HISTORIA DEL ARTE Y DE LA ARQUITECTURA I - Infoclases

39
Christian Montejano Muñoz HISTORIA DEL ARTE Y DE LA ARQUITECTURA I UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS Primer cuatrimestre / 2014-2015 Profesor: Isabel del Río de la Hoz

Transcript of HISTORIA DEL ARTE Y DE LA ARQUITECTURA I - Infoclases

Page 1: HISTORIA DEL ARTE Y DE LA ARQUITECTURA I - Infoclases

Christian Montejano Muñoz

HISTORIA DEL ARTE Y DE LA ARQUITECTURA I

UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS

Primer cuatrimestre / 2014-2015

Profesor: Isabel del Río de la Hoz

Page 2: HISTORIA DEL ARTE Y DE LA ARQUITECTURA I - Infoclases

1

Christian Montejano

TEMA 1 y 2

GRECIA

La geografía de Grecia La geografía y el clima de Grecia influyeron en la cultura griega. El territorio está dividido en tres partes fundamentales, centradas en la península principal. En la zona sureste de la península principal se halla la región de Ática, con la ciudad de Atenas. Frente a la costa este de la península se encuentra la alargada isla de Eubea. Al sur de la península, hacia Creta, se encuentra situada la península del Peloponeso, de menor tamaño que la principal. El viaje desde una llanura o un valle al siguiente era algo peligroso. De ahí que los griegos se volcaran hacia el mar y lo adoptaran como su principal medio de comunicación, y que esa arriesgada incursión en los mares alimentara en los griegos un espíritu aventurero. La economía agrícola de los griegos se basaba en pequeñas granjas de tipo familiar, escasamente comunicadas entre sí por lo accidentado del relieve, característica que impidió una auténtica consolidación de sus numerosas ciudades estado en una nación centralizada. Los griegos se consideraban a sí mismos como helenos, cualquiera que fuera la nación estado a la que pertenecieran, y a su tierra, en conjunto, como la Hélade. La Grecia minoica y micénica Los griegos de lo que se acostumbra a llamar periodo clásico, aproximadamente comprendido entre 479 y el 338 a.C., tuvieron como antecedente cultural a la isla de Creta(al sur de las islas Cícladas). El descubrimiento del arte minoico (del mítico rey Minos) estuvo centrado en torno al inmenso conjunto del palacio y centro administrativo de Cnossos. El palacio de Cnossos estaba organizado alrededor de un patio interior. El edificio, de gran complejidad en planta,estaba dotado de un avanzado sistema de conducción de agua de evacuación, mediante tubos cerámicos y cloacas. Las paredes estaban decoradas con pinturas al temple de colores vivos y claros con motivos de actividades religiosas y deportivas. No parece descabellado pensar que la laberíntica complejidad del palacio de Cnossos y el culto al toro fomentaban la leyenda de Teseo y el Minotauro, que vivió encerrado por Minos en el mítico laberinto. Los conjuntos palatinos de Creta destacan por la total ausencia de murallas, lo que sugiere que los cretenses tenían un dominio tan aplastante del mar como para no temer a las invasiones. Los asentamientos cretenses costeros fueron conquistados. Estos invasores establecieron una cultura diferenciada, llamada micénica por la ciudad de Micenas, en el Peloponeso. El pueblo micénico era más vigoroso y guerrero que el cretense. No obstante, en contraste con las ciudades cretenses, los asentamientos micénicos estaban fortificados y se construían en lo alto de mesetas rocosas aisladas. Los griegos del periodo clásico, en la creencia de que solo los cíclopes habrían podido realizar obras de semejante envergadura, lo calificaron como ciclópeo. Todos los asentamientos importantes de la cultura micénica fueron de este tipo, incluida la propia Micenas, la patria del legendario Agamenón. La invasión de otro pueblo del norte, los dorios, antecesores directos de los griegos, puso fin a la civilización micénica. Pese al colapso de la cultura micénica, subsistieron algunos centros de resistencia cultural, como la propia Atenas. Expulsados por los dorios, algunos grupos de diversas polis griegas emigraron del Peloponeso por vía marítima y fundaron algunas colonias en las islas cercanas al Asia Menor, así como en la propia costa de Anatolia. De esta manera, esta región oriental del litoral asiático se convierte en la Jonia.

Page 3: HISTORIA DEL ARTE Y DE LA ARQUITECTURA I - Infoclases

2

Christian Montejano

En Esparta se desarrolló una sociedad caracterizada por un espíritu militarista y gobernada por una aristocracia terrateniente, mientras que en Atenas la cultura doria se fusionaba con los restos de la micénica dando lugar a una vida urbana mucho más cosmopolita y receptiva hacia nuevas ideas. El inicio de la colonización griega del Mediterráneo, se inició en respuesta a la pobreza de la agricultura y a la necesidad de materias primas. Se fundaron entre otras: Seleinonte, en la isla de Sicilia. Acaya fundó numerosas colonias en la Italia meridional, a la que los romanos llamaban Gran Grecia (Magna Grecia). También, Terraco (actual Tarragona), Emporion (Ampurias). Los griegos únicamente estuvieron ausentes en aquellos lugares en que sus rivales fenicios habían establecido bases comerciales. Aunque se utilice el término colonia, conviene matizar que su empleo aquí no tiene la connotación de "fuente mercantilista de materias primas" que tendrá posteriormente. Carácter griego: Los griegos perseguían el equilibrio y la simetría de todas las cosas. Nada en la naturaleza era considerado al azar. Lo que los griegos intentaban conseguir era el "arete", esto se conseguía a través de los debates y del concurso, ya que a través de la competición el hombre descubría sus capacidades y limitaciones para "llegar a conocerse a sí mismo". Períodos griegos La evolución artística se suele estructurar en diversos periodos. A) A partir del s. VIII comienza la época arcaica (siglos VIII y VI a .C.), momento de indagaciones

artísticas, en paralelo al desarrollo de las polis. En esta época los griegos comienzan las colonizaciones por el Mediterráneo.

B) En la época clásica (siglos V y IV a. C.), Grecia siguió organizada en polis, en algunas de las cuales (Atenas, Corinto...) nació la democracia. A principios del s. V a .C. los griegos vencieron a los persas en las Guerras Médicas, y Atenas, bajo la dirección de Pericles, se convirtió en la capital de la democracia, la cultura y el arte. Sin embargo, a finales de este siglo, las Guerras del Peloponeso entre Esparta y Atenas sumieron a las polis en una crisis que aprovechó Filipo, rey de Macedonia, para unificarlas.

C) Alejandro Magno, su hijo, conquistó el Imperio Persa, incluido Egipto. Con su muerte, en el año 323 a. C., se abrió la época Helenística, que dura hasta la conquista por Roma iniciada en el siglo II a. C. La cultura griega se difundió por Asia y Egipto, territorios del imperio de Alejandro, a la vez que asimilaba elementos orientales.

La 'polis' griega La contribución política más importante de la civilización griega fue el descubrimiento de la democracia en Atenas. La polis era una comunidad de familias relacionadas por antepasados comunes; así pues, la persona no se trasladaba o se unía a una polis; se nacía miembro de ella. Entre los años 461 y 429 a.C., ese líder ateniense fue Pericles, quien dirigió el estado como estratega. Bajo su mandato se erigieron los principales edificios de la Acrópolis de Atenas. Urbanismo griego La mayoría de las polis crecieron gradualmente. En Atenas, la Acrópolis se alza majestuosamente sobre la llanura de Ática. Los caminos que desde el pie de la Acrópolis conducían a las granjas de los alrededores se fueron convirtiendo gradualmente en calles. El ágora era el centro de la vida comunitaria de la ciudad griega; donde se hacían las transacciones comerciales, se impartía enseñanza a los estudiantes y donde se discutían los asuntos (política) de la polis. En Atenas, el ágora estuvo delimitada, al principio, por casas particulares y tiendas, y, a partir del siglo III a.C., por estoas, es decir, grandes edificios con soportales. En las colonias griegas, las ciudades se levantaban ordinariamente sobre un terreno virgen, lo que permitía adoptar un trazado más ordenado, basado generalmente en una retícula ortogonal.

Page 4: HISTORIA DEL ARTE Y DE LA ARQUITECTURA I - Infoclases

3

Christian Montejano

Arquitectura doméstica Las casas de los griegos eran por lo común pequeñas y sencillas. En estas casas había un taller y un patio central abierto por el cual se articulaban todas las habitaciones. CARACTERÍSTICAS DE LA ARQUITECTURA GRIEGA

Aunque los griegos también construyeron algunas obras monumentales, su arquitectura se caracteriza por la medida y proporción, a escala humana, en aplicación del principio de que el hombre es la medida de todas las cosas.

Es una arquitectura arquitrabada, de apariencia serena, al basarse en una estructura de líneas horizontales y verticales.

El material preferido es la piedra: en un principio se utilizó el conglomerado o piedra arenisca (poros). El mármol no se utilizó antes del s. V, por las dificultades que ofrecía su trabajo. Los sillares, perfectamente tallados, se disponen en hiladas regulares, a hueso, unidos con grapas metálicas.

Para evitar las sensaciones deformantes producidas por la vista humana y conseguir que la apariencia de los edificios fuese armónica y perfecta, los griegos aplicaron, sobre todo en época clásica, una serie de refinamientos ópticos de los que el ejemplo arquetípico es el Partenón.

- Es una arquitectura de valores escultóricos. Se concede más importancia al aspecto exterior que al espacio interior, es decir, primaba la belleza del “volumen” sobre la utilidad del edificio, como si fuera una escultura.

- Su concepto racional de la belleza exigía que cada parte del edificio estuviera en proporción y armonía con el conjunto, de donde surgió el fundamento del orden arquitectónico. Se denomina orden a una determinada forma de combinar los distintos elementos arquitectónicos –pedestal, columna y entablamento- cuyas formas, proporciones y decoración se disponen según normas fijas. La unidad de referencia o módulo era casi siempre el diámetro de la columna.

LOS ÓRDENES CLÁSICOS A) El orden dórico

Surgió en la Grecia peninsular, la tierra de los dorios. Es el más fuerte, voluminoso y sobrio en decoración. La columna (elemento arquitectónico sustentante) carece de basa; se apoya directamente sobre el estilóbato, el último escalón de la krepis. El fuste está formado por tambores, perfectamente ajustados. Su diámetro mengua desde el estilóbato al capitel y tiene un ligero éntasis o abombamiento en su tercio inferior. En la columna encontramos una relación proporcional entre el diámetro del primer tambor de la base (que sirve de módulo) y su altura. Por último, el fuste tiene también una serie de acanaladuras o estrías en arista viva. El capitel consta de una o varias molduras finas, el collarino; una pieza convexa de sección semicircular, llamado equino; y un paralelepípedo de base cuadrada, el ábaco, sobre el que descansa el entablamento. El entablamento (elemento sostenido), se compone de tres partes: arquitrabe, friso y cornisa. El arquitrabe, el dintel, está formado por bloques horizontales de piedra lisa. El friso, que se dispone sobre el arquitrabe, presenta una alternancia de triglifos y metopas. Los primeros son bloques rectangulares recorridos por una triple acanaladura vertical; entre ellos se colocan las metopas, pequeñas losas, también rectangulares, que suelen tener relieves decorativos. La cornisa es saliente, de perfil rectangular. El tejado es a doble vertiente y forma dos triángulos, frontones, en las fachadas del templo.

B) El orden jónico Se originó en las costas de Asia Menor. Es de mayor esbeltez y apariencia más ligera que el dórico, y refleja el gusto de Oriente por lo ornamental. La columna tiene basa. La más usual es la llamada ática que combina dos molduras convexas (toros) y una cóncava (escocia). Su fuste no tiene éntasis y se halla recorrido por suaves acanaladuras. El capitel está decorado con volutas bajo un ábaco muy delgado. El entablamento está compuesto por un arquitrabe dividido en tres bandas en resalte (llamadas platabandas), un friso corrido y la cornisa con los frontones.

Page 5: HISTORIA DEL ARTE Y DE LA ARQUITECTURA I - Infoclases

4

Christian Montejano

C) El orden corintio Surgió tardíamente, a fines del s.V a.C., y se impuso en época helenística. Es una versión más ornamentada del orden jónico. El capitel tiene como decoración de hojas de acanto y pequeñas volutas en las esquinas, los caulículos. Un ábaco sirve el apoyo al entablamento. ELEMENTOS DECORATIVOS El edificio griego se decora con: relieves y esculturas en las metopas dóricas, en los frisos jónicos y en los frontones. A veces en las columnas jónicas, en sustitución de los fustes, encontramos figuras femeninas, llamadas cariátides. Son frecuentes los motivos seriados, como rosetas, palmetas, ovas, perlas, grecas..., adornando las molduras; acróteras -figuras decorativa-s en las cornisas y gárgolas, canalones en forma de cabezas de animal que disimulan los desagües en las cornisas. Aunque se han perdido, con frecuencia los edificios estaban policromados. TIPOS DE EDIFICIOS La práctica totalidad de la arquitectura griega estaba destinada a ubicarse en un marco urbano. Las principales ciudades griegas tenían una serie de edificios y lugares que revelan la importancia concedida a la vida ciudadana y comunitaria: los más importantes eran el templo, el teatro y el ágora o plaza pública. A) Los templos El edificio más representativo, el fundamental del arte griego, es el templo. Derivado del megarón micénico, la religión griega lo concibe como la casa en que se guardaba la imagen del dios. Las ceremonias del culto, se celebraban en el exterior del templo y, por ello se considera también sagrado el terreno situado en sus alrededores (el témenos). La forma característica del templo griego queda definitivamente fijada en la época arcaica: un edificio sostenido por columnas, que se alza sobre una plataforma de varios escalones (crepidoma o krepis, con un último escalón llamado estilobato), con planta rectangular y estructura adintelada y con cubierta a dos aguas. Aunque este modelo admite numerosas variaciones, mantiene siempre unas partes esenciales. La pieza fundamental es la naos (o cella, como la llamarán los romanos), sala que albergaba la estatua del dios; solía estar precedida por un vestíbulo, el pronaos; detrás se encontraba con frecuencia otra habitación, el opistodomos, destinada a guardar las ofrendas y el tesoro del templo, sin comunicación directa con la naos. Casi siempre había columnas en la fachada principal, y podía haberlas también en la fachada trasera y rodeando los lados largos del templo. Combinando estas posibilidades se han establecido diferentes denominaciones; - Según el número de columnas de la fachada, podían ser tetrástilo, hexástilo, octástilo… -Según la disposición de las columnas: si aparecen dos columnas entre los muros del pronaos, estamos ante un templo in antis. Un templo que tuviera columnas únicamente en la fachada principal es próstilo; cuando las tiene en el frente y en la parte posterior es anfipróstilo; si las hay alrededor de todo el templo es períptero; y es díptero, si tiene doble hilera de columnas en su torno. -También usaron, aunque excepcionalmente, la planta circular rodeada de columnas (templo monóptero o tholos). b) El teatro El teatro griego era un espacio abierto y se construía sobre un desnivel del terreno, para permitir el escalonamiento de las gradas. Consta de la skené, plataforma donde se desarrolla la acción teatral; la cávea, semicircular y en pendiente para los espectadores y, entre la escena y el graderío, se dispone una orchestra circular para el coro, de donde parten las escaleras que dividen como radios el graderío. En los teatros griegos no había distinciones sociales. TEMPLO GRIEGO Era el edificio más importante. No era público en el sentido de que las personas normales no podían acceder a su interior, solo podían hacerlo los sacerdotes. Los ritos públicos se realizaban en el exterior, por ellos es que este tipo de arquitectura sea tratada más profundamente en el exterior. EDIFICIOS DE LA ACRÓPOLIS DE ATENAS

