Historia de venezuela

3
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN U.E COLEGIO “SAN JOSÉ” TÁRIBA- EDO. TÁCHIRA “HIJOS , obedeced en el SEÑOR a vuestros padres , porque esto es justo. Honra a tu padre y a tu madre que es el primer mandamiento con promesa, para que te vaya bien y seas de larga vida sobre la tierra . Y vosotros, padres , no provoquéis a ira a vuestros hijos , sino criadlos en disciplina y amonestación del SEÑOR”. (EFESIOS 6:1-4) DOCENTE: LCDO. VÍCTOR COLIVERT. ÁREA: CIENCIAS SOCIALES. DISCIPLINA: HISTORIA DE VENEZUELA AÑO: 1ero. SECCIONES: “B” y “D” ACTIVIDAD A REALIZAR: Realizar un trabajo escrito en hojas blancas tipo carta (PORTADA, INTRODUCCIÓN, ÍNDICE, DESARROLLO, CONCLUSIÓN, ANEXOS, GLOSARIO, REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y/O ELECTRÓNICAS) y para ser entregado en carpeta marrón tipo carta con ganchos debidamente identificada (APELLIDOS Y NOMBRES, NO. DE CÉDULA, NO. DE LISTA, AÑO Y SECCIÓN); en el cual PRECISE/SITUE/EXPLIQUE/SEÑALE/ESPECIFIQUE/MENCIONE/COMENTE/ANALICE/ ACLARE/DERIVE CONCLUSIONES/CITE (cualquiera sea el caso), empleando, también las distintas estrategias para presentar información: MAPA CONCEPTUAL, MAPA MENTAL, ESQUEMA, TABLA, TABLA COMPARATIVA, CUADRO, CUADRO SINÓPTICO O DE RESUMEN, MAPA, GRÁFICO, ENTRE OTROS; y para evitar el uso EXCESIVO DE TEXTOS, los siguientes temas: 1- LA ADMINISTRACIÓN COLONIAL: a) Análisis de la Administración Colonial. (¿Cómo era la Administración Colonial?) 1

Transcript of Historia de venezuela

Page 1: Historia  de venezuela

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

U.E COLEGIO “SAN JOSÉ”

TÁRIBA- EDO. TÁCHIRA

“HIJOS, obedeced en el SEÑOR a vuestros padres, porque esto es justo. Honra a tu padre y a tu madre que es el primer mandamiento con promesa, para que te vaya bien y seas de larga vida sobre la tierra. Y vosotros, padres,

no provoquéis a ira a vuestros hijos, sino criadlos en disciplina y amonestación del SEÑOR”. (EFESIOS 6:1-4)

DOCENTE: LCDO. VÍCTOR COLIVERT.

ÁREA: CIENCIAS SOCIALES.

DISCIPLINA: HISTORIA DE VENEZUELA

AÑO: 1ero.

SECCIONES: “B” y “D”

ACTIVIDAD A REALIZAR:

Realizar un trabajo escrito en hojas blancas tipo carta (PORTADA, INTRODUCCIÓN, ÍNDICE, DESARROLLO, CONCLUSIÓN, ANEXOS, GLOSARIO, REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y/O ELECTRÓNICAS) y para ser entregado en carpeta marrón tipo carta con ganchos debidamente identificada (APELLIDOS Y NOMBRES, NO. DE CÉDULA, NO. DE LISTA, AÑO Y SECCIÓN); en el cual PRECISE/SITUE/EXPLIQUE/SEÑALE/ESPECIFIQUE/MENCIONE/COMENTE/ANALICE/ACLARE/DERIVE CONCLUSIONES/CITE (cualquiera sea el caso), empleando, también las distintas estrategias para presentar información: MAPA CONCEPTUAL, MAPA MENTAL, ESQUEMA, TABLA, TABLA COMPARATIVA, CUADRO, CUADRO SINÓPTICO O DE RESUMEN, MAPA, GRÁFICO, ENTRE OTROS; y para evitar el uso EXCESIVO DE TEXTOS, los siguientes temas:

1- LA ADMINISTRACIÓN COLONIAL:

a) Análisis de la Administración Colonial. (¿Cómo era la Administración Colonial?)b) Instituciones o organismos de dominación colonial (Origen, funcionario (s), ubicación, estructura,

importancia- CUANDO SEA POSIBLE )c) Organización político territorial en la época de la colonia (PROVINCIAS DE VENEZUELA-CAPITANÍA

GENERAL DE VENEZUELA). Especifique: fecha, razones y proceso de creación, extensión, creador, transcendencia histórica (CUANDO SEA POSIBLE).

d) Las Reales Cédulas de creación y otros aspectos sobresalientes relativos a LA INTENDENCIA DE EJERCITO Y RELA HACIENDA DE CARACAS y de LA REAL AUDIENCIA DE CARACAS (Institución, creación, razones, composición, funciones, importancia).

2- LA ECONOMÍA COLONIAL:

a) Estructura económica colonial.b) Análisis del Sistema Económico.c) Explotación de las riquezas naturales de NUESTRAMÉRICA.d) Modos de producción.

1

Page 2: Historia  de venezuela

e) Impuestos.f) Importaciones y exportaciones.g) Principales actividades económicas de la colonia.

3- INSTITUCIONES ECONÓMICAS DE LA COLONIA: a) El Repartimiento.b) La encomienda.c) La Compañía Guipuzcoana. Influencia en el desarrollo del comercio colonial).

4- LA SOCIEDAD COLONIAL:

a) Grupos sociales (características).b) Estructura social de la colonia.c) Esquema de la población venezolana en 1810.d) Problemas sociales.

5- LA CULTURA COLONIAL:

a) La educación antes y después de la Universidad.b) Expresiones de la cultura colonial: música, arquitectura, pintura, manifestaciones literarias).c) El folklore como producto del mestizaje. Instrumentos musicales empleados.

6- CAUSAS DE LA INDEPENDENCIA Y PRIMEROS MOVIMIENTOS: a) Tiempo del proceso.b) Causas de orden externo (Económicas, políticas, sociales e ideológicas).c) Causas de orden interno (Económicas, políticas, sociales e ideológicas).d) Circunstancias especiales.e) GUAL Y ESPAÑA.f) JOSÉ LEONARDO CHIRINOS.g) FRANCISCO DE MIRANDA.h) Importancia.

FECHA DE ENTREGA: Del lunes 31 de marzo al lunes 7 de abril.DÍAS DE ENTREGA: lunes, martes y jueves de 7:30 am a 11:00 am.

NOTA: TODOS LOS CONTENIDOS DEBEN ESTAR PLASMADOS EN EL CUADERNO DEL ÁREA.CUANDO SE REINICIEN LAS ACTIVIDADES PRESENCIALES NUEVAMENTE SE LLEVARÁ A CABO LA EVALUACIÓN ORAL O ESCRITA DE DICHOS CONTENIDOS.

2