Historia de una maestra

7
Encabo Zarzosa Almudena Ed.Infantil Lengua y Literatura Infantil Febrero 2003 1. CRITICA-RESUMEN. El título de la obra es muy revelador, pues eso es lo que su autora nos cuenta: la historia de una maestra en uno de los periodos más relevantes de la historia de España, el que va desde los años veinte hasta el comienzo de la guerra civil. La narración de Aldecoa es fluida, alejada de recargamientos excesivos, lo que hace la lectura bastante amena y rápida, aunque a veces se echa de menos un poco más de pasión en la historia. Gabriela es una joven maestra que comienza su periplo docente en una pequeña aldea en Tierra de Campos. Sus deseos de enseñar y de transmitir el entusiasmo y la curiosidad por aprender a sus alumnos son encomiables, y se alegra con cada pequeño avance, cada paso que dan sus jóvenes pupilos: "Yo me decía: no puede existir dedicación más hermosa que ésta. Compartir con los niños lo que yo sabía, despertar en ellos el deseo de averiguar por su cuenta las causas de los fenómenos, las razones de los hechos históricos. Ese era el milagro de una profesión que estaba empezando a vivir y que me mantenía contenta a pesar de la nieve y la cocina oscura, a pesar de lo poco que aparentemente me daban y lo mucho que yo tenía que dar. O quizás era por eso mismo. Una exaltación juvenil me trastornaba y un aura de heroína me rodeaba ante mis ojos. Tenía que pasar mucho tiempo hasta que yo me diera cuenta de que lo que me daban los niños valía más que todo lo que ellos recibían de mí." Unos años después su afán de aventura le acabaría llevando a un poblado de Guinea Ecuatorial, donde será testigo de las diferencias sociales entre la población nativa y los españoles allí asentados. Su amistad con un médico negro - por quien Gabriela parece sentir algo más profundo- le granjeará las críticas de ciertos individuos influyentes de aquella sociedad. Finalmente la maestra abandona África

Transcript of Historia de una maestra

Page 1: Historia de una maestra

Encabo Zarzosa AlmudenaEd.Infantil

Lengua y Literatura InfantilFebrero 2003

1. CRITICA-RESUMEN.

El título de la obra es muy revelador, pues eso es lo que su autora nos cuenta: la historia de una maestra en uno de los periodos más relevantes de la historia de España, el que va desde los años veinte hasta el comienzo de la guerra civil. La narración de Aldecoa es fluida, alejada de recargamientos excesivos, lo que hace la lectura bastante amena y rápida, aunque a veces se echa de menos un poco más de pasión en la historia.

Gabriela es una joven maestra que comienza su periplo docente en una pequeña aldea en Tierra de Campos. Sus deseos de enseñar y de transmitir el entusiasmo y la curiosidad por aprender a sus alumnos son encomiables, y se alegra con cada pequeño avance, cada paso que dan sus jóvenes pupilos:

"Yo me decía: no puede existir dedicación más hermosa que ésta. Compartir con los niños lo que yo sabía, despertar en ellos el deseo de averiguar por su cuenta las causas de los fenómenos, las razones de los hechos históricos. Ese era el milagro de una profesión que estaba empezando a vivir y que me mantenía contenta a pesar de la nieve y la cocina oscura, a pesar de lo poco que aparentemente me daban y lo mucho que yo tenía que dar. O quizás era por eso mismo. Una exaltación juvenil me trastornaba y un aura de heroína me rodeaba ante mis ojos. Tenía que pasar mucho tiempo hasta que yo me diera cuenta de que lo que me daban los niños valía más que todo lo que ellos recibían de mí."

Unos años después su afán de aventura le acabaría llevando a un poblado de Guinea Ecuatorial, donde será testigo de las diferencias sociales entre la población nativa y los españoles allí asentados. Su amistad con un médico negro -por quien Gabriela parece sentir algo más profundo- le granjeará las críticas de ciertos individuos influyentes de aquella sociedad. Finalmente la maestra abandona África para seguir los pasos de otras mujeres de la época: casarse y tener niños, si bien nunca dejará de sentirse entusiasmada por su profesión. No obstante el amor por África y el anhelo de una vida distinta de haber permanecido allí es una constante a lo largo del resto de la novela. Gabriela dejar parte de su corazón en Guinea.

Los años treinta son los años de las ilusiones y los vientos de cambio que trajo la II República. Ese ambiente de euforia y optimismo se

Page 2: Historia de una maestra

refleja muy bien en el libro, pues nuestra protagonista y su marido son defensores de una reforma educativa en pro de la libertad y del laicismo, que deje atrás la ignorancia y el oscurantismo en que vivía gran parte de la sociedad española. Las tensiones que se producen como consecuencia de estos cambios, las dificultades de una parte de la sociedad española para aceptar una modernización que les asustaba, mientras que a otros les llenaba de ilusión... son aspectos que la autora ha recogido con una gran maestría. La crisis de 1934 y los trágicos acontecimientos que desembocarán en la guerra civil terminarán por traer la desgracia al entorno de Gabriela. La intolerancia y el radicalismo se convierten en los protagonistas de las últimas páginas de la novela.