PROPÍLEOS Entrada monumental

Page 6: HISTORIA DEL ARTE Y DE LA ARQUITECTURA I - Infoclases

5

Christian Montejano

ATENEA NIKE El templo fue concebido por el arquitecto Kalícrates. Se decidió situar en un rincón de la Acrópolis adelantándose a los Propíleos (puerta monumental de entrada). Su disposición final lo convierte en un templo de orden jónico, tetrástilo, anfipróstilo, con columnas de fuste monolítico. Sus pequeñas dimensiones obligaron a fundir las naos y la pronaos. A pesar de las dificultades por las dimensiones, este templo conserva toda su armonía y belleza.

EL PARTENÓN Dedicado a la diosa Atenea Parthenos, diosa protectora de Atenas. Fue edificado por Ictinos y Calícrates entre 447 y 432 a.C. Es de orden dórico, octástilo y períptero de estilo dórico aunque las columnas que sujetaban el techo de madera interior son de estilo jónico, y constituye el prototipo del arte griego por la armonía de sus proporciones y las sofisticadas correcciones ópticas. (Describir las partes del templo dibujadas en el cuaderno de dibujos) Deberíamos de añadir la enorme importancia de todo el programa escultórico realizado por Fibias.

EL ERECTEION Asentado sobre grandes irregularidades del terreno, dota a este templo de esta forma tan peculiar. Este templo presenta dos zonas separadas, dedicadas a cultos diferentes, la parte más alta se dedica a Atenea Poliás, y en la zona baja a Poseidón Erecteo. La zona sur es sin duda la más conocida debido al sistema de apoyo que utiliza mediante Cariátides, o estatua-columna, con forma de mujer. Son obra del escultor Alcámenes, discípulo de Fibias. Frente a la elegante sencillez del Partenón, el Erecteion aporta su riqueza, su variedad y sus detalles ornamentales.

Page 7: HISTORIA DEL ARTE Y DE LA ARQUITECTURA I - Infoclases

1 Christian Montejano

TEMA 3

ROMA

La arquitectura romana es una arquitectura monumental, propagandística de interior. Se trata de una arquitectura del espacio a una escala grandiosa con edificaciones poderosamente evocadoras pero rara vez destinada a contener grupos de gente. La civilización romana se centró en la ciudad como elemento básico constructivo. El carácter romano Tienen un gran sentido de la disciplina y de la responsabilidad patriótica, importancia de las cosas, tendencia a la austeridad, conservadurismo y un profundo respeto por las tradiciones que adquieran en el interior de la familia. Los romanos eran capaces de desarrollar las formas arquitectónicas a una escala que los griegos no eran capaces ni de soñar. Construyeron una extensa red de carreteras, acueductos, sistema de alcantarillado, etc. Urbanismo romano Las primeras ciudades tenían tramas de calles en forma rectangular más o menos irregulares. Probablemente con el crecimiento de la ciudad se fueron haciendo más regulares. En el corazón de las ciudades se encontraba el “foro” que era un espacio al aire libre delimitado por edificios públicos (edificios de la administración pública y la basílica). La técnica del planeamiento ortogonal de las ciudades imitaba la manera de organización militar (influenciada por el Helenismo griego).

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ARQUITECTURA ROMANA.

La arquitectura fue donde mejor se expresó el carácter romano y el mejor instrumento de romanización del Imperio. Los romanos la utilizaron como un símbolo del Estado a través del cual mostraban su poder y conmemoraban sus victorias. Su excepcional mentalidad práctica priorizó los aspectos técnicos y funcionales frente a los estéticos. Los romanos consideraron siempre la solidez constructiva el primer requisito de su arquitectura.

Es imposible separar la arquitectura romana de la importancia que en el mundo romano adquirió la ciudad y el urbanismo. El mundo romano fue sobre todo un mundo de ciudades, con un amplísimo nivel de equipamiento colectivo, plasmado en una serie de edificios públicos que satisfacían las exigencias materiales y espirituales de los ciudadanos. El trazado de las ciudades variaba dependiendo de su origen - ciudades preexistentes o nuevas fundaciones- y de las características del terreno, pero siempre que era posible los romanos aplicaban un urbanismo que combinaba la planta hipodámica griega, con el modelo del campamento militar romano: las calles dispuestas ortogonalmente y dos arterias principales -el cardus (en dirección norte-sur) y el decumanus (este-oeste)- que se cruzaban por el centro. En esta intersección se situaba el foro, elemento clave de la ciudad romana, equivale al ágora griega que albergaba las principales actividades económicas, financieras, políticas y religiosas. La amplia población urbana habitaba en tipos de viviendas muy diferentes, según su grado de riqueza (La “Domus” o las “insulae”).

- Los sistemas constructivos. Los romanos usaron tanto el sistema de construcción arquitrabado como el abovedado. Roma empleó ambos sistemas según la función de los edificios e incluso aisló algunos de sus elementos para crear monumentos singulares como columnas y arcos triunfales.

Page 8: HISTORIA DEL ARTE Y DE LA ARQUITECTURA I - Infoclases

2 Christian Montejano

- Sistema arquitrabado: el más elemental y conservador. (Templo Fortuna Viril o de Portunus)

- Sistema abovedado: El arco y la bóveda fueron para los romanos un campo de experimentación inagotable. La prolongación del arco de medio punto hizo posible el desarrollo de la bóveda de cañón y de la bóveda de arista (cuando se cruzan dos de cañón). Este sistema permitía soportar más peso, levantar más alturas y que el espacio interior fuera más amplio (Basílica de Majencio). El arco, la bóveda y otra gran adquisición, la cúpula, redefinieron interiores y exteriores. (Ejemplo de cúpula semiesférica romana la utilizada en El Panteón).

- Combinación de ambos sistemas: El sistema que soporta la estructura es el abovedado. Arquitrabe y columnas son ornamentales (El Coliseo).

- Los órdenes griegos siguen vigentes pero reducidos a sus rasgos decorativos: el más popular fue el corintio, y el jónico se esquematizó. Además aparecieron dos variaciones de los órdenes griegos: el orden compuesto, cuyo capitel combina las hojas de acanto del corintio con las volutas del jónico; y el orden toscano, con un capitel más sencillo que el dórico, fuste liso y una basa sobre la que descansa la columna.

- Materiales: se utilizó con frecuencia, además de la piedra, nuevos materiales de construcción. Los romanos inventaron el opus caementicium, una mezcla de piedras pequeñas, grava, arena, cal, con agua como aglutinante, equiparable al hormigón actual. Este material daba a la arquitectura una consistencia prácticamente pétrea al secarse, pero con una plasticidad que hacía posible al mismo tiempo darle cualquier forma y permitió cubrir espacios enormes con grandes arcos y bóvedas y, además, trabajar con rapidez.

El ladrillo, acabó sustituyendo a la piedra ya que resultaba más económico; se pintaba con estuco, pero con el paso del tiempo fueron explotadas sus posibilidades estéticas. El mármol, blanco y policromo, al principio para las columnas y, más adelante, como revestimiento de lujo de todo tipo de superficies.

- Decoración: es muy abundante. La estructura real del edificio, generalmente maciza, fue recubierta por una estructura fingida con fines decorativos. Ésta acostumbraba a ser una recreación de las formas arquitectónicas griegas (órdenes superpuestos, columnas adosadas a los muros), en su mayoría sin papel constructivo. En los interiores también se emplean elementos constructivos (arcos, frontones rectos o curvos, columnas…) con fines decorativos y además se persigue un efecto cromático con el empleo de distintos materiales que contrasten (mármoles, granitos), a los que se suman mosaicos y pinturas. Los motivos decorativos son muy variados: guirnaldas con bucráneos, elementos vegetales (especialmente derivados del acanto), grutescos (seres fantásticos, animales y vegetales entrelazados), etc.

TIPOS DE EDIFICIOS.

Los templos son las principales edificaciones religiosas, pero durante el imperio se desarrollan también distintos monumentos funerarios.

Los espectáculos públicos tenían gran importancia en la sociedad romana, y de ahí la construcción de circos para las carreras de caballos, anfiteatros para los combates de hombres y animales, y teatros para las representaciones dramáticas. Para la vida social (en sus dimensiones oficial y privada) eran fundamentales las termas y las basílicas. En memoria de los personajes destacados se erigían monumentos conmemorativos: arcos y columnas. Por

Page 9: HISTORIA DEL ARTE Y DE LA ARQUITECTURA I - Infoclases

3 Christian Montejano

último, la ingeniería civil era necesaria para mantener en funcionamiento la ciudad y el imperio: murallas, cloacas, almacenes, puentes, acueductos, presas, calzadas, puertos.

ARQUITECTURA RELIGIOSA.

a. Los templos.

Los templos romanos son, ante todo, casas de los dioses. Por ello, y al igual que en Grecia, son edificios en los que predomina el exterior, donde se realizan buena parte de los rituales. Sin embargo, a estos elementos derivados de la religiosidad helénica han de sumarse otros de procedencia etrusca; la suma de ambas influencias darán el característico aspecto a estos templos:

- Planta rectangular sobre un alto podio, con un único acceso frontal con escalinata, que resalta la fachada como centro visual de interés.

- Posee un pórtico profundo, que da paso directo a la cella.

- Órdenes clásicos (romanos), sobre todo corintio.

- Pseudoperípteros, es decir, con columnas en el pórtico, y semicolumnas adosadas al muro en los lados y parte trasera de la cella. Este rasgo evidencia la reducción de la columna a puro elemento decorativo, mientras el muro asume la función sustentante

- Se construyeron también templos de planta circular, según el modelo del tholos griego (Templo de Vesta s. I a.C).

Aunque quedan restos de templos de la República (Templo de Portunus, antes llamado de la Fortuna Viril), los más importantes monumentos corresponden al Imperio.

Sin embargo, la evolución de la sensibilidad religiosa provocará la introducción de cambios tan significativos como los que expresa el Panteón de Roma (s. II). En él predomina el espacio interior centralizado: una cella circular de grandes dimensiones (de 43 m. de diámetro) con altares dedicados a todos los dioses, y cubierta por una majestuosa cúpula de gran dificultad técnica. El resultado es la sugerencia de un espacio esférico iluminado por un óculo cenital, que simboliza tanto el cosmos como el absoluto. Destaca, por encima de todas las demás construcciones, por su originalidad y extraordinarias soluciones técnicas. Pórtico con arquitectura arquitrabada. Solo posee una entrada. Las columnas poseen un plinto o pedestal. El muro de la base llega hasta la primera cornisa que hace de línea de imposta. Después se coloca el tambor que sujeta la cúpula y una nueva cornisa antes del comienzo de la cúpula. La cúpula esta formada y decorada con casetones.

b. Monumentos funerarios

Hay una gran variedad formal en lo que se refiere a la arquitectura funeraria, pero el mausoleo cilíndrico de Cecilia Metela (Roma) -torre circular pétrea cubierta de tierra y arbolado, de influencia etrusca- será el preferido para los grandes mausoleos imperiales, como los de Augusto y de Adriano (transformado en la Edad Media en fortaleza por los papas, el actual Castillo de Sant'Angelo).

ARQUITECTURA CIVIL

Page 10: HISTORIA DEL ARTE Y DE LA ARQUITECTURA I - Infoclases

4 Christian Montejano

En cuanto a la edificación civil, los romanos levantaron un gran número de edificios, que respondían a las necesidades de una sociedad compleja y evolucionada como la suya: los edificios públicos, las obras de ingeniería y la arquitectura conmemorativa.

a. EDIFICIOS PÚBLICOS:

- EL TEATRO. Aparece al final de la República, y ha perdido en gran parte el carácter religioso del griego. Al no poder aprovechar laderas naturales, levantarlo sobre una estructura de grandes pilares y bóvedas de hormigón, recubiertas de piedra. Se compone de las siguientes partes: una monumental escena en cuyo fondo se eleva una estructura (frons scenae) de carácter arquitectónico: pórticos de columnas y entablamentos organizados en pisos, con nichos, estatuas, etc; la orchestra, es semicircular dado que apenas se utiliza en las representaciones; la cavea o graderío, de planta semicircular (a diferencia del griego), dividido en sectores separados por escaleras que arrancan de los vomitoria. A los distintos sectores se accede por galerías y escaleras internas.

Las dependencias situadas tras y bajo la escena servían de almacenes, camerinos, etc. Tras la escena se erigían pórticos y jardines y ninfeos, donde los ciudadanos podían pasear, conversar, etc. En caso de lluvia servían para guarecerse. Al exterior, se le dota de una fachada semicircular articulada en diversos pisos por medio de columnas y entablamentos.

