Historia de Venezuela_Los Tiempos Precolombinos

5
Historia de Venezuela/Los tiempos precolombinos 1 PERIODOS CULTURALES DE LOS ABORIGENES DE VENE- ZUELA Los tiempos precolombinos corresponden a una etapa prehistórica en la que se dieron distintos movimientos migratorios hacia el continente americano de grupos de personas que comenzaron a poblar. Desde tiempos muy remotos su territorio y cuyas culturas permanecieron inal- teradas hasta el año 1498 DC y que se conoce también como Época Prehispánica. Se trata de una época anterior al uso de la escritura y por ello se sabe muy poco de lo ocurrido en aquellos tiem- pos salvo por las evidencias que se han ido encontrando a través de excavaciones arqueológicas que han permitido establecer cuatro períodos prehistóricos bien diferencia- dos. Paleoindio Mesoindio Neoindio Indohispano Estos cuatro períodos permiten explicar la diversidad de grados de desarrollo de las sociedades indígenas en Vene- zuela hasta la llegada de los europeos y esta periodización no es precisa ni rígida ya que el inicio de un nuevo período no significa necesariamente la finalización de la anterior, ya que los grupos etnicos que poblaban Venezuela expe- rimentaron líneas diferentes de evolución y desarrollo. Período Paleoindio aproximadamente desde 15000a.C o 20000a.C al 5000a.C Durante el período Paleoindio, hubo grandes cambios cli- máticos en Venezuela entre los años 15000 al 5000 AC en la que se establecieron grupos de cazadores que vivían al aire libre formando pequeños grupos que se estable- cieron en los valles montañosos y las costas del noroeste viviendo a base de animales grandes. Los primeros pobladores de Venezuela procedían de Norteamérica y eran descendientes de las primeras mi- graciones provenientes de Asia y trajeron consigo instru- mentos de piedra y una incipiente tecnología lítica consis- tente en golpear una piedra contra el núcleo de otra para obtener un filo tosco y lascas. Las lascas eran trozos pequeños y delgados desprendidos de las piedras que con el tiempo se fueron modificando hasta convertirlas en instrumentos útiles como raspadores o cuchillos y también en esta época se trabajaba la made- ra, las fibras, huesos, el cuero y las conchas marinas. Durante mucho tiempo estos primeros pobladores convi- vieron con una fauna de mastodontes, caballos, megate- rios y cliptodontes a los que cazaban para subsistir me- diante una técnica que consistía en acosar a la presa hasta aislarla para después proceder a matarla con palos afila- dos y artefactos de piedra enmangados. Al pasar el tiempo, las grandes presas comenzaron a es- casear y la población humana aumentaba por lo que fue necesario desarrollar técnicas e instrumentos más efica- ces para cazar presas más pequeñas por lo que empezaron a desarrollar armas que podían ser arrojadas para herir a las presas de forma más eficaz que evolucionaron hasta la invención del arco y la flecha, que permitió al hombre del Paleoindio cazar a individualmente y matar presas a distancia por lo que las fuentes de alimentación aumenta- ron de forma que las aves, los peces, roedores y venados comenzaron a formar parte de la dieta común. En cuanto a la unidad social por excelencia de esta época eran las bandas constituidas por un número de entre 12 a 35 miembros que a su vez se agrupaban en colectivos más numerosos que alcanzaban de entre 100 hasta 500 miem- bros, el nomadismo caracteriza su forma de vida y se dan entonces las primeras manifestaciones artísticas pintadas o talladas en huesos o piedras (petroglifos). Período Mesoindio (5000/1000 AC) Más tarde, en el período Mesoindio hubo una serie de cambios en las condiciones de vida debido a la desapari- ción de los grandes mamiferos por razones climáticas que propició el desarrollo de nuevas formas de subsistencia. Esta situación no significó en absoluto la desaparición de las antiguas prácticas sino más bien se dio una situación de convivencia pero con un claro predominio de las nue- vas formas de subsistencia que eran sustentadas por la abundancia y la estabilidad de los recursos del mar que fa- voreció el semisedentarismo y el surgimiento de culturas de pescadores y recolectores que basaron su subsistencia en la recolección de productos marinos, la recolección de vegetales y la caza de animales pequeños. Sin embargo, se puede afirmar que la vida del hombre en esa época dependió esencialmente del mar por lo que 1

