Historia de una marca

3
102 PLAYBOY AGOSTO 2012 Por IVáN FARíAS E n la segunda marcha “Anti Peña Nieto”, un niño de es- casos seis años caminaba alegremente con sus papás tomado de la mano. Bruno se llama y es hijo del escritor Mauricio Bares y de la diseñadora Lidia Barajas, ambos editores. Bruno nos pregunta si sabe- mos: “¿por qué Peña Nieto se llama Enrique?”. “No”, contestamos, a lo que él responde moviendo sus manos co- mo si contara dinero: “porque se quie- re enriquecer”. Como millones de mexicanos, ellos han salido a las calles para pro- testar por lo que el movimiento #Yo- Soy132 ha llamado la imposición de EL FUTURO INCIERTO DE LA MARCA #¿QUéSERA MIENTRAS UN DETRACTOR ENCAñONó A UN CONTINGENTE DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL EN XALAPA Y EN CONTRAPARTE, VARIOS INTELECTUALES LES HAN EXPRESADO SU APOYO, HAY QUIENES SOSTIENEN QUE TRAS APAGARSE EL FUEGO ELECTORAL LOS #YOSOY132 PODRíAN EXTINGUIRSE. UNO DE ELLOS NOS DIJO: SU FUERZA SIGUE EN TWITTER. FOTOGRAFÍA DE AFP

description

Cronica del movimeinto #yosoy132

Transcript of Historia de una marca

Page 1: Historia de una marca

102 Playboy agosto 2012

Por Iván Farías

En la segunda marcha “Anti Peña Nieto”, un niño de es-casos seis años caminaba alegremente con sus papás

tomado de la mano. Bruno se llama y es hijo del escritor Mauricio Bares y de la diseñadora Lidia Barajas, ambos editores. Bruno nos pregunta si sabe-mos: “¿por qué Peña Nieto se llama Enrique?”. “No”, contestamos, a lo que él responde moviendo sus manos co-mo si contara dinero: “porque se quie-re enriquecer”.

Como millones de mexicanos, ellos han salido a las calles para pro-testar por lo que el movimiento #Yo-Soy132 ha llamado la imposición de

EL futuroiNCiErto

dE LA MArCA

#¿Quésera DeLos132?Mientras un detractor

encañonó a un contingente

del MoviMiento estudiantil

en Xalapa y en contraparte, varios

intelectuales les han eXpresado su apoyo, hay quienes sostienen que tras apagarse el fuego

electoral los #yosoy132 podrían

eXtinguirse. uno de ellos nos dijo: su fuerza sigue en

twitter.

foto

graf

ía d

e af

p

Page 2: Historia de una marca

agosto 2012 Playboy 103

#¿Quésera DeLos132?un presidente. desde varios meses antes, las encuestadoras más im-portantes del país daban a Enrique Peña Nieto como el seguro ganador de la contienda presidencial de este año. El político mexiquense había sa-lido victorioso de unas complicadas elecciones en su estado natal, el se-gundo más populoso de México, lue-go de que los otros dos partidos más grandes del país, el de la revolución democrática y el Acción Nacional, no pudieran hacer una alianza que fre-nara el avance de Peña Nieto.

eL vIernes negroDeL canDIDatoSu vida parecía de telenovela: joven, exitoso, casado con Angélica rive-ra, una actriz de televisa. Pareciera que esta carrera en ascenso sólo po-día coronarse con su arribo a la pre-sidencia. Su campaña caminaba sin prisas frente a dos adversarios que no daban visos de poder siquiera disminuir algunos puntos en las en-cuestas. Su coordinador de campa-ña, Luis Videgaray, había mantenido una imagen impecable hasta el 11 de mayo en que Enrique Peña Nieto, co-mo parte de una gira por universida-des, presenta su plataforma política en la universidad iberoamericana de la Ciudad de México.

En la ronda de preguntas y res-puestas, algunos estudiantes lo cuestionan sobre un incidente acon-tecido en la comunidad de Atenco, en la que se hizo uso de la fuerza poli-cíaca sin medida cuando presidió el gobierno estatal. El priísta admitió: “tomé la decisión de emplear el uso de la fuerza pública para restablecer el orden y la paz”. A lo que los estu-diantes respondieron con gritos de “¡fuera! ¡fuera!”.