Destacan algunos teatros como el de Marcelo en Roma y el de Mérida (Badajoz).

- El término ANFITEATRO significa, literalmente, doble teatro. Es una construcción elíptica destinada a los combates de gladiadores, de animales entre sí y con hombres, y, cuando se puede inundar, a las naumaquias o combates de barcos. Tienen su origen en los juegos etruscos dedicados a los difuntos.

Consta de: un espacio central, la arena, generalmente elíptico; el podio o muro que rodea a la arena; la cavea o gradas donde tomaban asiento los espectadores, lo vomitorios o escalinatas que daban acceso a las gradas, a la vez que separaban las localidades correspondientes a las distintas clases sociales. Bajo la arena se encontraban corredores y dependencias que servían a los luchadores o para guardar las jaulas de las fieras.

El mejor ejemplo es el Coliseo en Roma (año 80) que se convertirá en modelo tipo. Otros ejemplos se pueden admirar en España: Mérida (Badajoz), de Segóbriga (Cuenca).

- El CIRCO se dedicaba al espectáculo por excelencia, las carreras de carros y caballos. Su popularidad era tal, que es el único edificio público en el que no se respeta la separación de sexos. Adquiere unas dimensiones desorbitadas: el Circo Máximo (Roma), edificado en época republicana y ampliado posteriormente, admitía 250.000 espectadores.

Su planta es estrecha y alargada, rematada en uno de los lados cortos por un semicírculo, y en el opuesto por un tramo en arco de círculo. Aquí se encontraban las cárceres o celdas para los caballos. A lo largo de la arena se sitúa la spina, un muro que la divide en dos lados, y decorado con estatuas, monumentos, etc. La cavea, sus accesos, su estructura, es similar a los del anfiteatro.

- LAS TERMAS: Edificios públicos para la higiene y el recreo. Tuvieron un papel muy importante en la vida romana: son baños públicos, lugares de encuentro, instalaciones para el ejercicio físico, bibliotecas, salas de juego… Estaban dotados como mínimo de vestuario (apodytherium) y de salas con piscinas de agua fría (frigidarium), templada (tepidarium) y caliente (caldarium).

Page 11: HISTORIA DEL ARTE Y DE LA ARQUITECTURA I - Infoclases

5 Christian Montejano

El edificio propiamente dicho sigue una disposición axial: grandes piscinas cubiertas se suceden formando un eje central flanqueando por grupos simétricos de salas secundarias, baños especiales, etc. Estos enormes edificios requieren unas técnicas constructivas muy depuradas. Se utilizará básicamente el hormigón para levantar las bóvedas de diferentes tipos que cubren estos grandes espacios. Las cargas se distribuyen de forma escalonada, de manera que bóvedas de distintas alturas se apoyen entre sí. Lo puramente constructivo desaparece envuelto en lo decorativo: mármoles, mosaicos, pinturas y estatuas.

Las más importantes fueron las Termas de Caracalla (Roma) del s.III.

- LA BASÍLICA. Edificio romano de función múltiple, sirvió como bolsa de comercio, sala de reunión, administración o tribunal de justicia.

Es una gran sala rectangular, dividida en naves mediante columnas, siendo la central más alta, con vanos para iluminar el interior y cubierta abovedada, y desde el siglo I con grandes exedras (ábsides semicirculares) en los lados cortos o en los largos. Destaca la monumental Basílica de Majencio (Roma), construida a principios del siglo IV.

b. OBRAS DE INGENIERÍA:

El Imperio romano requería una infraestructura que permitiera la comunicación entre las distintas partes del Imperio, asegurando rápidos y cómodos desplazamientos para tropas y mercaderes (calzadas, puentes, puertos y faros), y que permitiera el abastecimiento y funcionamiento de las grandes ciudades (presas y pantanos, acueductos, cloacas).

La red de calzadas o vías romanas atravesaban en todos los sentidos el Imperio. Los puentes evitaban los rodeos en busca de vados y facilitaban la comunicación, se construían en hormigón cubierto de piedra (en ocasiones, de ladrillo), su longitud y el número de arcos dependían del caudal del río a cruzar y de la topografía. Destaca el Puente de Alcántara sobre el río Tajo.

Los ingenieros romanos construyeron numerosos acueductos que abastecían de agua a las ciudades. Ejemplos de este tipo de construcción: los acueductos de Segovia y el Pont du Gard (Nimes).

c. LOS MONUMENTOS CONMEMORATIVOS:

A caballo entre la arquitectura y la escultura se encuentran los arcos de triunfo y las columnas conmemorativas. Su finalidad era exclusivamente propagandística y se enriquecían con relieves que complementaban su mensaje.

Los romanos fueron muy aficionados a conmemorar los acontecimientos principales de su historia con grandes monumentos, la idea era premiar a una persona en vida.

El origen de los arcos de triunfo se remonta a la época republicana y eran de madera; durante el Imperio se construyeron de piedra, generalmente en honor del emperador. Su estructura básica es la siguiente: basamento de grandes sillares sin decorar; grandes pilares con columnas adosadas entre los que se abre uno o tres huecos abovedados, entablamento y un alto ático con inscripción. La decoración figurada, referente al acontecimiento que se conmemora, se sitúa en el friso, en las enjutas (espacio entre el arco y el entablamento), y en los muros laterales del intradós del arco; el ático suele recoger inscripciones alusivas. Los arcos de triunfo podían ser

Page 12: HISTORIA DEL ARTE Y DE LA ARQUITECTURA I - Infoclases

6 Christian Montejano

de un solo vano (arco de Tito, en Roma; arco de Bará en Tarragona) o de tres, con el central mayor (arco de Constantino, en Roma).

Las columnas conmemorativas se decoraban con relieves que seguían una secuencia narrativa en espiral. Solían estar coronadas con la estatua en bronce del emperador. Las de mayores dimensiones contaban con una escalera helicoidal que permitía el acceso a la parte superior. Destaca la Columna Trajana, en Roma, construida a principios del siglo II.

El arte de la Hispania romana.

EJEMPLOS:

Puente de Alcántara, Acueducto de Segovia, Acueducto de los Milagros y Teatro de Mérida

Page 13: HISTORIA DEL ARTE Y DE LA ARQUITECTURA I - Infoclases

TEMA 4

ARTE BIZANTINO El arte bizantino se da durante el Imperio Romano de oriente y abarca los siglos IV-XV desde la fundación de Constantinopla hasta la caía de ésta por la conquista de los turcos. Características principales:

Empleo de materiales como la piedra y el ladrillo en el exterior y el empleo de materiales ricos y lujosos (mosaicos, mármoles, cerámica vidriada y láminas de oro/plata) en el interior.

Su gran aportación fue el empleo de la cúpula sobre pechinas (paso de planta cuadrada a cúpula circular).

Utilizaban el arco de medio punto y la columna con capitel de tronco cónico invertido muy decorado, generalmente con motivos vegetales o geométricos labrados generalmente a bisel si es con relieve. Encima del capitel encontramos un cimacio (anterior ábaco) de forma trapezoidal.

Hay gran variedad en las plantas de los diferentes edificios, aunque muestran preferencia por la planta centralizada.

Esta arquitectura no sigue ningún orden, sino simplemente un estilo.

Primera edad de oro-> s. VI hasta el XI d.C. Los ejemplos más importantes están en Rávena y en Constantinopla (actual Estambúl) Iglesia de San Vital de Rávena. (Italia) Es una iglesia de planta centralizada. Presenta una planta de forma octogonal, con un deambulatorio cubierto con una complicada bóveda de arista. En la parte central y aprovechando los pilares centrales que sirven de soporte a la cúpula, se articulan sucesivas exedras. A la entrada se dispone un nártex transversal con dos torres a los lados, que permitían el acceso a la tribuna o matronium. En el interior, debe destacarse el papel de la cúpula asentada sobre trompas. A ellos habría que añadir el sistema ornamental, a base de pares de columnas y tríos de arcos, destacando los capiteles de las columnas ya que están trabajados a bisel, los fustes son de mármol, con colores muy variados. También es habitual añadir un cimacio para elevar en altura el edificio, decorado de forma simétrica. Los suelos están decorados con figuras geométricas. Aparece el concepto de isocefalia, que significa que en los murales en los que aparecen personas, todas las cabezas de estos están a la misma altura. Al exterior, se utiliza el ladrillo rojo de cara vista, que resulta sorprendente por su pobreza aparente en contraste con la ostentación del interior. Iglesia de San Apolinar (S.VI) Es una iglesia con planta basilical, con tres naves, la central más alta y más ancha. Al fondo de la nave central encontramos un ábside. El campanile es típico italiano, separado de la iglesia. El techo es de madera a doble vertiente. El interior, con una decoración abundante de mosaicos y recubierto de pan de oro. Los arquetipos de la virgen, representada siempre de la misma manera se llama Teokhocos y cristo es denominado Pantocrator (sentado y bendiciendo, con los cuatro apóstoles al lado). Hay dos maneras de representar a cristo, como un romano y otra como cristo siriaco, que es la manera oriental.

Page 14: HISTORIA DEL ARTE Y DE LA ARQUITECTURA I - Infoclases

CONSTANTINOPLA Sergio y baco. (Constantinopla) Es una iglesia que ha sido transformada en mezquita de planta centralizada. La cúpula tiene forma alada, lo que nos indica que es del periodo bizantino. En los dinteles se ve la relación con roma, pero en este caso están hechos con mármol y decorados con hojas de cardo. Hacen bóvedas que delimitan todo el espacio Santa Sofía (Constantinopla). Antemio de Tralles e Isidoro de Mileto. 532-537 La planta, resulta ejemplar ya que logra sintetizar la planta basilical de tres naves de tradición occidental, y la planta centralizada de tradición oriental. Se consigue configurando una planta de tres naves aunque inscritas en una planta de cruz griega, y por otra centralizando la concepción espacial del edificio por medio de una cúpula. La cúpula descansa sobre dos grandes exedras, una en la parte de la cabecera y otra a los pies, y estas dos a su vez descansan sobre otras dos pequeñas exedras cada una, abiertas en los ángulos. El peso de la cúpula central se reparte así en un proceso concatenado, a través de exedras, afianzándose además por medio de los cuatro grandes pilares centrales y que a su vez, transmiten el peso de la cubierta por medio de arcos transversales hacia los contrafuertes exteriores. En cuanto a las naves laterales están separadas de la nave central por arcos de medio punto asentados sobre columnas y pilares, cubriéndose por medio de bóvedas de arista. La cúpula se articula como una concha gallonada, apoyada sobre cuatro pechinas, que carece de tambor. Este mismo sistema permite la apertura de numerosas ventanas que provoca en el espectador la sensación de que la cúpula sobrevuela además de la entrada de un gran haz de luz. Significativa es la utilización de capiteles <<albarda>>, capiteles corintios de hojas planas y trabajadas a trépano buscando el claroscuro, y con amplios cimacios encima para realzar y sobreelevar el apoyo de los arcos. También hay que destacar en las naves laterales, en la planta superior, el uso del matronium. Al exterior, destaca el juego de volúmenes escalonados, que a modo de cascada se precipitan desde la cúpula principal a las exedras mayores, a las exedras menores y finalmente a las pequeñas capillas del nivel inferior. Segunda edad de oro-> s. XI-XIV. Y toma como modelo San Marcos de Venecia Tercera edad de oro-> s. XV-XX. Catedral de Alexander Nevsky de Sofía

Page 15: HISTORIA DEL ARTE Y DE LA ARQUITECTURA I - Infoclases

1

Christian Montejano

TEMA 5

ARTE MUSULMÁN

Los musulmanes llegan a la península Ibérica en el año 711 y se encontraron con los visigodos que habían traído el arco de herradura, decoración a bisel y las iglesias eran de muros muy anchos y ventanas pequeñas. La arquitectura musulmana fue un proceso lento, de convivencia entre culturas que duró seis siglos (VIII-XV) y que aportó uno de los mayores inventos: la canalización del agua mediante acequias, sistemas de regadío, alcantarillado, etc. Características de la arquitectura musulmana

Recursos ornamentales como efectos de luz

Utilización de materiales pobres (ladrillo, yeso o el estuco)

Disposición reiterativa y repetitiva de los elementos decorativos

Densidad ornamental.

La ornamentación es utilizada para expresar el contenido religioso

Los elementos básicos de esta decoración musulmana son tres: La caligrafía, los motivos vegetales y los motivos geométricos

Las aproximaciones a estos edificios se producen por sorpresa, es decir, es una aproximación con giro. Ej: La alhambra de Granada

Buscan en la decoración que los elementos sean diferentes, es decir gran variedad.

Los musulmanes no representaban animales ni personas PRIMERA ETAPA: ARQUITECTURA OMEYA. CALIFATO DE CÓRDOBA. 756-1035 (época de las mezquitas)

Mezquita de Damasco: modelo Aqsa (patio, naves y pasillo central) Mezquita de Córdoba: Es una construcción que se va completando desde el siglo VIII al

X, a través de una serie de ampliaciones. Se entra a la mezquita por el patio de los naranjos, por un lateral. La primera mezquita es la que levanta Abd al-Rahman I. Consta de un haram prácticamente cuadrado, once naves de doce tramos perpendiculares al muro de la kibla. Uno de los sistemas más novedosos es el sistema de soportes, que se basa en la superposición de columnas en la parte inferior y pilares en la superior, operados sobre una pieza con modillones, formando arcos de herradura sobre las que se superpone en la parte superior un arco de medio punto. Las dovelas de los arcos presentan una bicromía roja y blanca. Al exterior, se dispone a modo de fachada, con frisos y arcos ciegos de herradura entrelazados. En la parte superior la fachada se remata con un escalonamiento de merlones dentados. Los fustes de las columnas son diferentes, no son todos iguales. La segunda ampliación, corresponde a la ampliación de Abd-Rahman II, que derriba el viejo muro de la kibla y prolonga así el Haram hacia el sur. La nueva mezquita se completa en tiempos de Abd al-Rahman III. La tercera ampliación, es la más espectacular y está propiciada por Al-Hakam II. Empieza por derribar el muro de la Kibla y volver a ampliar por el sur el Haram. Se abre un mihrab octogonal, decorado con mármol y revestimientos bizantinos. La cúpula del mihrab, es de una sola pieza, con relieve, gallonada, octogonal, partiendo de un cuadrado mediante estrías. El arco de herradura del Mihrab es propiamente musulmán. Las dovelas del arco están decoradas con elementos propiamente romanos como los roleos y las hojas de

Page 16: HISTORIA DEL ARTE Y DE LA ARQUITECTURA I - Infoclases

2

Christian Montejano

acanto. El arco está rodeado por un alfiz y cuya decoración representa elementos vegetales en yeso. Las decoraciones caligráficas del marco del mihrab, son oraciones del Corán y elementos geométricos, nunca animales ni personas. El mihrab señala la dirección hacia donde rezar (La Meca). Las columnas ante el mihrab están formadas por arcos lobulados y además yuxtapuestos, unos encima de otros. La macsura es el lugar donde rezaba Al-Hakam II. La cuarta ampliación, se produce durante el gobierno de Almanzor. Dicha fase no tiene ninguna importancia artística porque no aporta ninguna novedad a los sistemas y materiales consabidos, y porque además al no poderse ampliar más el haram hacia el sur, lo hace hacia el este, lo que descentró el eje axial del mihrab.

