemanes fue el que dominó los negocios

en Barranquilla56.

El trabajo de Meisel y Viloria exalta la conducta de este empresario hacia la

diversificación, pues desde su comienzo en la firma propia de Gieseken & Held, su

actividad empresarial siempre fue muy dinámica a lo largo de toda su vida y desde

que comenzó su sociedad con Luis Gieseken cuando decidió invertir en

navegación fluvial con su propio capital57. Esta conducta según los autores se

puede explicar por muchas razones, dentro de las cuales está la disminución del

riesgo de sus inversiones; la segunda, el aprovechamiento de oportunidades que

encuentra; y por último, búsqueda de “la racionalidad económica”, basada en una

integración y complementariedad entre diversos negocios para bajar costos. Por

último. Se resalta su alta movilidad geográfica, pues el empresario no se queda en

                                                            53MEISEL R., Adolfo y VILORIA, Joaquín. Barranquilla hanseática: el caso de un empresario alemán. En: DÁVILA L., Carlos (compilador). Empresas y empresarios en la historia de Colombia, Siglos XIX‐XX: una colección de estudios recientes. Bogotá: Grupo Editorial Norma: Universidad de los Andes, Facultad de Administración: Ediciones Uniandes, 2003, p. 519. 54 Ibíd.  55 Ibíd., p. 520. 56 Ibíd., p. 517. 57 Ibíd., p. 520. 

25  

Page 29: HISTORIA DE UN EMPRESARIO INMIGRANTE EN COLOMBIA: …

la costa colombiana sino que incursiona en Antioquia y Caldas, además de tomar

al país como una plataforma para expender sus negocios hacia Estados Unidos y

Europa58, un rasgo que parecen compartir muchos empresarios inmigrantes, sin

importar la nacionalidad.

Luis Fernando Molina en su libro, Empresarios colombianos del siglo XIX, trata la

vida y obra de Juan Bautista Mainero, un empresario inmigrante italiano59. Mainero

quien al igual que los dos empresarios anteriores, llegó a Colombia a mediados

del siglo XIX, se diferencia de los anteriores pues su arribo al país se da como

consecuencia de problemas políticos en Italia, en los cuales estaba involucrada la

familia del empresario60. Se vio obligado entonces a viajar a Colombia para

alejarse de la situación. Juan Trucco Lanfranco era tío de Mainero radicado de

tiempo atrás en Cartagena, dedicado al comercio detallista, a pequeñas empresas

de navegación y al cultivo y exportaba de algodón61. Cabe resaltar que el

empresario supo aprovechar muy bien los conocimientos que le impartió su tío

quien desde un principio lo inserta en su mundo dándole trabajo en negocios

comerciales y posteriormente lo financia cuando abre su primer almacén62. Este

personaje fue tal vez uno de los activos familiares más importantes con los que

contó Mainero para fortalecer su actividad empresarial. No solo fue un apoyo

moral sino también su mentor cuando se inició en el mundo de los negocios.

Aunque este empresario al igual que los anteriormente mencionados tiene un

pasado muy diferente al que pudieron tener la mayoría de los inmigrantes de

origen árabe, consideramos que tiene muchos elementos que merecen ser

rescatados. Primero que todo, el que uno de sus factores de éxito fuera el hecho

de tener una conducta empresarial con enfoque hacia la diversificación, pues

incursiona en diferentes campos como el de los bienes raíces, la banca, el tabaco,

la navegación, la minería, hoteles, entre otros; reafirma que este puede ser uno de                                                             58 Ibíd., pp. 542‐543. 59MOLINA L., Luis Fernando. El viejo Mainero. En: MOLINA L., Luis Fernando. Empresarios colombianos del siglo XIX. 2da ed. Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Administración, Comité de Publicaciones; Ediciones Uniandes, 2006. 60 Ibíd.,  p.  130 61 Ibíd.,  p. 130 62 Ibíd., p. 131 

26  

Page 30: HISTORIA DE UN EMPRESARIO INMIGRANTE EN COLOMBIA: …

los puntos claves para rescatar de la conducta empresarial de cualquier

emprendedor inmigrante, punto que ya hemos resaltado en otros empresarios.

La movilidad es otro punto a rescatar pues como vemos este empresario al igual

que Held o Parrish utilizan a la costa Caribe de Colombia como base estratégica

para desarrollar negocios al interior del país y en el exterior, aprovechando la

conveniencia de su localización geográfica y por su puesto de las ventajas en el

transporte. Desde allí se expanden a regiones muy remotas que a veces no eran

consideradas por los empresarios raizales, como son los casos de Antioquia y

Cauca.

Por otra parte, un aspecto que caracterizó a este empresario a diferencia con otros

fue su espíritu independiente, a excepción de la empresa el Zancudo la gran

mayoría de sus negocios fueron sólo de su propiedad y fueron en muchos casos

administrados por él. Pero esta independencia también era el resultado del

carácter fuerte del empresario a quien se le dificultaba asociarse con otros, tanto

así durante gran parte del capítulo se hace alusión a numerosos altercados que

tuvo no solo en Cartagena sino en varias ciudades del país con el gobierno, con

clientes y algunos socios en la empresa minera del Zancudo.

Por último, otro punto a resaltar fue su gran arraigo en su cultura materna. Nunca

se nacionalizo colombiano aunque vivió más de 60 años en Cartagena como

menciona el autor63, lo que demuestra un afincamiento que difiere un poco con la

situación de otros empresarios que se quedan definitivamente en Colombia y se

tornan colombianos. Partiendo del hecho de que para el siglo XIX la Colónia

italiana y sobre todo la radicada en Cartagena era una de las más numerosas e

influyentes en el país, sumado con el hecho de que parte de su familia vivía en el

país, son razones suficientes para demostrar que tenía un gran interés por

Colombia.

Joaquín Viloria en su monografía Empresas y empresarios de Santa Marta durante

el siglo XIX: El caso de la familia de Mier da a conocer la actividad comercial y

                                                            63 Ibíd.,  p. 129 

27  

Page 31: HISTORIA DE UN EMPRESARIO INMIGRANTE EN COLOMBIA: …

empresarial de Santa Marta en el siglo XIX, tomando como ejemplo la familia de

Mier, en especial el español Joaquín de Mier y su hijo Manuel Julián de Mier, que

eran unos de los comerciantes más activos e inteligentes de Colombia, y se

distinguían por su actividad comercial y por su habilidades por la contabilidad.64

Esta monografía remonta su estudio a la ciudad de Santa Marta, durante el

periodo de 1840-1920, en donde su principal actividad era el comercio, todo

gracias a que su puerto era el más importante de Nueva Granada, y movilizaba

gran parte del comercio exterior del país. A partir del auge que llevaba esa ciudad,

muchos empresarios lograron establecerse y formar su riqueza aprovechando

estas oportunidades, entre ellos, la familia Mier, en donde lograron formar un

grupo empresarial muy importante en el principio del siglo XX.

El autor antes de dar a conocer las actividades de la familia de Mier, ofrece una

visión de los antecedentes económicos y sociales de Santa Marta, para

comprender los hechos importantes del periodo analizado, así como el entorno, el

comercio y la balanza comercial de esta ciudad, incluyendo los empresarios que

formaron la economía de la ciudad. Resalta las diferencias con otras ciudades

costeñas, como Barranquilla y Cartagena, afirmando que las diferencias religiosas

son abrumadoras, ya que la migración de extranjeros a Santa Marta fue muy poca,

debido a la baja educación, lo que originó que esta no fuera tan “abierta” como

Cartagena o Barranquilla.

Viloria describe los orígenes de la familia Mier, desde la llegada Joaquín de Mier a

Cartagena, y como este queda en bancarrota, pero logra recuperarse unos años

después cuando se traslada a Santa Marta y ve oportunidades de negocios

durante los años de la independencia y de la Gran Colombia. Tal y como lo

muestra el autor “Joaquín de Mier ya era considerado un hombre acaudalado en la

                                                            64 VILORIA, Joaquín. Empresas y empresarios de Santa Marta durante el siglo XIX: el caso de la familia De Mier. Bogotá, 2002, 68 p. Monografías de Administración. Serie historia del desarrollo empresarial; 60 65. (Administración de Empresas). Universidad de los Andes. Facultad de Administración. Materia General: Familia de Mier Historia – Santa Marta – Siglo XIX. Empresarios industriales – Historia – Santa Marta (Colombia) – Siglo XIX, p. 1. 

28  

Page 32: HISTORIA DE UN EMPRESARIO INMIGRANTE EN COLOMBIA: …

región, a quien acudían para solucionar diversos problemas de tipo económico.”65,

esto prueba la recuperación, y a su vez, el poder que tenía en la ciudad.

Más adelante en el texto, se muestra como Joaquín y su hijo Julián de Mier

diversificaron sus actividades empresariales e inversiones, en comercio,

haciendas y especulación con finca raíz en la ciudad.66 Entre sus propiedades (un

total de 9), la más destacada fue la Hacienda San Pedro Alejandrino, en donde

tenían la mayor cantidad de esclavos y la mayoría de su patrimonio. El autor

también destacó un cambio en las actividades de Joaquín de Mier, ya que este fue

uno de los primeros empresarios que incursionó en la navegación a vapor por el

río Magdalena, junto a varios empresarios de Santa Marta y el antioqueño

Francisco Montoya, los cuales fundaron la Compañía de Vapores de Santa

Marta67. Otra actividad en la que la familia Mier estuvo involucrada, fue en la

construcción del ferrocarril del río Magdalena, en donde también fue con la unión

de otros empresarios costeños que pudieron realizar este proyecto. Para terminar

su estudio, Viloria explica la migración de empresarios de la ciudad de Santa

Marta hacia Barranquilla, debido a la inestabilidad política de la ciudad, y la

situación económica del departamento que iba en declive.

Como conclusión esta monografía, aunque sea en un periodo distinto al de

nuestro empresario, muestra la diversificación de sus empresas gracias a la visión

y a las oportunidades encontradas en el entorno. Así como la unidad familiar logra

volverse en una de las más destacadas de Santa Marta.

Tomando otro empresario inmigrante, el estudiante de Administración de

Uniandes, Álvaro José Ferro realizó en su proyecto de grado el estudio de “Perfil

biográfico de un empresario inmigrante a Colombia: Antonio Pacini (1931 - )”. Este

trabajo se evidencia claramente la metodología de Carlos Dávila, en donde está

totalmente segmentada su vida personal y empresarial, tanto como su grupo

                                                            65 Ibíd., p. 19. 66 Ibíd., p. 21. 67 Ibíd. P.27 

29  

Page 33: HISTORIA DE UN EMPRESARIO INMIGRANTE EN COLOMBIA: …

económico y en los sectores económicos en que estaba involucrado este

empresario.

En este estudio el autor, realiza una revisión sobre la historiografía empresarial,

dando a conocer los aportes internacionales sobre esta rama investigativa, y los

grandes investigadores mundiales sobre el empresariado. Además muestra las

principales fortalezas de los países latinoamericanos en este campo, dando como

ejemplo a Brasil, México y Colombia. En el caso de Colombia, el autor nombra

brevemente algunos trabajos destacados sobre la historiografía empresarial,

incluyendo una crítica en la estructura de los textos, más no en el contenido

relacionándolo con el empresario Antonio Pacini.68

Una de las características de este estudio, es un profundo resumen de la vida de

Antonio Pacini, dando a conocer aspectos de la su actividad empresarial,

mostrando su actitud hacia los negocios. En esta monografía, Ferro (2007)

muestra el tipo de empresas del empresario y como se diversifica en el

aprovechamiento de las oportunidades que le da el entorno. Otra característica es

el estudio de la conducta económica del empresario Pacini, mostrando el

desempeño en los diferentes sectores, como utiliza el manejo de información y su

capacidad de análisis para aprovechar las oportunidades que se le presentan.69

Un aspecto relevante en este estudio es la movilidad geográfica que tuvo el

empresario durante su vida, aunque no fue por motivos económicos ni de

aprovechamiento de oportunidades de negocios, tal y como sucede en el

empresario Akrem Hachem, su movilidad está obligada por motivos de violencia y

secuestro, en donde Antonio Pacini tiene que salir del país para que su vida y la

de su familia no peligrara, en donde tuvo que manejar sus negocios de Colombia

en Estados Unidos e Italia.

                                                            68 FERRO O., Álvaro José. Perfil biográfico de un empresario inmigrante a Colombia: Antonio Pacini  (1931 ‐ ). Bogotá, 2007, 154 p. Mejores proyectos de grado; 22. (Administración de Empresas). Universidad de los Andes, p. 20. 69 Ibíd., p. 89. 

30  

Page 34: HISTORIA DE UN EMPRESARIO INMIGRANTE EN COLOMBIA: …

Consideramos que el estudio dejó de lado una indagación fundamental y es todo

aquello publicado acerca de la inmigración italiana hacia Colombia. Al respecto ya

existen estudios. En este escrito se carece de un estado del arte que permita

obtener más criterios en la descripción y el análisis. Esto conduce a que no se

mencionen semejanza o particularidades en relación con otros empresarios

inmigrantes. Tampoco hay datos específicos en esta monografía sobre la

condición de inmigrante de Antonio Pacini en el país, y cómo afectó esta condición

su desempeño económico, pese a que lo alude el título “Perfil biográfico de un

inmigrante a Colombia”.

Como conclusión, este texto creíamos que iba a ser importante para nuestro

estudio del estado del arte, debido a la condición de inmigrante del empresario,

pero en cambio esta condición se menciona muy poco, además de no profundizar

textos sobre empresarios inmigrantes en Colombia. El mismo Ferro dice que: “A

pesar de ser pocos los trabajos sobre empresarios inmigrantes en Colombia, es

preciso recordar que en la mayoría de países de América Latina el papel de los

inmigrantes ha sido fundamental para el desarrollo económico porque han

evidenciado su gran capacidad empresarial”70, y no hay argumento alguno que

evidencia lo que el autor de este libro dice. Como confirma además Casson71, la

condición de inmigrante es una variable que afecta el comportamiento de los

empresarios.

Sobre historia del desarrollo económico de empresarios inmigrantes árabes

encontramos un escrito de Joaquín Viloria de la Hoz. En 2004 publicó, Los

“Turcos” de Lorica: Presencia de los árabes en el Caribe colombiano, 1880-1960,

en que muestra desde una perspectiva regional, las circunstancias que rodearon

la llegada de los primeros inmigrantes sirios, libaneses y palestinos a Colombia, la

forma como fueron ubicándose en las diferentes poblaciones del Caribe

                                                            70 Ibíd., p. 19. 71 CASSON, Mark. The Entrepreneur. An Economic Theory. Oxford, Edward Elgar Publishing. 2003, p.233 

31  

Page 35: HISTORIA DE UN EMPRESARIO INMIGRANTE EN COLOMBIA: …

colombiano, su llegada y establecimiento en el valle del Sinú y detallara las

actividades económicas más importantes72.

Como primera característica de la investigación, Viloria revisa los orígenes de los

“turcos”, llevando al lector a los acontecimientos más importantes desde el siglo

XIII a. de C. hasta finales del siglo XIX, dando prevalencia a los hechos que

originaron sus migraciones. El autor divide estos hechos en económicos, religiosos

y sociales, de tal forma que se puedan conocer las razones de las migraciones de

los árabes al país.

Fawcett y Viloria son de los primeros historiadores que tratan la inmigración árabe

en Colombia. El segundo, ofrece un detallado estudio sobre los primeros

extranjeros que llegaron al departamento de Córdoba y a la zona del río Sinú, y las

motivaciones que tuvieron para llegar a esta región de la costa colombiana. “Las

expectativas de la existencia de minas de oro en la subregión del bajo Sinú,

originaron la llegada de inversionistas extranjeros a esa zona de litoral Caribe

desde la década de 1840”73. Enfatiza los obstáculos que los árabes encontraron

cuando llegaron a Colombia: “El principal obstáculo con que se enfrentaron los

inmigrantes de origen árabe en Colombia fue el desconocimiento del idioma…”74.

Cabe rescatar otro estudio del autor que alude un aspecto nunca visto en otros

trabajos, y son las barreras de entrada que tuvieron los inmigrantes árabes a su

llegada a Colombia, en donde recopila textos de periódicos y revistas de

principios del siglo XX donde élites de la época, opinaban sobre los llamados

“turcos”. “La moral privada y las prácticas comerciales de esos elementos

extranjeros pugnan con los más triviales principios de probidad personal y

comercial”75. Sólo con este concepto Viloria muestra autor el racismo y la

exclusión de que fueron víctimas los árabes en la costa, hasta tal punto que

tuvieron que castellanizar sus apellidos para evitar que los aislaran.

                                                            72 VILORIA, Op. Cit., p. 3. 73 Ibíd., p. 17. 74 Ibíd., p. 23. 75 CÁMARA DE COMERCIO DE BARRANQUILLA (1931). Revista de la Cámara de Comercio de Barranquilla, Año XVI, no.1, enero, p. 20. Citado por VILORIA, 2004, Op. Cit., p. 25. 

32  

Page 36: HISTORIA DE UN EMPRESARIO INMIGRANTE EN COLOMBIA: …

Otro punto a destacar en esta monografía es que Viloria se preocupa por mostrar

la economía en Lorica, dando razones claras de la movilización de inmigrantes

extranjeros a esta región tan apartada de la costa Caribe. Además identifica las

primeras actividades que desempeñaron los árabes recién llegados a Colombia,

destacando el comercio como fuente de sustento principal en estos primeros años.

A partir de ahí, Viloria da un ejemplo de un caso exitoso de empresarios “turcos”

en Lorica, dando como ejemplo a los Char que empezarían en la zona del Sinú, en

el actual departamento de Córdoba, a desarrollar sus actividades comerciales que

más tarde darían origen a la holding Olímpica.

El estudio de Viloria sobre los Turcos de Lorica, precisamente se remite a la

fundación de los supermercados Olímpica en Lorica por Fuad y Ricardo Char,

unos inmigrantes sirio libaneses que se establecieron en ese pueblo ubicando su

primera tienda de abarrotes y venta de drogas.

Acerca de esta empresa encontramos la recopilación que hace Linda Char sobre

los 50 años de los supermercados Olímpica. En este estudio el autor hace una

introducción a los comienzos de la familia Char y la migración de estos a

Colombia. En este capítulo Linda Char da a conocer la llegada de Ricardo Char

junto a la familia Abdalá, en donde gracias a su unión y a sus hijos pudo ver la

oportunidad de migrar desde Damasco hasta Lorica (Colombia).

Además muestra como se fundó la primera tienda de abarrotes y drogas llamada

Almacén Olímpico en Lorica. Además, relata como fue el traslado de su negocio a

Barranquilla, cambiando el nombre social de la empresa, Olímpica Número Uno,

manejada por Fuad en 1956.

Para 1957 Fuad junto a su padre Ricardo amplían sus negocios de droguerías,

montando cuatro establecimientos más, en donde cada uno era manejado por los

hermanos de Fuad, Fadid, Jadid y Simón76. A partir de este momento el negocio

traería una expansión única en la costa, llevándolos en 1997 a tener 95

droguerías, 66 supertiendas y 6 superalmacenes.A partir del capítulo anterior la

                                                            76 CHAR, Linda. Olímpica 50 años. Bogotá, Panamericana Formas e Impresos, 2004, p. 27. 

33  

Page 37: HISTORIA DE UN EMPRESARIO INMIGRANTE EN COLOMBIA: …

autora menciona las tiendas más importantes que actualmente poseen y en donde

se encuentran ubicadas.

Este libro lo retomamos ya que nos ayuda a encontrar un empresario árabe que

llega en una época muy cercana a la de nuestro empresario, y como este gracias

a sus habilidades con el comercio, logra establecer una cadena tiendas que

actualmente se encuentra en todo el territorio colombiano.

Otro texto destaca la actividad comercial y empresarial de los inmigrantes

libaneses en Colombia, es el estudio realizado por Lina Numa en su trabajo de

grado acerca del grupo empresarial de los Chaid Neme. Esta familia al igual que la

familia de Akrem Hachem llegaría a Colombia en busca de mejores oportunidades

para su familia. Su actividad comercial comenzaría en Barranquilla y luego en

Ocaña, lugares en donde en un principio se dedicarían a la venta de productos en

una miscelánea. De manera muy rápida, su negocio evolucionaría a una

comercializadora de autopartes al interior del país aún sin que existiera una

industria automotriz desarrollada en Colombia.

El autor además resaltaría como un aspecto importante la gran innovación por

parte de los hermanos Chaid Neme quienes incursionarían más adelante en esta

misma industria, teniendo en cuenta las condiciones económicas por las que

atravesaba el país en la década de los 50’s. De esta manera comenzarían a

fabricar autopartes buscando satisfacer el mercado colombiano dadas las

restricciones a importaciones impuestas por el gobierno para esta época.

Su grupo empresarial crecería rápidamente teniendo en cuenta su inclinación

hacia la inversión. Cabe rescatar además que del proceso de creación de su

empresa sobresalirían los aspectos empresariales en particular de empresa

familiar, también los factores del contexto del país para este momento, y los

hechos y procesos en todos los campos en el país y en el exterior que pudieron

producir o dar lugar a cambios en la cultura empresarial77.

                                                            77 NUMA, Lina. Incolbestos. Bogotá, 2007. Proyecto de Grado (Administración de Empresas). Universidad de los Andes. Facultad de Administración, pp. 2‐53. 

34  

Page 38: HISTORIA DE UN EMPRESARIO INMIGRANTE EN COLOMBIA: …

La literatura reseñada como se indicó en el aparte metodológico, contribuyó a

enriquecer la guía de entrevista. Más adelante será retomada en las conclusiones

para cotejarla con los resultados de nuestra investigación sobre el empresario

Akrem Hachem. Evidentemente, encontramos varias características y aspectos

sobresalientes que vale la pena destacar y retomar en el análisis.

35  

Page 39: HISTORIA DE UN EMPRESARIO INMIGRANTE EN COLOMBIA: …

LINEAMIENTO TEÓRICO

La base teórica que servirá de herramienta para la indagación y el análisis del

empresario objeto de estudio son los establecidos por el profesor de economía

de la Universidad de Reading en Inglaterra Mark Casson, y particularmente lo

expresado por él en su libro, The Entrepreneur: An Economic Theory, publicado

en 1982.

En primer lugar, la razón de esta elección como lineamiento teórico, dentro de los

muchos que hoy existen en el campo disciplinar de la historia empresarial y de la

teoría económica del empresario, es que aunque no puede valorarse como una

teoría específica del empresario, diferente a las otras más aceptadas y validadas

como las Schumpeter, Knight, Kirzner y Leibenstein, –en quienes además se

basa Casson-, es útil porque enfatiza aspectos particulares de la función

empresarial que integran estos cuatro autores bajo un elemento que los

complementa a todos. La columna vertebral de su formulación es el “acceso a la

información” por parte del empresario, porque la información es la fuente

principal que hace posible su actividad. Para Casson, la tarea fundamental del

empresario es conseguir la información, para reducir ineficiencias, innovar,

reducir la incertidumbre o identificar las oportunidades existentes en el mercado y

poderlas volver una oportunidad de negocios.78

Para Casson “un empresario es alguien que se especializa en la toma de

decisiones críticas buscando coordinar de la mejor manera los recursos con los

que cuenta”79. Frente a esta definición, el autor aclara cuales fueron sus

argumentos para expresar su teoría. En primer lugar, deja claro que cuando se

                                                            78 TORRES V., Eugenio. Funciones empresariales, cambio institucional  y desarrollo  económico. En: DAVILA L., Carlos (compilador). Empresas y empresarios en la historia de Colombia, Siglos XIX‐XX: una colección de estudios recientes. Bogotá: Grupo Editorial Norma: Universidad de los Andes, Facultad de Administración: Ediciones Uniandes, 2003. V. 1. 79 CASSON Mark, the Entrepreneur: An Economic Theory, 1982, Segunda Edición, EDWARD ELGAR PUBLISHING 2003, p. 20. 

36  

Page 40: HISTORIA DE UN EMPRESARIO INMIGRANTE EN COLOMBIA: …

refiere a un “alguien”, lo describe como una persona individual, no un equipo de

trabajo, porque para él una junta directiva no toma decisiones sino que llega a

ellas por medio de una votación, en cambio, el empresario si es una “alguien”

que toma decisiones individualmente.