El libro se convierte así en un manifiesto homenaje a un colectivo que ha sido muchas veces olvidado en la historia: los maestros de la República, una parte de los cuales fueron represaliados durante el franquismo. La importancia de la educación como motor de cambio de la sociedad, su poder para forjar hombres y mujeres libres, con plenitud de derechos y mayor capacidad de elección es uno de los mensajes que la autora intenta transmitir en este libro. Y es quizás lo que más me ha gustado, porque comparto esa concepción de la enseñanza, ese entusiasmo por hacer a mis alumnos personas más sabias y capaces y, especialmente, personas más libres y por tanto más difíciles de manipular. En el fondo me siento un poco como Gabriela. Sobre todo porque muchas veces, es cierto que ellos me dan más de lo que yo les doy.

La enseñanza tiene estas cosas. Puede extenuarnos, puede desilusionarnos, puede acabar con nuestra paciencia, pero engancha. Y algunos nos convertimos en adictos.

2. PERSONAJES: ¿CÓMO SON FÍSICA Y MORALMENTE? ¿QUÉ HACEN?

GABRIELA: es la protagonista de la historia, es una mujer fuerte cuyo objetivo en la vida es enseñar. Es maestra. En su viaje a Guinea aprende mucho. Se casa con Ezequiel sin amarlo completamente, pero junto a él formara la vida que siempre ha querido, tranquila y serena. La vida de Gabriela gira en torno a su hija Juana y en torno a la escuela. Es buena y comprensiva. Vive feliz con su familia

ROSA: es la amiga de Gabriela, la acompaña en la graduación.

WENSCESLAO: era un anciano, era un hombre muy sabio que sirvió de guía a Gabriela la contaba cómo era el pueblo y cómo eran el alcalde, el cura, etc. en el pueblo, le dejaba libros a Gabriela. Era rico.

Page 3: Historia de una maestra

Wensceslao había ido a Guinea a buscar a su padre y cuando volvió su madre había muerto. La madre de Genaro entró a trabajar a casa de Wensceslao y dicen que entre ellos hubo un romance, ella quedó embarazada y su marido era estéril con lo que Genaro podría ser hijo de Wensceslao.

MARIA: era amable, pero un poco tosca. Gabriela vivió en su casa. Ella era viuda de un herrero y no tenía hijos. Era muy silenciosa.

PADRE DE GABRIELA: Tenía las ideas muy claras, había educado a Gabriela con libertad, pero también con prudencia. Quería mucho a su hija, fue a recogerla cuando se puso enferma y vigiló mucho a Ezequiel al principio de su matrimonio. Todo lo que Gabriela es se lo debe a su padre. Era un modesto funcionario de ferrocarriles.

GENARO: era un alumno de Gabriela, ésta le tenía mucho cariño. Era un niño muy amable e interesado en los estudios, hablaba con fluidez. Vivía solo con su padre desde la muerte de su madre, él tenía que ayudar a su padre en el trabajo

EMILIE: Gabriela le conoció en Guinea. Él era negro, con una gran sonrisa. Era bastante culto y era médico. Se estableció una gran amistad entre él y Gabriela, tanto que ella no sabe hasta donde llega la dependencia que tiene con él, para Gabriela Emilie es la libertad, la aventura, la lejanía, la fantasía. Cuando se va de Guinea le echa mucho de menos.

EZEQUIEL: Es el marido de Gabriela, su amor no fue apasionado, él es maestro. Sus padres murieron de hambre y él quiere que nadie sufra como él. Es serio y formal. Su objetivo en la vida era enseñar, pero el rumbo de su vida cambia con la política, hasta llega a morir por ella

AMADEO: era un vecino, siempre estaba dispuesto a ayudar, era carpintero, pero se dedicaba a más cosas. Era muy noble. Mantuvo un romance con Regina.

COSME: es el rico del pueblo.

REGINA: es una vecina, es joven y quiere y cuida mucho a Juana. Está separada de su marido y tiene un hijo al que manda con su padre. Desde la partida del hijo está muy triste y se refugia en Amadeo.

JUANA: es la hija de Gabriela y Ezequiel. Es todo para Gabriela. Es una niña alegre y con buena salud. Crecía feliz y era muy inteligente, le encantaba hablar y amaba las palabras

MARCELINA: vecina del pueblo de los Valles, es muy amable, menuda y enjuta pero su energía parece inagotable. Su familia era de

Page 4: Historia de una maestra

campo, ella se enamoro de un minero y aunque la familia se opuso ella se casó con Joaquín, tenían tres hijos.