Mezquita del Cristo de la luz: Se encuentra en Toledo. Es un edificio de planta cuadrada con cuatro columnas que generan nueve espacios iguales. En la fachada hay tres entradas con un arco diferente cada una (polilobulado, de medio punto y de herradura). La decoración de la fachada está hecha de ladrillo a base de arcos entrelazados, una especie de malla hecha, encima una inscripción árabe en y por último un remate. Cada uno de los nueve espacios tiene una bóveda diferente, alguna de ellas similar a las de la mezquita de Córdoba.

SEGUNDA ETAPA: Los reinos de Taifas (s. XI-XIII) (1035-1212) Tras las sucesivas disputas entre el reino de Al Andalus y las conquistas cristianas se produce la caída de la dinastía Omeya surgiendo así los reinos de taifas. Eran reinos militares y de ahí hacer grandes murallas en lugares altos.

TERCERA ETAPA (1086-1147). Almorávides: Muy destacada la existencia del almorabit, que son unos monasterios. También el ribat o edificio fortificado habitado por religiosos. Castillo de Monteaguado. Mezquita Tremecén.

CUARTA ETAPA (1147-1223).Almohades: A destacar la forma de decorar mediante sepka que era la repetición indefinida de rombos policromados. Capital Sevilla. La Giralda. Reales Alcázares.

QUINTA ETAPA. Arte Nazarí: REINO DE GRANADA. La Alhambra. DESARROLLAR. Es el palacio musulmán conservado, más antiguo del mundo. (Alhambra = ciudad roja, por el color de los ladrillos). Posee una arquitectura laberíntica. Solo hay una entrada, de codo, las cosas aparecen por sorpresa. Esta planteada por adicción de salas con recovecos. Tiene torres cuadradas, características del arte musulmán. (Mexuar = el que imparte justicia). El salón del trono se encuentra encima del salón de los embajadores. En el Mexuar hay distintas alturas y colores, las columnas están muy decoradas, con capiteles policromados mocárabes va de más a menos de arriba abajo. El arco del patio del Mexuar está lleno de decoraciones. Las ventanas superiores pertenecen a los baños. Los aleros están llenos de decoración. Además al fondo hay unas inscripciones. En el patio de los Arrayanes hay un pabellón que permite la ventilación delante del salón del trono. Siempre hay una fuente delante del pabellón. La alberca es el lago del patio de los Arrayanes que posee una medida concreta en función de la altura del edificio. El agua es un elemento arquitectónico importante ya que refleja el edificio para duplicarlo. Una Alacena es un armario para depositar alimentos o bebidas. Está decorada con azulejos. En el Patio de los Leones las fuentes laterales forman ríos que se juntan en la fuente central, Es una recreación simbólica del paraíso. Decoración con sebka.

Page 17: HISTORIA DEL ARTE Y DE LA ARQUITECTURA I - Infoclases

3

Christian Montejano

Abencerrajes: estructura de madera decorada con mocárabes. Arcos apuntados decorados con mocárabes y encima decoraciones con sebka. En la sala de las Dos Hermanas los zócalos están decorados con azulejos, algunos en relieve, llamados a cuerda seca. También hacen inscripciones en los azulejos. El Peinador de la Reina ofrece unas grandes vistas de la ciudad. - Armadura: a dos aguas. Decoraciones geométricas. - Generalife: Palacio de verano con decoraciones mucho más elementales. Jardines decorados con fuentes.

ARTE MUDEJAR. (Musulmanes que vivían en territorio cristiano) ARTE MOZÁRABE. (Cristianos que vivían en territorio musulmán)

Page 18: HISTORIA DEL ARTE Y DE LA ARQUITECTURA I - Infoclases

1

Christian Montejano

TEMA 6

EL ROMÁNICO Contexto histórico Durante los siglos (XI-XII) aunque las primeras manifestaciones se dieron en el siglo X y las más tardías en el siglo XIII. Hubo tres procesos históricos que enmarcaron el nacimiento de este arte:

El terror del milenio (un clima de angustia invadió Europa en el s. X debido a las invasiones y debido a la idea de que el año 1000 era el fin del mundo)

Las peregrinaciones (los monasterios, que en muchos casos guardaban reliquias, adquieren importancia y a ellos acuden grandes masas de fieles.

El feudalismo y la expansión monástica (se considera una manifestación artística de la sociedad feudal, como expresión de la superioridad del clero y la nobleza)

Los edificios eran altos pero poco iluminados (solución en el gótico). Tres etapas:

1. Primer románico (S. XI): Era un arte pobre y funcional. 2. Románico pleno (S. XI-XII): Época de máximo desarrollo del estilo, momento de grandes

obras. 3. Románico tardío (2ª mitad S. XII): se construyen importantes catedrales románicas por

toda Europa, aunque ya empieza a enlazarse con el gótico. Características generales La mayor parte de las construcciones son edificios religiosos, iglesias, catedrales y monasterios, aunque también había castillos. IGLESIAS La planta más utilizada era la basilical (de una, tres o cinco naves) sobre todo la de cruz latina.

IGLESIAS DE PEREGRINACIÓN: (Surgieron por la afluencia masiva de peregrinos, sobre todo en el camino de Santiago). En estas iglesias las naves laterales se prolongan por detrás de la capilla mayor, creando una girola. A veces en las iglesias más monumentales, sobre las naves laterales puede haber un trifolio. Estas iglesias son las construcciones más completas y monumentales, situadas en las principales rutas de peregrinación a Santiago de Compostela, destacando San Martín de Tours, Santa Fe de Conques, San Saturnino de Toulouse y la propia Catedral de Santiago de Compostela.

IGLESIAS BASILICALES: Estas iglesias tienen tres naves con transepto, pero en este caso no está desarrollado como en las de planta de cruz latina, y la cabecera se remata con tres ábsides semicirculares. También se encuadran en el Románico Pleno sus ejemplos más característicos: la Catedral de Jaca, la Catedral de Zamora o San Martín de Frómista.

LAS IGLESIAS RURALES. De plantas muy variadas, construidas con materiales más pobres y más pequeñas, son numerosísimas. Dependían de los señores laicos o eclesiásticos y no de grandes monasterios o de las catedrales de ciudades importantes.

Page 19: HISTORIA DEL ARTE Y DE LA ARQUITECTURA I - Infoclases

2

Christian Montejano

Las cubiertas constituyen uno de los rasgos determinantes de toda la estructura del edificio. Estas cubiertas eran abovedadas de diversos tipos, pero todas derivadas del arco de medio punto, el más característico del Románico:

- En la nave central, más ancha y más alta, la bóveda de cañón reforzada por arcos fajones o perpiaños.

- En las naves laterales, dividida en tramos definidos por los arcos formeros (los que van en paralelo al eje de la nave) y los perpiaños (los que cortan la bóveda en sentido transversal a su eje), bóveda de arista.

- En las tribunas o galerías que discurren por encima de las naves laterales, bóveda de cuarto de cañón.

- En los ábsides y absidiolos, bóveda de horno (de cuarto de esfera).

- En el crucero, bóveda semiesférica (cúpula) u octogonal, sobre trompas –menos habitual sobre pechinas-, que al exterior suele manifestarse en un cimborrio (torre)

El enorme peso de la cubierta obligaba a utilizar robustos sistemas de soporte, por lo que la columna tuvo un carácter secundario en relación con los muros y los pilares:

- Los muros suelen ser muy gruesos, de sillería bien labrada y reforzados a intervalos por estribos o contrafuertes exteriores. Para dotarlos de más resistencia, a menudo se insertaba entre dos secciones de piedra otra de mampostería.

- Los pilares son también gruesos, de sección cuadrada, rectangular o cruciforme, con columnas adosadas.

- Las columnas son menos frecuentes y pierden por completo la proporción de los órdenes clásicos entre diámetro y altura; son gruesas y cortas cuando son exentas, delgadas y altas cuando están adosadas a pilares.

Los vanos debilitan la capacidad sustentante del muro, que en el Románico es fundamental para sostener el peso de la cubierta. En consecuencia, predomina el muro sobre los vanos, por lo que estos son escasos y suelen estar abocinados, a veces con arcos de medio punto en disminución o arquivoltas.

Las portadas se sitúan en los extremos de los brazos de la cruz y suelen ser también abocinadas. Las más monumentales tienen en las jambas columnas adosadas que se prolongan por las arquivoltas; entre estas y el dintel se delimita un espacio semicircular o tímpano, que constituye una de las zonas más importantes de la decoración escultórica. Cuando la luz (anchura) de la portada es grande, se dispone en su centro un parteluz o mainel, que sujeta el dintel por la mitad y divide la entrada en dos partes.

La fachada principal es la occidental, a veces enmarcada por torres campanario que resaltan como ejes verticales sobre la horizontalidad general del edificio.

Los elementos decorativos son abundantes tanto en el exterior como en el interior, quedando la escultura y la pintura integradas en el marco arquitectónico. Además el muro se articula con elementos ornamentales y molduras diversas que eliminan su carácter liso, monótono e inexpresivo.

El espacio interior es dinámico y define un itinerario que va desde la entrada principal por el oeste, a través de la nave central, hasta el ábside de la cabecera, el lugar más significativo, donde se sitúa el altar. En las iglesias de peregrinación a este camino se añade el que permite recorrer la iglesia por las naves laterales bordeando el altar por la girola. La ordenación espacial interior es clara y se hace manifiesta en el volumen exterior del edificio.

Page 20: HISTORIA DEL ARTE Y DE LA ARQUITECTURA I - Infoclases

3

Christian Montejano

LOS MONASTERIOS. Durante los siglos del románico las fundaciones monacales más importantes fueron las de la poderosa orden de Cluny. Los dos elementos primordiales son el templo y el claustro. Estos monasterios se encuentran casi siempre en lugares apartados y sus características son más o menos fijas: su núcleo central es el claustro, un patio porticado de planta cuadrada, rodeado de cuatro galerías con arcos sobre columnas sencillas o, más comúnmente, pareadas; alrededor se ordenan las demás dependencias, iglesia, sala capitular, atrio, refectorio, cocina, dormitorios, etc.

Encontramos innumerables ejemplos, en España destacan los de San Pedro de Roda, Santa María de Ripoll o, como gran centro de cultura, el Monasterio de Santo Domingo de Silos.

LA ARQUITECTURA ROMÁNICA EN ESPAÑA Diversos factores históricos determinan el desarrollo de la arquitectura románica en los distintos reinos que, por entonces, se repartían el territorio de la península Ibérica (Castilla, Aragón, Navarra, Portugal). A partir de mediados del siglo XI, todos estos reinos comienzan a experimentar un fuerte dinamismo, con una expansión económica y política que produce importantes avances en el proceso de la Reconquista (toma de Toledo en 1085). En el aspecto religioso y cultural, el hecho decisivo es el auge de la peregrinación a Santiago de Compostela, donde se construye la nueva basílica del Apóstol. Por otro lado se deja sentir la influencia política y cultural francesa, que llega a través de la implantación de la orden de Cluny. Pero además de los monjes cluniacenses, son muchos los franceses (guerreros, artesanos, comerciantes) que llegan a Castilla y Aragón, incluyendo artistas que, con sus talleres itinerantes, difunden rápidamente los nuevos conceptos estéticos. Otro factor que hay que tener presente es el contacto directo con el Islam que dio lugar también a influencias culturales recíprocas, que se pueden apreciar en algunas obras importantes del románico español. Cronológicamente es posible establecer una diferenciación entre la segunda mitad del siglo XI y las primeras décadas del XII, dominadas por las construcciones del Camino de Santiago y por otro lado, la segunda mitad del siglo XII, época en que las ciudades empiezan a consolidarse y manifiestan su nueva fuerza con la construcción de catedrales. EL ROMÁNICO ARAGONÉS Y CATALÁN. En relación directa con las rutas del Camino de Santiago se encuentra la catedral de Jaca, construida hacia 1054-1063, y en la que destaca, la aparición de motivos decorativos novedosos (el taqueado jaqués o ajedrezado). La arquitectura monástica del Románico aragonés tiene su máximo exponente en San Juan de la Peña, construido en gran parte excavando la roca virgen, destacando los relieves de los capiteles del claustro. En Cataluña se vive una situación particular desde el punto de vista arquitectónico. Su primer románico había estado dominado por la influencia lombarda: arquillos y bandas lombardas que parcelan el paramento y la gran torre son los signos distintivos. El austero románico lombardo consigue impulsar una serie de construcciones, cuya obra magna es el monasterio de Ripoll con cinco naves y un testero de siete ábsides. El románico catalán de montaña destaca por la solemnidad de su torre de sección cuadrada, paramento de sillarejo, cubiertas de madera y la gracia de los ábsides. Como ejemplos tenemos las dos iglesias de Tahull: San Clemente y Santa María, valle del Boí. Lleida. A partir del s. XII cae bajo la órbita francesa que coincide con una etapa de impulso económico y el consiguiente desarrollo urbano, iniciándose las obras de catedrales como las de Lérida, Tarragona y Gerona, que recibirán su forma final ya en época gótica. Navarra: Santa María de Eunate y Torres del Río