Siguiendo con la definición, el autor sostiene que este “alguien” se especializa en

la toma de decisiones críticas, explicando que aunque tomar decisiones es una

facultad de cualquier persona, esta misma no lo hace un especialista en el tema.

Por el contrario, un empresario sería persona que pudiendo contratar los

servicios de otra más calificada, prefiere contratar personas que le brinden

muchos recursos para fundamentar sus decisiones pero siempre teniendo el

control de la situación.

Las decisiones críticas que debe tomar el empresario, Casson las define como

aquellas en las cuales diferentes individuos que aún compartiendo el mismo

objetivo y actuando de forma similar, pudiesen llegar a tomar decisiones

totalmente diferentes. Así muestra que el punto de vista del empresario depende

significativamente de su acceso a la información.

La coordinación de factores es otro elemento relevante, pues captura la esencia

del empresario, mostrándolo como un agente de cambio, que no está interesado

en que se mantenga el orden de los recursos o el equilibrio económico a

perpetuidad, sino que con su acción provoca desequilibrios. En este aspecto

ratifica su aceptación de un postulado schumpeteriano.

Por último, el termino recursos limitados, tiene como objetivo acotar o restringir

los límites del campo de estudio. Pero dejando claro que la actividad empresarial

aunque normalmente se determina según el sistema económico o institución del

que hace parte el empresario, no lo define, pues este “alguien” pudiese ser

cualquier persona sin importar el sistema económico al que perteneciere80.

                                                            80 Ibíd., pp. 20‐21. 

37  

Page 41: HISTORIA DE UN EMPRESARIO INMIGRANTE EN COLOMBIA: …

Partiendo de esto, el autor hace un análisis detallado, con base en la teoría

económica existente que se centran en el tratamiento del empresario,

identificando su papel en la economía. El valor de la teoría de Casson (1982) ha

sido destacado por importantes investigadores de habla hispana, reconocidos

por la comunidad académica internacional de la business history, que se han

dado a la tarea de identificar el estado del arte en la materia. Entre ellos está

Eugenio Torres (2003), quien aclara que para Mark Casson las teorías de

Leibenstein (1968, 1978 y 1987), Kirzner (1975), Knight (1921) y Schumpeter

(1912), son complementarias, pues enfatizan algún aspecto particular de la

función empresarial. Partiendo de esto, Casson intenta sistematizar la teoría del

empresariado, integrando los aportes de estos autores bajo el hilo conductor del

acceso a la información por parte de este agente81, puntos que Casson también

deja claros en su texto.

Así, desde Schumpeter, uno de los primeros en exaltar y definir la importancia

del empresario en la teoría económica, el empresario “es el gran protagonista del

desarrollo económico, en tanto que es el agente capaz de dar una “respuesta

creadora”, esto es, de poner en marcha innovaciones, con nuevas

combinaciones de los factores de producción. Las cinco formas de innovación

rescatadas por Schumpeter son:

1. Introducción de un nuevo bien o de una nueva calidad de un bien.

2. Introducción de un nuevo método de producción.

3. Apertura de un nuevo mercado.

4. Conquista de una nueva fuente de aprovisionamiento de materias primas

o de bienes semimanufacturados.

5. Creación de una nueva organización de cualquier industria82.

                                                            81 TORRES V., Op. Cit., p. 13. 82SCHUMPETER, J.A. Part 1: Innovation ‐ The theory of Economic Development: an inquiry into profit, capital, credit, interest and business cycle. Cambridge, Mass: Harvard University Press. 1934. p. 65‐94. En: CASSON, Mark. The Oxford handbook of entrepreneurship. Oxford; Oxford University Press, 2006, pp. 105‐106. 

38  

Page 42: HISTORIA DE UN EMPRESARIO INMIGRANTE EN COLOMBIA: …

Casson (1982) recoge estos planeamientos de manera evidente en su definición

de empresario, pero también al momento de rescatar sus habilidades. Esto

último se hace evidente cuando en palabras de Torres (2003), se afirma que ser

innovador requiere de cualidades especiales, pues introducir innovaciones

supone hacer valer lo nuevo frente a lo rutinario, enfrentándose a inercias

poderosas83.

Por otro lado, la teoría del empresario propuesta por Knight (1921) parte de la

incertidumbre de los mercados y por consiguiente de la falta de información

existente. Para él, semejante situación es la característica principal de la

competencia económica y además la fuente principal del beneficio del

empresario. Es por esto que para Knight, “el empresario es el agente económico

que se especializa en asumir esta incertidumbre”, por lo cual, la conducta

empresarial consiste principalmente en:

1. Concebir un negocio determinado o un plan de inversión.

2. Hacer juicios prácticos sobre su probabilidad de éxito en un marco de

incertidumbre difícil de reducir.

3. Atraer capitales a las actividades escogidas, incluso si los beneficios

esperados son inciertos.

4. Asegurar la provisión de otros factores –trabajo-, cuyos servicios deber ser

compensados con independencia de que haya o no beneficios84.

En Casson (1982) estos puntos se tienen en cuenta a la hora de estudiar el

acceso a la información, partiendo del hecho de que para el autor este factor

diferencia claramente a un empresario de otro, pues no todos comienzan desde

un mismo punto y por tal motivo desarrollan habilidades diferentes entre ellos

mismos.

                                                            83 Ibíd., p. 11 84 CASSON, Mark. The Entrepreneur: An Economic Theory. Oxford, Edward Elgar Publishing. 2003, pp. 220‐223. 

39  

Page 43: HISTORIA DE UN EMPRESARIO INMIGRANTE EN COLOMBIA: …

Por último, Casson también tiene en cuenta los planteamientos Kirzner (1975) y

Leibenstein (1968, 1978 y 1987). El primero también tiene en cuenta los

planteamientos anteriores y al igual que Knight afirma que el aprovechamiento

del desequilibro existente en los mercados por falta de información, es clave en

la teoría del empresariado. Para él, los empresarios son agentes capaces de

captar la información que proviene de las señales del mercado que otros no

alcanzan a discernir, cumplen una función que consiste en detectar los

desajustes del mercado para apropiarse del beneficio que llevan asociado85.

Todo esto partiendo del supuesto de existencia de libertad de entrada sobre el

cual Kirzner se basa, ya que gracias a este, los empresarios pueden aprovechar

las oportunidades del mercado, adoptando un comportamiento que busca la

eficiencia y la coordinación del sector al que pertenece, no sólo entre los actores

sino entre los factores de producción que este coordina obteniendo los beneficios

de esa labor. En conclusión, el empresario sería un “alguien” que está atento a

oportunidades que pueden llegar a corregir imperfecciones del mercado logrando

llevarlo a su equilibro86.

Por otro lado la teoría de Leibenstein (1968, 1978 y 1987) considera que la

función de empresario se relaciona con las situaciones de fallos de mercado,

mercados imperfectos e información incompleta, es decir que con situaciones

donde la asignación de recursos no se produce, si tiene lugar, se da de una

manera ineficiente. Lo cual es muy similar a lo de Kirzner pues parten del hecho

de que la falta de información del mercado es un elemento clave en la actividad

empresarial. De esta manera el define que la función del empresario consiste en

                                                            85 TORRES V., Op. Cit., p. 12. 86 ARANDA G, Ana Milena. Transporte de carga en Colombia: Empresarios y estrategias, 1985‐2005. Bogotá, 2008, 160 p. Proyecto de pregrado (Administración de Empresas). Universidad de los Andes. Facultad de Administración. Materia General: Empresarios industriales – Investigaciones – Colombia. Administración Industrial – Colombia.   

40  

Page 44: HISTORIA DE UN EMPRESARIO INMIGRANTE EN COLOMBIA: …

detectar y reducir las ineficiencias de su funcionamiento derivadas de los mismos

problemas de imperfección de los mercados y de información incompleta.87

Estas teorías como se mencionó, son la base teórica en la cual se apoya Casson

(1982) para definir su modelo de estudio del empresario. Además, cabe subrayar

que retoma parte de la teoría económica para el estudio de la firma, desde donde

busca fundamentar la importancia del empresario en la misma, utilizando como

referencia las teorías de economistas e historiadores económicos como Cantillon

(1755), Say (1803), Mill (1848), Frederich Von Hayek (1949), Andrews (1964),

Moss (1984), R.H Coase, Chandler, Schumpeter, entre muchos otros. Pero esta

faceta no será tenida en cuenta en este proyecto ya que su alcance se limita al

empresario.

Casson (1982) parte de los planteamientos de los autores mencionados,

buscando incluir dentro de la teoría económica al empresario, unidad que sólo

había sido estudiado formalmente por sicólogos, sociólogos o analistas políticos.

En su opinión, había dos razones principales por las cuales no existía teoría

económica sobre el empresario hasta el siglo XIX. Según su apreciación, esto se

relacionaba con las limitaciones que generaron las teorías económicas más

importantes formuladas hasta ese momento.

La escuela neoclásica por ejemplo, hizo supuestos muy extremos acerca del

acceso a la información, dentro de los cuales sobresalía el hecho de que todos

los individuos tenían acceso libre a toda la información que necesitaran para

tomar sus decisiones. Supuesto que no solo trivializaba la toma de decisiones

por parte de las personas, sino que reducía esta misma capacidad a la aplicación

de modelos matemáticos mecánicos para la optimización de los recursos. De

esta manera el empresario es un ente obsoleto dentro de un equilibro perfecto.

                                                            87 Ibíd., p. 13 

41  

Page 45: HISTORIA DE UN EMPRESARIO INMIGRANTE EN COLOMBIA: …

Por otro lado, se encontraban los economistas de la denominada Escuela

Austriaca, quienes si consideraban importante la acción del empresario pero al

mismo tiempo muy subjetiva. Para ellos cualquier persona con el conocimiento

necesario para predecir el comportamiento de un empresario exitoso, tiene un

incentivo muy fuere de dejar la teoría a un lado y pasar a la práctica, lo cual

probaría en parte la ausencia de teoría sobre este mismo88.

Los economistas comenzarían a incluir la función del empresario en el momento

de analizar el éxito o el fracaso de las economías, ya que el modelo que se venía

manejando por los economistas ortodoxos atribuía este hecho en su totalidad a

los recursos con los que contara una firma, país, región o imperio. Pero con el

tiempo, el empresario comenzaría a ser tomado en cuenta gracias a la teoría

microeconómica que reconocería su papel en la fundación y desarrollo de las

firmas o empresas89.

López y Valdaliso (2000), recopilan y analizan la teoría económica existente

sobre la empresa desde la revolución industrial hasta la época moderna,

examinando los cambios experimentados por las empresas y al mismo tiempo

cómo los cambios en la estructura, la estrategia de las empresas y las funciones

de los empresarios han modelado o condicionado la evolución económica. Pero

para el objeto de este proyecto solo se tuvo en cuenta la historia referente al

estudio de los empresarios y la teoría que esta envuelve, ya que esta hace parte

del lineamiento que se utilizó90.

Precisamente sobre Casson, dicen Valdaliso, López y Torres que el valor de su

aporte radica en su intento por combinar las diferentes nociones sobre el

empresario descritas anteriormente por esos cuatro economistas, rescatando

además, que su influencia más visible es tal vez la de Knight, pues este señala la

                                                            88 CASSON, Mark, (2003), p. 9. 89 Ibíd., pp. 10‐11. 90 VALDALISO, Jesús M. y LOPEZ, Santiago. Historia económica de la empresa. Barcelona: Editorial Crítica, 2000, pp. 5‐6. 

42  

Page 46: HISTORIA DE UN EMPRESARIO INMIGRANTE EN COLOMBIA: …

necesidad de coordinación de los factores con el objetivo de reducir la

incertidumbre. Dicha influencia en Casson se concreta cuando indica que las

capacidades empresariales son innatas, aunque pueden mejorar con la

especialización y la experiencia, y cuando asume la existencia de costes de

transacción, los mismos costes que hacen que un empresario se diferencie de

otro, pues cada uno de ellos accede de manera diferente a la información91.

Basado pues en estos cuatro autores (Schumpeter, Kirzner, Leibenstein y

Knight), Casson propone diez hipótesis que aglutina en tres agrupaciones:

acceso a la información, barreras de entrada y habilidades del empresario. En

estas hipótesis se basa el presente estudio tanto para la descripción de la

historia del empresario Akrem Hachem como para su análisis.

Sobre acceso a la información, Casson tiene tres postulados que buscan

establecer el rol de la información en estimular el emprendimiento. Este punto es

vital para este estudio ya que dentro de este se incluye la condición de

inmigrante del empresario, la cual pudo haber beneficiado o afectado su proceso

de emprendimiento empresarial. Habla también de lo valioso que es el

conocimiento que se transmite al interior de la familia, pues este puede contribuir

de muchas maneras, una de estas puede ser como recurso de mano de obra al

interior de su empresa. Frente a esto las hipótesis planteadas por el autor son:

1. La información sobre posibles oportunidades de negocio necesita ser sintetizada desde diferentes fuentes.

2. La familia es una fuente de información muy valiosa para el emprendedor. Se puede decir también que la información que está en las manos de su familia (como conexiones en el mundo de los negocios), pueden determinar las oportunidades que están disponibles para el emprendedor.

3. La retroalimentación obtenida gracias a la experiencia del empresario es crucial para tener éxito en el largo plazo92.

                                                            91 Ibíd., pp. 25‐26. 92 CASSON, Mark. (2003), pp. 233‐235. 

43  

Page 47: HISTORIA DE UN EMPRESARIO INMIGRANTE EN COLOMBIA: …

Respecto a las barreras de entrada, el autor afirma que gran parte del

comportamiento del empresario puede ser explicado en términos de la existencia

de barreras de entrada, y como este gracias a sus estrategias, logra superarlas.

Sobre este campo el autor identifica las siguientes hipótesis:

4. La condición economía de la familia al comienzo de la actividad empresarial del emprendedor puede restringir las herramientas con las que este cuenta.

5. Pertenecer a instituciones como clubes sociales u otros, pueden impulsar la actividad empresarial del emprendedor dándole un mayor acceso a información importante para los negocios.

6. Tener resultados académicos sobresalientes puede ayudar a disminuir el impacto que la falta de recursos económicos de la familia pudiera tener93.

En último lugar menciona las habilidades del empresario, y aclara que para la

toma de decisiones efectivas y exitosas, el emprendedor debe utilizar una gran

variedad de habilidades, las cuales son descritas a continuación:

7. Tácticas efectivas de negociación son un elemento importante en la estrategia del emprendedor.

8. Habilidades organizacionales, es importante que el emprendedor tenga éxito a la hora de delegar actividades a otras personas.

9. En el largo plazo los emprendedores con ideas creativas o innovadoras tienen una mayor probabilidad de éxito.

10. La creación de un nuevo mercado implica habilidades obvias en cuanto a mercadeo y ventas de sus productos pero también un excelente manejo de inventarios y control de calidad94.

Partiendo de la información señalada en el estado del arte y en el lineamiento

teórico los autores desarrollarían la guía de entrevista que buscaría resaltar

aspectos importantes del empresario como sus valores, la influencia de sus

costumbres y religión en la actividad empresarial, sus barreras de entrada,

acceso a la información y sus habilidades. Buscando evaluar a demás su

posición frente al riesgo y su capacidad de innovar siendo estos puntos

importantes dentro de la teoría del empresariado.

                                                            93 Ibíd., pp. 235‐238 94 Ibíd., pp. 238‐241 

44  

Page 48: HISTORIA DE UN EMPRESARIO INMIGRANTE EN COLOMBIA: …

METODOLOGIA Y FUENTES

Las fuentes y la metodología utilizadas para investigar la vida empresarial de

Akrem Hachem, tratan de ser afines con los objetivos, los hallazgos conceptuales

logrados en la revisión de la literatura especialmente referida a empresarios

inmigrantes y la teoría sobre el empresario en los que se basó este trabajo. Con

tales herramientas se orientó la recolección de datos y el análisis de información.

El primer paso después de elaborado el estado del arte y estudiar la teoría

propuesta, pasamos a diseñar una guía conceptualmente estructurada. Para esto

nos apoyamos en estudios académicos similares antes realizados por otros

autores, tanto publicados como inéditos y validados por segundos lectores, sea

por juzgamiento o por aprobación de comités editoriales de entidades o

publicaciones reconocidas por su calidad académica.

Se escogieron así, teorías validadas internacionalmente y literatura producida en

Colombia, en especial, sobre empresarios árabes e inmigrantes en Colombia.

Paralelamente, todo lo anterior estuvo sujeto a la observación del contexto

económico, político y social en el que se ha desenvuelto el empresario, lo cual

exigió revisar literatura general de historia económica colombiana.

Lo planteado en los objetivos condujo a realizar un estado del arte en el cual se

trató de deducir en detalle, cuáles eran los aspectos centrales que los

investigadores nacionales y extranjeros han identificado en los empresarios

árabes e inmigrantes en Colombia. Con este propósito se revisaron los trabajos

más reconocidos en el medio, en primera instancia, los que habían sido

publicados por la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes,

para lograr una aproximación a la manera como se han hecho biografías de

empresarios en Colombia.

En la elaboración del estado del arte se tuvo en cuenta lo publicado desde los

años ochenta, que como afirma Dávila (2003) suelen ser estudios de tipo

monográfico, es decir, con mucho trabajo empírico, buena descripción y algo de

45  

Page 49: HISTORIA DE UN EMPRESARIO INMIGRANTE EN COLOMBIA: …

análisis pero divorciado de hipótesis generales o teorías propias de la

subdisciplina de la historia empresarial. Otro propósito fue extractar,

componentes que enriquecieran la guía de entrevista que básicamente se

construyó con la teoría del economista e historiador económico británico Mark

Casson, planteada en su libro, The Entrepreneur. An Economic Theory.

El siguiente paso fue cotejar la guía de entrevista a profundidad con aspectos

centrales del estado del arte, así como verificar los aspectos de la teoría que no

cubrían aspectos que se pudieran tener como centrales para abordar el caso

propuesto. Luego se aplicó la guía de entrevista a allegados del empresario con

el fin de confirmar si lo planteado era pertinente o no de acuerdo con su

conocimiento directo del empresario. A la vez, para complementar la guía en

aspectos relevantes y específicos no tenidos en cuenta en la guía de entrevista.

Como complemento a la teoría adoptada, recogimos ideas que han expresado

algunos teóricos y autores de historia empresarial acerca de la importancia de

una narrativa en los productos de la subdisciplina. Al respecto, Alan Roberts en

uno de los capítulos de la compilación realizada por Carmen Erro (2003),

expresa varios puntos de vista que consideramos pertinentes para nuestro

estudio.

Señala Roberts que la historia empresarial es una subdisciplina que siempre ha

utilizado el modelo tradicional de narrativa histórica. Afirma que ha surgido entre

los historiadores una perspectiva que exigió un retorno a estas formas narrativas

tradicionales de escritura histórica, que enfatiza las experiencias y las culturas de

los individuos y los grupos como un gran proceso de cambio y desarrollo que por

una parte, debe analizarse utilizando constructos anónimos e impersonales de

ciencias sociales, y por otra, cada vez más, historias basadas en relatos que

recojan las experiencias de los individuos. Esta metodología narrativa busca

rescatar la interacción de las experiencias vividas por los individuos y los grupos

que trabajaron en las empresas en el pasado, sus culturas locales y sus

46  

Page 50: HISTORIA DE UN EMPRESARIO INMIGRANTE EN COLOMBIA: …

costumbres cotidianas. Esta sugerencia sobre la manera de presentar la historia

la hemos querido incorporar a este estudio95.

También Miguel Martínez-Echevarría, en la misma compilación de Erro (2003)

aclara que el sentido de la historia empresarial y en especial de la historia de

empresarios no alude el estudio de un empresario, de la biografía de un personaje

o de una saga de empresario, sino del análisis de una pequeña sociedad

organizada alrededor de un proyecto: una especie de camino intermedio entre la

biografía y la historia global de una sociedad, en donde la historia empresarial se

convierte en el hilo conductor. Esta apreciación tiene un significado para este

proyecto, ya que lo que espera obtener como resultado final es ubicar al

empresario en el contexto de su época, de la sociedad en la cual inició sus

negocios y de su desempeño en el grupo social de inmigrantes al cual pertenece.

Se espera poder contar la historia del empresario reflejando no sólo la teoría en la

que se basó el estudio sino la época y la sociedad en la que ha actuado.

Esta recolección de datos buscó satisfacer los siguientes aspectos. Primero,

identificar el contexto de la región de desempeño empresarial. Para eso se tuvo en

cuenta la historia de la inmigración árabe hacia Colombia desde 1880. En segundo

lugar, buscamos estudios sobre empresarios árabes e inmigrantes desde la

primera oleada migratoria hasta hoy día, dando prioridad a empresarios árabes en

San Andrés Islas y en la región de la Guajira, más específicamente en Maicao,

lugares en donde el empresario vivió y comenzó su actividad económica96. Como

fuentes, se acudió a bibliografía relacionada con este grupo de población y con la

región caribe.

Esta información se complementó con medios electrónicos, utilizando artículos

publicado en internet. Existen artículos de revistas localizadas en el dominio Web                                                             95 ROBERTS, Alan. La teoría en la historia empresarial. En: ERRO G., Carmen. Historia empresarial: pasado, presente y retos de futuro. Barcelona: Editorial Ariel, 2003, pp. 57‐77. 96 GÓMEZ, Inés et al. Mercados de trabajo y migración en ciudades fronterizas. Bogotá: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, SENALDE, 1979.  

47  

Page 51: HISTORIA DE UN EMPRESARIO INMIGRANTE EN COLOMBIA: …

Islam, donde hay información referente a la actividad empresarial y social en

Maicao.

Por último el proceso de elaboración de la biografía tuvo en cuenta la

combinación de tres actividades distintas de recolección de información: 1. Por

medio de entrevistas realizadas al empresario, a un amigo cercano y algunos

empleados; 2. Observación participante mediante la permanencia de uno de los

investigadores en empresas y lugares de actuación privada del empresario que

permitirá una minuciosa recolección de datos relacionados con el contexto en el

que se desarrollaron los hechos referentes a la vida de este empresario, estas

observaciones se realizaron en la práctica empresarial del año 2007, desde

Enero 15 hasta Junio 14, además de continuos viajes a Panamá debido al

acercamiento entre la familia del investigador y del empresario (ver cuadro 1); 3.

Localización de material documental manuscrito, impreso, electrónico y

fotográfico. Se hará una revisión de artículos de periódicos y revistas de

negocios así como de documentos en archivos familiares y de las empresas

pertenecientes al empresario estudiado.

Cuadro 1. Observación participativa de Moshe Perez

OBSERVACION 

PARTICIPATIVA DE MOSHE PEREZ 

Fecha de Inicio 

Fecha de Finalización 

Práctica Profesional   15/01/2007  14/06/2007 Viaje a Colón (Panamá)  27/02/2008  29/02/2008 Reunión con Zaher Hachem en Bogotá, en el bar del hotel Bogotá Royal 

05/04/2008  05/04/2008 

Reunión familiar del empresario con la familia de Moshe Perez 

10/08/2007  10/08/2007 

Viaje del empresario a Bogotá en donde se reunió con el Sr. Alberto Pérez y Moshe Perez  02/11/2007  02/11/2007 

En la descripción, el análisis y las conclusiones se buscó integrar los diferentes

planteamientos de los autores estudiados en el estado del arte, además de la

48  

Page 52: HISTORIA DE UN EMPRESARIO INMIGRANTE EN COLOMBIA: …

teoría de Mark Casson cotejándolos con la información reunida sobre Akrem

Hachem. Buscamos además, rescatar los elementos centrales que identifican a

este empresario contrastándolo con los demás encontrados a través de la

historia.

49  

Page 53: HISTORIA DE UN EMPRESARIO INMIGRANTE EN COLOMBIA: …

SEGUNDA PARTE

50  

Page 54: HISTORIA DE UN EMPRESARIO INMIGRANTE EN COLOMBIA: …

APARTE BIOGRÁFICO

Este capítulo pretende plasmar la historia empresarial de Akrem Hachem, bajo su

carácter como inmigrante, como empresario con actividades comerciales divididas

en tres etapas según la sede de sus negocios: 1. San Andrés, 2. Maicao y, 3.