La respuesta de su partido con-sistió en minimizar el hecho y ar-güir que los estudiantes de la ibero eran esquiroles de otros partidos políticos y no verdaderos estudian-tes. En un video que subieron al ca-nal oficial del entonces candidato, con un increíble trabajo de edición y montaje, eliminaron todo rastro

de la manifestación contra su per-sona. En ningún medio de comuni-cación dieron cuenta del hecho, sin embargo la noticia se supo casi de inmediato gracias a las redes socia-les. Las fotos y videos comenzaron a menudear. Por fin alguien había abollado la cuidada campaña.

no somos porrosLos estudiantes contestaron tres días después a través de la red so-cial Youtube, con un video donde los 131 alumnos que habían orquesta-do la manifestación decían su nom-bre, número de cuenta y mostraban su credencial para comprobar que efectivamente eran estudiantes de la universidad y no “esquiroles”. El video estaba dirigido a “Joaquín Cold-well, Arturo Escobar, Emilio Gamboa, así como medios de comunicación de dudosa neutralidad”. Y explicaban que usaban su “derecho de réplica para desmentirlos, somos estudian-tes de la ibero, no acarreados, no po-rros, y nadie nos entrenó para nada”.

En twitter y por solidari-dad, muchas personas hicieron el hashtag #YoSoy132, que se volvió tema mundial ese día. En dicha red social cuando un tema es comparti-do por muchos al mismo tiempo se la llama trend topic. Para facilitar el acceso a dicho tema se le antepone un símbolo # o hashtag.

De La reD a La banQuetaEl 18 de mayo, apenas cuatro días

después del incidente, ya con el nombre creado en twitter, #Yo-Soy132 como bandera política e identificatoria, realizaron una mar-cha de la universidad iberoamerica-na a televisa por lo que ellos llama-ron “el derecho a la información y contra el sesgo informativo”.

días antes, en las redes sociales se había convocado a una marcha llamada “Anti-Peña Nieto” para el sábado 19 de mayo. Gente militante de izquierda o simpatizante del mo-vimiento de Andrés Manuel López obrador, llamado Movimiento de re-generación Nacional (Morena), pe-dían a la gente no asistir.

Enrique Peña Nieto y su grupo más cercano vieron con preocupa-ción la marcha, pero reaccionaron descalificando a los manifestantes, minimizando el hecho, pero eso sí, declarando que su candidato no vol-vería a asistir a ninguna universidad “por problemas de agenda”.

El 23 mayo, #YoSoy132 pi-de asistir a la Estela de Luz. Es ahí donde los #YoSoy132 dan a cono-cer sus principios. dicen ser “un movimiento apartidista, plural, in-cluyente, constituido por ciudada-nos, que busca defender la libertad de expresión y el derecho a la infor-mación de los mexicanos, promo-viendo un voto informado y con reflexión, siempre en busca de la democratización del país y de los medios de comunicación”.

En la manifestación, mientras los asistentes intercambiaban libros y pintaban pancartas con consignas, varios oradores se expresaban. El es-critor y activista social Paco ignacio taibo ii tomó la palabra. En su discur-so, comenzó a hablar del candidato presidencial de la izquierda, Andrés Manuel López obrador. uno de los integrantes del movimiento, con fir-meza pero con respeto, le dijo: “Com-pañero, éste es un acto apartidista.” “¿Entonces para qué me da el micró-fono, compañero?”, reviró taibo. “Yo lo admiro, pero éste es un acto apar-tidista”, contestó el chico quitándole el micrófono.

en veracruz un hombre llamado juan pablo fran-zoni amena-zó con una pistola a in-tegrantes del movimiento #yo soy 132, que se mani-festaban en una marcha en Xalapa. fue puesto a disposición de la agen-cia estatal del Ministerio público, pe-ro pagó una fianza de mil 700 pesos y lo soltaron. el gobierno estatal giró una orden de reaprehen-sión y fue ingresado al penal federal de villa alda-ma. ahí pagó otra fianza y lo pusieron en libertad otra vez.

así respondía el gobierno de gustavo díaz ordaz a las demandas de los estudiantes a finales de los años 60. eran días sin redes sociales.

ElPistolEro

Page 3: Historia de una marca

104 Playboy agosto 2012

las redes sociales son el Medio de que utili-zaMos coMo canal de inforMación, difusión

e interconeXión que nos perMite una Manera Más horizontal de coMunicación.

foto

graf

ía d

e af

p

> 22 de junio de 1968 luego de un pleito ocasionado por un juego de futbol americano, la policía capitalina detiene a varios estudiantes allanan-do la vocacional 2 del ipn.> 4 de agosto de 1968 se crea el comité nacional de huelga con inte-grantes de universidades públicas y privadas.> 2 de octubre de 1968 se da la ma-yor represión del gobierno priísta en la plaza de las tres culturas.> 10 junio de 1971 estudiantes ca-pitalinos, en solidaridad con los de nuevo león, marchan y son reprimi-dos violentamente por un grupo pa-ramilitar llamado “halcones”.> 11 y 12 de septiembre de 1971

se dan cita en el festival de rock y ruedas de avándaro miles de jóve-nes. los jóvenes pedían tácitamen-te libertad sexual y libre uso de la mariguana.> 31 de noviembre de 1986 a ra-zón de las reformas propuestas por el entonces rector, jorge carpizo se crea el comité estudiantil universi-tario para exigir la derogación de los nuevos reglamentos generales de pagos, exámenes e inscripciones.> 23 de Febrero de 1987 tras álgidas negociaciones entre el ceu para la derogación de los nuevos reglamen-tos, la huelga se da por terminada. doce de los principales colaboradores del rector jorge carpizo renuncian.