Page 21: HISTORIA DEL ARTE Y DE LA ARQUITECTURA I - Infoclases

4

Christian Montejano

EL ROMÁNICO EN CASTILLA Y LEÓN. El edificio clave es la nueva basílica de Santiago de Compostela (comentada en el libro de texto, p.284-285). Aunque las supuestas reliquias habían sido descubiertas más de dos siglos antes y ya se habían construido sobre su emplazamiento iglesias anteriores, hacia 1075 se decide la edificación de una nueva gran catedral. El resultado será un espléndido templo de cruz latina con tres naves, amplio crucero también tripartito, espaciosa girola con capillas radiales (tanto en la girola como en los brazos del crucero) y bóvedas de cañón (en la nave central) y de arista (en las laterales). Se forma un gran espacio para fieles y peregrinos, que se eleva sobre pilares cruciformes, arcos peraltados. Además, una amplia tribuna sobre las naves laterales ampliaba la capacidad. Parte esencial del conjunto es el espléndido programa escultórico de sus distintas portadas. Casi contemporánea de la catedral de Santiago es la colegiata de San Isidoro de León, cuya construcción comienza en 1074. Consta de una iglesia -de tres naves finalizadas en tres ábsides, arcos polilobulados, de influencia islámica, en el transepto- y un panteón destinado a albergar los sepulcros de los reyes castellano-leoneses, decorado con un magnífico conjunto de pinturas al fresco. Más perfeccionado el estilo, aún siendo anterior, es la iglesia de San Martín de Frómista (fundada en 1066), con sillares de una perfección llamativa y cuyo conjunto de capiteles es uno de los más interesantes de la escultura románica española; arquitectónicamente, aparecen como rasgo significativo las torres cilíndricas de su fachada. Destaca la geometría perfecta del exterior. Hacia mediados del s. XII comienza la construcción de algunas catedrales, como la de Zamora, donde son perceptibles los elementos bizantinos: cúpula sobre pechinas, gallonada interior y exteriormente, y elevada sobre un airoso tambor de arquerías con torrecillas en las esquinas que se alternan con templetes de frontones apuntados; todo se recubre con escamas de piedra y cresterías reparando los gallones. Este tipo de cimborrio se repite en la colegiata de Toro y en la Torre del Gallo de la catedral de Salamanca (la catedral vieja, de mediados del XII, a la cual se adosaría otra en época gótica). La arquitectura monástica floreció también en Castilla y León. Destaca el monasterio de Santo Domingo de Silos, cuyo claustro encierra uno de los más espectaculares conjuntos escultóricos del Románico, con gran variedad de capiteles en sus columnas del claustro, hallando así mismo capiteles historiados. Cosmatescos: Proviene de los Cosmati, es una decoración matemática. División fractal: pequeña unidad que se repite indefinidamente. - Santa María Maggiore: Crean formas geométricas, varios triángulos, cuadrados y esferas. - Santa María de Fiore: Está en Florencia. - Abadía de Westminster: Un cuadrado con varias esferas unidas por “cuerdas”. - Santa maría Cosmedín: Dos círculos conectados que forman un “8” o infinito. - Santa María Trastevere: Hay un sistema fractal de triángulos, triángulos subdivididos de forma indefinida.

Page 22: HISTORIA DEL ARTE Y DE LA ARQUITECTURA I - Infoclases

TEMA 7

EL GÓTICO CONTEXTO HISTÓRICO Y CULTURAL. El arte gótico se extiende desde mediados del s. XII hasta el siglo XV, y en algunas áreas periféricas -como España- hasta bien entrado el s. XVI. Geográficamente abarca todo el ámbito europeo, siendo Francia su lugar de origen. La fuerte preponderancia que fueron adquiriendo las ciudades y la burguesía explica el desarrollo de la arquitectura civil. Las grandes construcciones ciudadanas son: la catedral como centro religioso urbano (es además su máximo exponente, donde se reconoce el esfuerzo de los ciudadanos y de las cofradías y gremios que empiezan a dominar las capillas laterales), la lonja como centro comercial, el ayuntamiento como centro político y el palacio, vivienda del burgués rico. La catedral es la iglesia principal de una diócesis y símbolo del poder económico de la ciudad, cada población trata de tener la mejor. En la evolución del gótico podemos diferenciar tres etapas: nació en Francia en la segunda mitad del siglo XII, es el Gótico inicial o transición del románico al gótico, le sigue el Gótico clásico durante el s. XIII, el último período se corresponde con los siglos XIV-XV que se caracteriza por la abundancia decorativa y por la aparición de arcos más complejos, la tracería fue complicándose hasta generar el gótico flamígero o final, cuyos motivos recordaban las formas de las llamas. La renovación en el campo de la cultura a través de las Universidades, suponen una mayor libertad cultural, unido a la burguesía. Se abandona el arte simbólico y expresionista del Románico para dar paso a un arte unido a la Naturaleza. La consideración del artista va en aumento, por la maestría que su trabajo exige. El arte se individualiza y deja de ser anónimo si la obra lo merece.

LA ARQUITECTURA GÓTICA. CARACTERÍSTICAS

La arquitectura es lo que mejor define al gótico, se alcanzaron logros sorprendentes en el arte de edificar, estos se aplicaron y desarrollaron tanto en el arte religioso como en el laico. La importancia de la arquitectura gótica no se debe sólo a sus increíbles avances técnicos sino al hecho de considerarse además como un lenguaje expresivo, reflejo de una espiritualidad ansiosa de luz y elevación. Sus dos elementos más característicos son: el arco apuntado que, con sus dos centros, reparte las presiones y las cargas del edificio y permite elevar la altura de los edificios y abrir grandes huecos en los muros. El otro elemento fundamental es la bóveda de crucería, compuesta por dos arcos apuntados, que se cruzan y entre los que se pone la plementería (materiales que llenan el espacio entre los arcos), para cubrir un espacio cuadrangular. Los nervios conducen la carga de la bóveda a los pilares, compuestos por baquetones o columnillas. Hacia el exterior los empujes se trasladan por medio de un arco de transmisión llamado arbotante a los contrafuertes o estribos –separados del muro- afirmados por el peso de pináculos o remates puntiagudos. Los arbotantes se utilizan también como canal por donde bajan las aguas de lluvia que salen por las gárgolas. Se crea así una estructura que queda al descubierto, de tensiones dinámicas y líneas verticales, porque el sistema de bóveda de crucería permite la elevación de los edificios góticos y el predominio del vano sobre el muro. Otros soportes como el pilar tienen un papel muy importante, a los que se adosan finas columnas; el conjunto se apoya en un plinto, en general octogonal para facilitar la circulación. Según se multiplica el número de nervios de las bóvedas, también aumenta el de columnas

Page 23: HISTORIA DEL ARTE Y DE LA ARQUITECTURA I - Infoclases

adosadas, que llegan en el s. XV a compartir un mismo capitel. Los capiteles del período de formación del gótico muestran ornamento con animales y follajes; después aparece un tipo de capitel inspirado en el corintio romano. Con el paso del tiempo la bóveda de crucería simple se va complicando y a la original cuatripartita (con cuatro elementos) se le añade un nervio transversal y se convierte en sexpartita, propias del s. XIII. En el siglo XIV se complican los diseños: aparecen la bóveda de terceletes y según se multiplican las nervaduras aparecen las estrelladas. En el s. XV, éstas se desarrollarán con formas más complicadas (de abanico, estrelladas con ligaduras y combados…) y aparecieron nuevos tipos de arcos como el mixtilíneo, el conopial y el rebajado. La fachada adquiere un gran desarrollo, dividida en tantas zonas verticales como naves tenga el edificio, normalmente tres, y horizontalmente en tres fajas que corresponden: la primera a la portada, la segunda al rosetón y arquerías y la tercera como remate de la calle central, flanqueada por dos torres cuadradas de varios cuerpos acabadas en terrazas (Francia) o agujas (Alemania) La planta suele ser de tres naves o cinco naves, la central más ancha y alta que las laterales; con crucero, que puede dar origen a una planta de cruz latina o, a veces, sólo marcado en planta por la mayor anchura del tramo, no por el saliente. El transepto o nave de crucero también se puede subdividir en tres, desarrollándose hacia su exterior monumentales fachadas igualmente encuadradas por torres. En la cabecera aparece a menudo una amplia girola –simple o doble-, en la que se multiplican las capillas radiales. Los coros se sitúan tras el altar mayor, salvo en España, y cobran una gran importancia por sus figuras esculpidas o talladas. En el alzado, aparte de la diferencia de anchura y altura entre la nave central y las laterales, se observa que, aunque inicialmente hay triforio, luego llega a desparecer. Amplios vanos, cubiertos con vidrieras, ventanales y rosetones con decoración calada -llamada tracería- iluminan el interior. La iglesia gótica es un recinto en el que la luminosidad pretende recordarnos la presencia de Dios. Por ello no se trata de la simple luz natural, sino de una luz filtrada a través de las vidrieras de colores. Otros elementos arquitectónicos utilizados son los gabletes, que rematan los arcos formando un triángulo, estos y los pináculos se coronan con un motivo vegetal llamado florón. Por otro lado, también el gótico dio gran importancia a la decoración escultórica. Las fachadas se poblaron de personajes religiosos que, sin embargo, mantenían ahora una relación más libre y natural con su marco arquitectónico. Se registró además un importante florecimiento de la arquitectura exenta, que llenó lo interiores de imágenes religiosas y de sepulcros monumentales. Ejemplos del gótico en Francia-> Notre Dame (París) Ejemplos del gótico en Italia-> Catedral de Milán, Catedral de Siena LA ARQUITECTURA GÓTICA EN ESPAÑA Al igual que en el resto de Europa asistimos al desarrollo de las ciudades. Las catedrales españolas aparecen en los grandes centros urbanos procedentes de la repoblación y el auge económico. No obstante se pueden establecer diferencias: en la corona de Aragón, las ciudades de Levante, por su proyección mediterránea, son núcleos prósperos de comercio y artesanía con mucho mayor peso de la burguesía, manifestado en las notables construcciones civiles y el predominio de artistas locales. En las ciudades castellanas, la nobleza sigue siendo la que detenta la riqueza y el poder, con base en la agricultura y la ganadería, y con gran dependencia del exterior, por tanto menor desarrollo artesanal y menor fuerza de la burguesía. A partir del s. XIII, el reino de Castilla disfruta de un periodo de prosperidad y crecimiento de las ciudades. Coincide con los reinados de Alfonso VIII (m. 1214) y Fernando III (1217-1252). El Gótico surge a principios de este siglo y en España perdura hasta principios del s. XVI. Este estilo resuelve los problemas del románico: la iluminación y la altura. Es en Francia donde

Page 24: HISTORIA DEL ARTE Y DE LA ARQUITECTURA I - Infoclases

comienzan a construirse las catedrales góticas y debido a las estrechas relaciones con Castilla, los nuevos templos servirán de modelo para las construcciones españolas.

• La arquitectura gótica La gran conquista del nuevo estilo fue establecer una relación directa entre los elementos sustentantes – las columnas – y los sustentados – los nervios de la bóveda – sin necesidad del muro. El arco apuntado aumenta la altura y transmite el empuje de los nervios a las columnas, de este modo se consiguen los mejores resultados con el mínimo de materiales. La articulación de las bóvedas con las columnas permite a la catedral cerrarse con grandes ventanales y colocar espléndidas vidrieras. El crucero es muy amplio, de una a tres naves y tres puertas a cada lado. Las capillas se venden a los nobles para enterramientos con su correspondiente beneficio económico para la Iglesia. Las catedrales de Tuy, Cuenca y Sigüenza son ejemplos de arquitecturas que comenzaron a construirse en románico y se terminaron en el s. XIII, por lo que las formas góticas sólo se aplicaron a determinadas partes de los edificios. Los edificios góticos del s. XIII En general, están basados en modelos franceses, introduciendo importantes modificaciones propias (menor obsesión por la altura y la verticalidad). Es el periodo de plenitud del gótico castellano, con la construcción de las tres grandes catedrales del gótico clásico, en cuya construcción los recursos de la Iglesia y las ciudades se vieron ayudados por un decisivo impulso regio. La catedral de BURGOS (S. XIII). Comenzada en 1221, diseñada por el “maestro Enrique”, francés, lo que explica su conexión con Reims, aunque de menor altura. Tiene tres naves, amplia girola con capillas, crucero alargado, dobles arbotantes, triforio y una rica decoración escultórica. Su construcción se prolongó hasta el s. XVI, de manera que muestra una mezcla de estilos de gran complejidad a partir de un proyecto inicial que era bastante más simple. Su aspecto actual está dominado por el decorativismo dominante en las últimas fases del gótico. Las agujas de las torres son del s. XV. Es valorada como la mejor catedral española, en cuanto a la técnica constructiva gótica. El maestro Enrique debió venir a España desde Reims, porque la planta del templo leonés es igual a la catedral francesa, pero reducida en un tercio. El recinto exterior es una sucesión de ventanales y contrafuertes, el muro es casi inexistente donde se colocan las primeras vidrieras coloreadas. La catedral de LEÓN (S. XIII) (comentada pg. 294). También del maestro Enrique puede considerarse la más clásica y equilibrada de las tres. Se comienza en el primer tercio del s. XIII. Es la más francesa (inspirada en la de Reims y la de Chartres) y luminosa de todas las españolas. Su planta está dividida en tres naves en la mitad más próxima a la fachada y pasa a cinco a partir del transepto hacia el altar, en la girola se abren cinco capillas radiales. El alzado, cuenta con un trifolio abierto, que se convierte así en otra entrada de luz. El muro se reduce a lo indispensable, dejando unas magníficas vidrieras detrás del triforio. La catedral de TOLEDO (S. XIII). Iniciada en 1226, es la más española de las catedrales gótica. Consta de cinco naves en toda su extensión, crucero sólo señalado por la mayor anchura del tramo y doble girola, en la que resalta su división geométrica en tramos rectangulares y triangulares, dando lugar a capillas alternas grandes y pequeñas. También es interesante constatar la concepción no unitaria del templo (muchas capillas, coro, altura reducida en proporción a su gran anchura) y las aportaciones musulmanas (arcos lobulados en la cabecera). La fachada se proyectó con dos torres, de las que sólo se realizó una, la otra es del s. XV. Es la más interesante de las españolas debido a: su espectacular girola, calificada como la más espectacular de Europa; su planta no presenta un crucero sobresaliente de las naves; y en su interior, el espacio no tiene grandes diferencias de altura. Por todo esto se le identifica como la más hispana de las catedrales del s. XIII.