Colón; como poseedor de unos valores particulares dada su filiación religiosa y su

nacionalidad libanesa, y como dueño de múltiples habilidades empresariales entre

las cuales se puede destacar la de negociación. Aunque este empresario no es

muy reconocido en Colombia, si lo es en Panamá, lugar en donde tiene su

residencia permanente y desde donde maneja sus negocios. Actualmente también

tiene inversiones en Sur América y Centroamérica (Costa Rica, Brasil, Venezuela

y Bolivia) así como en Líbano. Como Akrem ha vivido gran parte de su vida en

Colombia y que en este país inició su actividad como empresario, los autores

decidieron rescatar su historia aprovechando la oportunidad que planteó su

proyecto de grado en administración, donde los estudios empresariales ya cuentan

con una tradición que se remonta a tres décadas.

Historia de la familia Hachem y su llegada a Colombia

El padre de Akrem se llamaba Akrem Mohamed Hachem, un agricultor libanés que

como muchos otros libaneses en la primera parte del siglo XX, decide salir de su

pueblo natal (Qaraaoun), y migra a Brasil, donde habían viajado en años

anteriores a probar suerte. Las razones personales que lo condujeron a tomar esa

decisión son desconocidas, aunque cabe rescatar que para Akrem, esta fue una

excelente decisión de su padre.

Qaraaoun es una pequeña población ubicada al sureste del Líbano, de menos de

mil habitantes, mayoritariamente dedicados a la pesca y las actividades

agropecuarias como la ganadería y la siembra. Cerca del 95% de los pobladores

son musulmanes Sunnih, grupo al cual pertenecía la familia Hachem97. Hasta los

                                                            97 Qaraaoun. Wikipedia, Consultado el 19 de abril de 2008. En: <http://es.wikipedia.org/wiki/Qaraaoun> 

51  

Page 55: HISTORIA DE UN EMPRESARIO INMIGRANTE EN COLOMBIA: …

años cuarenta, Líbano era un protectorado francés, después que el imperio

otomano es derrotado a principios de la Primera Guerra Mundial, tras cuatro siglos

de dominio en el Medio Oriente. En 1943, Líbano se constituye en estado

independiente, pero manteniendo vigentes los múltiples problemas políticos,

religiosos y económicos internos que persistían en el país desde tiempos

ancestrales98. En Beirut, sobretodo, las dificultades para desarrollar negocios y

empresas era un mayor, por ser tradicionalmente el epicentro de los conflictos

internos.

Foto 1: La mezquita de la pequeña villa de Qaraaoun en el Líbano, lugar de nacimiento de Akrem y sus padres, muestra de la gran influencia musulmana en la región. Fuente: Qaraaoun, consultado el 2008-04-19, en: <http://members.tripod.com/mostafa_hallak/mostafahallak/index.html>

Antes de viajar su situación económica era modesta. Mohamed y su familia araban

la tierra y criaban unas cuantas cabezas de ganado. Como típica familia de campo

se mantenía alejada de la congestionada Beirut, capital del país y principal centro

comercial de la región donde vivían. En 1955, Mohamed deja a su familia en

Líbano al cuidado de su esposa con la esperanza de unirse después en Brasil,

cuando hubiera logrado un mejor bienestar económico.

Pero Mohamed llegó a Colombia y no a Brasil como tenía pensado en un principio.

Todo, porque uno de sus amigos y compañero de viaje, Omar Fakih, tenía como

destino final la isla de San Andrés en el Caribe colombiano. Fakih no sólo le

ponderó la buena situación de su familia en la isla sino que además le propuso

                                                            98 History of Lebanon. KFS System. Consultado el 19 de abril de 2008. En: <http://www.kfs10.com.br/loubnan/leb1.htm> 

52  

Page 56: HISTORIA DE UN EMPRESARIO INMIGRANTE EN COLOMBIA: …

hacer una sociedad para desarrollar un negocio que tenía pensado montar a su

llegada.

San Andrés ofrecía entonces buenas oportunidades para negocios comerciales

porque el gobierno colombiano la había declarado hacía poco como puerto libre.

Fakih convenció fácilmente a Mohamed. Teniendo en cuenta que este ya tenía

familia establecida en la isla y muy seguramente ya conocían algo acerca de la

reforma fiscal y arancelaria que beneficiaría a los habitantes del archipiélago.

Efectivamente, la reforma de 1953 decretada por la dictadura del entonces

presidente de la República General Gustavo Rojas Pinilla, después de una visita a

la isla de San Andrés, le prometió a sus habitantes construir múltiples obras de

infraestructura. Gracias a esto se levanta el aeropuerto y una carretera circunvalar.

Al tiempo convirtió la isla en puerto libre, con el objetivo de impulsar su economía

fomentando el turismo y el comercio. El resultado a corto plazo fue un aumento

demográfico descontrolado, que fomentó el ingreso de colombianos continentales

y extranjeros como inmigrantes del Medio Oriente, especialmente libaneses99.

Esto explica porque Omar y Mohamed llegan en ese momento a la isla.

Después de su larga travesía en barco desde Líbano llegaron a Barranquilla,

puerto principal del país y lugar donde realizó su proceso de inmigración. De allí

partieron rápidamente hacia San Andrés, donde Mohamed y Omar formarían en

sociedad el almacén La Fortuna, dedicado a la venta de todo tipo de artículos para

la belleza como cosméticos, productos para baño, entre muchos otros. Aunque no

se tiene información sobre el desempeño de este negocio, debió ser lo

suficientemente bueno como para que Mohamed decidiera traer a su familia.

Mohamed Hachem y su esposa Aishi Dahrough tuvieron siete hijos, de los cuales

cuatro fueron hombres (Faozi, Akrem, Talel, Walid) y tres mujeres (Irkah, Fatima,

                                                            99 Secretaria de Gobierno de San Andrés y Providencia, Historia de San Andrés islas. Consultado el 19 de abril de 2008. En: <www.sanandres.gov.co/paginas/turismo/historia_de_san_andres.doc> 

53  

Page 57: HISTORIA DE UN EMPRESARIO INMIGRANTE EN COLOMBIA: …

Named). En primer lugar llegaron a San Andrés los hijos mayores, Faozi y Akrem

(aunque no al mismo tiempo), después llegó su esposa con el resto de la familia.

Faozi arribó en 1961 de 19 años de edad. De inmediato comenzó a trabajar como

empleado de La Fortuna, pero al poco tiempo se independizó y junto a unos

amigos formó sociedad aparte dedicada a comercializar productos Avon con

tiendas y compradores comunes.

Gráfico 1. Familia Mohamed Hachem

Fuente: Akrem Hachem

El 12 de enero de 1946 nació Akrem Ali Hachem Dahrough. Su infancia hasta

llegar a San Andrés transcurrió sin contratiempos asistiendo al colegio de su

pueblo natal donde realizó sus estudios de primaria y el primer año de secundaria.

Pasaba mucho tiempo dedicado a juegos infantiles como las “bolas de cristal” o

canicas y las escondidas. En deporte, logró destacarse como nadador, ganando

algunas competencias en el colegio. A diferencia de Akrem, su hermano mayor

Faozi si terminó la primaria y el bachillerato, porque a diferencia de los demás

hermanos, es quien más tiempo vivió en Líbano.

Sus padres tuvieron poca educación. Mohamed solo asistió a la escuela primaria,

porque era la única que garantizaba el gobierno en su país en las zonas más

alejadas de la capital. Por otro lado la madre, debido a la condición de mujer

dentro de la sociedad musulmana, no tuvo oportunidad de educación.

54  

Page 58: HISTORIA DE UN EMPRESARIO INMIGRANTE EN COLOMBIA: …

Llegada de Akrem

La llegada de Akrem a Colombia fue una de las experiencias más trascendentales

de su vida. En 1957, su padre pidió a su esposa que mandara a Akrem

acompañado con uno de los hijos mayores de su socio Omar Fakih. El niño de 13

años emprendió un largo viaje en barco lo cual lo enfrentó a su primera

responsabilidad de adulto. La segunda lo esperaba al pisar tierra porque su padre

lo pondría a colaborarle a su hermano como vendedor en La Fortuna. La tercera

es que los tres reunirían el dinero para traer al resto de la familia. Con este plan

cumplido a cabalidad por su padre, él y su hermano, llegó el resto de los Hachem

2 años más tarde (1959).

Al igual que Faozi su hermano, Akrem comenzó como empleado en la tienda,

negocio que había logrado levantar su padre con mucho esfuerzo junto a su amigo

Omar. Antes que esto sucediera, Alberto Pérez, colombiano que decidió instalarse

en San Andrés para aprovechar las ventajas ofrecidas por el puerto libre, había

construido una gran amistad con Mohamed y Faozi. Pérez estuvo presente

cuando llegó Akrem al país:

Yo conocí al papa y al hermano antes de conocerlo a él. Llegó apenas con 13 años y medio de edad a San Andrés, directo a manejar unos almacenes que tenía el papa en sociedad con almacenes La Fortuna en esa ciudad. Lo conocí cuando yo tenía 18 años. Era un niño muy inquieto, pero muy inteligente y muy dedicado a lo suyo como Mohamed100.

Poco tiempo después, Akrem siguió los pasos de su hermano Faozi. Con la

experiencia adquirida en los almacenes de su padre emprenden actividades

comerciales independientes, pero a diferencia de su hermano, Akrem mostró más

habilidad para negociar con los proveedores y los socios de las tiendas.

Paulatinamente se perfiló como líder, tanto que dura poco tiempo como

comerciante, pues antes de cumplir 20 años ya había conformado su primera

empresa en Colombia.                                                             100  Entrevista realizada por Moshe Perez y Sergio Martínez a Alberto Perez. Bogotá, marzo de 2008 

55  

Page 59: HISTORIA DE UN EMPRESARIO INMIGRANTE EN COLOMBIA: …

La experiencia en el comercio es común a casi todos los inmigrantes libaneses

que optan por hacer empresa. Así lo confirman los casos de Saida de Fakih, Abdul

Okde o Methat El Hamed, estudiadas por Malvehy y Ramírez en la monografía

sobre la actividad empresarial los inmigrantes árabes en San Andrés.

Hasta 1967 aproximadamente, Akrem y su familia hizo parte de la comunidad de

inmigrantes árabes o sirio-libaneses del común en San Andrés, quienes llegaron

bajo condiciones sociales y económicas muy similares, persiguiendo el objetivo de

“mejorar la condición de vida de su familia”101. En general, como anota Fawcett de

Posada, estas personas emigran hacia América, teniendo como destinos

preferidos Estados Unidos, Argentina o Brasil como en el caso de Mohamed. Pero

terminan en Colombia como parte de una minoría que poseía algún tipo de

información referente al país, o tenían familiares o amigos establecidos en la zona,

como en el caso de Omar Fakih. Vieron además esta situación como una

oportunidad de cambio, teniendo en mente la movilidad social, ya que dejarían de

preocuparse un poco por su alcurnia, la cual venía siendo un obstáculo en el

Líbano, porque en algunos casos eran discriminados por su condición de

campesinos. Lo anterior lo corrobora el testimonio Saida de Fakih, una de las

entrevistadas por los autores del estudio sobre los árabes en San Andrés. Ella

cuenta que en Líbano, las familias de alcurnia no tenían razones para salir del país

y por este mismo motivo, a pesar de los problemas internos, se quedaron en el

país. Pero los campesinos y la gente del común que si se veían afectadas

directamente por los diferentes conflictos internos, vieron en la emigración una

opción clara y factible para huir de una condición desfavorable102.

De aquí en adelante la historia de esta familia cambiaria por completo. Después

que Akrem, su hermano y su padre se independizaron de la sociedad con Omar,

conformaron un negocio familiar propio. Bajo el nombre de El Torero, abrieron un

                                                            101 Ibíd. 102 MALVEHY y RAMÍREZ, Op. Cit., pp. 94‐95. 

56  

Page 60: HISTORIA DE UN EMPRESARIO INMIGRANTE EN COLOMBIA: …

almacén que se convirtió en la principal fuente de ingresos de la familia, dando

muy buenos resultados. En 1966 Faozi y Akrem, aprovechando el buen momento

por el que pasaban, decidieron emprender un nuevo camino. Su hermano mayor

decidió pasar a Maicao, el otro puerto libre importante del país, ubicado en el

Departamento de la Guajira. Unos amigos le comentan sobre su posibilidad de

convertirse en distribuidores mayoristas de perfumes para esta zona. Mientras

tanto, Akrem decidió viajar al Líbano, para invertir algunos ahorros en un negocio

de largo plazo.

Un año antes Mohamed junto a su esposa e hijas, habían regresado a Qaraaoun,

después de dejar a los hijos instalados en Colombia. Para el padre de Akrem fue

muy importante haber logrado establecer a sus hijos varones, quienes además

tenían un futuro aparentemente muy prometedor en Colombia. Gracias a una

pequeña pero significativa fortuna salieron de San Andrés y volvieron a su ciudad

natal para dedicarse de nuevo a la agricultura, actividad que realmente era la que

más apasionaba a sus padres.

La historia de Akrem y Nadida

Desde niño, Akrem Hachem conocía a Nadida Mamfouz, su actual esposa. Ella

era la hija de un campesino amigo de su padre, quien prefirió quedarse en el

Líbano. Ambos asistieron al mismo colegio en Qaraaoun y fueron amigos desde

entonces. Akrem realmente comenzó a interesarse en ella cuando realizó su viaje

de exploración de negocios en el Líbano en 1966. Además de visitar a sus padres

y hermanas que ya estaban viviendo en Qaraaoun, entró en contacto con Nadida y

rehicieron su amistad. Su noviazgo duro más de 3 años de los cuales la gran

mayoría del tiempo Akrem estuvo en Colombia y Nadida en el Líbano.

Siendo Nadida y su familia muy devotos de la religión musulmana al igual que el

padre de Akrem, en 1970, luego de cumplir a cabalidad los protocolos dictados por

57  

Page 61: HISTORIA DE UN EMPRESARIO INMIGRANTE EN COLOMBIA: …

la Chairaa103, ley musulmana basada en el Corán, mediante la cual se establecen

los parámetros para el matrimonio y para el divorcio, se determinó la fecha y las

condiciones del casorio. Mohamed y el padre de Nadida en cumplimiento de su

papel como representantes de cada familia, acordaron celebrar en Qaraaoun, el

matrimonio de sus hijos el 24 de marzo de 1970.

Partieron luego hacia Colombia teniendo claro que en América querían criar a su

familia. No llegaron a San Andrés sino a Maicao, donde Faozi y Akrem habían

establecido el centro de sus negocios. Allí también estaban Talel y Walid, sus

hermanos menores, quienes trabajan en los negocios de la familia aprendiendo

igual que como antes lo hicieron ellos. En 1973, tres años después de su llegada

nació el primer hijo, Nidal. En ese momento, Akrem está considerando trasladarse

a Colón, en Panamá, desde donde quiere comenzar a edificar su gran negocio

como mayorista de Perfumes y Cosméticos para gran parte de Sur América.

Gráfico 2. Familia de Akrem Hachem

Fuente: Entrevista a Akrem Hachem, abril de 2008.

Hasta aquí se ha relatado a grandes rasgos la historia de la familia paterna y la

llegada a Colombia de Akrem. En adelante, se entrara en detalle sobre la

evolución de su vida empresarial desde la edificación de su primer negocio hasta

la actualidad, teniendo en cuenta el papel de la familia como apoyo clave durante

toda su vida, y el proceso de internacionalización de sus negocios.

                                                            103 El matrimonio y el divorcio en la sociedad musulmana. Nodo 50 contra información en internet. Consultado el 18 de abril de 2008.  En:  <http://www.nodo50.org/mujeresred/sahara‐matrimonio.htm> 

58  

Page 62: HISTORIA DE UN EMPRESARIO INMIGRANTE EN COLOMBIA: …

La vida de un comerciante más en San Andrés Islas

En 1959 Akrem llegó a San Andrés con 13 años de edad. Debió abandonar los

estudios de secundario que apenas había comenzado. Por el desconocimiento del

español, tuvo una vida marcada por el aislamiento mientras trabajaba como

dependiente en el almacén de su papá y su hermano. Su primera escuela en

Colombia fue el comercio y poco a poco, gracias al contacto permanente con los

clientes fue aprendiendo el idioma.

Este empresario puede decirse que no tuvo una infancia normal después de su

llegada a Colombia, porque desde pequeño entró a las actividades de la gente

mayor. Pero esto marcaría su temprana entrada a los negocios, al manejo del

dinero y al contacto con clientes y proveedores. Su gran memoria es un don y una

cualidad que hace fácil reconstruir esta etapa de su vida.

Como comerciante comienza como simple empleado del almacén La Fortuna.

Desempeñaba labores de mensajero, bodeguero o ayudante de su padre, porque

debido a su edad no le permitían realizar actividades de mayor responsabilidad.

Entonces, dice Zaher Hachem sobrino del empresario, su hermano mayor

tomaban las decisiones importantes de la familia, como mano derecha del padre.

Los menores simplemente eran mandaderos y aprendices104.

Pero su instinto empresarial y su habilidad comercial se pondrían en evidencia

desde que llegó a San Andrés. Su curiosidad infantil, lo impulsaba a preguntar

constantemente a su hermano y a su padre sobre las actividades que

desempeñaban en el negocio. De esta manera aprendió desde niño los secretos

del negocio familiar. Con el tiempo definió su propia manera de hacer las cosas,

demostrando su agilidad y facilidad para desempeñar tareas más complejas como

la interacción con clientes. Gracias al buen desempeño de sus hijos fue que

Mohamed decidió vender su participación en La Fortuna y comenzar su propio

negocio.

                                                            104 Observación participante por uno de los autores en el Hotel Bogotá Royal, durante una cena el  5 de abril de 2008 con el sobrino del empresario, en la que Zaher mencionaba una de los valores principales de su familia.  Está observación se realizó en el bar del Hotel Bogotá Royal en Bogotá. 

59  

Page 63: HISTORIA DE UN EMPRESARIO INMIGRANTE EN COLOMBIA: …

Frente a las enseñanzas de su padre sobre el comercio, el empresario menciona

que Mohamed decía repetidamente, que debía “ser serio con los socios, ser

correcto siempre con todos para mantener bien el nombre”105.

En 1960, Mohamed Hachem abrió El Torero, establecimiento ubicado en la zona

comercial de San Andrés especializado en artículos semejantes a los vendidos

antes en La Fortuna. Había variedad pero también bajos precios. Prácticamente

era una cacharrería donde Akrem asumió mayores responsabilidades y de pasó

una oportunidad o campo de entrenamiento para mejorara sus habilidades de

comerciante y vendedor. Gracias a su memoria privilegiada aprendió español con

mucha facilidad, con lo cual amplió su conocimiento de muchas personas en la isla

y fuera de ella. Pronto aprendió a negociar con los clientes mejor que su padre y

su hermano106.

En pocos meses el negocio prosperó y Mohamed pudo traer a su familia. Gracias

a El Torero les podría brindar bienestar y comodidades en San Andrés que antes

nunca habían podido lograr en Líbano. El país contaba además con la tranquilidad

y el bienestar económico de su economía, para reducir el temor que siempre los

había acompañado durante su tiempo en oriente medio.

Una de las principales características de los árabes es su espíritu ahorrador.

Siguiendo con esta tradición, la familia Hachem aprovechó la prosperidad de la

economía de la isla, basada en el comercio y el turismo. Logró ahorrar y reunir un

capital importante107, que abrió el panorama a Mohamed de volver al Líbano, y a

sus hijos de comenzar a planear su futuro en Colombia, expandiendo su actividad

a otras ciudades en el continente. Efectivamente, en 1965 Mohamed volvió a su                                                             105 Entrevista realizada por Moshe Perez y Sergio Martínez a Akrem Hachem. Bogotá, abril de 2008. 106 Para Akrem Hachem cacharros eran todo tipo de electrodomésticos, además de artículos baratos que fueran para todo tipo de clientes. 107 Joaquín Viloria afirma en su libro, Los turcos de Lorica,  que los árabes tienen una facultad especial para ascender social y económicamente muy rápidamente. Esta facultad se logra por su afinidad a la innovación y al ahorro, en donde el autor enfatiza, que los árabes cuando empiezan sus negocios en Colombia, estos hacen el mayor esfuerzo de no malgastar sus ingresos en los primeros años, para después poder invertirlos en su tierra natal o en finca raíz dentro de Colombia, de tal forma que logren ascender socialmente de forma rápida, ya que la gran mayoría de los turcos vienen de clases obreras o medias de su país natal, y lo que más deseaban obtener era un status social respetable. 

60  

Page 64: HISTORIA DE UN EMPRESARIO INMIGRANTE EN COLOMBIA: …

tierra natal con su esposa e hijas, dejando a los hijos varones organizados

económicamente con el negocio de cacharros.

Ese mismo año vislumbraron, por la primera vez, la oportunidad de diversificar sus

negocios. Buscaban aprovechar varias circunstancias y oportunidades en lugares

totalmente distintos. El primero consistía en desarrollar negocios en Maicao,

tomando como base la línea de los perfumes, especialmente franceses, que

estaban muy de moda en Colombia. Segunda, aprovechar el crecimiento de las

ventas de productos de lujo (electrodomésticos y licores) que Maicao hacía a

comerciantes del resto del país y por último, una razón de tipo más cultural que

económico, era la facilidad que ofrecía esa ciudad para establecerse, dada la

existencia de una importante y próspera Colónia de sirio-libaneses:

Para mí estar en Maicao era como estar en una ciudad libanesa más. Mi negocio quedaba ubicado en un barrio donde casi nadie hablaba español, y la mayoría de negocios y compras se realizaban con paisanos, alguna que otra vez teníamos clientes del interior, más que todo de sanandresitos108.

Este hecho, identificado por el empresario se puede corroborar por medio de un

artículo publicado en el 2005, en el que se evidenciaba la aparente comodidad en

la que vivían los libaneses en esta ciudad, siendo esta una de las razones por las

cuales el empresario tomaría la decisión de establecerse en esta ciudad por un

tiempo:

Los árabes que llegaron a Maicao no sólo llegaron más tarde, sino que se trataba en su mayoría de musulmanes sunitas, con algunos drusos y chihitas, así como cristianos ortodoxos y maronitas. Es por eso que la principal colonia musulmana de Colombia es la de Maicao. De hecho, la mezquita de Maicao, que es sin duda el principal atractivo de la ciudad, es la segunda en tamaño en Suramérica109.

                                                            108 Entrevista realizada por Moshe Perez y Sergio Martínez a Akrem Hachem. Bogotá, abril de 2008. 109 La comunidad musulmana de Maicao. Web Islam. Consultado el 13 de abril de 2008. En: <http://www.webislam.com/?idn=4103> 

61  

Page 65: HISTORIA DE UN EMPRESARIO INMIGRANTE EN COLOMBIA: …

La influencia de esta comunidad sería clave para el desarrollo económico del

municipio como lo había venido siendo también en el caso de Lorica en Córdoba

en la primera mitad del siglo XX. Un acuerdo tácito entre grupos de población,

mantenía muy activo el mercado de la ciudad. Estaba dividido entre nativos que se

especializaron en licores y cigarrillos, comerciantes del interior del país que

monopolizaron cacharrerías y abarrotes, y los árabes que se concentraron en

telas, electrodomésticos, perfumes y artículos de lujo110.

Otra circunstancia estaba asociada con un proyecto fuera de Colombia. Quería

invertir en una empresa productora de barriles de petróleo en Beirut (Líbano),

porque tenía información precisa que allí, constantemente, había un aumento

continuo de la demanda de tanques para almacenar petróleo destinado a Estados

Unidos. Akrem y Faozi acordaron incursionar en todos los proyectos. Las tiendas

en Maicao las administraría Faozi porque contaba con más experiencia en ventas

en Colombia y Akrem aprovechando su facilidad para negociar, se haría cargo de

la fábrica de barriles. Para finales de los años cincuenta la industria siderúrgica

libanesa estuvo en auge, porque muchas empresas de Kuwait compraban la

producción anticipada de barriles, moviendo cerca de $3.1 billones de dólares al

año, haciendo del este negocio un éxito al poco tiempo después de haber

realizado inversiones pequeñas para mejorar la capacidad productora de la

plana.111 Fue gracias a esto que su primera incursión en el Líbano dejaría al

empresario con un buen recuerdo aunque en el futuro volvería a incursionar con

negocios de otro tipo.