description

historia

Transcript of Historia de Venezuela_Los Tiempos Precolombinos

Page 1: Historia de Venezuela_Los Tiempos Precolombinos

Historia de Venezuela/Los tiemposprecolombinos

1 PERIODOS CULTURALES DELOS ABORIGENES DE VENE-ZUELA

Los tiempos precolombinos corresponden a una etapaprehistórica en la que se dieron distintos movimientosmigratorios hacia el continente americano de grupos depersonas que comenzaron a poblar. Desde tiempos muyremotos su territorio y cuyas culturas permanecieron inal-teradas hasta el año 1498 DC y que se conoce tambiéncomo Época Prehispánica.Se trata de una época anterior al uso de la escritura y porello se sabe muy poco de lo ocurrido en aquellos tiem-pos salvo por las evidencias que se han ido encontrando através de excavaciones arqueológicas que han permitidoestablecer cuatro períodos prehistóricos bien diferencia-dos.

• Paleoindio

• Mesoindio

• Neoindio

• Indohispano

Estos cuatro períodos permiten explicar la diversidad degrados de desarrollo de las sociedades indígenas en Vene-zuela hasta la llegada de los europeos y esta periodizaciónno es precisa ni rígida ya que el inicio de un nuevo períodono significa necesariamente la finalización de la anterior,ya que los grupos etnicos que poblaban Venezuela expe-rimentaron líneas diferentes de evolución y desarrollo.Período Paleoindio aproximadamente desde15000a.C o 20000a.C al 5000a.CDurante el período Paleoindio, hubo grandes cambios cli-máticos en Venezuela entre los años 15000 al 5000 ACen la que se establecieron grupos de cazadores que vivíanal aire libre formando pequeños grupos que se estable-cieron en los valles montañosos y las costas del noroesteviviendo a base de animales grandes.Los primeros pobladores de Venezuela procedían deNorteamérica y eran descendientes de las primeras mi-graciones provenientes de Asia y trajeron consigo instru-mentos de piedra y una incipiente tecnología lítica consis-tente en golpear una piedra contra el núcleo de otra paraobtener un filo tosco y lascas.

Las lascas eran trozos pequeños y delgados desprendidosde las piedras que con el tiempo se fueron modificandohasta convertirlas en instrumentos útiles como raspadoreso cuchillos y también en esta época se trabajaba la made-ra, las fibras, huesos, el cuero y las conchas marinas.Durante mucho tiempo estos primeros pobladores convi-vieron con una fauna de mastodontes, caballos, megate-rios y cliptodontes a los que cazaban para subsistir me-diante una técnica que consistía en acosar a la presa hastaaislarla para después proceder a matarla con palos afila-dos y artefactos de piedra enmangados.Al pasar el tiempo, las grandes presas comenzaron a es-casear y la población humana aumentaba por lo que fuenecesario desarrollar técnicas e instrumentos más efica-ces para cazar presas más pequeñas por lo que empezarona desarrollar armas que podían ser arrojadas para herir alas presas de forma más eficaz que evolucionaron hastala invención del arco y la flecha, que permitió al hombredel Paleoindio cazar a individualmente y matar presas adistancia por lo que las fuentes de alimentación aumenta-ron de forma que las aves, los peces, roedores y venadoscomenzaron a formar parte de la dieta común.En cuanto a la unidad social por excelencia de esta épocaeran las bandas constituidas por un número de entre 12 a35 miembros que a su vez se agrupaban en colectivos másnumerosos que alcanzaban de entre 100 hasta 500 miem-bros, el nomadismo caracteriza su forma de vida y se danentonces las primeras manifestaciones artísticas pintadaso talladas en huesos o piedras (petroglifos).Período Mesoindio (5000/1000 AC)Más tarde, en el período Mesoindio hubo una serie decambios en las condiciones de vida debido a la desapari-ción de los grandes mamiferos por razones climáticas quepropició el desarrollo de nuevas formas de subsistencia.Esta situación no significó en absoluto la desaparición delas antiguas prácticas sino más bien se dio una situaciónde convivencia pero con un claro predominio de las nue-vas formas de subsistencia que eran sustentadas por laabundancia y la estabilidad de los recursos del mar que fa-voreció el semisedentarismo y el surgimiento de culturasde pescadores y recolectores que basaron su subsistenciaen la recolección de productos marinos, la recolección devegetales y la caza de animales pequeños.Sin embargo, se puede afirmar que la vida del hombreen esa época dependió esencialmente del mar por lo que