Page 25: HISTORIA DEL ARTE Y DE LA ARQUITECTURA I - Infoclases

El siglo XIV Se inició en Castilla con una profunda crisis agraria que enlazó con la terrible mortalidad provocada por la Peste Negra. En cambio, la Corona de Aragón, y especialmente Cataluña, experimentó en la primera mitad del siglo un espectacular desarrollo del comercio exterior, base de la riqueza y prosperidad de sus ciudades. Fue entonces cuando se construyeron las catedrales de Barcelona, Gerona y Palma de Mallorca. En este caso, la influencia francesa fue reemplazada por la del Císter y las órdenes mendicantes, lo que se tradujo en un Gótico emparentado con el italiano y el de otras zonas del sur de Francia, el ya mencionado Gótico Mediterráneo.

• Arquitectura gótica catalana Se caracteriza por tener la planta de salón, es decir, con las tres naves cerradas a la misma altura, separadas por columnas octogonales y con capillas entre los contrafuertes de los muros. La catedral de Barcelona, s. XIV, tiene una cripta debajo del altar, para las reliquias de Santa Eulalia. En el crucero se levantan dos torres, símbolo de los brazos de Cristo, y junto a la fachada otras dos que simbolizan los pies. Las catedrales catalanas evidencian la fuerza económica de los burgueses y los gremios de los artesanos. Ambos construyen capillas en la catedral. Otros ejemplos notables son las catedrales de Gerona y de Palma de Mallorca, y la iglesia de Santa María del Mar, uno de los templos más hermosos de España. Respecto a los edificios civiles destacamos los palacios, como el de la Generalitat de Barcelona; y las lonjas, que encontramos en Barcelona, Palma de Mallorca y Valencia. La catedral de Barcelona (iniciada en 1298, aunque su fachada es del s. XIX) muestra ya una característica esbeltez y amplitud espacial. Estos rasgos se continúan en la iglesia de Santa María del Mar (comentada pg. 295), a la que algunos consideran la obra maestra de la arquitectura catalana; su gran altura y separación entre columnas hacen de su espacio interior uno de los más amplios y unitarios de todo el Gótico. La catedral de Palma de Mallorca, sus bóvedas de gran altura están sostenidas en el exterior por un monumental sistema de arbotantes, pero su gran anchura tiende a equilibrar este efecto. Hay que mencionar, por último, el extraordinario caso de la catedral de Gerona. Se comenzó a construir a finales del s. XIV en tres naves. Sin embargo, una vez realizada la zona de la cabecera según este plan, se decidió, en sintonía con las tendencias europeas a la unificación del espacio interior, continuar el resto con una sola nave amplia. Este cambio fue puesto en práctica por Guillermo Bofill. También fue muy importante en el reino de Aragón la arquitectura civil: palacio de la Generalitat de Barcelona, las lonjas (espacio cuadrangular donde se realizaban las contratas de las empresas comerciales) de Palma de Mallorca y la de Valencia. Estas construcciones se caracterizan por los arcos rebajados sobre saledizos, patios con galerías de finas columnas en tres de sus lados y escalera adosada a uno de ellos. El siglo XV . Superada la durísima crisis del s. XIV, el s. XV es una época de relativa estabilidad en la que Castilla vuelve a dar muestras de dinamismo arquitectónico. Se reforzaron los intercambios comerciales con Flandes, y la corte y la nobleza se orientaron hacia modelos flamencos y procuraron atraer a artistas de otras tierras. La Catedral de Sevilla (1402-1506) es el mejor ejemplo de este periodo. Construida sobre el terreno ocupado por la anterior mezquita almohade (de la que se conserva el patio y el alminar, la Giralda), es de planta rectangular y cinco naves más dos de capillas, crucero sobre el que se eleva el cimborrio y cabecera plana. Su única torre es la Giralda y la tendencia a la igualdad de altura en las naves acentúa su grandiosidad. Es uno de los templos más grandes de la Cristiandad por su extensión. La arquitectura gótica tardía: siglos XV y XVI. Un periodo con señas de identidad propia llega, ya a finales del s. XV y principios del XVI, con los Reyes Católicos. Se consolidó la monarquía autoritaria y una fiebre constructora se apoderó

Page 26: HISTORIA DEL ARTE Y DE LA ARQUITECTURA I - Infoclases

de Castilla. Aunque en esta época se registraron ya los inicios del Renacimiento en España, los Reyes y su corte permanecieron fieles al estilo gótico y trataron de crear una arquitectura “de síntesis”, dotada de una unidad estilística similar a la unidad política que perseguían. El estilo de esta época, denominado GÓTICO ISABELINO, se caracteriza por la profusión de elementos decorativos: arcos conopiales, rebajados y mixtilíneos; talla primorosa de la piedra en filigrana; empleo de bóvedas estrelladas e inclusión de tracerías con decoraciones cada vez más complicadas. Sin embargo los edificios de este periodo ganan en claridad espacial y simplicidad geométrica en las plantas. El edificio más representativo es San Juan de los Reyes (Toledo), obra de Juan Guas. Se comienza en 1476 para conmemorar la batalla de Toro. La iglesia presenta una sola nave ancha con capillas laterales entre los contrafuertes, coro alto a los pies y una clara acentuación de la decoración en el crucero y en la cabecera (escudos heráldicos, emblemas de los fundadores, decoración epigráfica…). En el claustro, de dos cuerpos, aparece la decoración vegetal minuciosa muy característica de este autor.

Page 27: HISTORIA DEL ARTE Y DE LA ARQUITECTURA I - Infoclases

TEMA 8

EL RENACIMIENTO EL RENACIMIENTO ITALIANO (I)

CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL. Iniciado en algunas ciudades italianas (y sobre todo en Florencia) en el s. XV, se extendió primero al resto de Italia y luego, a partir del siglo XVI, a otras zonas de Europa como Francia y España. Se pueden diferenciar dos grandes periodos: el siglo XV, conocido con la palabra italiana Quattrocento y el siglo XVI, al que llamamos Cinquecento. Desde el punto de vista cultural y artístico, dos rasgos básicos caracterizan al Renacimiento: el antropocentrismo y el interés por la Antigüedad grecorromana. El nuevo antropocentrismo renacentista colocaba al hombre en el centro del universo. La naturaleza es el terreno sobre el que se desenvuelve el hombre; el mundo natural es ahora un universo bello que manifiesta la bondad de Dios y que el hombre tiene derecho de conocer, de disfrutar. Esta revalorización tanto del hombre como de la naturaleza tiene consecuencias directas sobre el arte renacentista, es la clave que nos permite entender mejor algunos aspectos importantes. Así, la importancia adquirida por el retrato no se explicaría sin la nueva consideración del individuo; el monumento funerario cobra un sentido nuevo: ya no es sólo religioso, sino también todo un canto a la fama póstuma del difunto. El interés por el perfecto estudio y conocimiento del cuerpo humano (visible en sus cuadros y estatuas) es otra muestra de esta glorificación del hombre. La figura del artista también se beneficia de este antropocentrismo, deja de ser considerado un artesano y comienza a ser visto como un genio: el artista trabaja con su cerebro mucho más que con sus manos. El segundo aspecto básico de la cultura renacentista es, por supuesto, el renacer de la cultura griega y romana. Las obras literarias y filosóficas de la Antigüedad se analizaban y estudiaban con pasión, al igual que las obras de arte. Los arquitectos se dedicaban a medir y estudiar con fervor las ruinas de la arquitectura romana, y el Tratado sobre Arquitectura del s. I a. C. de Vitruvio comenzó a editarse y estudiarse. El Quattrocento italiano (s. XV) es uno de los periodos más interesantes de la historia del arte occidental, fue la etapa de indagación y experimentación del nuevo lenguaje artístico y tuvo en la Florencia de los Médicis su foco más importante. En el Cinquecento (s. XVI) se consolidan las innovaciones del siglo anterior y se distinguen a su vez dos etapas: - El clasicismo (primer tercio del siglo XVI), momento de máximo esplendor, con figuras como Bramante, Leonardo, Rafael y Miguel Ángel. Su foco principal fue Roma. - El manierismo, cuyo comienzo coincide con la crisis de la cristiandad por la reforma protestante (Martín Lutero publicó Las 95 tesis en 1517) y con los conflictos bélicos entre España y Francia por el control de Italia (las tropas de Carlos V saquearon Roma en 1527). Tiene lugar una profunda crisis religiosa y política que da lugar a una crisis artística.

ITALIA EN EL QUATTROCENTO: LA ARQUITECTURA Los grandes arquitectos del Quattrocento se dedicaron al estudio de la Antigüedad clásica a través de los edificios romanos conservados y del Tratado sobre arquitectura de Vitruvio. El resultado fue una reinterpretación de la misma, cuya concepción arquitectónica se adaptó libremente a las nuevas necesidades, pero sin caer en la imitación.

Page 28: HISTORIA DEL ARTE Y DE LA ARQUITECTURA I - Infoclases

Ajustándose al ideal de belleza clásica, basada en los principios de armonía, orden y proporción. Para ello, por lo general se empleaba un módulo, que sumado, multiplicado o dividido determinaba las diferentes medidas de todo el edificio. Otras características:

La simetría y regularidad de los elementos arquitectónicos y la unidad del conjunto son muy perceptibles en los espacios interiores donde las líneas de perspectiva guían la mirada del observador y otorgan amplitud y profundidad al edificio.

Plantas preferentemente centrales (cuadradas, poligonales, circulares) aunque también se continúa utilizando la planta basilical y en muchas ocasiones se combinan ambas opciones, desarrollando el crucero para lograr espacios diáfanos y amplios.

Cubiertas: bóveda de cañón con casetones, de arista y la cúpula que se vuelve a convertir en elemento fundamental del edificio.

Elementos sustentantes: columnas y pilastras. La columna también se emplea con función decorativa, recuperándose los órdenes clásicos (con ligeras variantes), superposición en los exteriores y también en los interiores (novedad respecto a Roma). Se utiliza también el llamado Orden gigante.

Vanos: de medio punto o rectangulares. Se emplean los frontones clásicos para fachadas de iglesias y sobre los vanos de los edificios. Las fachadas de los palacios terminan en cornisa con balaustrada.

Arquitectura religiosa: las iglesias pierden parte de su sentido simbólico cristiano por la dimensión estrictamente racional con que se conciben y por su inspiración en tipos paganos. Desaparece el simbolismo de la luz y se procura una iluminación integral y equilibrada del espacio. El extremo de la secularización lo constituyen las capillas e iglesias que sirven de panteones casi privados de hombres poderosos y singulares, verdaderos monumentos a la memoria del individuo.

Arquitectura civil: el urbanismo. En el Renacimiento, la arquitectura civil se coloca al mismo nivel que la religiosa. Los palacios se conciben en este contexto urbano, sin carácter ya de fortalezas y como viviendas que evidencian el rango social del propietario, ya sean nobles o comerciantes enriquecidos; tienen una estructura cúbica en torno a un patio porticado central. Cobran vida las “villas”, a imitación de las romanas.

Los dos máximos exponentes de la arquitectura renacentistas del Quattrocento fueron Brunelleschi, su auténtico iniciador, y Alberti que desarrolló además una importante labor teórica.

FILIPPO BRUNELLESCHI (1377-1446) Los inicios de la arquitectura del Renacimiento están ligados de manera indisoluble a una ciudad, una obra y un artista: Florencia, la cúpula de la catedral y Brunelleschi. Los edificios diseñados por él se distinguen por la sencillez de los elementos constructivos y la limpieza de líneas. Es el introductor del estilo cuando crea iglesias de planta cuadrada (Capilla Pazzi), cuando utiliza, por primera vez en el Renacimiento, el arco de medio punto y cuando crea el modelo de palacio renacentista (Palacio Pitti) con predominio de líneas horizontales. Brunelleschi experimenta en cada una de sus construcciones, realizadas a partir de formas geométricas tan exactas como una ecuación matemática. Obras:

- Cúpula de la Catedral de Florencia (S. XV) La catedral de Florencia (Santa María de las Flores) se había iniciado en estilo gótico en 1296 y sus trabajos continuaron a lo largo del s. XIV. A comienzos del Quattrocento se elevaba un tambor octogonal sobre el crucero, pero estaba pendiente aún la construcción de la cúpula para cerrarlo. Se construyó la nueva cúpula, con un sistema estructural autoportante, que evitaba el costoso cimbrado completo, y utilizando maquinaria de su invención. El sistema de autosustentación por él ideado era una novedad: empleó dos cúpulas superpuestas, pero sin fundir; la interior semiesférica y la exterior apuntada, de manera que los

Page 29: HISTORIA DEL ARTE Y DE LA ARQUITECTURA I - Infoclases

empujes ejercidos por cada una de ellas se contrarrestan. El resultado fue una bellísima cúpula roja con nervios blancos que transformó por completo la imagen de Florencia, sobre la cual emergía como símbolo de su grandeza. Fue la más grande de cuantas se había construido hasta entonces y se considera su construcción como el verdadero inicio de la arquitectura renacentista. El éxito de la cúpula fue tan grande que este elemento se convirtió en distintivo de las iglesias renacentistas. M. Ángel afirmó que “quería hacer su hermana mayor pero no más bella” al proyectar la de S. Pedro. Pero Brunelleschi contribuyó a la nueva imagen de Florencia también con otras obras.

- Hospital de los Inocentes (1419). Florencia Donado por Cosme de Médicis (fundador de la dinastía), fue el primer hospital público destinado a niños abandonados. Se trata de un edificio de planta simétrica y proporción cúbica. En él destaca la fachada: a partir de una plataforma de nueve escalones, dispone un pórtico de arcos y columnas corintias, con espaciosos intercolumnios que en realidad es la repetición y subdivisión de un módulo básico cuadrado (dos columnas con su arco y bóveda) En los extremos se sitúan, a uno y otro lado, dos tramos: uno de muro y pilastras y otro de pilastras y arco. El piso superior presenta ventanas con frontón en retroceso. Muestra además un rasgo habitual de su producción: la distinción de las líneas de fuerza de la estructura mediante franjas de mármol gris (conocido como pietra serena) que contrasta con el blanco de la arquitectura. El hospital se organiza alrededor de un patio central.