Akrem compraría entonces la pequeña fábrica de barriles de petróleo con ahorros

obtenidos en almacenes El Torero. En 1967, con 21 años de edad, asumió el

manejo de la fábrica implementando un estricto control gerencial. Después de un

                                                            110 Ibíd. 111 Noticias del mundo árabe, Op. Cit.  

62  

Page 66: HISTORIA DE UN EMPRESARIO INMIGRANTE EN COLOMBIA: …

año y medio al frente de ella, la capitalizó y aumentó su capacidad. Entonces la

vendió por tres veces más de lo que invirtió112.

Después de su logro en el Líbano, Akrem regresó a Colombia para ponerse al

frente del nuevo negocio que junto a su hermano Faozi habían formado, la nueva

sociedad bajo el nombre de Milano estaría compuesta por los hermanos Walid,

Akrem y Faozi.

Akrem y su hermano se pondría al frente de Milano desarrollando otro frente de

negocios consistente en la comercialización de perfumes y cosméticos al interior

del país, utilizando como plataforma a Maicao la cual para la época disfrutaba de

algunos beneficios de Puerto Libre al igual que San Andrés Islas. Estos serían los

primeros pasos hacia la constitución de Milano Internacional.

Pero la actividad de Milano en la Guajira bajo el mando de Faozi y Akrem no

duraría mucho tiempo porque decidieron ampliar su actividad a otros países.

Diferentes motivos contribuirían a que tomaran la decisión de salir de Maicao, pero

es importante rescatar que para esta época se venía gestando desde los años del

Frente Nacional situaciones que dificultarían la actividad comercial en los puertos

libres del país.

La economía de Maicao muy dependiente de la mercancía que se metía de

contrabando al interior del país, venían experimentando un ambiente de cierta

tolerancia estatal con los comerciantes. Además las políticas comerciales eran

inconsistentes y había un débil control de las actividades ilegales. El gobierno de

Alfonso López Michelsen (1974-1978), haría reformas radicales para evitar la

evasión de impuestos buscando frenar la crisis económica que se venía dando a

consecuencia de la inflación y de otros factores como la falta de tributación.

Durante la apertura económica impulsada por el gobierno de Turbay Ayala, una

ambivalencia y algo de zozobra surgió durante su gobierno. Pero durante el de

Belisario Betancur (1982-1986) se inició una persecución a los evasores de

                                                            112 El empresario no dio datos específicos sobre el valor de la compra o venta de la empresa, solo se refirió a la rentabilidad que había tenido con ella a la venta de esta. 

63  

Page 67: HISTORIA DE UN EMPRESARIO INMIGRANTE EN COLOMBIA: …

impuestos y a los contrabandistas que, según el gobierno y los industriales,

estaban afectando seriamente a la industria manufacturera colombiana y por ende

al empleo, problema que se agudizó durante la crisis de principios de los años 80.

El más directamente afectado fue el comercio interior y exterior. Sobre esto el

empresario comentó: “En Maicao las cosas se ponían feas para los comerciantes

había mucha violencia y las oportunidades se acaban por el gobierno por estar

tratando de acabar con el contrabando”113.

Aparte estaban los problemas de violencia en la región, como también manifestó

el empresario. Fue también un factor determinante para que pensaran poco a

poco en salir por completo de la zona. Las constantes disputas entre los diferentes

carteles como el de las esmeraldas y el de la marihuana, que se hizo famoso por

la misma “bonanza marimbera” en los años setenta y ochenta, hacían de Maicao y

los alrededores de la Sierra Nevada un lugar muy peligroso para la época114. Para

completar se daban guerras entre clanes familiares de la comunidad wayu, que

complicaban aun más el desarrollo de la actividad comercial.

Una oportunidad de oro: incursionar en Panamá

El siguiente aparte de esta historia fue elaborado con base en la observación

participante que uno de los autores realizó durante la primera y segunda semana

de septiembre en 2007 durante un viaje a Panamá. Esta historia fue narrada en la

casa de Faozi en Colón, donde se reunieron para revivir sus anécdotas como

comerciantes. Faozi y Akrem Hachem se reunieron durante varias noches esa

semana, en compañía de sus familias, para revivir anécdotas de su pasado.

En primer término, Faozi Hachem y sus hermanos recordaron como logran

posicionarse con una de las empresas más grandes en Colombia, especializada

                                                            113 Entrevista a Akrem Hachem, Op. Cit.  114 Human Rights. Los jinetes de la coca. Consultado el 3 de mayo de 2008. En: <http://www.derechos.org/nizkor/colombia/libros/jinetes/cap1.html > 

64  

Page 68: HISTORIA DE UN EMPRESARIO INMIGRANTE EN COLOMBIA: …

en la distribución de perfumes. Igualmente recordaron sobre las posibilidades que

vislumbraron para ampliar su operación en centro y Suramérica, cuando según

decían en animada tertulia, como aumentaban las restricciones a las

importaciones en la Guajira, dejándolos en pésimas condiciones para competir en

el mercado nacional.

Por esta razón, en 1978 Faozi viajó a Colón, dejando a sus hermanos a cargo de

las ventas y la comercialización de perfumes en Colombia y él asumía como

representante de la compañía de su hermano Akrem. El primer paso en Panamá

fue alquilarle un pequeño local en la zona libre a una empresa bajo el nombre de

Humberto Internacional. En este lugar Faozi ubicó la primera oficina de Milano y la

registró con el nombre de Milano Internacional. Al principio solo comercializaba

dos o tres marcas de perfumes, porque no tenían todavía la representación

exclusiva de alguna marca importante. Su nivel de ventas entonces era bajo

comparándolo con lo que había alcanzado en Maicao o con lo que lograban sus

competidores.

Al principio, la situación de Milano Internacional era difícil porque la aceptación de

sus productos en la Zona Libre de Colón era muy baja. Además, los proveedores

de ellos en Colombia también tenían bodegas en la Zona Libre, donde era muy

riesgoso incursionar en una actividad tan internacional. Faozi reconoce durante la

velada en una de esas noches en Panamá, que gracias a sus habilidades

empresariales, logró conseguir la representación para Colombia y parte de

Centroamérica, de la marca “Opium” perfume de la casa Yves Saint Laurent,

lanzada en 1977 con “una aceptación increíble a nivel mundial”. Al año siguiente

Faozi incrementó sus ventas de tal forma que la bodega tomada en arriendo se

volvió pequeña115.

                                                            115 Entrevista a Akrem Hachem, Op. Cit. En esta entrevista Akrem  destaca las habilidades de su hermano Faozi Hachem como empresario, reconociendo que sus habilidades siempre han sido mejores que las de él, pero debido a su incursión al consulado del Líbano en Panamá, ha dejado sus actividades empresariales a un lado para dar como prioridad a la política y las relaciones comerciales entre ambos países. 

65  

Page 69: HISTORIA DE UN EMPRESARIO INMIGRANTE EN COLOMBIA: …

Foto 2: Perfume Opium de Yves Saint Laurent. Producto clave para el éxito de Milano Internacional en Panamá. Fuente: Milano Int.

Al ver las dificultades de espacio de la empresa comercializadora, llamó a su

hermano Akrem para buscar una solución a esta inesperada expansión. Al llegar a

Panamá en 1979, lo primero que hicieron fue buscar otro local de mayor

capacidad y mejor ubicación. Sin embargo, ante la imposibilidad de encontrar un

lote o bodega suficiente en la zona libre, fuese porque todos los lugares tenían

empresas ya establecidas, o porque los ya establecidos no querían la incursión de

nuevos empresarios que les pudieran quitar participación en sus ventas, Faozi y

Akrem, luego de varios días enfrente de esas encrucijadas, decidieron visitar al

entonces alcalde de Colón y ponerlo al tanto de su problema.

El alcalde, Ricardo Arias Calderón junto a los hermanos Hachem y otros

empresarios lograron solucionar los problemas de espacio en la Zona Libre. Un

grupo de empresarios liderados por Faozi Hachem financiaron la ampliación del

lugar, dragando el agua del mar y rellenando el área:

Debido a la rápida expansión, en 1979 ya toda esta área segregada también estaba ocupada. Por ello y ante la creciente demanda de terreno por nuevas empresas, se incorporaron 53 hectáreas más de área revertida, conocida como sector de France Field. Dichos terrenos fueron dotados de una completa infraestructura para la construcción de salas de exposiciones, oficinas y depósitos116.

                                                            116 ICEX. La Zona Libre de Colón (ZLC) y su interés para el exportador español. Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Panamá. Consultado el 23 de abril de 2008. En: http: //www.icex.es/staticFiles/estudio%20de%20la%20zona%20libre%20de%20Colón_4754_.pdf 

66  

Page 70: HISTORIA DE UN EMPRESARIO INMIGRANTE EN COLOMBIA: …

Con la ampliación de la Zona Libre, Milano pudo disponer del espacio necesario

para proyectar sus negocios y con poco tiempo de establecida, convertirse en una

de las empresa comercializadoras más representativas de Panamá.

Akrem Hachem comienza su etapa como “empresario” En 1948 el gobierno de Panamá, bajo la asesoría de Tomas E. Lynos, reconocida

autoridad en zonas libres en el mundo, decidió aprobar las recomendaciones de

este experto para crear la Zona Libre de Colón como una institución autónoma del

estado panameño (Ley 18 del 17 de junio de 1948)117. Esta ciudad se convirtió en

el nuevo hogar y centro de operaciones de Akrem. El proyecto de iniciar poco a

poco con un almacén semejante al de Maicao se había desbordado, lanzándolo a

incursionar en actividades más complejas, creadas por las restricciones

comerciales que planteaba el gran crecimiento de la zona libre de Colón.

Foto 3: Oficinas de Milano internacional en Colón Panamá. Milano Int. Fuente: Asociación de usuarios de la zona libre de Colón. Consultado el 2008-04-19, Disponible en: <http://www.auzonalibreColón.com/album_zlc/fotos_zona_libre.htm> 

                                                           

Como se había mencionado Akrem llegaría acompañado de su familia a Colón en

1979, con el objetivo de enfrentar una nueva etapa de su vida empresarial. Tenía

en mente edificar la empresa más grande de centro y Suramérica en

comercialización de Perfumes y Cosméticos. Y efectivamente, un año más tarde  

117 Zona Libre de Colón. Historia. Consultado el 22 de abril de 2008. En: <http://www.zonalibredeColón.com.pa/menu01/historia.htm> 

67  

Page 71: HISTORIA DE UN EMPRESARIO INMIGRANTE EN COLOMBIA: …

comenzó a lograrlo cuando fundó a Milano Internacional S.A siguiendo con los

parámetros de la sociedad que tenían ya establecida en Colombia con sus

hermanos. Inicio operaciones en una bodega de unos 300 metros cuadrados

ubicada en el centro de la ciudad que después, pasó a tener 12.000 M2, de los

cuales 960 estarían destinados hasta el día de hoy, a la exhibición y venta de un

gran catálogo de productos. Comenzó distribuyendo sus productos hacia

Colombia y Perú. Al aumentar su capacidad inició la penetración del mercado

centroamericano, empezando en Costa Rica, después se expandirían también ha

Honduras y Guatemala.

Foto 4: Imagen de la actividad portuaria en la Zona libre de Colón centro de operaciones de Milano Internacional. Fuente: Asociación de Usuarios de la Zona libre de Colón: <http://www.auzonalibreColón.com/album_zlc/fotos_zona_libre.html>

Durante el proceso de creación de Milano, su hermano Faozi, había logrado

establecer algunos negocios propios aunque a menor escala. Junto con gran parte

de los comerciantes más influyentes de la ciudad, fundó en 1979, la Asociación de

Usuarios de la Zona Libre de Colón, buscando proteger los intereses de las

empresas establecidas allí. Teniendo en cuenta que según datos de la Contraloría

de Panamá, este gremio de empresas dedicadas a la actividad de distribución

mayorista de productos en la zona libre de Colón corresponde a más de un 80%

del total de todas las que están establecidas en el puerto, dándoles a estas un

poder de influencia muy grande118.

                                                            118  Participación de las empresas en la zona libre de Colón. Contraloría de Gobierno de Panamá. Consultado el 22 de abril de 2008. En: <www.contraloria.gob.pa/DEC/Publicaciones/04‐07‐01/Grafica2.pdf> 

68  

Page 72: HISTORIA DE UN EMPRESARIO INMIGRANTE EN COLOMBIA: …

Teniendo en cuenta lo anterior y como para todos sus miembros era importante

proteger los derechos adquiridos allí, lo que se buscaba era asegurar en el largo

plazo, como grupo de presión organizado, la operación de sus negocios en el

puerto. Algunos de los beneficios que la zona libre brindada a sus miembros van

desde cero impuestos a sus utilidades, cero impuestos de importación y

reexportación, manufactura y demás actividades de los inversionistas, y bajos

costos de alquiler de los locales y terrenos, entre muchos otros119. Estas

condiciones permitieron a muchos, incluido Akrem, establecerse definitivamente

como empresarios en este lugar. Frente a esta circunstancia el empresario

aseguro:

Las excelentes condiciones que Colón nos podía ofrecer fueron las que me motivaron principalmente a irme para allá, pues además de que mi hermano me había contado de esto, yo vi que era el lugar propicio para ampliar el negocio y desde ahí abastecer todos los puntos de venta que teníamos120.

Para la empresa esto fue muy importante, pues le permitió competir fácilmente con

precios bajos. El negocio al igual que en Maicao, consistía en actuar como

distribuidores mayoristas de ciertos productos, principalmente de Perfumes y

Cosméticos para mujeres. En Colón su operación se extendería mucho más

aprovechando la nulidad de tributación, con lo cual podían comenzar a distribuir

sus productos en más ciudades, manteniendo su política de bajos precios.

Desde el momento en el que se establecen Faozi y Akrem en Panamá, y en parte

gracias al rápido crecimiento de Milano en la zona libre, su reputación como

jugadores claves en el mercado mayorista del puerto comienza a tener sus frutos

a nivel económico y social. De esta manera para 1982 buscando contribuir con

su imagen, su hermano Faozi da los primeros pasos en el mundo diplomático

aprovechando su habilidad para relacionarse fácilmente con personas de todo

                                                            119 Ventajas Fiscales. Zona Libre de Colón. Consultado el 22 de abril de 2008. En: <http://www.zonalibredeColón.com.pa/menu01/vfiscales.htm> 120 Entrevista a Akrem Hachem, Op. Cit.  

69  

Page 73: HISTORIA DE UN EMPRESARIO INMIGRANTE EN COLOMBIA: …

tipo, creando junto a un grupo de inmigrantes, la Colónia árabe y judía, una

asociación que hiciera lobby y presión ante el gobierno de Panamá buscando

proteger los derechos e inversiones de los inmigrantes árabes y judíos en la zona

libre de Colón. Esta organización velaría por los derechos adquiridos de estos

inmigrantes los cuales se les habían otorgado como resultado de la legislación

existente en el puerto desde 1948, la cual era diferente al resto de las leyes

vigentes en el resto del país. Estos beneficios, como se mencionó, eran

principalmente de carácter económico pero también ofrecía facilidades migratorias

para sus ejecutivos y extranjeros, a quienes esta organización defendería

especialmente.

Gracias a esfuerzos de Faozi defendiendo los derechos e intereses de las

personas residentes en el puerto, la zona libre pudo también adaptarse a la difícil

situación económica que se presentaba en Panamá desde 1983, desde cuando

Manuel Antonio Noriega comenzaba a gobernar bajo una dictadura muy corrupta y

autoritaria que sumió al país en una gran crisis económica y política. En esta

coyuntura de riesgo e incertidumbre, sin debilitar o disminuir sus actividades en la

zona libre de Colón, buscaron fortalecer sus ventas en Colombia y Centroamérica

para no depender tanto de las ventas en el puerto. De antemano, las políticas

tributarias establecidas anteriormente ayudaron a esta ciudad a aguantar los

constantes atropellos de Noriega121.

Ese mismo año, Faozi decidió delegar el manejo de Milano Internacional a su

hermano Akrem para dedicarse a proteger los derechos de los libaneses en

Panamá. Y efectivamente lo hizo mediante un nombramiento de su país como

cónsul del Líbano en Panamá, en sigue hasta estos días. Cuando Akrem ve que

tenía toda la carga de la empresa y que no contaba con la ayuda de su hermano

como antes, decidió una nueva estrategia de la empresa: “En ese momento,

viendo las dificultades que había en Panamá decidí invertir mi capital en otros

                                                            121Manuel Antonio Noriega, Wikipedia. Consultado el 19 de abril de 2008.  http://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_Antonio_Noriega. 

70  

Page 74: HISTORIA DE UN EMPRESARIO INMIGRANTE EN COLOMBIA: …

negocios fuera del país. No podía perder plata. Noriega era muy loco y nos estaba

cerrando las puertas a nivel internacional”122.

Akrem comenzó a invertir los primeros dividendos de la empresa de Panamá en

otros países. En primer término, inició una diversificación de sus inversiones. Al

principio Akrem encontró en la construcción una oportunidad. Empezó invirtiendo

en edificaciones pequeñas en Qaraaoun (Líbano), pues sabía que allá había un

gran déficit de edificaciones para empresas medianas y pequeñas. Ese negocio

resultó muy rentable, pues además, las continuas guerras del Líbano creaban una

gran demanda en construcción y reconstrucción de infraestructura.

Otro frente de diversificación se localizó en Colombia y de paso fortalecer su

posición en Colombia. Entonces trasladó sus bodegas y oficinas a Bogotá, hasta

convertirse en uno de los más importantes empresarios del país en la industria de

cosméticos. El tercer paso en la diversificación fue aumentar la representación de

nuevas marcas. Y efectivamente logró obtener cerca de 30 marcas de Perfumes y

Cosméticos internacionales en exclusiva para Colombia, con lo cual obtuvo una

participación notable en el mercado nacional. Por último, el siguiente paso fue

aumentar la red de distribución de los productos propios, de los que tenía

representación desde tiempo atrás y de las nuevas representaciones que obtuvo.

Quizás esta gran cadena de almacenes es lo que lo ha hecho más visible en

Colombia como empresario exitoso y destacado123.

Milano Internacional tuvo en un principio en San Andrés y Maicao puntos de venta

propios, aunque muchos desaparecerían más adelante. Para el empresario su

principal fuente de ingresos estaba en las grandes superficies, pues no bastaba

con abastecer sus propias tiendas, sino que su idea era tener representaciones

exclusivas de marcas de Perfumes y Cosméticos reconocidos mundialmente, con

lo cual podía entrar en nuevos mercados donde podría ganar más. Es así como

                                                            122  Entrevista realizada por Moshe Perez y Sergio Martínez a Akrem Hachem. Bogotá, abril de 2008. 123 Cabe rescatar que a partir de este momento los autores comienzan a percibir la posibilidad de que Akrem no fuera un empresario sino un comerciante e inversionista con inclinación a la diversificación. 

71  

Page 75: HISTORIA DE UN EMPRESARIO INMIGRANTE EN COLOMBIA: …

haciendo gala de su habilidad para negociar, viajó por diferentes partes del mundo

buscando contratos de exclusividad para vender productos en países de Centro y

Suramérica.

Su primer éxito lo obtiene con la multinacional Revlon, que después de repetidos

viajes del empresario decidió darle a Milano la oportunidad de distribuir como

mayorista para Colombia y otros países (Costa Rica, Honduras, Guatemala y

Panamá). En palabras del actual gerente general de la compañía en Colombia,

“Revlon […] en este momento equivale a más o menos el 25% de los ingresos de

la compañía”. La cifra pone en evidencia la importancia que sigue teniendo esta

marca para Milano Internacional después de casi 25 años de representarla en

esos países.

A poco de iniciar con las grandes superficies tuvo un éxito insospechado. En

adelante comienza entonces la citada diversificación de su portafolio de

inversiones, en negocios ajenos al sector comercial y de cosméticos. Siguiendo

una metodología aprendida como comerciante, consistente en reinvertir ganancias

más que en ahorrar, pero orientado hacia la capitalización de los negocios

consolidados.

Akrem Hachem: un empresario exitoso Para la década de los noventa, Milano Internacional S.A. tenía dentro de su

portafolio casi todas las marcas que hoy distribuye. De ellas, 55 son de perfumes,

6 de cosméticos y 26 de ropa. Desde entonces hasta hoy, Milano junto a Waked

Internacional han seguido siendo los principales jugadores en este mercado,

especialmente en Panamá, Colombia y Costa Rica. Su éxito en Colombia se debe

en gran parte a su subsidiaria Perfumes y Cosméticos Internacionales, empresa

que le da la suficiente capacidad para proveer gran parte de las tiendas por las

cuales vende estos productos en todo el país (más de 95 puntos de venta en

diferentes marcas de establecimientos, en todo el territorio colombiano en el

72  

Page 76: HISTORIA DE UN EMPRESARIO INMIGRANTE EN COLOMBIA: …

2007), mientras que su operación para el resto de los países centroamericanos

dentro de los cuales sobresale Costa Rica y Panamá abastece más de 52 puntos

de venta en el primero y 66 en el segundo.

En los mejores momentos de Milano Internacional en Colombia y Costa Rica

durante los noventa, el empresario mantuvo su política de capitalización pero a

mayor escala. En 1991 decidió incursionar en un negocio sobre el cual ya venían

trabajando varios empresarios bolivianos amigos suyos. Algunos lo conocían de

tiempo atrás, cuando habían hecho negocios en la zona de Colón. Ellos lo

pusieron al tanto de la oportunidad de construir un terminal de transporte terrestre

en La Paz, de adquirir una empresa de transporte terrestre en Bolivia y de fundar

una nueva aerolínea para vuelos nacionales e internacionales desde Bolivia124.

El primero de los proyectos en llevarse a cabo fue la aerolínea que inauguró en

1992 bajo el nombre de Aerosur. Akrem participa como socio capitalista,

invirtiendo un capital importante que le daría una participación en el control. De

igual manera participó en los otros dos proyectos. Las tres inversiones

prosperaron al poco tiempo, dando un papel más relevante a su actividad como

inversionista.

En esta etapa de la historia Akrem, se ve en realidad es a un empresario con

mucha experiencia en el sector de la perfumería, pero al mismo tiempo sus casi 40

años de experiencia negociando lo convierten en un reconocido gurú de la

industria de cosméticos y perfumería. Su hermano Faozi con su esposa siguieron

continuaron como sus grandes consejeros. Conciente de estas fortalezas decidió

seguir con su plan diversificador incursionando de nuevo en construcción.

                                                            124 Frente a este tema es importante aclarar que durante la entrevista el empresario no quiso compartir información sobre sus otras inversiones a parte de la aerolínea, aclaraciones que fueron hechas por los autores dentro de los problemas metodológicos, en donde se enuncia la parquedad del empresario y de los demás entrevistados frente a información que no quisieron compartir, como en este caso. 

73  

Page 77: HISTORIA DE UN EMPRESARIO INMIGRANTE EN COLOMBIA: …

Después de su éxito en Bolivia viajó de nuevo a Beirut en busca de oportunidades

de nuevos negocios. Allí se encontró con viejos amigos que le recomendaron

volver al sector de la construcción, ante la oportunidad que creaban las

condiciones económicas del Líbano en ese momento. Efectivamente, Beirut venía

recuperándose después la guerra civil (1975-1991). Años antes de la guerra, la

ciudad era una de principales capitales económicas de oriente medio, con un

turismo de lujo que animaban las visitas de grandes estrellas de cine y muchas

otras personalidades, como los jeques árabes que usualmente pasaban sus

vacaciones en las costas del Líbano. Tal fue el éxito de Beirut para esta época que

llegó a ser considerada “la París de oriente próximo”125.