1

Page 2: Historia de Venezuela_Los Tiempos Precolombinos

2 1 PERIODOS CULTURALES DE LOS ABORIGENES DE VENEZUELA

se observa en este período una ausencia casi absoluta deinstrumentos de caceria y por el contrario se da un am-plio desarrollo de tecnologías para la pesca y recolecciónde recursos marinos como arpones de madera, anzuelos,pesas para redes e instrumentos de trabajo para fabricarcosas útiles como las canoas.Se da un incipiente desarrollo de la navegación que per-mitió a la población extenderse y poblar algunas islas delCaribe que generó un modo de vida más estable en el te-rritorio que permitió el desarrollo de formas primarias deagricultura que permitieron variar la dieta diaria y com-plemetar la alimentación a base de productos marinos convegetales cocidos o hechos a la brasa.El desarrollo de la agricultura fue mayor en las zonas in-teriores alejadas de la costa donde fue más frecuente elestudio de los ciclos biológicos de recursos como frutas,semillas, miel, huevos de tortuga, granos, un dominio delos ciclos de abundancia y escasez, el desarrollo de cono-cimientos topográficos más precisos y la cerámica que fa-voreció el desarrollo de una estructura social recolectoraque favorecía la unión de las bandas durante los períodosde abundancia y su división en tiempos de escasez.Esta situación no fue general en todo el territorio, losgrupos preagrícolas convivieron junto con los grupos depescadores-recolectores y cazadores hasta la llegada delos europeos y desarrollaron intercambios culturales y unsistema de trueque del que se beneficiaban todos mutua-mente.Período Neoindio (1000 AC/1500 DC)En este período se produce un desarrollo de los asenta-mientos gracias al desarrollo de la agricultura que tuvo sumáximo exponente en Venezuela con el desarrollo cultu-ral de la tribu de los Timoto-Cuicas en la región de LosAndes, donde establecieron un intercambio cultural conel altiplano colombiano y los Andes centrales que les per-mitió desarrollar una cerámica simple, una arquitecturaincipiente con la construcción de terraplenes para nive-lar los terrenos para la agricultura y la creación de bóve-das(mintoyes) para guardar alimentos como los tubércu-los y el maíz o enterrar a los muertos.Sin embargo estos no fueron los únicos en dejar eviden-cia de construcciones artificiales ya que también en zo-nas de Venezuela como los Llanos occidentales y en ri-beras de diversos ríos a lo largo del país se ha encontradoevidencias de terraplenes, campos elevados, calzadas decontención de aguas para canalizar ríos, canales de riegoy represas rudimentarias para almacenar agua.En esta época, el sistema comercial por excelencia fue eltrueque generalizado a todo tipo de productos tanto pri-marios como elaborados y se ha podido establecer queincluso existió una especie de red comercial en la que lazona de los Llanos jugó un papel destacado como eje deconexión comercial entre la zona de Los Andes con lacosta Caribe y la cuenca del río Orinoco.También se tiene evidencia de que se usó también caraco-

les de agua dulce comomoneda y de la existencia de algu-nos puntos de importante intercambio comercial como elMercado de pescado del Orinoco medio, el del curare delAlto Orinoco o las playas de tortugas del río Guaviare.Durante este período la mayoría de los pueblos indígenasde Venezuela desarrollaron la alfarería como su princi-pal manifestación cultural que se cree se inició duranteel 900 AC en la desembocadura del río Orinoco aunquecada pueblo con el tiempo desarrolló técnicas de alfareríapropias.Así los primeros habitantes del Bajo Orinoco, desarro-llaron una técnica conocida como la tradición Barrancas,caracterizada por el relieve o talla de imágenes y el usode motivos con figuras de animales y bandas decorativascon incisiones geométricas repetidas.Por otro lado, las sociedades indígenas que poblaron lacosta central de Venezuela y la cuenca del Lago de Valen-cia entre los años 600 y 800 DC produjeron también unaalfarería de gran calidad estética en la que predominaronfiguras de animales como monos o ranas y las famosasVenus de Tacarigua, figuras que presentan una hipertro-fia de la cabeza, el abultamiento de la región abdominaly los glúteos, y un atrofiamiento de los pies.Otros grandes centros creadores de alfarería fueron:

• La región de Quibor, donde predominó la produc-ción de boles e inciensarios de carácter ceremonialy un particular diseño geométrico.

• Los Andes venezolanos, donde destacó la elabora-ción de figuras femeninas con rostros poco expresi-vos.

• La cuenca del Lago de Maracaibo con una alfareríade gran riqueza formal y decorativa.