- Iglesia de San Lorenzo (1420). Florencia La primera de las iglesias realizadas por Brunelleschi. En esta ocasión recurrió a la planta basilical de tres naves. La nave central presenta cubierta plana de casetones y una cúpula en el crucero. Todo el edificio se rige por un estudiado sistema de proporciones, cuyo módulo es el cuadrado definido por los tramos de las naves laterales. Los arcos de medio punto, sobre columnas corintias, se realzan con la inserción de un fragmento de entablamento sobre los capiteles, permitiendo así que las columnas tengan el mismo canon que las pilastras de las naves laterales con las que se corresponden. Por último, resaltar el empleo del bicromatismo de los materiales que permite diferenciar, por un lado los elementos estructurales y ordenadores del edificio (en mármol gris) y por otro, los muros de relleno (en blanco). De este modo se facilita la comprensión intelectual del edificio a través de la percepción de las proporciones geométricas, es decir, la belleza se identifica con la armonía matemática. Este modelo de iglesia, perfeccionado, lo aplicó también Brunelleschi en la iglesia del Santo Spirito, que se comenta a continuación.

- Basílica del Santo Espíritu (1435). Florencia Podemos considerar esta iglesia como la versión perfeccionada de San Lorenzo: los brazos de la cruz son iguales, la nave central más larga y las naves laterales rodean ininterrumpidamente todo el edificio. La nave central es el único espacio directamente iluminado, ya que las capillas sólo presentan hendiduras verticales como foco iluminador. Adquiere especial importancia las columnas que por su colocación podemos decir que la columna crea espacio. En ella desarrolla la perspectiva: desde la puerta central todo induce a mirar interior de la nave y hacia el altar, donde se descubre la fila de esbeltas columnas corintias, pilastras acanaladas, arcos de medio punto en piedra gris que contrastan con el blanco de los muros y subrayan la distribución geométrica del espacio, entablamento y techo plano con casetones. La nave central se encuentra plenamente iluminada y las naves laterales en semipenumbra. Sigue la propuesta de las basílicas romanas, con tres naves separadas por arcos de medio punto que marcan un ritmo sereno y una techumbre plana y con capillas laterales poco profundas y oscuras, cubiertas con bóvedas de cañón. La totalidad del proyecto presenta una tendencia a expresarse en unidades cuadradas (área del altar mayor, crucero, brazos del transepto…) Se percibe en el artesonado del techo un ritmo direccional hacia la capilla mayor, y los casetones sirven como elemento de gradación lumínica. El resultado es un espacio muy ordenado.

Page 30: HISTORIA DEL ARTE Y DE LA ARQUITECTURA I - Infoclases

Con esta iglesia, como en la de San Lorenzo, Brunelleschi crea un edificio que combina la tradición medieval de la planta de cruz latina con la basílica romana. Fue el primero en manejar un repertorio de formas clásicas basado en la proporción matemática. Crea así un estilo que toma elementos clásicos y responde al planteamiento humanista.

- Capilla Pazzi (1430). Florencia. Su construcción se llevó a cabo en el claustro del convento de Santa Croce. Financiada por la familia Pazzi, banqueros rivales de los Médicis, que la donaron a los frailes como sala Capitular. La capilla presenta una planta centralizada, basada en un cuadrado cubierto por una cúpula sobre pechinas. Este tipo de planta tendrá gran influencia en la arquitectura renacentista y barroca. La fachada es una combinación de arco y dintel, que también se repite en el interior. La portada está construida sobre 6 columnas corintias unidas por un arco, desarrollando un atrio que recuerda los nártex de las basílicas paleocristianas, la parte superior desarrolla el macizo y podemos apreciar en el conjunto cómo armoniza bóvedas, arcos y arquitrabes. Se corona con una cúpula semicircular. En el interior se aprecia el virtuosismo del arquitecto en el uso del bicolor, blanco y gris. Las pilastras dividen los muros con un esquema rítmico y la decoración se sitúa en los medallones esculpidos, perfectamente integrados en el conjunto. La capilla es una muestra de la flexibilidad de las formas y el vocabulario clásico, adecuados para crear espacios muy distintos. Como en todas las obras de Brunelleschi, hay una búsqueda de la armonía a través del cálculo preciso de las proporciones.

MICHELOZZO (1396-1472) El ejemplo de Brunelleschi pronto fue seguido por numerosos arquitectos que desarrollaron de modo diferente sus lecciones. Michelozzo fue discípulo de Brunelleschi y su obra principal fue el gran palacio que realizó para los Médicis.

-Palacio Médici-Ricardi (1444). Fue encargado por Cosme el Viejo a Michelozzo, posteriormente los Médicis se lo vendieron a la familia Riccardi, que realizó algunas ampliaciones. Sus rasgos esenciales constituyen el modelo de palacio renacentista florentino: planta cuadrada, tres pisos claramente diferenciados, el inferior con paramento almohadillado, distribución rítmica de ventanas bíforas en todos los pisos, remate superior con cornisa en voladizo muy acentuado, patio interior porticado con columnas clásicas, como espacio más representativo del palacio. El patio es el núcleo centralizador del palacio, el eje de un espacio basado en la racionalidad y en la simetría. En este edificio la fachada está dividida en tres pisos mediante el tratamiento del aparejo del muro. Hay una gradación del almohadillado: rústico (sin tallar, lo cual acentúa el efecto de robustez) en la parte inferior que evoluciona hacia un almohadillado más suave y pulido en la parte superior. Cada piso se separa por medio de cornisas. La utilización del sillar almohadillado se utilizó como símbolo de riqueza y poder, ya que era muy costoso y difícil de hacer. Los palacios son polifuncionales, residencia y despecho del propietario. LEON BATTISTA ALBERTI (1404-1472). Representa el tipo de humanista, que no sólo es arquitecto sino también jurista, escritor y teórico del arte. Alberti proponía una estética basada en modelos clásicos y en las relaciones matemáticas que debe regir las partes del edificio. Defiende la idea de la arquitectura como un arte intelectual en el que los procesos de diseño y ejecución están claramente separados, correspondiendo al arquitecto sobre todo los primeros. Alberti insiste en considerar la belleza como relación entre las partes y el todo donde “el ornamento será una especie de belleza auxiliar y como complementaria”

Page 31: HISTORIA DEL ARTE Y DE LA ARQUITECTURA I - Infoclases

-Templo Malatestiano de Rímini o de San Francisco (1450) Llamado así porque fue un encargo de Segismundo Malatesta. Este, pidió a Alberti que transformara una iglesia gótica dedicada a san Francisco con una finalidad múltiple: servir de iglesia, ser un monumento dedicado a la memoria de su amada (“Consagrada a la divina ISOTTA”, se puede leer en la inscripción) y convertirse en panteón también para él y para los hombres ilustres de Rímini. El templo, no acabado, lo concibió como un conjunto rectangular. Su tratamiento es el de un templo clásico, elevado sobre un podio. En la fachada se emplearon arcos y dinteles, buscando el claroscuro en los volúmenes. Fue concebido como un gran arco de triunfo de tres vanos, de los que sólo está abierto el central. Sobre éste se abre un segundo cuerpo que debería estar unido por volutas, dando así unidad a toda la fachada, esto lo realizó Alberti años después, en la iglesia de Santa María Novella. Es un edificio que, más que templo cristiano, es un monumento a la fama póstuma del cliente.

-Santa María Novella (1470). Florencia Alberti recibió el encargo de terminar la fachada. Aplica aquí su teoría sobre las proporciones, su módulo es el cuadrado. Está compuesta de un cuerpo superior rematado por un frontón, unido por aletones a otro inferior más ancho, y decorados ambos con placas de mármol de diferentes colores en disposición geométrica. Todo el conjunto oculta la estructura gótica del edificio bajo un nuevo aspecto renacentista. La aplicación de materiales de diversa coloración continúa una tradición italiana, como hemos visto. Esta estructura de fachada (dos cuerpos unidos por aletones, y el superior rematado por un frontón) con el tiempo se convertiría en modelo de muchas iglesias barrocas, en especial las jesuitas.

-San Andrés de Mantua (1470). Alberti, además de ser el primer gran teórico del Renacimiento, fue un arquitecto con obras en las que puso en práctica el resultado de sus investigaciones. En su tratado de arquitectura afirma que el templo debe provocar una especie de escalofrío de admiración que sugiera “Este lugar es digno de Dios”. Parece conseguirlo en la iglesia de San Andrés. La fachada es un gran arco de triunfo. Está concebida como una estructura de gran plasticidad y armonía, se articula en torno al eje ocupado por el arco de ingreso, prolongado hacia el interior en forma de bóveda de cañón. A ambos lados, enmarcadas por pilastras corintias, se superponen ventanas que proporcionan al muro un movimiento sereno. El conjunto se remata con un gran friso y un gran frontón triangular. Inspirada en los arcos de triunfo, no guardan relación con el interior. El interior, aunque con decoración de épocas posteriores, conserva la organización original. La nave central se cubre con bóveda de cañón decorada con casetones. Tiene planta de cruz latina con una sola nave, cúpula en el crucero y capillas entre contrafuertes que se abren a la nave. La altura de la nave se visualiza en el exterior en el arco retraído por encima del frontón de la fachada. Las capillas laterales alternas entre contrafuertes, como excavadas en el muro, se abren a la nave central, creando un contraste entre vacío y lleno. Estas pequeñas capillas están enmarcadas por pilastras corintias y cubiertas a su vez con bóvedas de cañón y casetones, de forma que siempre se repite el mismo esquema.

- Palacio Rucellai* (hacia 1459). ALBERTI. Florencia. En el palacio Rucellai el arquitecto siguió el modelo de palacio renacentista florentino: tres pisos con distribución rítmica y entablamento a modo de cornisa en voladizo. Pero en cada piso las ventanas bíforas están separadas entre sí por pilastras apenas salientes del muro, según la superposición de órdenes clásicos que recomendaba Vitruvio y que se aprecia en el Coliseo de Roma. De este modo, la fachada del palacio queda ordenada no solo en sentido horizontal, sino también vertical.

Page 32: HISTORIA DEL ARTE Y DE LA ARQUITECTURA I - Infoclases

EL ARTE DEL CINQUECENTO ITALIANO. CONTEXTO HISTÓRICO. El Cinquecento alude genéricamente al segundo periodo del Renacimiento en Italia (siglo XVI), durante el cual se mantuvieron ciertos aspectos característicos del primer Renacimiento, pero la aparición de una serie de acontecimientos introducen rupturas muy claras que hacen que, en este caso, la división cronológica entre los siglos coincida exactamente con la división artística y cultural. El marco histórico-político en el que se desarrolla el arte renacentista cambia radicalmente desde principios del s. XVI. La península italiana se convierte en terreno de juego de los intereses enfrentados de las dos nuevas potencias europeas, España (reinados de los Reyes Católicos y Carlos V) y Francia. Al mismo tiempo, los propios Estados italianos giran hacia formas de gobierno absolutistas y se convierten en unidades políticas mayores en las que el marco cultural fundamental ya no es la ciudad y sus gentes sino la corte del príncipe. Otro elemento importante es la gran fuerza política e ideológica que adquiere el Estado Pontificio, que convertirá a Roma en la capital artística del mundo en esta época. Circunstancias que atraen a Roma a genios como Miguel Ángel, Rafael o Bramante. Del mismo modo, otros centros asumen ahora un protagonismo destacado, como ocurre con Venecia, la arquitectura de Palladio. Así pues, en el Cinquecento (s. XVI) se consolidan las innovaciones del siglo anterior, pudiéndose distinguir dos etapas: - El Clasicismo (primer tercio del siglo XVI), momento de máximo esplendor, con figuras como Bramante, Leonardo, Rafael y Miguel Ángel. Su foco principal fue Roma. - El Manierismo, cuyo comienzo coincide con la crisis de la cristiandad por la reforma protestante (Martín Lutero publicó “Las 95 tesis” en 1517) y con los conflictos bélicos entre España y Francia por el control de Italia (las tropas de Carlos V saquearon Roma en 1527). El mundo ordenado y optimista del Renacimiento se empezó a resquebrajar y, en suma, tiene lugar una profunda crisis religiosa y política que da lugar a una crisis artística. Surgió un arte intelectual y efectista que se apartaba de las normas clásicas, reflejando a su manera la inquietud y la crisis de valores de la época. LA EVOLUCIÓN DE LA ARQUITECTURA EN EL CINQUECENTO. Roma, 1500-1527: Clasicismo. Una de las novedades más relevantes del s. XVI es, como se ha señalado, la extraordinaria vitalidad que en todos los terrenos comienza a dar muestras la ciudad de Roma. Los primeros pontífices del siglo XVI, contaron con una excepcional generación artística: Bramante, Rafael y Miguel Ángel. BRAMANTE (1444-1514) Formado en Milán, donde trabajó como arquitecto y como pintor, mantuvo allí contactos con Leonardo da Vinci (cuyas ideas sobre arquitectura incluían un aspecto que compartía con Bramante: el interés por los edificios de planta centralizada). Ya en Roma, entra en contacto directo con las grandes construcciones de la Antigüedad.

-El tempelete de San Pietro in Montorio* (Iniciado en torno a 1502, financiado por los Reyes Católicos) Evidencia el interés de Bramante por las iglesias de planta centralizada: es un templo circular períptero (a imagen de un antiguo tholos) con cúpula semiesférica levantada sobre un tambor con nichos. La función del edificio era honrar el supuesto lugar de la crucifixión de san Pedro y -pese a su pequeño tamaño- contiene ya en embrión la idea de la nueva basílica de San Pedro.