Foto 5: Imágenes de la destrucción de parte del centro de Beirut durante la guerra civil de 1975 a 1991. Consultado el 26 de abril de 2008. Fuente: MR Zine. En:< http://mrzine.monthlyreview.org/SouthernBeirut488.jpg>

Infortunadamente en 1975, el panorama del país era caótico. Ese año el país

sufrió graves problemas internos, ante las marcadas diferencias entre grupos

religiosos de la región. A la situación se llegó como resultado del proceso continuo

de degradación de la situación política y religiosa agravada desde 1958 y

profundizada desde 1969, por la implicación creciente de Líbano en el conflicto

árabe-israelí, por la acción de los palestinos desplazados desde 1967 y la

intervención directa en el país de Siria e Israel. Estos problemas actuaron de

manera conjunta. Los musulmanes, nacionalistas árabes, consideraban como

aliados a los palestinos, mientras que los cristianos, nacionalistas libaneses, los                                                             125 Beirut Journal, In the Once Fabled City, Real State Battles Rage. New York Times en Internet. Consultado el 26 de abril de 2008. En: <http://query.nytimes.com/gst/fullpage.html?res=9901EFDA1430F93AA25757C0A9679C8B63&scp=1&sq=In+the+Once+Fabled+City+&st=nyt> 

74  

Page 78: HISTORIA DE UN EMPRESARIO INMIGRANTE EN COLOMBIA: …

consideraban como intrusos que no respetaban la soberanía del Estado libanés y

ponían en peligro su seguridad frente a Israel126.

Se desataría entonces una serie de ataques que como consecuencia acabarían

con gran parte de los edificios y demás construcciones del centro de Beirut. A

partir de 1991 cuando cesó el conflicto, la ciudad comenzó su largo proceso de

reconstrucción. Es a raíz de esto que Akrem y sus socios decidieron incursionar

en el negocio de la edificación, comenzando con proyectos de edificios para

vivienda. Frente a esto es importante decir que afortunadamente para la familia del

empresario, los ataques se concentraron en su mayoría en Beirut y otras ciudades

populosas, dejando en parcial tranquilidad a las más pequeñas como Qaraaoun

lugar de residencia de su familia aún en la actualidad. Invertiría entonces en

proyectos de construcción de edificios de apartamentos en lo que había sido hasta

antes de la guerra, la zona más exclusiva de Beirut. Su actividad la desarrolló bajo

la representación de una firma constructora constituida en sociedad con algunos

de sus amigos en el país.

Desde 1997, el empresario invierte también en el sector de la construcción en

Bogotá cuando estalla la gran crisis económica colombiana de finales del siglo.

Aktani S.A es el nombre de la compañía en la actualidad, el cual hace referencia

a los nombres de sus socios Akrem, su hermano Talel y su hijo Nidal, compañía

que iniciaría sus operaciones con el nombre de FAAKTA S.A. de cual serían

socios su hermano Faozi, Akrem y Talel, la cual se liquidaría al poco tiempo dado

que Faozi decidiría salir del mundo de los negocios poco tiempo después. La gran

mayoría de sus proyectos en la capital del país se han concentrado en la

construcción de edificios de apartamentos en la zona norte. Sus proyectos son

fácilmente reconocibles pues en su mayoría les da el nombre de Karon, Edificio

Karon, Karon Real entre otros.

                                                            126 La guerra de Líbano. Furtune City. Consultado el 27 de abril de 2008. En: <http://www.fortunecity.es/sopa/pulgas/22/guerra_de_libano.htm> 

75  

Page 79: HISTORIA DE UN EMPRESARIO INMIGRANTE EN COLOMBIA: …

Foto 6: Imagen de uno de los últimos proyectos de edificación del empresario en Bogotá. Edificio Karon Real en la Cll. 87 con 8ª.

Hasta antes de que finalizara la década de los noventas, las anteriores fueron las

primeras inversiones a gran escala que ha realizado el empresario siguiendo con

su plan di versificador hasta ese momento. Aún con el éxito que ha tenido, Milano

Internacional sigue como negocio principal de Akrem como se ha podido mostrar.

En la actualidad Milano lleva más de veintinueve años en el sector de los

cosméticos y la perfumería. Con el tiempo, sus hijos comenzaron a vincularse a su

actividad empresarial con el mimo método de iniciación que utilizó Mohamed, su

padre.

Actualmente la empresa comienza sus primeros pasos en la comercialización

masiva de sus productos en Colombia y Costa Rica. En el primero hace alianza

con su gran competidor, el grupo Waked Internacional, quienes hoy día cuentan

con una gran cantidad de tiendas bajo el nombre de la Perfumerie. Estos gozaban

de reconocimiento de tiempo atrás en el mercado nacional y para Milano era

fundamental para operar, poder emplear este canal para lograr mayor exposición

de sus productos.

Este negocio nació en 1993 pero poco después cambió su nombre por La Riviera.

Cuando abrió por primera vez sus puertas, la Perfumerie sólo contaba con “islas”

dentro de algunos almacenes de cadena del país, pero poco tiempo después

descubrió que este no era verdaderamente el nicho de mercado que debía

explotar. Por esta razón decidió abrir almacenes propios en varias ciudades del

76  

Page 80: HISTORIA DE UN EMPRESARIO INMIGRANTE EN COLOMBIA: …

país, primero con el sello de la Perfumerie y después con el de La Riviera

buscando ampliar su portafolio de productos127.

Aunque este grupo empresarial también se encarga de representar algunas

marcas de cosméticos y perfumes para Colombia y algunos gran parte de

Centroamérica, Milano ha sido siempre uno de sus principales proveedores dado

su amplio portafolio de productos. Pero en general, aunque compiten, ambos

comparten el mercado y se complementan. Frente al surgimiento de posibles

problemas, el empresario ha logrado que grandes superficies como el Éxito y

Carrefour en Colombia, distribuyan sus productos.

Teniendo siempre en cuenta la competencia, Milano se ha destacado sobretodo,

por diferenciarse con base en el servicio. Sus proveedores se muestran

satisfechos con su forma de operar. Este uno de los principales elementos que

han ayudado a la compañía a crecer en los últimos años, tal y como lo expresa el

gerente de Perfumes y Cosméticos Internacionales, subsidiaria de Milano

Internacional en Bogotá:

Todo el mundo me lo dice. La calidad humana y de servicio del personal de Perfumes y Cosméticos es muy reconocida, pues la verdad somos mucho más profesionales que la competencia y eso, creo, nos da un gran peso. Eso, por supuesto, nos hace sentir muy orgullosos […]. Mi gente, primero quiere mucho a la compañía, saben lo que hacen, por esto mismo reciben entrenamiento así los tengamos que mandar a donde sea. Les gastamos mucha plata en eso y también en consentirlos128.

Además, Akrem comenta como el mismo hace uso de su buen nombre en el

medio, realizando viajes constantemente a Paris en búsqueda de nuevas marcas

que representar para aumentar el portafolio de productos. No utiliza intermediarios

en el momento de hacer negociaciones, sino que se apalanca en información que

                                                            127 Perfumes un mercado con mucho olfato. Revista Dinero en internet. Consultado el 27 de abril de 2008. Disponible en: <http://www.dinero.com/wf_InfoArticulo.aspx?IdArt=18699> 128 Entrevista realizada por Moshe Perez y Sergio Martínez a Carlos Alberto Quijano. Bogotá, marzo de 2008 

77  

Page 81: HISTORIA DE UN EMPRESARIO INMIGRANTE EN COLOMBIA: …

le suministren sus amigos y socios. Con ella trabaja para establecer con éxito

nuevos negocios y alianzas.

Akrem Hachem y su familia en la actualidad

Como se mencionó, hoy en día el empresario, a sus 62 años, tiene su residencia

permanente en Colón (Panamá), donde vive junto a su esposa e hijos. Llevan una

vida muy orientada hacia la familia, dedicándole la mayor parte de su tiempo libre

a sus nietos y sobrinos. En algunas ocasiones viaja al Líbano a visitar a sus

hermanas y a su madre quienes todavía viven en Qaraaoun. Su padre murió a los

88 años en su ciudad natal.

El papel de Nadida la esposa del empresario durante todos estos años según

manifiesta el empresario, ha sido el de mantenerlo con los pies en la tierra, pues

en algunas ocasiones gracias a sus consejos se ha alejado de cometer errores

estableciendo negocios con personas que a su parecer no le convienen. Siguiendo

con sus costumbres ha sido siempre una persona dedicada al hogar, no participa

en actividades de carácter social, como fiestas o cócteles a los cuales en su

mayoría siempre asiste Akrem sólo o con alguno de sus hijos, aunque como ya se

había mencionado antes el empresario también es reacio a participar de este tipo

de eventos. Al contrario de Akrem, como se dijo, ella es muy devota de su religión

musulmana y trato de inculcar estas costumbres a sus hijos con éxito, cumpliendo

con su rol de madre y consejera para Akrem y sus hijos.

Akrem incentiva a sus hijos a llevar a cabo sus propias iniciativas comerciales y

empresariales a la vez que a seguir en la empresa que fundó. Desde hace varios

años dejó de ser miembro activo del sector comercial del puerto de Colón y abrió

paso a su hijo Zaher Hachem, quien ahora representa a Milano Internacional S.A.,

en la Asociación de Usuarios de la Zona Libre de Colón –AU- en Panamá. Nidal,

su hijo mayor ahora es el encargado de manejar la operación de la compañía

78  

Page 82: HISTORIA DE UN EMPRESARIO INMIGRANTE EN COLOMBIA: …

como gerente general de Milano en Panamá y también hace parte desde hace 5

años de la junta directiva de la Asociación, como codirector.

Foto 8: Los hijos de Akrem Hachem junto a su gran amigo Alberto Pérez en la actualidad 2007. En la foto: Zaher Hachem, Alberto Pérez, Nidal Hachem y Fidel Hachem. Fuente: Alberto Pérez.

Su hijo Fidel tiene ahora su propio negocio, el cual comenzó con ayuda de su

padre quien monitorea cada paso que da. En el año 2005, replicando la

experiencia de su padre, también se convirtió en miembro activo de la Asociación

de Usuarios del puerto de Colón, con su empresa, In Fashion Internacional S.A.,

dedicada a la comercialización de ropa para mujeres y niños.

Foto 9: Fidel Hachem, tomando el juramento ante la asociación de usuarios de la zona libre de Colón con motivo de la apertura de su nuevo negocio In Fashion Internacional. Fuente: Asociación de Usuarios de la Zona Libre de Colón. En: http://mensual.prensa.com/mensual/contenido/2001/12/09/hoy/rempresarial.htm

Los hermanos de Akrem, Faozi y Talel también viven actualmente en Panamá. De

los dos ciertamente el más destacado es el primero, quien aunque en algunas

ocasiones ha participado de algunos de los negocios de Akrem ha tomado un

rumbo diferente. Se ha dedicado más a su actividad diplomática, aprovechando la

gran oportunidad de movilidad social que le permitió su experiencia como

79  

Page 83: HISTORIA DE UN EMPRESARIO INMIGRANTE EN COLOMBIA: …

comerciante, ganando así reconocimiento en la sociedad panameña. Se

desempeña ahora como cónsul generar honorario de la República del Líbano,

haciendo parte del cuerpo diplomático de Panamá.

Foto 9: Faozi como anfitrión celebrando el 58 aniversario de la independencia del Líbano en 2002: En la foto se observa a monseñor Dimas Cedeño, quien comparte unas palabras con los propietarios de la cadena de Supermercados Rey, residentes de Brisas del Golf y el cónsul del Líbano el señor Faozi Hachem. Fuente: La prensa Web. Panamá. En: http://mensual.prensa.com/mensual/contenido/2001/12/09/hoy/rempresarial.ht

Los negocios

En cuanto a sus negocios en la actualidad, teniendo en cuenta que su portafolio

de inversiones se caracteriza por ser bastante diversificado, su actividad principal

en Colombia sigue siendo la distribución de perfumería y cosméticos. Milano

Internacional en Colombia, Costa Rica y otros países de Centroamérica es

además, una de las principales empresas en el sector de comercio al por mayor

de productos farmacéuticos y medicinales, cosméticos y artículos de tocador.

Aunque en 2006 y 2007 se desaceleró el crecimiento del sector en Colombia,

según los expertos esto no afectó a las empresas que trabajan productos

importados de prestigio como esta. En el sector compiten compañías como La

Riviera, Fedco, Bellísima y por supuesto las grandes superficies como Éxito o

Carrefour de las cuales Perfumes y Cosméticos Internacionales es proveedor. Al

contrario de las que manejan productos nacionales, estas sí reportaron aumentos

en sus ingresos, probablemente gracias a la fuerte inversión de estas marcas

internacionales en revistas y medios locales, buscando mejorar su posición en el

mercado colombiano. En general, según la revista Dinero en su publicación en

internet, el caso de las empresas que manejan este tipo de marcas, tienen

80  

Page 84: HISTORIA DE UN EMPRESARIO INMIGRANTE EN COLOMBIA: …

perspectivas muy positivas para el 2008, en buena medida por la expectativa de

un dólar barato, el cual le daría un mayor acceso a los consumidores para adquirir

productos importados de marcas famosas como las que maneja Milano

Internacional129.

Gracias a la participación de Percoint (Perfumes y Cosméticos Internacional S.A.)

en tiendas como La Riviera y Fedco, Milano se ha visto beneficiado por el

dinamismo que ha tenido el sector en los últimos años. Desde sus comienzos,

estas compañías han tenido que competir con un gran rival, representado en los

sanandresitos que venían dominando el 90% del mercado del retail de Perfumes y

Cosméticos en el país hacia finales de los años 80130. En 2004, según explicó el

gerente de Perfumes y Cosméticos en Colombia Carlos Alberto Quijano para la

publicación semanal Dinero, para ese año “el 30% de este mercado estaba en

manos de estas tiendas, mientras que el 70% lo seguían controlando los

sanandresitos”, advirtiendo además que para el 2008 esta tendencia seguiría

dándoles un 50% de participación aproximadamente. Para el 2008 este mercado

espera seguir creciendo y en palabras de Carlos Quijano:

El mercado sigue creciendo rápidamente y esto se ha venido dando en parte a la gran inversión que han hecho las casas matrices de estos productos en publicidad en Colombia, dándoles respaldo a las tiendas donde venden sus productos131.

Esto beneficia a la compañía ya que Milano Internacional sigue siendo uno de los

distribuidores mayoristas con el mayor número de representaciones en el país.

Aun con esto, la compañía no descuida sus otros canales como Carrefour y Éxito

porque siguen dando soporte a la hora de exponer sus productos en el mercado

nacional.

                                                            129 Perfumes un mercado con mucho olfato. Revista Dinero en internet. Consultado el 27 de abril de 2008. Disponible en: <http://www.dinero.com/wf_InfoArticulo.aspx?IdArt=18699> 130 Ibíd.  131 Entrevista realizada por Moshe Perez y Sergio Martínez a Carlos Alberto Quijano. Bogotá, marzo de 2008. 

81  

Page 85: HISTORIA DE UN EMPRESARIO INMIGRANTE EN COLOMBIA: …

En la actualidad, Percoint dejo a Bogotá como central de operaciones y

distribución, liquidando sus bodegas en Maicao debido a la muerte de uno de los

hermanos de Akrem, Walid Hachem quien manejaba la distribución de perfumes

en la costa caribeña, quien muere a causa de la delincuencia común existente en

este municipio. En los cuatro almacenes que posee Akrem en isla de San Andrés

Percoint no tiene poder sobre estos, ya que son manejados directamente desde

Milano Panamá debido a ser puerto libre y que el transporte de la mercancía es

más económico desde Panamá que desde Bogotá.

En cuanto al negocio de la construcción, Aktani S.A, como constructora se

encuentra en un buen momento a pesar de sus tropiezos en los últimos años

como consecuencia de la crisis económica de 1998, periodo durante el cual la

actividad edificadora en Colombia según datos del DANE bajaría en el año 2000 a

su monto más bajo en 15 años. Pasaría de ser de un mercado de

aproximadamente unos 600 mil millones de pesos a unos 350 mil millones en ese

año132. Durante el periodo, la actividad edificadora de Aktani S.A., se vería

reducida al igual que el resto de firmas existentes en el país para esta época.

Además, esta empresa de la cual Akrem Hachem es su representante legal a

diferencia de las otras, se vio expuesta a otros problemas durante los pocos años

que lleva en operación. Uno de sus más reconocidos fracasos tuvo que ver con un

proyecto de construcción de unos edificios en la ciudad de Bogotá. El proyecto

Bosques de Karon tuvo que ser detenido y abandonado como consecuencia de un

cambio en la normatividad local, la cual determinaba que no se podía seguir

construyendo en ciertas partes de los cerros orientales de la ciudad de Bogotá.

Esta nueva normatividad consistió en el congelamiento de las construcciones que

se venían adelantando en estas zonas, las cuales, el entonces alcalde Luis

Eduardo Garzón en el año 2006, protege por medio de un decreto que impedía a

los curadores urbanos aprobar nuevas licencias de construcción y así mismo

                                                            132 Indicadores económicos  alrededor  del a construcción de edificaciones. DANE. Consultado el 29 de abril de 2008. Disponible en: <http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/cv/Bolet_PIB‐Edif_IVtrim04.pdf> 

82  

Page 86: HISTORIA DE UN EMPRESARIO INMIGRANTE EN COLOMBIA: …

anunciando que algunas de las construcciones que ya estaban en proceso debían

ser demolidas. Todo esto con el objetivo de preservar el medio ambiente, pues los

cerros orientales de la ciudad son una reserva forestal que hasta el momento no

había sido protegida por ninguna ley. Dicho Decreto 122 del 2006 dice lo

siguiente:

Hasta tanto el Tribunal determine la utilidad de la medida administrativa, en términos de la conservación del bosque natural, se suspende la aplicación de la referida Resolución No. 0463 del 14 de abril de 2005, y se le ordena a la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos de Bogotá, no aceptar ni tramitar procedimiento o documento alguno que pretenda la legalización de las construcciones ubicadas en las áreas excluidas de la Reserva Forestal, hasta tanto se decida la presente acción popular"133.

Dado que la licencia de construcción se obtuvo en el 2002 mucho tiempo antes de

esta reforma, la constructora junto a las otras afectadas apelaron esta decisión,

argumentando que según la ley las licencias que ya hubiesen sido expedidas no

podían ser derogadas, ya que estas constituían derechos adquiridos, pero frente a

estola respuesta del gobierno fue que estos derechos no eran absolutos y que por

tal motivo se debía aplicar siempre por encima de todo la constitución, dejando

entonces como ganador del debate al gobierno y a muchos constructores con

pérdidas millonarias para ese periodo134.

Aun así el sector de la edificación se convirtió en uno de los de más rápido

crecimiento en Colombia después de superar la crisis de fin de siglo, en especial,

en ciudades del Caribe como Cartagena o Barranquilla, seguidas por Bogotá,

lugar donde se encuentra operando la constructora Aktani S.A. Para el último

trimestre del 2006, condiciones favorables de la economía como la abundancia de

recursos crediticios, bajas tasas de interés para préstamos hipotecarios y el

                                                            133 Decreto 122 de 2006. “Por el cual se adoptan medidas de defensa y protección de la reserva forestal protectora “bosque oriental de Bogotá”. Consultado el 20 de abril de 2008. En: <http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=19856> 134 Congeladas las construcciones en los cerros orientales de Bogotá. Consultado el 20 de abril de 2008. En: <http://contenido.metrocuadrado.com/contenidom2/noticias_m2/abrilde2006/ARTICULO‐WEB‐PL_DET_NOT_REDI_M2‐2829063.html > 

83  

Page 87: HISTORIA DE UN EMPRESARIO INMIGRANTE EN COLOMBIA: …

mantenimiento de estímulos para comprar vivienda han hecho que el sector

edificador siga manteniendo su crecimiento durante la última década135. Para el

2006 la empresa contaba con un patrimonio de 14.700 millones de pesos con una

rentabilidad aproximada de 32% según cifras de Benchmark, entidad que la

calificaría como una de las 100 empresas de construcción más grandes del país

ubicada exactamente en el puesto 62136. La actividad de esta empresa se ha

limitado hasta ahora a la construcción de proyectos para vivienda solo en Bogotá,

pero hoy en día se extendieron a otras ciudades como Bucaramanga, Barranquilla

y Cartagena.

Hoy en día, el empresario le dedica la mayor parte del tiempo, al monitoreo de sus

inversiones en Bolivia. Aerosur, compañía de la cual es uno de los mayores

accionistas, en donde la empresa controla el 90% de las rutas troncales y

principales al interior del país, con un mercado de más de 90 mil pasajeros al

mes137. Su inversión en el transcurso de los 16 años que lleva la compañía,

claramente se ha visto comprometida debido a la crisis aeronáutica mundial que

ha afectado a la mayoría de aerolíneas latinoamericanas que las ha llevado a una

profunda crisis financiera. Para 2004, según el presidente de la empresa,

Humberto Roca, reportó pérdidas por 600 mil dólares mensuales, en parte debido

también a la crisis política y económica de Bolivia138. Akrem debió dedicar casi

todo su tiempo y energía a sacar la aerolínea de la crisis. De tal forma que en

2007, la empresa después de cuatro años de continuas pérdidas obtuvo

ganancias por 12 millones de dólares gracias al mejoramiento del área de

transporte de carga de la compañía, con lo cual enfrentaron la baja demanda de

                                                            135 La vivienda, motor  de la actividad edificadora. Metro cuadrado. Consultado el 27 de abril de 2008. En: <http://contenido.metrocuadrado.com/contenidom2/consteinmob_m2/constylicit_m2/encolombia/homeencolombia/ARTICULO‐WEB‐PL_DET_NOT_REDI_M2‐3576051.html> 136 Aktani. Calificación cuantitativa de Aktani S.A. Consultado el 6 de mayo de 2008. Fuente: Benchmark 137 Aerosur y AS se disputan unos 90 mil pasajeros al mes. La Prensa. Consultado el 27 de abril de 2008. Disponible en: <http://www.laprensa.com.bo/noticias/04‐12‐07/04_12_07_nego1.php> 138 La aviación entra en año de pérdidas. Dinero y Finanzas. Consultado el 27 de abril de 2008. En:  <http://www.lostiempos.com/dyf/18‐01‐05/18_01_05_actualidad4.htm> 

84  

Page 88: HISTORIA DE UN EMPRESARIO INMIGRANTE EN COLOMBIA: …

tiquetes, la devaluación de la moneda boliviana, la continua alza del combustible y

la reestructuración organizacional de la empresa en 2006139.

Su actividad edificadora se concentra hoy en día sólo en Colombia, aunque sus

amigos y socios en Beirut continúan desarrollando nuevos proyectos en la ciudad,

Akrem y su hijo Nidal decidieron por ahora continuar con sus planes solo en el

país suramericano.

Por último, aprovechando la estabilidad económica que le ha dado su gran éxito

en los negocios, el empresario dedica parte de su tiempo a la vida social, siendo

este un elemento clave en su vida desde sus inicios como comerciante en San

Andrés y Maicao. Su evolución también se refleja en el cambio de reuniones

privadas de negocios en su casa o en la casa de sus socios, reuniones en algunos

de los clubes sociales más exclusivos de Panamá. En uno de ellos, el Club Unión

Árabe, del cual es un miembro activo, no sólo participa de reuniones sociales sino

que aporta dinero para sus obras benéficas en Colón.

Frente a este punto el empresario comentó como este nuevo plano social en el

que se desenvuelve ahora, le hubiera servido mucho durante su comienzo, pues

allí hubiese podido acceder a mejores negocios, dado el nivel socio económico de

las personas que frecuentan estos establecimientos. Además, sus hijos se han

visto beneficiados con mejores relaciones sociales, culturales y económicas desde

muy pequeños, frecuentando el Club Náutico El Caribe.