> 24 de marzo de 1999 la asam-blea estudiantil universitaria (aeu), luego comité general de huelga (cgh), convocó a una huelga ge-neral para manifestarse contra la modificación al reglamento gene-ral de pagos que presentó el enton-ces rector de la unaM, dr. francisco Barnés de castro.> 6 de Febrero de 2000 elemen-tos de la policía federal preventiva tomaron las instalaciones, en un operativo concertado, terminando la huelga.> 14 de mayo 2012 en un video que lanzan en youtube, 131 alumnos dicen su nombre, número de cuenta y muestran su credencial para com-

probar que son estudiantes de la ibe-ro y no esquiroles, como los habían llamado militantes priístas. en soli-daridad, estudiantes de otras univer-sidades crean #yosoy132.> 19 de junio de 2012 #yosoy132 organiza el tercer debate presiden-cial, en el que participan tres de los cuatro candidatos presidenciales. enrique peña nieto rechaza la invi-tación por identificar al movimien-to en su contra. se transmite por internet y en radio ibero, reactor y radio ciudadana.> 30 de junio de 2012 un día antes de las elecciones, #yosoy132 reali-za una marcha silenciosa por la veda electoral.

camILa, es un pLacerpoDer tener junto a míEl 30 de mayo se organizó la primera asamblea #YoSoy132 en Ciudad uni-versitaria, en Las islas de la uNAM, donde se dieron varios resolutivos. Con una fuerza inusitada consiguie-ron organizar un concierto-mitin en el zócalo capitalino el 16 de junio, con estrellas de rock que les son afines. Entre los asistentes estaba la chilena Camila Vallejo, miembro de las Juven-tudes Comunistas de su país. La acti-vista fue invitada por la universidad Autónoma Metropolitana y asistió al acto como invitada especial.

Pero lo que ha sido hasta el mo-mento su logro más visible se dio el 19 de junio al organizar el tercer de-bate presidencial y lograr sentar, sin necesidad de ser una entidad públi-ca o una empresa privada, a tres de los cuatro aspirantes presidenciales. Con fallas de transmisión y con la poca experiencia a cuadro, el ejerci-cio es elogiado por todos al ser más ágil y menos acartonado a los orga-nizados por el ifE.

¿en vías De extIncIón?El movimiento #YoSoy132 ha creado un ambiente de participación social. Ha invitado a personas que nunca antes lo habían hecho a salir a las ca-lles para manifestar su descontento; también ha logrado posicionar una marca, #YoSoy132.

Sin embargo, el movimiento se antoja coyuntural y podría des-aparecer cuando la resaca electoral desaparezca. La razón de su posible desaparición la explica el periodista norteamericano Malcolm Gladwell

Es que mucho del movimiento #YoSoy132 está montado en la su-puesta eficacia de las redes socia-les. Para apuntalar esta idea en en-trevista, Allan Vázquez, estudiante del Claustro de Sor Juana y miem-bro de #YoSoy132, pondera mucho el uso de facebook y twitter. A la pregunta de cómo se ven ellos fren-te a otros movimientos estudianti-les, respondió: “Cada uno ha surgido bajo situaciones históricas distin-tas, con peticiones y ejes de acción diversos. Cada una de las luchas ha obtenido logros y méritos: en el 68 se ganaron las calles, el derecho a manifestarse. En el 99 se logró de-fender una educación accesible. La situación con nosotros, #YoSoy132, y lo que lo diferencia en esencia es el cómo nos interconectamos. Las redes sociales son el medio de que utilizamos como canal de informa-ción, difusión e interconexión que nos permite una manera más hori-zontal de comunicación. Así pode-mos funcionar independientemen-

el consejo general de huelga en la unam organizó una quema de boletas por estar en desacuerdo con la elección del congreso en la universidad.

y sin Embargo, El Estudiantado sE muEvE

en su artículo “La revolución no será twiteada”: “Las redes sociales hacen que sea más fácil para los activistas expresarse, y más difícil que esa ex-presión tenga un impacto. Los ins-trumentos de las redes sociales es-tán muy bien preparados para hacer que el orden social existente sea más eficaz. No son un enemigo natural del status quo.”

te de la asamblea general realizan-do acciones como brigadas de in-formación, expresiones artísticas, difundiendo temas políticos y de-más situaciones son posibles simul-táneamente.”

Habrá que ver si #YoSoy132 sa-be sortear el momento político y se consolida como un movimiento civil a largo plazo.

allan vázquEz (#yosoy132)