• Los Llanos occidentales con una producción de va-sijas de cuerpos biconvexos y de platos con base depedestal.

En este período las formas de organización colectiva deltrabajo se desarrollaron en el área del Orinoco, los Lla-nos, la costa centrooccidental de Venezuela y parte dela cuenca del Lago de Maracaibo con la producción dealimentos basada en un sistema agrícola desarrollado entorno a la yuca que dependía del cultivo de tala y quemade terrenos, la caza, la pesca y la recolección de frutos.En el caso de los Andes venezolanos, la organización so-cial llegó a ser más compleja y el manejo de técnicas yrecursos hidraúlicos permitió un uso más eficiente de latierra y un control político efectivo sobre la poblacióngracias a una compleja vida ceremonial y una estratifi-cación social con una estructura de poder centralizado.La institución indígena del Caciquismo como forma degobierno ha sido determinante en el desarrollo social delos pueblos indígenas y logró sobrevivir aunque deforma-

Page 3: Historia de Venezuela_Los Tiempos Precolombinos

1.1 Corrientes migratorias 3

da tras la llegada de los invasores europeos a lo largo delPeríodo Indohispano.Muchos dirigentes indígenas defendieron sus territoriosy cultura frente a invasores foráneos por lo que la figuradel Cacique ha sido muy importante en las sociedades in-dígenas y sus hazañas de alianzas para resistir el avancede los conquistadores españoles en Venezuela son mejorconocidas que sus ascendencias aunque se supone que elCaciquismo se remonta a épocas anteriores a la coloniza-ción española

1.1 Corrientes migratorias

En el caso de Venezuela, se cree que el hombre hizo suaparición por primera vez hace 16000 años como con-secuencia de corrientes migratorias de diversas culturasamerindias desde el Sur por la región del Amazonas, des-de el Oeste a través de Los Andes y desde el norte a travésdel Mar Caribe.En general, las principales oleadas migratorias indígenasde Venezuela procedieron de dos importantes familiaslingüísticas suraméricanas originarias del centro de Sura-mérica con importantes diferencias culturales, que eranlos Arawak y los Caribei aunque también hubo otras co-rrientes migratorias menores de México que dejaron suhuella en manifestaciones culturales como el juego de lapelota practicado por tribus caribes y otras que sugierenuna conexión cultural con las Antillas y el Perú preincai-co.Estas culturas prehispánicas se fueron asentando en el te-rritorio venezolano hasta llegar a conformar ocho gruposbien diferenciados que desarrollaron culturas nómadas osedentarias y se establecieron en distintas épocas.

• La tribu de los Timoto en Mérida y los Cuicas en losAndes venezolanos. Entre los Timoto existen nume-rosas familias, al igual que entre los cuica. AmílcarFonseca y Manuel Andara Olívar y Pedro Pablo Li-nares realizaron importantes aportes a la investiga-ción de este tema.

• El grupo de los Caribes occidentales conformadospor las tribus de los Pemón, los Bobures y los Moti-lones.

• La tribu de los Wayuu, mejor conocidos como losGuajiros, asentados en la cuenca del Lago de Mara-caibo.

• El grupo de los Arawacos occidentales comprendidopor las tribus de los Caquetios de las actuales regio-nes de Falcón, Lara, Yaracuy y parte de los Llanos;los Jirajara-Ayamán y los Gayones de la región deLara.

• El grupo de los Caribes de Oriente que se extendie-ron desde la Península de Paria hasta Borburata.

• La tribu de los Warao en los Llanos y el Delta delrío Orinoco.

• Las tribus de los Otomacos, Guanos, Taparitas y Ya-ruros en la confluencia de los ríos Apure y Orinoco.

• El grupo de los Caribes nómadas ubicados en laGuayana venezolana.

El poblamiento prehispánico de Venezuela ha sido ex-plicado mediante diversas teorías científicas que intentanexplicar cómo se desplazaron los distintos grupos que seasentaron en el territorio venezolano y por las leyendas,cosmogonías y mitos indígenas que ofrecen una peculiarexplicación de sus orígenes.Teoría de la H.Esta es una teoría científica planteada por C.Osgood en1943 e intenta explicar los principales movimientos mi-gratorios del poblamiento prehispánico de Venezuela através del grafismo H.El trazo izquierdo de la “H” representa el eje occidentalubicado en América Central y Oeste de Suramérica pordonde penetró principalmente la cultura ArawakEl trazo derecho de la “H” corresponde al eje oriental ubi-cado en la Cuenca amazónica y las Antillas por dondeentró la cultura Caribe.Por último, la barra central de la “H” sería una confluenciade una serie de líneas que representan la interacción de lasdiversas migraciones y las vías de difusión e intercambiocultural interno.El origen según los Makiritare: Seruhe Ianadi.Se trata de la recopilación de un relato de la tribuMakiri-tare por que guarda similitudes con relatos de La Biblia oEl Corán y constituye un ejemplo ilustrativo de la explica-ción del origen del mundo y el hombre según la tradiciónoral indígena:

“Había Kahuña (el Cielo). Los Kahuhana vivían allí, co-mo ahora. Son hombres buenos y sabios. No se morían;no había enfermedad, maldad, ni guerra. El mundo en-tero era el cielo. Nadie trabajaba ni buscaba comida; lacomida estaba siempre preparada, lista.No había animales, demonios, nubes ni vientos. Habíaluz. En lo más alto del cielo estaba Wanadi, como ahora.Daba su luz a la gente Kahuhana, alumbraba todo, hastaen lo más bajo, la Tierra. Por el poder de esa luz, la gen-te estaba siempre alegre, tenía vida, no podía morir.[...]Wanadi dijo: –Quiero hacer gente allá abajo–. Envió sumensajero, un damodede. Nació aquí para hacer casas ygente buena, como en el Cielo. El damodede era espíritude Wanadi.[...]El primerWanadi de aquí se llamaba Seruhe Ianadi, el In-teligente. Cuando llegó, trajo sabiduría, el tabaco, la ma-raka y los wiriki. Fumaba, cantaba. Fumando, cantando,hizo la gente, la gente antigua. Eso fue mucho antes denosotros, los hombres de ahora.

Page 4: Historia de Venezuela_Los Tiempos Precolombinos

4 1 PERIODOS CULTURALES DE LOS ABORIGENES DE VENEZUELA

Cuando nació aquel espíritu, cortó su ombligo y enterróla placenta.[…] no sabía. Ahora los gusanos de la tierrase metieron en la placenta; se la comieron. Se pudrió laplacenta; pudriéndose, nació un hombre, una criatura hu-mana, fea y mala, cubierta de pelos como un animal. EraKahú. Tiene varios nombres; también lo llaman Kahus-hawa, Odo’sha.[...]Ahora él es el dueño de la tierra; a causa de él, sufrimosaquí, tenemos hambre, enfermedades y guerras.[…] es elancestro de todos los Odoshankomo. Ahora, a causa él,morimos. Cuando se pudrió la placenta del antiguo Wa-nadi, Odo’sha salió de tierra con una lanza. Dijo – Estatierra es mía. Ahora habrá guerra. Botaré de aquí a Wa-nadi.Engañó a los hombres que acababan de nacer; les enseñóa matar.[...] Los hombres fueron cambiados en animales,como castigo. Seruhe Ianadi ya no podía hacer nada en laTierra, a causa de Odo’sha. Se volvió al Cielo.Aquella gente antigua se quedó con Odo’sha, como ani-males. No quedó gente de Wanadi en la Tierra. Así ter-minaron los primeros hombres.El nacimiento de Kahú (Odo’sha) en la Tierra antigua, esuna señal para nosotros, los hombres de ahora. Cuandonace un niño, no debemos enterrar la placenta: se pudre,le caen gusanos, un nuevo Odo’sha nace otra vez, comoal principio, para hacerle daño al niño, matarlo. [...]Nosotros guardamos la placenta, cuando nace el niño, enun nido de comejenes. Allí está bien guardada: no le en-tran gusanos. Ahora sí, se puede enterrar el nido de co-mejenes. Esa era la historia de la gente antigua. Eso estodo.”Watunna Mitología Makiritare, Marc de Civrieux. Cara-cas: Monte Avila Editores, 1970

Page 5: Historia de Venezuela_Los Tiempos Precolombinos

5

2 Origen del texto y las imágenes, colaboradores y licencias

2.1 Texto• Historia de Venezuela/Los tiempos precolombinos Fuente: https://es.wikibooks.org/wiki/Historia_de_Venezuela/Los_tiempos_precolombinos?oldid=291833 Colaboradores: Rutrus, LadyInGrey, Salem28~eswikibooks, Edmenb, Spacebirdy, Jarisleif, Morza, Mar-coAurelio, Drinibot, Der Künstler, Mecamático, Savh, Alan, Syum90, Erivem y Anónimos: 25

2.2 Imágenes

2.3 Licencia del contenido• Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0