                                                            139 Ibíd. 

85  

Page 89: HISTORIA DE UN EMPRESARIO INMIGRANTE EN COLOMBIA: …

Fotos 10: En la imagen Akrem Hachem junto a otras personalidades del mundo empresarial en Panamá, invitados a la inauguración del Capital Bank. Ninguno de ellos es miembro de la junta directiva del banco. En la foto Mauricio Faskha, Akrem Hachem, Edelmiro García y Lorenzo Romagosa. Fuente: Semanario Crítica de Panamá. En: <http://www.critica.com.pa/archivo/04032008/sociales.html>  

La familia Hachem gracias al impulso de Mohamed, la iniciativa e inteligencia de

Faozi y la gran habilidad para gerenciar y negociar de Akrem, ha logrado darle a

su familia todas las comodidades que hoy disfrutan, ostentando además una

posición privilegiada en Panamá como una de las familias más influyentes del país

en el campo comercial.

A futuro, las perspectivas del empresario en cuanto a sus negocios, se relacionan

con aumentar su volumen de ventas y número de representaciones de marcas

para Milano Internacional. Aunque la empresa al igual que el resto de los negocios

de Akrem no tienen ningún protocolo de familia definido, tiene muy claro que en el

futuro cercano, su hijo Nidal debería asumir el reto de manejar en compañía de

sus hermanos los intereses de Hachem cuando este se retire definitivamente del

negocio. Mientras tanto cuida sus inversiones en el exterior y pasa tiempo con su

familia, actividades en las que pasa y dice seguir ocupando en el futuro como las

dos actividades en las que invertirá la mayor parte de su tiempo.

86  

Page 90: HISTORIA DE UN EMPRESARIO INMIGRANTE EN COLOMBIA: …

TERCERA PARTE

87  

Page 91: HISTORIA DE UN EMPRESARIO INMIGRANTE EN COLOMBIA: …

ANÁLISIS DEL EMPRESARIO

Aparte de producir un relato sobre la vida y actividad empresarial de Akrem

Hachem, este proyecto busca identificar sus características a manera de

conclusión. Con este objetivo se desarrolló el siguiente capítulo que se basa en la

información rescatada en los apartes anteriores y se construye según la teoría

propuesta por Mark Casson. Siguiendo con el modelo de análisis del empresario

presentado por Casson (1982), se estudiará a Akrem Hachem buscando cotejar

las diez hipótesis propuestas por el autor en su libro The Entrepreneur: An

Economic Theory.

Análisis con base en las 10 hipótesis planteadas por Casson:

I) La información sobre posibles oportunidades de negocio necesita ser sintetizada desde diferentes fuentes.

Con el objetivo de desarrollar esta primera hipótesis, se quisieron mostrar ciertas

similitudes entre Akrem Hachem y Jack Brash, empresario analizado por Casson

(1982). En primer lugar vale la pena mencionar que los padres de ambos

empresarios fueron inmigrantes que comenzaron su actividad en sus nuevos

destinos como comerciantes. El padre de Jack lo hizo aprovechando su

conocimiento sobre el comercio marítimo, mientras que Mohamed Hachem se

valdría de la información y experiencia con la que contaba su amigo Omar Fakih

sobre el comercio de un amplio portafolio de productos.

Por otra parte, Akrem, al igual que Jack, se vio favorecido por la ventaja natural

que, según el teórico, tienen los inmigrantes para sintetizar la información

relevante para su actividad empresarial. Esta característica fue identificada por

Carlos Alberto Quijano, gerente de Perfumes y Cosméticos Internacionales en

Colombia:

Yo sí creo que el hecho de que él sea un gran negociante, tiene que ver algo con su raza […] Él es muy analítico, creo que es por supuesto una persona supremamente inteligente, muy observadora, muy sicólogo de las

88  

Page 92: HISTORIA DE UN EMPRESARIO INMIGRANTE EN COLOMBIA: …

cosas y de la gente, y con base a esto, él toma sus decisiones dependiendo como vea el ambiente, como vea a las personas, como vea las circunstancias […]140.

Este comentario dejaría en evidencia las grandes habilidades de Akrem para

incursionar en los negocios, tal como sucedió con la compra de su primera

empresa: se detuvo a observar y a realizar un análisis macroeconómico sobre la

situación de los países árabes cercanos al Líbano en la época de los setentas, con

el fin de poder incursionar en el negocio de la producción de barriles de petróleo,

aún sin tener un amplio conocimiento sobre el sector y su comportamiento a lo

largo de los años. Este es otro elemento importante que también resalta Casson

sobre Jack Brash, quien incursiona en el negocio de los muebles sin tener

conocimiento previo sobre la dinámica del negocio. Con respecto a lo mencionado

anteriormente, se podría decir que éstas son personas con un gran potencial para

identificar oportunidades en donde otros no pensarían que las hay, aún teniendo

información al respecto.

II) La familia es una fuente de información muy valiosa para el emprendedor. Se puede decir también que la información que está en las manos de su familia (como conexiones en el mundo de los negocios), pueden determinar las oportunidades que están disponibles para el emprendedor.

Teniendo en cuenta que el acceso a la información es uno de los factores clave

para el buen desempeño del empresario, Akrem muestra permanentemente su

gran capacidad de reunir información y de asimilar todas sus experiencias

pasadas. Paralelamente, pese a su poca educación, toma las riendas del almacén

para aprender y desarrollar habilidades gerenciales y de negociación. Se apoya

también en su hermano mayor, quien, junto a su padre, resulta ser fundamental

para la formación de sus negocios, por previos contactos y relaciones adquiridas

tiempo atrás en San Andrés.

                                                            140 Entrevista realizada por Moshe Perez y Sergio Martínez a Carlos Alberto Quijano. Bogotá, marzo de 2008 

89  

Page 93: HISTORIA DE UN EMPRESARIO INMIGRANTE EN COLOMBIA: …

Gracias a su hermano Faozi, el empresario se topa con la oportunidad de invertir

parte del dinero que habían ganado con su actividad comercial en San Andrés, en

una empresa productora de barriles de petróleo en Beirut. Su estrategia planteaba

un cambio fundamental de su condición de comerciante a industrial y la definición

de un método de financiación asociado con el ahorro. Sin embargo, ésta buscaba

también fortalecer los siguientes puntos: iniciar una diversificación de sus

inversiones, usar la reinversión de utilidades obtenidas en el comercio e

internacionalizarse aprovechando sus nexos con su país natal, de hecho llenos de

colaboradores que actuaban como informantes también para el desarrollo de

nuevos negocios. Pero a diferencia del resto de los comerciantes en San Andrés,

Akrem no quería conformarse con un negocio que únicamente le brindara

estabilidad económica para vivir bien en la isla, como lo precisan Malvehy y

Ramírez, sino que estaba proyectando su futuro para crecer como empresario. Su

gran visión lograría hacer que el activo económico de la familia Hachem pasara de

ser un par de tiendas en San Andrés y Maicao a una de las empresas más

importantes de distribución mayorista de perfumes y cosméticos para Colombia,

Panamá y Costa Rica principalmente.

A diferencia de la experiencia de Jack Brash, Akrem encontró ayuda dentro de su

familia como capital de trabajo y fuente de conexiones. Su hermano mayor Faozi

aún hoy en día, gracias a su nuevo rol como diplomático, sirve como puente entre

Akrem y otras personalidades del mundo empresarial, que tiempo atrás no habrían

sido accesibles. Sus hermanos menores, por otra parte, también contribuyeron en

algún momento con el crecimiento económico desarrollado por Akrem, pues

ejercieron diferentes labores dentro de los negocios que tenían establecidos los

mayores.

Por último pero sin ser menos importante Nadida Mamfouz esposa de Akrem ha

sido además de sus hijos y hermanos su principal consejera. Aunque al igual que

su esposo no obtuvo ningún tipo de educación académica formal, su papel se ha

90  

Page 94: HISTORIA DE UN EMPRESARIO INMIGRANTE EN COLOMBIA: …

concentrado en ser su “polo a tierra”141 cuando en ocasiones este se deja al

parecer llevar por sus emociones durante la consecución de un nuevo negocio.

Además de esto siendo ella la cabeza del hogar busca siempre mantener unida a

su familia afianzando los valores y costumbres libanesas las cuales no han dejado,

a pesar de haber salido de ese país muchos años atrás. Akrem, su esposa e hijos

siguen practicando la religión musulmana y se mantienen en contacto con sus

raíces libanesas gracias a la gran cantidad de personas de esta descendencia que

residen hoy en día en Panamá.

III) La retroalimentación obtenida gracias a la experiencia del empresario es crucial para tener éxito en el largo plazo.

Muy similar al caso expuesto por Casson sobre Jack Brash, la información con la

que contaría Akrem en un principio para tomar decisiones sería muy limitada. Pero

como consecuencia de su actividad comercial, esta iría aumentando rápidamente,

convirtiéndose en un producto importante para el pequeño comerciante. Gracias a

su empleo en el almacén La Fortuna, propiedad de su padre y un amigo de este

en San Andrés Islas, lograría desarrollar una característica innata en él: su

habilidad para la negociación. El rápido aprendizaje y habilidades de Akrem, junto

con las de su hermano Faozi para el comercio, el padre (Mohamed) tomaría la

decisión de comenzar junto a sus hijos un nuevo negocio dentro del cual podrían

seguir creciendo como personas y como comerciantes.

Por otro lado, fue posible encontrar un vínculo entre lo mencionado por el autor y

el empresario, pues este último aprende rápidamente sobre los negocios en los

que está presente, tomando en cuenta sus fracasos. Esta afirmación se puede

ilustrar mediante su incursión en negocios que no resultaron ser tan rentables

como lo esperaba, tal y como sucedió en la crisis de la aerolínea Boliviana

Aerosur. Se podría decir que el empresario fue un visionario al contemplar la

posibilidad de revivir una compañía que muchos consultores daban por liquidada y

que años después se convirtió en la aerolínea líder de Bolivia. Fue así como                                                             141 Entrevista realizada por Moshe Perez y Sergio Martínez a Akrem Hachem. Bogotá, abril de 2008. 

91  

Page 95: HISTORIA DE UN EMPRESARIO INMIGRANTE EN COLOMBIA: …

utilizando sus herramientas al máximo, sus negocios lograrían adaptarse a las

condiciones económicas de cada país, llevando una aerolínea de pérdidas

mensuales de 600 mil dólares a ganancias constantes desde finales del 2006,

implementando su acceso a la información como herramienta para la toma de

decisiones.

Además de esto, cabe rescatar su proceso de diversificación ya que éste ha sido

exitoso gracias a la información obtenida a lo largo de su trayectoria como

inversionista. Un ejemplo de dicha diversificación se ve reflejado en el momento

en el que Akrem incursionó en el negocio de la construcción en Colombia,

llevando a cabo proyectos de edificación en Colombia mediante la firma Aktani

S.A. Dicha actividad comenzaría años después de haberlo hecho por primera vez

en su país natal.

IV) La condición económica de la familia al comienzo de la actividad empresarial del emprendedor puede restringir las herramientas con las que este cuenta.

Casson (1982) menciona una de las principales razones por la cuales los

empresarios se han convertido en héroes culturales del capitalismo: su capacidad

de surgir de un origen humilde a una posición de poder y estatus142.

Esta situación se cumple a cabalidad en el caso de Akrem Hachem, el cual nace

en un hogar humilde en Qaraaoun (Líbano), para pasar tiempo después a ser uno

de los empresarios más importantes de la zona libre de Colón en Panamá. Pero

su paso de un punto al otro no fue fácil, pues a diferencia de muchos otros

empresarios, se tuvo que enfrentar al mundo de manera muy diferente.

Otro valor destacado es que para Akrem la relación con sus hijos es indispensable

para él, ya que tal y como lo hizo su padre Mohamed, en donde les dejó a sus

hijos su negocio de cacharros en San Andrés para que ellos se pudieran defender

económicamente a partir de ese momento. Akrem también mantiene este tipo de                                                             142 CASSON Mark, The Entrepreneur: An Economic Theory, 1982, Segunda Edición, EDWARD ELGAR PUBLISHING, 2003, p. 200. 

92  

Page 96: HISTORIA DE UN EMPRESARIO INMIGRANTE EN COLOMBIA: …

valores, dándole a Fidel y a Nidal las gerencias de sus empresas más grandes,

dejando a Zaher un libre albedrío dentro de sus empresas.

La condición económica de la familia de Akrem antes de su llegada era muy

humilde, pero contaban con lo suficiente para subsistir y desarrollar una vida

común y corriente, aunque bajo constantes problemas internos que amenazaban

regularmente con dar fin a la paz en ese país. Su padre Mohamed decidiría viajar

a América en busca de mejores oportunidades para su familia, y gracias a la

ayuda de su amigo Omar Fakih, lograría cumplir con su objetivo rápidamente.

Akrem contaría desde su llegada con un trabajo en La Fortuna, que le serviría

como medio para ayudar con las finanzas de la casa y que sin pensarlo, le

aportaría de manera significativa en sus conocimientos sobre el comercio. Al estar

inmerso en esta cultura, Akrem adopta los principios de esta subcultura, que

promueve el ahorro y no cree en el endeudamiento, lineamiento que hasta el día

de hoy aplica en sus negocios de manera no tan similar a la que adoptó en esa

época. Considera el ahorro como una herramienta para la obtención de capital

suficiente para hacer negocios, pero también cree que el endeudamiento puede

ser una ayuda para obtener negocios más grandes que no son capaces de

obtener con los ahorros143. Con base a esto se podría decir que al igual que Jack

Brash la condición económica de su familia en vez de restringir su emprendimiento

lo potencializo, logrando que este aspecto hiciera que desarrollara capacidades

que le serian útiles durante toda su vida como hombre de negocios.

V) Pertenecer a instituciones como clubes sociales u otros, pueden impulsar la actividad empresarial del emprendedor dándole un mayor acceso a información importante para los negocios.

El arraigo cultural del empresario ha sido un elemento importante en su vida, pues

para él la movilidad social solo es útil a la hora de hacer negocios. Ha buscado

siempre mantener sus valores y costumbres, aspecto que quiso afianzar

                                                            143 Observación participante de uno de los autores en el momento de la solicitud de un crédito para poder hacer inversiones en negocios de finca raíz en Panamá en Mayo de 2007 en la ciudad de Panamá. 

93  

Page 97: HISTORIA DE UN EMPRESARIO INMIGRANTE EN COLOMBIA: …

contrayendo matrimonio con Nadida Mamfouz, mujer que conocía desde su

infancia. Nadina, a pesar de ser una mujer muy humilde, logró cautivar a Akrem

por el hecho de compartir sus creencias. Sobre esto mismo es importante dejar en

claro que el empresario manifiesta que nunca ha dejado que su cultura o

creencias religiosas afecten su actividad empresarial; por el contrario, prefiere

evadir el tema y hablar de otras cuestiones durante sus reuniones sociales.

Pero buscando escalar hacia oportunidades de negocio mejores, el empresario, a

pesar de mostrar cierta apatía hacia la vida social, ha sido consciente de los

beneficios que le ha traído a él y a su familia su rápido acenso social. Hoy en día

pertenece a varios clubes sociales y campestres en Panamá, con el objetivo de

conocer gente por medio de la cual busca información acerca de nuevas

oportunidades de negocio.

Pero en el pasado, antes de hacerse socio de estos clubes, su actividad social se

limitaba a reuniones en casa de sus amigos y socios, o en lugares públicos, como

restaurantes o fiestas.

Frente al hecho de no haber podido acceder a otras fuentes de información,

Akrem comentó:

[…] Me hubiera gustado pero no se podía. Actualmente pertenezco a tres club sociales y claro, eso sirve en primer lugar socialmente, la categoría y el stan de la familia, eso es muy importante tener uno un cierto poder económico para poder conocer a muchas personas144.

Pero durante sus primeros años como comerciante, su principal fuente de

información seria su hermano Faozi, quien siendo el hermano mayor, era el

encargado en un comienzo de negociar con clientes y gerenciar La Fortuna en

compañía de su padre y Omar Fakih. Desde la incursión de Faozi en el mundo

político y posteriormente en el diplomático, las conexiones de Akrem se

                                                            144 Entrevista realizada por Moshe Perez y Sergio Martínez a Akrem Hachem. Bogotá, Abril de 2008 

94  

Page 98: HISTORIA DE UN EMPRESARIO INMIGRANTE EN COLOMBIA: …

extenderían y gracias a él, lograría toparse con grandes inversiones como la de

Aerosur en Bolivia.

VI) Tener resultados académicos sobresalientes puede ayudar a disminuir el impacto que la falta de recursos económicos de la familia pudiera tener.

Al no haber logrado terminar sus estudios básicos, desde el momento en que

Akrem llega a San Andrés en adelante, su proceso de aprendizaje estaría

determinado por las enseñanzas que le pudo dar su padre, su hermano Faozi y los

demás inmigrantes que, al igual que él, dedicaban todo su tiempo a la actividad

comercial. Estos factores influyeron sobre Akrem, haciendo que éste no viera la

necesidad de terminar sus estudios, teniendo en cuenta además que en San

Andrés, Maicao o Colón siempre estuvo expuesto a personas de su misma cultura

y nivel educativo.

VII) Tácticas efectivas de negociación son un elemento importante en la estrategia del emprendedor.

La capacidad de negociación sin duda alguna, es la principal habilidad de Akrem,

quien desde sus trece años, momento en el cual llega a San Andrés Islas,

comienza su vida como comerciante al lado de su hermano y su padre,

demostrando ser muy hábil a la hora de gerenciar y buscar nuevos negocios.

Parte del éxito que tuvo se le atribuye a su descendencia genética, factor que

Alberto Perez y Carlos Quijano rescataron frente a este punto, como se muestra a

continuación:

Creo que el hecho de que él sea un gran negociante tiene que ver algo con su raza, pues el libanes de todos los árabes es el más hábil para los negocios y tal vez algo tendrá que ver genéticamente con el hecho de que a él se le facilite negociar […]” Carlos Quijano145. Yo pensaría que sí, es de recordar que ellos vienen de una línea de grandes negociantes como lo fueron los Fenicios quienes en algún momento fueron los que poblaron allá la zona del Líbano. Pues por eso tal

                                                            145 Entrevista realizada por Moshe Perez y Sergio Martínez a Carlos Alberto Quijano. Bogotá, marzo de 2008 

95  

Page 99: HISTORIA DE UN EMPRESARIO INMIGRANTE EN COLOMBIA: …

vez tienen esa herencia genética, para mi ellos si son comerciantes natos, inteligentes y astutos y muy sicólogos […]” Alberto Perez146.

Estas declaraciones se ven fundamentadas en la historia, teniendo en cuenta que

desde tiempos ancestrales, como se mencionaba en el estado del arte, las

personas de esta región del planeta se han caracterizado por ser hábiles en

muchas cosas. Dentro de éstas cabe resaltar sus grandes aptitudes para el

comercio. De estos grupos, el primero en llamar la atención de los historiadores

frente al tema del comercio fue el de los fenicios, siendo uno de de los primeros

grupos en poblar la región que actualmente comprende Egipto y algunos países

de oriente próximo.

La historia rescata sobre estos pueblos, que, a pesar de la gran diferencia que

tenían con sus vecinos en cuanto a recursos naturales, las ciudades fenicas de la

época consiguieron crear una estructura comercial basada en el comercio

marítimo que redujera esta diferencia. Por medio de ésta, buscaban y

transportaban materias primas y toda clase de productos manufacturados de

extremo a extremo del mediterráneo, abriendo rutas marítimas nunca antes

utilizadas147. Este comportamiento se mantendría a lo largo de la historia, haciendo

de Beirut una de las principales capitales del comercio mundial en la historia a

pesar de los inconvenientes que ha sufrido como consecuencia de los problemas

internos constantes durante gran parte de su existencia.

Aunque se encuentra evidencia histórica sobre este tema, que en parte

corroboraría la existencia de una relación clara entre la habilidad comercial y de

negociación del empresario, y la historia de su pueblo, en este caso esto no sería

del todo cierto. Lo anterior teniendo en cuenta la procedencia de la familia

Hachem, quienes la mayor parte de su vida vivieron alejados de la zona más

desarrollada del país. A diferencia de la capital del Líbano, Qaraaoun ha sido

                                                            146 Ibíd. 147 Historia del Líbano. Yahoo. Consultado el 28 de abril de 2008. En: <http://es.viajes.yahoo.com/p‐guia_viaje‐990783‐libano_historia‐i> 

96  

Page 100: HISTORIA DE UN EMPRESARIO INMIGRANTE EN COLOMBIA: …

siempre un pueblo pequeño dedicado a la agricultura y no al comercio de bienes o

productos manufacturados. Por tal razón, se pensaría que por el hecho de que la

familia nunca estuvo expuesta a situaciones donde habría sido necesario

desarrollar sus habilidades comerciales o de negociación, no existiría ninguna

relación genética frente a estas habilidades y el empresario.

Pero como se pudo ver en la monografía sobre la actividad empresarial de los

inmigrantes árabes en San Andrés de Daniel Malhevy, fue un hecho que la gran

mayoría inmigrantes de origen árabe que llegaron a la isla tuvieron que comenzar

su nueva vida como comerciantes a pesar de haber venido de ciudades pequeñas

como Qaraaoun y de haber llegado bajo circunstancias similares a las del

empresario y su familia.

Lo anterior sugeriría entonces que la genética de estas personas si influye lo

suficiente como para que, sin importar la actividad que desarrollaran

anteriormente, su temperamento y sus habilidades para el comercio y los negocios

siempre les permitieran sobresalir frente a los demás. Por tal razón, se podría

reafirmar la fuerte influencia de las raíces del empresario y sus habilidades y

aptitudes para los negocios, aunque para el empresario esto no sea realmente

visible sino mas bien cuestión de “capacidad comercial y suerte”148. Aún así Akrem

es consciente de la gran capacidad que demuestran las personas del Líbano y

sobre esto comentó: “Nosotros somos descendientes de los fenicios y muy

seguramente en nuestra sangre llevamos la sangre comercial [...], tal vez si lo

llevo en la sangre”149.

Más allá de esto, su experiencia en San Andrés y Maicao junto a su padre y

hermano, fue clave en el desarrollo de esta habilidad del empresario. La fuerte

competencia al interior de los mercados de San Andrés y Maicao lo obligaron a

sumergirse en un mundo en el cual, como comenta Casson (1982), lo más

                                                            148 Entrevista a Akrem Hachem, Op. Cit.  149 Ibíd. 

97  

Page 101: HISTORIA DE UN EMPRESARIO INMIGRANTE EN COLOMBIA: …

importante era lograr convencer al comprador que sus ofertas eran insuperables.

Era con este argumento con el cual debía convencer a los clientes para poder

realizar sus ventas, aspecto que destaca uno de sus empleados, entre muchos

otros:

Creo que es supremamente habilidoso para negociar, tal vez esa es su principal virtud. Esa habilidad para encontrar los negocios para encontrar las utilidades, para buscar el dinero, eso es definitivamente una de sus mayores habilidades o más bien su mejor cualidad. Es buscar negocios, hacer negocios, es una fiera negociando, es delicioso verlo a él negociando es increíble. […] Tal vez lo más importante para rescatar sobre su manera de negociar es que él es muy fuerte en sus posiciones y además que causa un gran respeto cuando se está negociando con él, lleva con facilidad a su contraparte sea proveedores o socios a un plano donde él quiere que estén por medio de argumentos, haciéndoles ver lo que él quiere, pues le tiene mucha habilidad para inventar y crear situaciones para hacer que las cosas se hagan como él quiere que se hagan150.

Para Casson (1982), la habilidad de negociación tiene como base la capacidad de

influenciar las expectativas del comprador utilizando como estrategia el precio.

Comenta también sobre la importancia de pensar muy bien la primera oferta, ya

que después de establecerla, el negociante o vendedor deberá velar por mantener

su posición frente a su contraparte151. Carlos Quijano evidencia esto en la cita a la

que se hizo referencia anteriormente y seria también utilizada por el empresario en

el momento de negociar, aprovechando su gran capacidad de persuasión y su

carácter fuerte.

Frente a esta habilidad, el empresario comentó que para él, “ser astuto y sagaz”

era lo realmente importante a la hora de establecer un negocio en su punto de

vista, pues una persona astuta sabe como “entrarle al negocio” y la persona sagaz

“se mete sin miedo” al mismo. Esto lo complementó diciendo que los elementos

que consideraba claves para que el negocio fuera exitoso eran “la seguridad en

hacerlo y la capacidad de hacerlo económicamente”.