GERMÁN: es el alcalde del pueblo de los Valles, es republicano, es un poco anciano, tiene barba blanca y viste de negro. Es un buen hombre, sensato y equilibrado, todos los del pueblo tienen buena opinión de él, mantiene una fuerte amistad con Ezequiel. Vivía solo con su hija soltera, Eloísa.

ELOÍSA: es mayor, sin forma en el cuerpo, con el pelo recogido y muy religiosa, hija de Germán y la belga. Se enamoró de un francés, que estaba casado y por respeto a la salud de su madre, Germán prohibió la boda. Le comunica a Gabriela la muerte de su padre y la de su marido.

DOMINGO E INÉS: son los profesores de la mina, son matrimonio, jóvenes y desenvueltos. Ellos son muy involucrados en la política.

MATEO: hijo mayor de Marcelina y Joaquín, tiene una disminución psiquica y le ponen en el grupo de los pequeño, junto a su hermano. Se comporta como un niño pequeño y eso no es fácil para su hermano pequeño que cuida de él. Necesita atención individual, pero la convivencia en grupo le favorece.

MILA: es una chica de 15 años que cuida a Juana mientras Gabriela trabaja, es hija de un minero, ya muerto y su madre necesita que trabaje para poder mantener a sus hermanos pequeños. A ella le hubiera gustado seguir estudiando. Juana la quiere mucho y la llama Mila aunque su nombre es Emilia. Informa a Gabriela de lo que pasa en la mina.

3. ALUSIONES A LAS CIRCUNSTANCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS QUE RODEAN A LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA. TAMBIEN A LAS QUE PRECEDEN Y A LAS POSTERIORES.

CIRCUNSTANCIAS POLÍTICAS:

En este libro se ve desde el año 1923 hasta el año 1936, que es el comienzo de la Guerra Civil española. En este libro se ve lo que precede a la Guerra Civil, la República.

La República empieza el día 14 de abril del año 1931, el mismo día que nació Juana, la hija de Gabriela y Ezequiel. La República se anuncia en el pueblo con campanadas. Con ella llega la reforma de la enseñanza, dice que las escuelas deben estar abiertas a todos los estudiantes según su capacidad y no por su posición económica. La república la libertad, autonomía, solidaridad y civilidad. Las primeras reacciones ante ella fueron el desconcierto y la desconfianza. Los

Page 5: Historia de una maestra

vecinos se iban agrupando en dos núcleos: unos a favor (republicanos) y otros en contra (capitalistas). La república no apoya el clero y quitan la religión de las escuelas, que a algunos les parece bien y a otros no. La república crea las misiones que tienen fines pedagógicos, que van a los pueblos más pobres para que la gente se divierta aprendiendo. La república quería salvar a España del aislamiento y la ignorancia. En dos años la República consiguió despertar un interés por enseñar y por aprender. Pero todo lo que prometió la República no se vio cumplido con el tiempo.

El día de las elecciones gana los de derecha, los capitalistas. El cambio de gobierno se siente en el pueblo y aparecen las primeras disputas. Se crea el Frente Único de profesores, en el que participa Ezequiel. Con el capitalismo se suspende la coeducación que es juntar a niños y niñas en la misma clase.

Revolución de Octubre que es una huelga general en la que los mineros se manifiestan, sobre todo de Asturias y León. Las escuelas, las tiendas no se abrieron. Todos andan armados y aparecen los primeros muertos y heridos. El ejército llega para detener la revolución, y ocupa el pueblo durante muchos días. Con la llegada del ejército se restablecen las cosas.

1935 fue un año gris cargado de amenazas, de tristeza y miedo.

En 1936 se disolvieron las Cortes, el Frente Popular ganó las elecciones de Febrero, la república sale elegida de nuevo. Hay una sublevación en Canarias, que se extendió a León y triunfó. Empieza la Guerra Civil.

CIRCUNSTANCIAS SOCIALES

En los pueblos las figuras importantes son el cura, el alcalde, el más rico y el profesor. En el país hay grandes diferencias entre la ciudad y el pueblo, la ciudad tiene todo cómodamente: luz eléctrica, agua corriente, médicos y los pueblos no ofrecían tantas oportunidades. En un pueblo lo primero era trabajar, pero poco a poco la gente se fue convenciendo de lo importante que es saber. Los vecinos eran como de la familia. La gente vivía, casi todos de la ganadería y agricultura y también de las minas, que eran un lugar muy peligroso. La gente critica mucho todo lo que los demás hacen. La gente lucha por sus principios políticos y aunque la República llegó sin violencia, todo acaba en Guerra.

Page 6: Historia de una maestra