                                                            150 Entrevista realizada por Moshe Perez y Sergio Martínez a Carlos Alberto Quijano. Bogotá, marzo de 2008. 151 CASSON Mark, Op. Cit. p. 238 

98  

Page 102: HISTORIA DE UN EMPRESARIO INMIGRANTE EN COLOMBIA: …

La experiencia de más de 50 años negociando con clientes, hace de las palabras

de este empresario un fuente de información importante que le sería de gran

utilidad a cualquier emprendedor. Teniendo esto en mente, Akrem deja muy claro

cuatro puntos en los que resumiría su estrategia de negociación:

En primer lugar ser arriesgado porque el que no arriesga no consigue, en segundo lugar pensar muy bien antes de hacer cualquier negocio, en tercer lugar estudiar que posibilidad tiene ese negocio de salir adelante tanto en compras como en ventas y por ultimo meditar muy bien antes de hacer las cosas152.

VIII) Habilidades organizacionales, es importante que el emprendedor tenga éxito a la hora de delegar actividades a otras personas.

Akrem no es muy bueno delegando y no confía mucho en personas externas al

negocio. Por eso prefiere que sus hijos tomen parte en este para asegurarse de

que las cosas se están haciendo como él quiere que se hagan. Por esta misma

razón, como en algún momento manifestó el gerente de Perfumes y Cosméticos

Internacionales, contrata personas que le han sido recomendadas por sus

amigos cercanos o familiares. Aún así, Carlos Quijano manifiesta que es una

persona descomplicada y que le da cierta autonomía para tomar decisiones con

mucha independencia, como relata a continuación:

El tiene su estilo propio de gerenciar, que mas que todo lo aplica en la casa matriz en Milano en Panamá, yo les diría que siempre hemos manejado las dos empresas de forma muy diferente, pero él nunca me ha reclamado nada y además me ha dado siempre la autonomía para que yo maneje la empresa como yo creo que debería ser siempre y cuando cumpla con los objetivos que se establecen153.

Esta aparente contradicción entre su apatía a contratar personas fuera de su

círculo familiar y de amistad, se evidencia claramente en la definición de

empresario mencionada por Casson, quien comenta que el empresario es un

“alguien” que se debe especializar en la toma de decisiones críticas. Tal vez por

este mismo motivo, aún teniendo la posibilidad de contratar personas que le                                                             152 Entrevista a Akrem Hachem, Op. Cit. 153 Entrevista a Carlos Alberto Quijano, Op. Cit. 

99  

Page 103: HISTORIA DE UN EMPRESARIO INMIGRANTE EN COLOMBIA: …

brinden mayores y mejores recursos para su actividad empresarial o comercial,

prefiere algunas veces contratar personas sobre las cuales puede tener control en

algunos casos.

Aunque frente a este punto Akrem Hachem no pareciera haber dado el paso

completo hacia la conducta empresarial, (debido a que la mayoría de sus negocios

son gerenciados por el mismo o algún miembro de su familia), su experiencia en

Perfumes y Cosméticos Internacional demuestra que ha comenzado a ver los

frutos de invertir, dando confianza y autonomía a sus empleados, como lo

manifiesta su gerente en el siguiente aparte de su entrevista:

El viene dos o tres veces a Colombia, confía plenamente en la labor que nosotros hacemos acá, casi nunca interviene en las decisiones de la compañía, tenemos una autonomía casi total para el 90% de todas las cosas. Finalmente el lo que hace es que trabaja por objetivos por resultados. Y cumpliendo sus objetivos que es lo que a él le interesa las cosas marchan muy bien […]154.

IX) En el largo plazo los emprendedores con ideas creativas o innovadoras tienen una mayor probabilidad de éxito.

Frente a la definición schumpeteriana de empresario, la actividad comercial de

Akrem no encajaría con este concepto, teniendo en cuenta que para este teórico,

el empresario es un agente capaz de dar una “respuesta creadora”, poniendo en

marcha innovaciones con base en nuevas combinaciones de los factores de

producción. De los cinco tipos de innovación propuestos por Schumpeter (1912),

Introducción de un bien (o de una nueva calidad de un bien), Introducción de un

nuevo método de producción, Apertura de un nuevo mercado, Conquista de una

nueva fuente de aprovisionamiento de materias primas o bienes semifacturados

y Creación de una nueva organización en cualquier industria155, ninguno aplicaría

al caso de Akrem Hachem, pues siguiendo con el modelo de este teórico

Austriaco, este empresario estaría calificado más como un capitalista que como

                                                            154 Ibíd. 155 CASSON, Mark. Op Cit. 2003.p. 223 

100  

Page 104: HISTORIA DE UN EMPRESARIO INMIGRANTE EN COLOMBIA: …

un empresario. Actividades como la inversión, que hacen de Akrem un tomador

de riesgo, estarían consideradas como netamente capitalistas, pues “un

empresario solo toma riesgos hasta el punto que deja de serlo y se convierte en

un capitalista”156. Teniendo en cuenta esta definición y la falta de innovación por

parte de Akrem Hachem, se pudo afirmar, dada la inexistencia de una actividad

empresarial a largo plazo, que se aproximaría su caracterización a la de un

hombre de negocios más que a la de un empresario como tal. Todo lo anterior

sin desmeritar su actividad como comerciante e inversionista exitoso en Panamá,

Colombia y otros países.

X) La creación de un nuevo mercado implica habilidades obvias en cuanto a mercadeo y ventas de sus productos pero también un excelente manejo de inventarios y control de calidad.

Como ya se había mencionado, la habilidad más clara de Akrem es la de la

negociación. Esta habilidad la fue desarrollando a lo largo de toda su vida como

comerciante en los almacenes en donde trabajó, pero como también se destacó

en algún momento, de todos los hermanos Hachem, él siempre sería el más

sobresaliente en el papel como gerente de las tiendas de su padre. Aunque su

hermano Faozi al igual que él, también era muy hábil en el trato con las personas,

Akrem siempre se destacó por su gran memoria en el campo de la administración

de los recursos del negocio.

Teniendo en cuenta que su actividad no está relacionada con la producción de

ningún tipo de bien o producto, habilidades complementarias como el control de

calidad en procesos de producción no han hecho parte de la vida del comerciante.

Una habilidad por la que Hachem siempre se ha destacado, ha sido el manejo de

inventarios, actividad que le ha permitido llegar a convertirse en el encargado de

realizar negocios con las casa matrices de las perfumerías, teniendo siempre

presente su capacidad instalada y demás factores que se deben tener en cuenta a

                                                            156 Ibíd. 

101  

Page 105: HISTORIA DE UN EMPRESARIO INMIGRANTE EN COLOMBIA: …

la hora de hacer un contrato millonario siendo un distribuidor mayorista para tantos

puntos de venta. Hay que mencionar, por otra parte, que su hijo Nidal hoy en día

es quien le ayuda en este campo, pues espera en un futuro, tomar esta posición

en la compañía.

Paralelo entre Hachem y Chaid Neme a manera de conclusión

El análisis de Akrem con base en la teoría propuesta por Casson, arroja varios

indicios de que su actividad no pasaría mas allá de lo comercial y de la simple

colación de capital como socio de algunas empresas en Colombia, Panamá,

Líbano y Bolivia en que decidió invertir. Esto nos lleva entonces a dudar de su

condición de empresario como lo plantean las hipótesis del historiador económico

británico. El elemento clave que dejaría encasillado a Hachem como un hombre de

negocios o capitalista, sería su falta de innovación, ya que aunque tuvo ideas

visionarias dentro de su mercado de perfumes y cosméticos, no se produciría una

ventaja competitiva para él o sus empresas en el largo plazo.

De esta manera buscando cotejar los elementos contemplados a lo largo del

estado del arte y el lineamiento teórico del proyecto, se quiso hacer un breve

paralelo entre la actividad de dos inmigrantes libaneses cuyas vidas, hasta cierto

punto, llevarían un rumbo muy similar.

Las primeras generaciones de sus familias saldrían de sus pequeños pueblos en

el Líbano hacia el continente americano en búsqueda de mejores oportunidades.

Dada su falta de educación y recursos económicos, comenzarían como

comerciantes en los principales puertos del país, abriendo almacenes en los que

se venderían toda clase de productos, tipo misceláneas, en sociedad con sus

amigos. Conjuntamente con lo descrito anteriormente se podría decir que aunque

el grupo de inmigrantes libaneses sea bastante heterogéneo, la gran mayoría se

102  

Page 106: HISTORIA DE UN EMPRESARIO INMIGRANTE EN COLOMBIA: …

forma en sus inicios en el comercio, tal y como lo rescatan Fawcett y Posada

(2000).

Su operación al poco tiempo se expandiría convirtiendo sus negocios en

comercializadoras, unos de autopartes (Chaid Neme) y los otros de perfumes y

cosméticos (Hachem), negocios que tendrían éxito y les darían utilidades

suficientes para incursionar en otros negocios a mayor escala. Ubicarían el centro

de operaciones de sus negocios en puertos principales del país y ciudades

fronterizas como Maicao y Ocaña.

Aunque los Chaid Neme se verían expuestos a un contexto diferente, teniendo en

cuenta que estos llegan años antes que los Hachem al país, cambios en las

políticas arancelarias y de tributación, serían los principales factores que

impulsarían sus actividades empresariales.

En este punto, los Chaid Neme decidirían satisfacer la demanda de productos de

autopartes en Colombia, iniciando su propio proyecto de manufactura de las

mismas y teniendo en cuenta que debido a la prohibición de importaciones de los

años cincuenta, emprenderían el reto de edificar la primera industria del sector

automotor en el país para esa época. Mientras que por el lado de los Hachem, la

gran persecución que se hizo durante finales de los 70 en adelante a los evasores

de impuestos y por consiguiente las trabas impuestas por el gobierno a las

importaciones y exportaciones en los puertos libres de la época, harían que estos

salieran hacia Panamá con el objetivo de buscar mejores condiciones para su

negocio.

Es gracias a la innovación de los Chaid Neme, que se presenta a partir del

momento en que incursionan en la producción de repuestos para vehículos, su

actividad dejaría de ser netamente comercial a industrial, introduciendo

innovaciones trascendentales en la industria metalmecánica y de autopartes en

Colombia. Los Hachem por su parte, seguirían en Panamá con su negocio de

distribución de perfumes y cosméticos, pero aunque lo harían a una escala mucho

más alta, no darían el paso hacia una actividad industrial o empresarial más

103  

Page 107: HISTORIA DE UN EMPRESARIO INMIGRANTE EN COLOMBIA: …

ciompleja y permanente en el tiempo, con base en grandes organizaciones o

establecimientos de producción. Esto porque quizá los Akrem no vieron la

necesidad de establecer una organización a gran escala, a diferencia de lo

ocurrido con los Neme. De aquí en adelante la vida de estas dos familias tomaría

rumbos diferentes a pesar de sus grandes similitudes en sus orígenes, sus

primeros negocios comerciales, su condición de inmigrantes árabes y la

localización de sus actividades en la costa en una primera etapa.

Del análisis anteriormente descrito, fue posible inferir que la cultura comercial, la

tradición comercial y cultural, han sido elementos que han garantizado el éxito del

proyecto manufacturero de los Neme pero que también fueron el motor que

impulsaría a los Hachem para pasar a una esfera mucho más alta que los

comerciantes del común en San Andrés y Maicao. Cabe resaltar que todo su éxito

se dio gracias a la gran capacidad comercial que lograron desarrollar los Hachem

y los Chaid Neme. Ésta sería la base que les permitiría amansar sus grandes

fortunas, lo cual evidencia la profunda relación de los inmigrantes libaneses con el

comercio157.

La diversificación fue otra de las constantes identificadas en los dos casos,

actitud frente a la cual otros grandes empresarios inmigrantes en Colombia como

Karl C. Parrish, Juan Bautista Mainero y Adolfo Held también mostraron cierta

inclinación.

Por último, se quiso rescatar que, aunque Akrem Hachem no encaje en la

definición knightisiana o schumpeteriana debido a la falta de una muy tangible

innovación en sus negocios o empresas, su actividad comercial ha sido bastante

exitosa. Otra de las grandes diferencias encontradas entre Hachem y Neme,

sería la falta de una estructura organizacional definida, teniendo en cuenta que

aparte de Milano Internacional, el comerciante maneja sus inversiones de

manera independiente y no como un grupo empresarial, como si sucede en el

                                                            157 NUNA, Lina. Incolbestos. Proyecto de pregrado, Bogotá, Facultad de Administración, Universidad de los Andes, Bogotá, 2007. pp. 29‐43.  

104  

Page 108: HISTORIA DE UN EMPRESARIO INMIGRANTE EN COLOMBIA: …

caso de los Chaid Neme o los Char. Vale la pena aclarar que, con lo descrito

anteriormente, no se quiso desmeritar en ningún momento los logros alcanzados

por Akrem y su familia, siendo estos muy respetables: lo que se quiso aclarar con

este análisis fueron las diferencias existentes entre un grupo empresarial y un

negocio como el de los Hachem.

105  

Page 109: HISTORIA DE UN EMPRESARIO INMIGRANTE EN COLOMBIA: …

CONSIDERACIONES FINALES

Para los autores el proceso de elaboración de este proyecto ha sido una de las

experiencias más retadoras y enriquecedoras en todo su tiempo como estudiantes

de pregrado en la Universidad de los Andes. A pesar de los muchos

inconvenientes que se presentaron durante el transcurso del semestre, fue posible

cumplir con los objetivos que se plantearon desde un comienzo. Tal vez uno de los

principales obstáculos del proyecto fue la inexistencia de estudios sobre

empresarios árabes en Maicao, siendo esta ciudad la sede principal de la actividad

empresarial de muchos de ellos hoy en día. Estudios que se han realizado en

otras localidades, como en Lorica (Córdoba), han sido vitales en el desarrollo del

presente proyecto, ya que, al igual que en Maicao, la comunidad árabe ha sido de

gran importancia para el progreso económico de la región. Por tal razón, se

recomienda realizar investigaciones a profundidad en las que se pueda plasmar

las vivencias, retos y desafíos por los que han pasado los inmigrantes árabes al

llegar a Colombia y que de alguna forma u otra han contribuido con la economía

del país.

La historia de Akrem Hachem está llena de situaciones que evidencian sus

grandes habilidades, pero solo gracias a la observación participativa de uno de los

autores se logró capturar a mayor profundidad sus valores y demás características

de su personalidad que no pudieron ser observadas durante las entrevistas. En

futuras ocasiones se recomienda a los investigadores, ser concientes de la

parquedad y seriedad que caracteriza a estos empresarios inmigrantes libaneses,

para de esta manera recurrir a personas cercanas al empresario que puedan

complementar sus relatos y que permitan identificar con mayor facilidad el perfil

que los caracteriza. Esta recomendación resulta importante pues ésta fue otra de

las grandes limitaciones que surgieron en este proyecto.

Teniendo en cuenta la evidencia histórica existente que muestra la gran destreza

de los empresarios inmigrantes árabes, no solo en Colombia sino en muchos otros

países, se considera importante seguir estudiándolos en futuras ocasiones,

106  

Page 110: HISTORIA DE UN EMPRESARIO INMIGRANTE EN COLOMBIA: …

aprovechando su gran experiencia y sabiduría en lo referente al comercio y los

negocios.

Otra recomendación que se considera significativa para futuros proyectos

investigativos, está orientada al estudio de algunas de las empresas de Akrem

Hachem fundamentados por la teoría propuesta por Mark Casson (1982), quien

como se dijo, retomó y sintetizó en su modelo, las teorías de economistas e

historiadores económicos como Frederich Von Hayek (1949), Andrews (1964),

Moss (1984), y R.H. Coase, Chandler, Schumpeter, entre otros. Esto permitiría la

complementación del estudio sobre el empresario en cuestión.

Como resultado de este proyecto, los autores rescatan que la experiencia de vida

de Akrem Hachem, pone en evidencia muchas de las competencias que un

administrador debe desarrollar a parte de sus conocimientos básicos, teniendo en

cuenta el inmenso éxito del empresario a pesar de su falta de estudios

elementales y profesionales. Saber delegar, siempre apoyarse sobre alguien de

confianza, identificar oportunidades en donde otros no las ven, ser astuto, sagaz y

no temerle al riesgo, son algunos de los principales elementos que recalcó el

empresario frente a su habilidad para negociar y que se identifican como claves en

un emprendedor exitoso.

El arraigo del empresario a su cultura y valores, se considera como un punto clave

para destacar sobre la conducta de este empresario, pues nunca ha dejado que

los negocios afecten su relación con la familia ni interfieran con sus fuertes

convicciones religiosas. Por el contrario, trata de afianzar esta misma dándole la

oportunidad a sus hijos de trabajar en sus empresas o de formar sus propios

negocios.

Dentro de los estudios que se han venido realizando sobre historia empresarial y

empresarios, la mayoría se ha concentrado en el estudio de las elites locales más

reconocidas y aunque ha venido en aumento el número de publicaciones sobre

inmigrantes árabes, este proyecto buscó contribuir en su crecimiento. Sobre este

aspecto se quiere señalar que, el interés del proyecto fue el de abordar la historia

de Akrem Hachem como la de un empresario inmigrante, pero como resultado del

proceso investigativo, se puso en evidencia que éste no era el caso sino mas bien

107  

Page 111: HISTORIA DE UN EMPRESARIO INMIGRANTE EN COLOMBIA: …

el de un hombre de negocios. Lo anterior se pudo deducir gracias a la teoría

existente sobre el tema, teniendo en cuenta que el modelo propuesto por Casson

(1982) es un modelo integral. Por tal motivo se determinó que Akrem no podría ser

calificado como empresario al no tener una actividad empresarial definida a largo

plazo. De esta manera, lo que el proyecto aporta a la historia empresarial es

bastante amplio, pues enriquece la información existente sobre el grupo de

comerciantes árabes en Colombia, mostrando otro tipo de conducta diferente a la

de otros estudiados anteriormente.

En el futuro cercano, los autores esperan poder complementar sus conocimientos

adquiridos con estudios de postgrado, dándole mayor relevancia a la actividad

investigativa realizada durante este proyecto. Sin duda alguna, este proceso de

aprendizaje aparte de haber sido enriquecedor, le permitió a los autores afianzar

los conocimientos y conceptos aprendidos en algunos cursos básicos de la carrera

como Historia del Desarrollo Empresarial, Creación de Nuevas Empresas,

Organizaciones, Estrategia y Negocios Internacionales, los cuales indudablemente

nos aportaron herramientas para acercarnos a la realidad empresarial, en la cual

nos vamos a desempeñar profesionalmente.

108  

Page 112: HISTORIA DE UN EMPRESARIO INMIGRANTE EN COLOMBIA: …

BIBLIOGRAFÍA

LIBROS

BOSWELL, Christina y CRISP, Jeff. Poverty, international migration and asylum. Fidland: UNU World Institute for Development Economics Research, 2004.

CASSON, Mark. The entrepreneur: an economic theory. 2da ed. Cheltenham: Edward Elgar Publishing, 2003. DÁVILA L., Carlos. El empresariado colombiano: una perspectiva histórica. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2002. DÁVILA L., Carlos (compilador). Empresas y empresarios en la historia de Colombia, Siglos XIX-XX: una colección de estudios recientes. Bogotá: Grupo Editorial Norma: Universidad de los Andes, Facultad de Administración: Ediciones Uniandes, 2003. ERRO G., Carmen. Historia empresarial: pasado, presente y retos de futuro. Barcelona: Editorial Ariel, 2003. GOMEZ, Inés et al. Mercados de trabajo y migración en ciudades fronterizas. Bogotá: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, SENALDE, 1979. MEISEL R., Adolfo (compilador), Historia económica y social del Caribe colombiano. Barranquilla: Ediciones Uninorte; Ecoe Ediciones, 1994. POSADA C., Eduardo. El Caribe colombiano: una historia regional (1870-1950). Bogotá: Banco de la República, El Áncora Editores, 1998. SCHEIN, Edgar H. La cultura empresarial y el liderazgo: una visión dinámica. Barcelona: Plaza & Janes Editores S.A., 1988. VALDALISO, Jesús M. y LOPEZ, Santiago. Historia económica de la empresa. Barcelona: Editorial Crítica, 2000. VARGAS A., Pilar. Los árabes en Colombia: del rechazo a la integración. Bogotá: Editorial Planeta, 2007. CAPÍTULOS EN LIBROS

GOMEZ, Inés y KIERBEL, Jacques. Mercados de trabajo y migraciones en la ciudad de Maicao. En: GOMEZ, Inés et al. Mercados de trabajo y migración en ciudades fronterizas. Bogotá: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, SENALDE,1979.

109  

Page 113: HISTORIA DE UN EMPRESARIO INMIGRANTE EN COLOMBIA: …

MARTINEZ-ECHAVARRIA, Miguel A.. ¿Qué teorías de la empresa tienen sentido en la historia empresarial? En: ERRO G., Carmen. Historia empresarial: pasado, presente y retos de futuro. Barcelona: Editorial Ariel, 2003. MEISEL R., Adolfo. La continentalización de la isla de San Andrés, Colombia: Panyas, raizales y turismo, 1953 – 2003. En: AGUILERA D., María M. Economías locales en el Caribe colombiano: siete estudios de caso. Bogotá: Banco de la República, 2005. MEISEL R., Adolfo y VILORIA, Joaquín. Barranquilla hanseática: el caso de un empresario alemán. En: DÁVILA L., Carlos (compilador). Empresas y empresarios en la historia de Colombia, Siglos XIX-XX: una colección de estudios recientes. Bogotá: Grupo Editorial Norma: Universidad de los Andes, Facultad de Administración: Ediciones Uniandes, 2003. MOLINA L., Luis Fernando. El viejo Mainero. En: MOLINA L., Luis Fernando. Empresarios colombianos del siglo XIX. 2da ed. Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Administración, Comité de Publicaciones; Ediciones Uniandes, 2006. ROBERTS, Alan. La teoría en la historia empresarial. En: ERRO G., Carmen. Historia empresarial: pasado, presente y retos de futuro. Barcelona: Editorial Ariel, 2003. SCHUMPETER, J.A. Part 1: Innovation - The theory of Economic Development: an inquiry into profit, capital, credit, interest and business cycle. Cambridge, Mass: Harvard University Press. 1934. p. 65-94. En: CASSON, Mark. The Oxford handbook of entrepreneurship. Oxford; Oxford University Press, 2006. TORRES V., Eugenio. Funciones empresariales, cambio institucional y desarrollo económico. En: DAVILA L., Carlos (compilador). Empresas y empresarios en la historia de Colombia, Siglos XIX-XX: una colección de estudios recientes. Bogotá: Grupo Editorial Norma: Universidad de los Andes, Facultad de Administración: Ediciones Uniandes, 2003. PROYECTOS DE GRADO ARANDA G, Ana Milena. Transporte de carga en Colombia: Empresarios y estrategias, 1985-2005. Bogotá, 2008, 160 p. Proyecto de pregrado (Administración de Empresas). Universidad de los Andes. Facultad de Administración. Materia General: Empresarios industriales – Investigaciones – Colombia. Adminsitración Industrial – Colombia.

110  

Page 114: HISTORIA DE UN EMPRESARIO INMIGRANTE EN COLOMBIA: …

FERRO O., Álvaro José. Perfil biográfico de un empresario inmigrante a Colombia: Antonio Pacini (1931 - ). Bogotá, 2007, 154 p. Mejores proyectos de grado; 22. (Administración de Empresas). Universidad de los Andes. Facultad de Administración. Materia General: Empresarios industriales – Investigaciones – Colombia. Empresas – Historia – Colombia. MALVEHY, Daniel y RAMÍREZ, Sebastián. La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en San Andrés, 1953-2000. Bogotá, 2005, 131 p. Monografías de Administración. Serie de mejores proyectos de grado; 89. (Administración de Empresas). Universidad de los Andes. Facultad de Administración. Materia General: Empresas – Historia – San Andrés (Isla, Colombia) – 1953 – 2000. Comerciantes árabes – San Andrés (Isla, Colombia) – 1953 – 2000. NUMA, Lina. Incolbestos. Bogotá, 2007. Proyecto de Grado (Administración de Empresas). Universidad de los Andes. Facultad de Administración. RIPOLL de Lemaitre, María Teresa. Los Ilustrados especuladores del siglo XIX en Cartagena. Bogotá, 2003, 36 p. Monografías de Administración. Serie historia del desarrollo empresarial; 60 68. (Administración de Empresas). Universidad de los Andes. Facultad de Administración. Materia Geográfica: Cartagena (Colombia) – Comercio – Historia – Siglo XIX. VILORIA, Joaquín. Los Turcos de Lorica: Presencia de los Árabes en el Caribe colombiano 1880-1960. Bogotá, 2004, 85 p. Monografías de Administración. Serie historia del desarrollo empresarial; 60 79. (Administración de Empresas). Universidad de los Andes. Facultad de Administración. Materia General: Árabes en Colombia – Historia. Inmigrantes – Arabia. VILORIA, Joaquín. Empresas y empresarios de Santa Marta durante el siglo XIX: el caso de la familia De Mier. Bogotá, 2002, 68 p. Monografías de Administración. Serie historia del desarrollo empresarial; 60 65. (Administración de Empresas). Universidad de los Andes. Facultad de Administración. Materia General: Familia de Mier Historia – Santa Marta – Siglo XIX. Empresarios industriales – Historia – Santa Marta (Colombia) – Siglo XIX. DOCUMENTOS

FAWCETT, Louise. Libaneses, palestinos y sirios en Colombia. Barranquilla: Universidad del Norte, Gráficas Lourdes Ltda, 1991. ARTÍCULOS EN REVISTAS Y BOLETINES

CHAR, Linda. Olímpica 50 años. Bogotá: Panamericana Formas e Impresos. 2004.

111  

Page 115: HISTORIA DE UN EMPRESARIO INMIGRANTE EN COLOMBIA: …

FAWCETT, Louise y POSADA C., Eduardo. Árabes y judíos en el desarrollo del Caribe colombiano, 1850-1950, En: Boletín cultural y bibliográfico. Bogotá. Vol. XXXV, No. 49, (2000), pp. 3 - 30. DAVILA L., Carlos. Los comienzos la historia empresarial en Colombia, 1975-1995. En: Boletín de fuentes: América Latina en la historia económica. Vol. 7, (1997), pp. 73 – 101. GONZALEZ Escobar, Luis Fernando. Sirio-libaneses en el Chocó, 100 años de presencia económica y cultural. En: Boletín cultural y bibliográfico. Bogotá. Vol. 34, No. 44, (1997), pp. 73-101. GRINBERG, León. ¿Quiénes emigran? En: Revista de estudios sociales. Bogotá. No. 7, (septiembre de 2000). POSADA C., Eduardo. Karl C. Parrish, Un empresario colombiano en los años veinte. En: Boletín cultural y bibliográfico (1986), No. 23, p. 3. MARTINEZ, Frederic. Apogeo y decadencia del ideal de la inmigración europea en Colombia, siglo XIX. (Traducción de Ximena Hidalgo), Institut François d’Estudes Andines. En: Boletín cultural y bibliográfico. Bogotá. Vol. XXXIV, No. 44.

DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS MOJICA P., José. La mezquita de Maicao (Colombia) cumple diez años. En: El Tiempo (16/09/07). Web islam: Comunidad virtual – Consultado 2008-04-02. Disponible en: http://www.webislam.com/?idn=10325

ROSELLI Cock Diego Andrés. La comunidad musulmana de Maicao (Colombia), Portafolio (15/12/2005). En: Web islam: Comunidad virtual - Consultado 2008-04-02. Disponible en: <http://www.webislam.com/?idn=4103>

ENTREVISTAS Entrevistas no estructuradas: MARTÍNEZ Rojas Sergio y PEREZ Alonso Moshe a Carlos Alberto Quijano, Bogotá, marzo de 2008. (Duración: 50 minutos) MARTÍNEZ Rojas Sergio y PEREZ Alonso Moshe a Alberto Perez, Bogotá, marzo de 2008. (Duración: 40 minutos) MARTÍNEZ Rojas Sergio y PEREZ Alonso Moshe a Akrem Hachem, Bogotá, abril de 2008. (Duración: 3 horas)

112  

Page 116: HISTORIA DE UN EMPRESARIO INMIGRANTE EN COLOMBIA: …

ANEXOS

Anexo 1

FORMATO BASE DE ENTREVISTAS

Cuestionario de preguntas para Akrem Hachem

Información personal:

1. ¿Cuándo y dónde nació? 2. ¿En qué lugar vivió sus primeros años de vida (como fue su experiencia

allí)? 3. ¿Cómo se llaman sus padres? 4. ¿En donde nacieron (padres)? 5. ¿A qué dedicaban sus padres antes de llegar a Colombia (donde

trabajaban que actividades realizaban)? 6. ¿Cuándo llegaron a Colombia sus padres? 7. ¿Cuál fue el motivo de su venida? 8. ¿Que conocían sus padres acerca de Colombia? 9. ¿Tenían algún familiar o alguien cercano que había emigrado primero que

su familia? ¿si lo hubo esta persona a qué ciudad de Colombia llego? (a que se dedicaba antes de venir a Colombia y después ya en el país) Si existe esta persona que nos cuenten un poco acerca de la historia de la vida de el y de sus razones para venir a Colombia

10. ¿Qué nivel de educación tenían sus padres? 11. ¿Cuál era el rol que cumplía su padre y su madre? 12. ¿Donde viven sus padres hoy en día? 13. ¿De cuantas personas se compone su núcleo familiar? 14. ¿Cuáles son sus nombres? 15. ¿Cómo es su relación con sus padres? 16. ¿Cómo es su relación con sus hermanos? 17. ¿A que le gustaba jugar cuando niño? 18. ¿Cuándo era niño que soñaba ser cuando grande? 19. ¿Qué aspectos o actitudes de su familia considera usted que marcaron su

vida? 20. ¿Cuándo era niño trabajo? ¿En qué trabajo? ¿Ahorraba? 21. ¿Qué actividades realizaban usted y sus hermanos antes de llegar a

Colombia? 22. ¿Qué le gustaba hacer en su tiempo libre? 23. ¿Practico algún deporte de competencia? 24. ¿Cuál era la condición económica de su familia antes de llegar a Colombia?

Información sobre su familia

25. ¿Cómo y cuando se conoció con su esposa? 26. ¿Cuándo se casaron?

113  

Page 117: HISTORIA DE UN EMPRESARIO INMIGRANTE EN COLOMBIA: …

27. ¿Cuándo tuvieron su primer hijo? 28. ¿Qué tan importante fue la llegada de su primer hijo? 29. ¿Qué tipo de relación tiene con la familia de su esposa en cuanto a los

negocios? 30. ¿Descríbanos un poco la familia de su esposa? (Como son, quienes son los

más allegados a usted) 31. ¿En qué momentos de su vida ha sido clave la ayuda que le brindado su

esposa? 32. ¿Cómo es su relación con sus hermanos?

Aspecto religioso.

33. ¿Qué religión profesa usted y su familia? 34. ¿Qué aspectos de su religión tienen mayor efecto sobre su vida como

empresario? 35. En qué momentos de su vida considera usted que la religión ha sido un

obstáculo o un beneficio para por ejemplo, en el momento de hacer negocios o de establecer nuevos contactos.

36. ¿A sido usted un miembro activo de su comunidad Musulmana, como es esto (que tipo de relación tiene?

37. ¿Considera usted que ha sido discriminado por su condición de Musulmán en Colombia o en Panamá?

38. ¿Qué opinión le merece según usted la utilización del término “turcos” utilizado en nuestro país para llamar a las personas de procedencia siria, libanesa, o palestina?

Acceso a la Información

39. ¿Qué enseñanzas le dejo su padre sobre los negocios (como hacer negocios)?

40. ¿Qué tanto influyo su familia (padre y madre) en el proceso de formación de su empresa?

41. ¿En qué momentos considera que fue importante para usted la información que pudo brindarle su familia en el momento de hacer negocios?

42. ¿Qué miembro(s) de su familia jugó un papel importante durante el proceso de formación de su empresa y porque?

43. ¿Cuál cree que ha sido su principal fuente de información a la hora de hacer negocios?

44. ¿En qué mercado de los diferentes en los que sus empresas funcionan, considera usted que tiene un mayor conocimiento y porque?

45. ¿Qué ventajas frente a los comerciantes Colombianos cree usted que las personas del Líbano pueden tener sobre estos?

46. ¿Se considera usted una persona autodidacta, en otras palabras le gusta aprender sobre otros temas por usted mismo?

47. ¿Qué tipo de libros le gusta leer y porque? 48. ¿Qué tipo de información considera usted más importante a la hora de

estar bien informado sobre la situación de cada uno de los sectores económicos y países en donde tiene sus negocios?

114  

Page 118: HISTORIA DE UN EMPRESARIO INMIGRANTE EN COLOMBIA: …

Barreras de entrada

49. ¿El capital con el que contaba su familia jugó un papel importante para su incursión en el mundo de los negocios? ¿Si ese es el caso describa cuales fueron estas situaciones? (ejemplo: si el algún momento necesito el dinero de sus padres para realizar un negocio, si lo necesito para pedir algún préstamo, etc.)

50. Cuando no podía contar con el dinero de sus padres, ¿como hacía para conseguir el dinero para sus negocios?

51. ¿Cuáles considera usted fueron las herramientas (familia, dinero, conocimiento, contactos o mercado ya existente, etc.) básicas con las que contó para poder iniciar sus negocios?

52. ¿Conto con la ayuda de algún amigo o familiar durante su juventud en el proceso de obtención de recursos para sus negocios?

53. ¿Hoy en día pertenece algún club social? ¿hace cuanto es miembro de este(os)?

54. ¿Cree usted que es una buena forma de establecer contactos y hacer negocios? ¿Le hubiera gustado tener acceso a estos al comienzo de su vida como empresario?

55. Cuáles son las herramientas básicas con las que cualquier emprendedor debería contar para tener éxito en los negocios.

Habilidades del Empresario:

56. ¿Qué importancia tiene para usted ser hábil en los negocios? 57. ¿Qué elementos son claves para usted a la hora de hacer negocios? 58. ¿Qué tipo de tácticas utiliza que le han sido útiles a la hora de hacer

negocios? 59. ¿En qué momento ha consultado usted opiniones de otros durante una

negociación y porque? 60. ¿En su opinión que lo diferencia a usted de los demás a la hora de

negociar? 61. Nos puede contar alguna anécdota que recuerde, donde allá aprendido

algún aspecto clave sobre los negocios. 62. Además de usted, ¿qué otra persona tiene la autoridad de tomar

decisiones importantes en sus empresas? 63. ¿Como hace usted para mantener bajo control todas sus empresas? 64. ¿Cuándo usted tiene poca información para tomar decisiones estratégicas,

consulta con otras personas para que le orienten a tomar la mejor decisión?

65. En su opinión que hizo usted que lo diferencia de los demás comerciantes inmigrantes árabes en Colombia.

66. ¿Qué cree que lo diferencia de sus competidores en sector de los perfumes y cosméticos?

67. ¿Qué cree que lo diferencia de sus competidores en los demás sectores en donde opera?

68. ¿Qué tan importante es para usted controlar la calidad de los productos que usted maneja? (perfumes, cosméticos y otros)

115  

Page 119: HISTORIA DE UN EMPRESARIO INMIGRANTE EN COLOMBIA: …

69. ¿Como hace este control de calidad? Preguntas sobre su estatus de inmigrante y valores:

70. ¿Cuáles fueron los motivos por los cuales tuvieron que salir de su país de origen?

71. ¿Considera usted que en algún momento de su vida fue discriminado en Colombia por su condición de inmigrante?

72. ¿Qué aspectos positivos y negativos puede rescatar sobre la legislación colombiana para los inmigrantes árabes como usted?

73. ¿Cuáles cree usted son los mecanismos necesarios para mejorar la situación de los empresarios inmigrantes en Colombia?

74. ¿En qué año llego a San Andrés? 75. ¿Por qué decidieron establecerse en San Andrés? 76. Dado el status de puerto libre de San Andrés, ¿Que tanto cree usted que

influyo este hecho en su decisión de llegar a esta ciudad en particular? 77. ¿Qué características particulares de San Andrés puede usted resaltar sobre

su ambiente para los negocios? 78. ¿Qué buenos o malos recuerdos tiene sobre San Andrés y su gente? 79. ¿Cuáles fueron las razones que los motivaron a irse para Maicao? 80. ¿En qué año llegan a Maicao? 81. ¿Qué malos o buenos recueros tiene sobre Maicao y su gente? 82. ¿Qué características particulares de San Andrés puede usted resaltar sobre

su ambiente para los negocios? 83. Qué diferencias encuentra entre la comunidad árabe en San Andrés y la de

Maicao? 84. ¿Qué concia sobre Colombia antes de venir al país? 85. ¿Cuál considera usted son los motivos por los cuales en muchos casos se

afirma que la cultura árabe es una cultura encaminada hacia el Comercio? 86. ¿Sabe usted cuales fueron los motivos principales por los que su familia

decidió salir de su país de origen? 87. Hoy en día, ¿qué tipo de contacto tiene con su país de origen? 88. ¿Ha hecho algún tipo de obra social? 89. ¿Si las hizo las ve como oportunidad de negocio o como simplemente algo

filantrópico? 90. Siendo usted un inmigrante, ¿ha buscado ayudar de alguna manera a sus

compatriotas inmigrantes en Colombia o en otro país? 91. ¿Qué lo motivo hacerlo? 92. ¿Qué tan importante es ganar para usted? 93. ¿Qué significa perder para usted? 94. ¿Cuáles son sus planes personales a corto plazo? 95. ¿Cuáles son sus planes personales a largo plazo? 96. ¿Para usted que es lo más importante en la vida?

Negocio y su estructura.

97. ¿Cuál cree usted fue el momento en el que empezó a construirse su negocio? 98. ¿Cuál fue su primer gran negocio y que lo motivo a llevarlo a cabo?

116  

Page 120: HISTORIA DE UN EMPRESARIO INMIGRANTE EN COLOMBIA: …

99. ¿Hoy en día cuál es su negocio principal? 100. ¿Ha cual de sus negocios le dedica mayor tiempo? 101. Trate de definir brevemente su negocio. 102. De una breve reseña histórica sobre cómo se construyo su negocio

hasta hoy día. 103. En este momento en que sectores (mercados o industrias) tiene

invertido su capital 104. En este momento en que países tiene invertid su capital 105. ¿Cómo se compone el equipo gerencial de cada una de sus empresas? 106. ¿Quien toma las decisiones más importantes al interior de cada una de sus empresas? 107. ¿Sus hijos qué papel juegan en su negocio? 108. ¿Cómo está compuesta la estructura organizacional de su negocio? 109. ¿Cuántos empleados tiene en total (aproximadamente)? 110. Que características positivas y negativas a la hora de hacer negocios en San Andrés / Maicao / Colón / Beirut / Panamá puede rescatar usted. 111. A la hora de incursionar en nuevos negocios que aspectos evalúa con mayor detenimiento. 112. ¿En cuál de sus negocios se percibe con mayor intensidad la presión de la competencia? 113. ¿Cómo maneja usted esta rivalidad, en que le gana? 114. ¿Qué otro negocio le hubiera gustado tener? 115. ¿Cuáles son sus planes en sus negocios a corto plazo? 116. ¿Cuáles son sus planes en sus negocios a Largo plazo?

117  

Page 121: HISTORIA DE UN EMPRESARIO INMIGRANTE EN COLOMBIA: …

Anexo 2

FORMATO BASE DE ENTREVISTA

Cuestionario para el gerente general de la empresa en Bogotá

1. Cuéntenos un poco sobre usted (información personal) y sobre su relación con el empresario Akrem Hachem.

2. ¿Hace cuanto tiempo conoce al empresario? 3. ¿Cómo se conocieron y porque? 4. ¿En cuál de las empresas del Holding trabaja usted? 5. ¿Desde qué momento está vinculado con la empresa? (Cuanto tiempo lleva

en la empresa) 6. ¿Qué lo motivo a vincularse con esta empresa en particular o que le llamo

su atención? 7. ¿Qué cargo desempeña actualmente en la empresa? 8. Cuéntenos un poco sobre la empresa ¿Qué hacen? ¿Qué productos

venden? 9. ¿Cómo cree que se diferencia esta empresa de las demás en el mercado? 10. ¿Qué tipo de relación tiene usted con el empresario Akrem Hachem

(profesional, amistad, familia, todas)? 11. Como percibe usted la forma de administrar del señor Akrem Hachem. 12. ¿Cómo se comporta con sus empleados? ¿Es un buen jefe? ¿y con sus

amigos? 13. ¿Cree usted que la religión juega un papel importante en la vida del

empresario? 14. ¿Cada cuanto tiempo viene el empresario a Colombia? ¿Qué lo motiva a

venir principalmente? 15. ¿En el momento de tomar decisiones importantes de donde cree que el

empresario saca su información (o en qué tipo de información se basa para tomar las decisiones)?

16. ¿Cree usted que Akrem Hachem es habilidoso para negociar? ¿Cómo cree que lo hace?

17. ¿Cree usted que el hecho de que Akrem Hachem sea inmigrante árabe le da mayores herramientas o lo hace más habilidoso que otros empresarios?

18. ¿Desde el momento que conoció al empresario hasta el día de hoy cree que el manejo que le da la empresa ha cambiado? ¿En qué forma?

19. ¿Qué factores de éxito rescataría usted sobre el empresario Akrem Hachem? (¿Qué lo hace exitoso?)

20. Si pudiera describir al señor Akrem en una sola palabra, cual sería.

118  

Page 122: HISTORIA DE UN EMPRESARIO INMIGRANTE EN COLOMBIA: …

Anexo 3

FORMATO BASE DE ENTREVISTA

Cuestionario para amigo cercano del empresario Akrem Hachem

1. Cuéntenos un poco sobre usted (información personal) y sobre su relación con el empresario Akrem Hachem.

2. ¿Hace cuanto tiempo conoce al empresario? 3. ¿Cómo se conocieron y por qué? 4. Cuéntenos un poco sobre la empresa, que conoce usted sobre ella ¿Cuál

es su actividad principal? 5. ¿Cómo considera que es la relación del empresario con su familia? 6. ¿Cómo podría describir la relación de Akrem Hachem con sus amigos y su

comportamiento frente a ellos? ¿Es un buen amigo? 7. ¿Cree usted que la religión juega un papel importante en la vida del

empresario? 8. En el momento de tomar decisiones importantes, ¿Cuál cree que es la

fuente de información que el empresario consulta? 9. ¿Cree usted que Akrem Hachem es habilidoso para negociar? ¿Cómo cree

que lo hace? 10. Usted piensa que el hecho de que Akrem Hachem sea inmigrante árabe,

¿Le da una ventaja o lo hace más habilidoso que otros empresarios? 11. ¿Qué factores de éxito destacaría usted sobre el empresario Akrem

Hachem? (¿Qué cree lo hace exitoso?) 12. ¿Considera usted que Akrem Hachem es hábil para los negocios? ¿Cómo

cree que lo hace? 13. ¿Considera la movilidad un elemento clave para el empresario? 14. ¿En qué cree usted este empresario se diferencia de los demás que

conoce? 15. Cuéntenos un poco sobre qué tipo de actividades le gusta al empresario

hacer en su tiempo libre. 16. Desde el momento que lo conoció hasta el día de hoy que aspectos

rescataría sobre cambios importantes en la vida del empresario. 17. ¿Cómo cree usted que el empresario enfrenta la rivalidad con sus

competidores? 18. ¿Recuerda usted alguna anécdota que pueda servir para evidenciar los

valores del empresario? 19. ¿Qué característica rescataría usted de la manera de hacer negocios del

empresario? 20. ¿Qué momentos difíciles y como los supero puede recordar del

empresario? 21. Si pudiera definir al empresario en una palabra ¿cuál sería?

119  

Page 123: HISTORIA DE UN EMPRESARIO INMIGRANTE EN COLOMBIA: …

Anexo 4 Lista de productos de Milano Internacional para Colombia, Panamá y otros países de Sur América Fragancias:

- Animale - Arsenal - Badi - Baldessarini - Boucheron Parfums - Bvlgari - Cartier - Carlos Moya - Cathy Carden - Chanel - Cerruti - Diamond Princess - Disney Fragrances - Dolce & Gabbana - Elizabeth Arden Fragrances - Fred Hayman´s - Guess - Hugo Boss - Jacques Bogart - Jacques Esterel - Jean Jacques Vivier - Jeanne Arthes - Jesus del Pozo - Krizia - Lagerfeld - Laura Biagiotti - Lamborghini - Liz Claiborne - Louis Feraud - Maria Sharapova - Molinard Parfums - Nike - Ocean Pacific - Original Swiss Guard - Orlane Fragancias - Oscar de La Renta - Para mi Bebé Colónias - Paris Hilton - Parfums Aubusson - Parfums Des Champs - Parfums Rochas - Perry Ellis - Prestige - Phantom - Physical By Jockey - Pino Silvestre

120  

Page 124: HISTORIA DE UN EMPRESARIO INMIGRANTE EN COLOMBIA: …

- Pupa Fragancias - Revlon - Roberto Verino - Rose Noire - Sonia Rykiel - Tommy Bahama - Ulric de Varens - Van Cleef and Arpels - XOXO

Cosméticos y Tratamientos:

- Chanel - Elizabeth Arden - Orlane - Stendhal - Pupa - Revlon

Accesorios:

- Cartier - Dunhill - Adidas - Aurora - Hugo Boss - Cerruti - St Dupont - Jean Paul Gaultier - Jacques Esterel - La Bagagerie - Emporio Armani - Gucci - Christian Dior - Giorgio Armani - Polo Ralph Lauren - Diesel - Daniel Swarovski - Le Tanneur - Misaki - Nina Ricci - Oakley - Rochas - Silhouette - Sonia Rykiel - Texier - Tommy Hilfiger

121  

Page 125: HISTORIA DE UN EMPRESARIO INMIGRANTE EN COLOMBIA: …

Anexo 5

Puntos de venta de productos - Milano Internacional en Colombia y Centro América

Fuente: Pagina de Milano Internacional < http://www.milano-int.com/>

Fuente: Pagina de Milano Internacional < http://www.milano-int.com/>

122  

Page 126: HISTORIA DE UN EMPRESARIO INMIGRANTE EN COLOMBIA: …

Anexo 6

Mapa del Líbano (Ubicación de Qaraaoun)

Fuente: Banco del Líbano. Consultado el 5 de mayo de 2008 http://www.bdl.gov.lb/bdl/lebanon_rel_2002.jpg

123  

Page 127: HISTORIA DE UN EMPRESARIO INMIGRANTE EN COLOMBIA: …

Anexo 7

Información sobre la participación de las empresas en la zona libre de Colón en Panamá

Fuente: Contraloría de Panamá.

Fuente: Contraloría de Panamá.

124  

Page 128: HISTORIA DE UN EMPRESARIO INMIGRANTE EN COLOMBIA: …

Anexo 8

Flujo grama – Línea del tiempo de la vida y empresas de Akrem Hachem

125  

Page 129: HISTORIA DE UN EMPRESARIO INMIGRANTE EN COLOMBIA: …

Anexo 9

Fotos adicionales

Los únicos almacenes propios de Milano Internacional en Colombia:

Almacén La Parfu merie en San Andrés. Fuente: Akram Perez

Centro comercial El Palacio del Perfume en San Andrés, lugar donde tiene Milano Internacional otra de sus tiendas la Parfumerie. Fuente: Akram Perez

126  

Page 130: HISTORIA DE UN EMPRESARIO INMIGRANTE EN COLOMBIA: …

Bosques de Karon – Regristro gráfico del estado en que quedó el proyecto de la constructora Aktani S.A.

Imagen 1: Valla anunciando el proyecto Bosques de Karon, Vía la Calera.

Imagen_2: Valla abandonada del proyecto Bosques de Karon, Vía la Calera.

127  

Page 131: HISTORIA DE UN EMPRESARIO INMIGRANTE EN COLOMBIA: …

Imagen_3: Terreno abandonado donde se pensaba realizar el proyecto Bosques de Karon, Vía la Calera.

128