Page 33: HISTORIA DEL ARTE Y DE LA ARQUITECTURA I - Infoclases

-La basílica de San Pedro La construcción de la basílica de San Pedro, en el Vaticano, fue la gran empresa de la nueva Roma. Bramante diseñó para Julio II en 1506, un proyecto que no llegó a realizarse. Según este proyecto, la nueva basílica habría sido un gigantesco templo centralizado, en forma de cruz griega, con una inmensa cúpula apoyada sobre cuatro grandes pilares y con cuatro cúpulas menores rodeándola. Muy pronto surgió, sin embargo, el debate entre la planta centralizada (más acorde con los planteamientos filosóficos del Renacimiento) y la planta longitudinal (más práctica a efectos litúrgicos). Iniciadas las obras, las muertes muy seguidas del papa (1513) y del arquitecto (1514) determinaron el inicio de una complicada serie de cambios y proyectos sucesivos, a cargo de nombres tan importantes como Rafael, Antonio da Sangallo o Miguel Ángel. El edificio no se terminaría hasta el siglo XVII con las intervenciones barrocas de Maderno y Bernini. A partir de las sucesivas modificaciones, la idea de templo centralizado desapareció, para ser sustituida por la forma basilical longitudinal, pero la imponente presencia de la cúpula (finalmente construida por Miguel Ángel y sus discípulos) con sus cuatro pilares puede considerarse, pese a los cambios posteriores, una herencia mantenida desde la primera gran idea de Bramante. RAFAEL (1483-1520) tuvo también una importante actividad como arquitecto, además de pintor. Su proyecto no realizado para la basílica de San Pedro se basaba en la idea de una basílica de tres naves y planta de cruz latina. MIGUEL ÁNGEL BUONARROTI (1475-1564) Miguel Ángel domina todas las formas de expresión artísticas: arquitecto, pintor y escultor; crea un estilo personal adaptando a su fuerza creadora las reglas de la tradición clásica, sin abandonar los principios que caracterizan el lenguaje de su tiempo. El resultado es una lectura particular de la norma, llena de vigor, que será seguida por muchos artistas, dando lugar al manierismo (emoción, sensualidad, introduciendo efectos exagerados y discontinuos). Miguel Ángel se siente especialmente escultor por eso trata los elementos arquitectónicos con criterios esencialmente plásticos: los frontones se quiebran, las columnas se adaptan a espacios reducidos y las diferencias de cánones y escalas son evidentes en su producción. Como arquitecto, Miguel ángel, en parte, sigue la línea de aprovechamiento de las formas clásicas, pero las utiliza con plena libertad. Su actividad se desarrolla tanto en Florencia como en Roma. a) En Florencia realiza:

-La Sacristía Nueva de la Capilla Médici (1520). Modelo de equilibrio entre escultura y arquitectura, forma parte de la iglesia de San Lorenzo de Florencia. El encargo lo hizo el papa León X, de la familia de los Médicis, dentro de un programa que incluía la construcción de esta nueva sacristía y las tumbas de dos de los personajes más representativos de la familia: Lorenzo (el pensador) y Giuliano de Médici. Las tumbas son dos sepulcros parietales en los que tanto la arquitectura como la escultura están inspiradas en el mundo clásico. Miguel Ángel mantuvo el característico bicromatismo brunelleschiano del blanco y el gris; los elementos arquitectónicos (pilastras, ménsulas, nichos, vanos) carecen, en su mayoría de función arquitectónica y su principal función es dotar de plasticidad al muro.

-La Biblioteca Laurenciana (1521-1526). Se construye para albergar los manuscritos de Lorenzo el Magnífico. Destaca el vestíbulo, con su escalera exenta y sus extraordinarios efectos plásticos y la sala de lectura, con un espacio interior alargado. Utiliza piedra gris alternada (pietra serena), para desarrollar un sentido de contraste dramático, casi pictórico. El espacio de acceso a la sala de lectura es un vestíbulo rodeado por elementos arquitectónicos (columnas, frontones, modillones) que sólo poseen una función decorativa. Es un ámbito de

Page 34: HISTORIA DEL ARTE Y DE LA ARQUITECTURA I - Infoclases

reducidas dimensiones en el que Miguel Ángel juega con la arquitectura para impactar al visitante antes de su acceso a la sala de lectura. La escalera de acceso, exenta y con todo el protagonismo, resulta de un medido juego óptico en la distribución de los volúmenes en un espacio reducido donde logra dar impresión de majestad, con la hábil alternancia de superficies curvas y rectas. Miguel Ángel procuró resaltar la importancia de esta Biblioteca con esta escalera monumental. Hay una tensión manierista entre la presuntuosidad de la escalera y la pequeñez de la puerta. b) En Roma realiza:

-La Plaza del Capitolio (1546) Reordenación en torno a la estatua de Marco Aurelio y los palacios de los Museos y el Palacio Senatorial: crea la ilusión óptica de plaza más grande de lo que realmente es. El urbanismo moderno puede decirse que se consagra aquí. Es una plaza en forma de trapecio y rodeada de palacios en cuyo centro se encontraba la estatua ecuestre de Marco Aurelio. Su intervención afectó a todo el conjunto, desde el pavimento estrellado a los elementos arquitectónicos de los edificios, donde el denominador común es el orden gigante –enormes pilastras abarcando varios pisos- (aumenta la proporción de los órdenes clásicos, dando un aspecto colosal a la arquitectura).

-La basílica de San Pedro del Vaticano (1546). Obra acometida en su vejez sobre los proyectos de Bramante y los posteriores de Rafael y Sangallo. Miguel Ángel retoma, incluso simplificándolo, el proyecto inicial de Bramante y revaloriza la cúpula, ligeramente achatada y con una alargada linterna, sin alterar por ello la proporción correcta del edificio. La estructura al exterior de esta inmensa cúpula resulta, a pesar de su tamaño, muy dinámica. Con 42 m de diámetro, se alza sobre un grandioso tambor, con el perímetro compartimentado por columnas pareadas que dejan espacios ocupados por ventanas que alternan frontones y lunetos, que da paso a un espacio decorado con relieves vegetales; las columnas pareadas se repiten en la linterna a escala más pequeña, y el ritmo se completa con las ventanas que salpican la amplia superficie de la cúpula. Los nervios de la cúpula enlazan el tambor y la ágil linterna. Se fija aquí el modelo definitivo de cúpula occidental, al que se imitará. La cabecera exterior presenta orden gigante y ático con pilastras que parecen aprisionar las hornacinas.

Las décadas centrales del siglo XVI: El Manierismo. Los síntomas de crisis e incertidumbre empezaron a manifestarse, coincidiendo con el saqueo de Roma por las tropas de Carlos V. Surgió entonces una serie de manifestaciones artísticas propias de esta situación y a las cuales se ha tratado de agrupar con el término “Manierismo”. Rasgos comunes en diferentes artistas que podríamos caracterizar como “anticlásicos”: gusto por lo artificial, lo extravagante, lo sofisticado. De la Naturaleza se busca ahora lo monstruoso, lo anómalo. Ya no interesa el equilibrio sino la tensión, la expresión de lo inestable. Frente al orden y a lo previsible, surgen ahora la sorpresa y el capricho… Los artistas recurrirán para ello a frecuentes alardes de virtuosismo técnico y de exhibición de dificultades compositivas. Es el momento de los tratadistas, los teóricos que codifican las experiencias anteriores y dan repertorios formales: Serlio estudia los edificios de la Antigüedad y fija modelos de tipos constructivos. Publicó seis libros de arquitectura, todos espléndidamente ilustrados. Con sus grabados contribuyó a la propagación de esquemas, como el llamado arco serliano (arco entre dinteles), así como los aparejos rústicos, frontones rotos, lo que propició la difusión del lenguaje manierista por Europa e Hispanoamérica. Palladio propone diseños de arquitectura civil, como palacios y villas de recreo y Vignola profundiza en la clasificación de los órdenes clásicos. En el campo de la arquitectura destaca la aparición de un nuevo tipo de iglesia promovido por la nueva orden religiosa contrarreformista por excelencia: los jesuitas. Los arquitectos de la

Page 35: HISTORIA DEL ARTE Y DE LA ARQUITECTURA I - Infoclases

Compañía de Jesús recurrieron a un tipo de iglesia simple y eficaz, amplia y abovedada, que reunía las condiciones prácticas de capacidad y acústica para el adoctrinamiento de un gran número de fieles. Ello se aprecia en el primer ejemplo luego muy imitado: la iglesia del Gesú de Roma, de Vignola, con fachada de Giacomo Della Porta. VIGNOLA (1507-1573)

-Il Gesú de Roma (1568). Esta Iglesia es el prototipo de las iglesias de la Contrarreforma, obra de Vignola, arquitecto y teórico. La iglesia es de una sola nave (mejor audición), con capillas entre los contrafuertes que sustituyen las naves laterales, y cúpula sobre el crucero. Tribuna sobre las capillas para el retiro de los religiosos. En la cabecera se desarrolla la gran cúpula, que ilumina todo el espacio, especialmente el lugar en el que se ubica el altar, y en el exterior desarrolla un efecto escénico muy llamativo. Este foco de luz centra la atención de los presentes hacia la cabecera. La fachada es de dos cuerpos, rematada con un frontón y aletones (solución ensayada por Alberti en Santa María Novella). Tiene una cornisa entre un cuerpo y otro y entre el último y el tímpano del frontón. Destaca la importancia escenográfica concentrada sobre la puerta principal que se inscribe en el ámbito urbano. Esta fachada es de Giacomo della Porta, discípulo predilecto de Miguel Ángel. A él correspondió también (con Fontana) el honor de acabar la cúpula de San Pedro. PALLADIO (1508-1580) Es el gran intérprete de las nuevas necesidades edificatorias de la aristocracia veneciana. Muchas familias se vieron obligadas a abandonar la actividad comercial e invertir en fincas agrícolas en el territorio del Véneto y para ellas diseñó Palladio un nuevo tipo de villa campestre que se caracterizaba por aunar los aspectos más materiales de la producción agraria con los espacios lujosos. El cuerpo central del edificio es destacado mediante el uso ennoblecedor de los órdenes clásicos y, sobre todo de elementos como el frontón y la cúpula. Una de sus villas más conocida es la Villa Capra (o La Rotonda) 1556, donde juega Palladio con dos elementos de simplicidad absoluta: el cuadrado y el círculo. El autor se rinde de tal manera a la cultura clásica, que ha diseñado una casa con cuatro pórticos de templos romanos. Destaca su completa simetría, cuatro fachadas tipo templo romano, círculo interior, con planta central. El neoclasicismo imitará con insistencia este sistema de componer una fachada con el fragmento de un templo. La Italia del Renacimiento vuelve a descubrir con Palladio un tipo de edificio que había desaparecido de Europa con la caída del Imperio Romano: la villa, la residencia fuera de la ciudad del noble y del rico.

ARTE ESPAÑOL DEL SIGLO XVI EL RENACIMIENTO EN ESPAÑA

El Renacimiento como fenómeno artístico se desarrolla en España fundamentalmente a lo largo del siglo XVI, es decir, con un siglo de retraso con respecto a Italia y en coincidencia con el Cinquecento italiano. La introducción y consolidación del arte renacentista en España está marcada por el contexto histórico en que tiene lugar, pudiéndose dividir en tres grandes fases o periodos. El primer periodo corresponde al reinado de los Reyes Católicos (1474-1516). Este periodo se caracteriza por la indefinición estilística o la existencia de una pluralidad de opciones, así como por una asimilación superficial de elementos o características del Renacimiento italiano, que se

Page 36: HISTORIA DEL ARTE Y DE LA ARQUITECTURA I - Infoclases

incorporan sin conflictos a obras esencialmente góticas y que se limitan la mayor parte de las veces a aspectos puramente decorativos. El segundo periodo abarca los años centrales del siglo XVI. Durante esta etapa se abandonó de forma casi definitiva el estilo gótico y se adoptó una concepción más clasicista de la obra en su totalidad. El papel protagonista corresponde al arte patrocinado desde la corte para apoyar la imagen triunfal del emperador Carlos V, pero al mismo tiempo es significativa la presencia artística de la Iglesia, la nobleza y las corporaciones urbanas. El tercer periodo de nuestro Renacimiento coincide con el reinado de Felipe II (1556-1598). Los artistas españoles dominan la cultura artística del clasicismo y el arte aparece dominado por el espíritu de la Contrarreforma y el patronazgo artístico del rey, en especial a través de su ambicioso proyecto de palacio-monasterio en El Escorial, en las cercanías de Madrid, ciudad que desde 1561 se había convertido capital del reino.

ARQUITECTURA

La arquitectura fue la manifestación más original e interesante del arte renacentista español. Los rasgos esenciales del Renacimiento italiano llegan a nuestro país cuando ya están plenamente consolidados en Italia. Las vías de penetración de formas italianas en España son diversas: presencia de aristas italianos en España, la importación de obras de arte (sobre todo sepulcros), el viaje de artistas españoles a Italia y la circulación de dibujos y grabados procedentes de Italia. Según avanzaba el siglo, la arquitectura se fue depurando de su exceso ornamental y adquiriendo una concepción más acorde con el espíritu clasicista de orden y proporción.

1. LA PRIMERA FASE: finales del s. XV y aproximadamente 1530.

La arquitectura de este periodo es ilustrativa de la continuidad que se dio en España entre el Gótico y el Renacimiento, sin ruptura ni oposición entre dos concepciones artísticas tan distintas.

Las características más significativas son: - La pervivencia del Gótico, ya que aún se estaban construyendo las catedrales de

Salamanca (1512) y Segovia (1525). - Construcción de edificios estructuralmente góticos a los que se sobreponen elementos

decorativos del Renacimiento italiano (grutescos, medallones o columnas abalaustradas).

- Empleo del grutesco, decoración en bajorrelieve con temática animal, vegetal o antropomorfa que recubre de forma menuda las superficies de los soportes y fachadas. Este grutesco presenta generalmente una disposición en candelieri, organizada en torno a un eje longitudinal.

- El remate de las fachadas a base de columnas abalaustradas, elemento muy repetido y difundido a lo largo del periodo.

- La fachada-retablo, que imita por su composición a los retablos del interior de las iglesias y catedrales. Desarrollados verticalmente, la decoración está aplicada en bajorrelieve y organizada en registros horizontales. Con frecuencia, los elementos compositivos tradicionales del Gótico –arquivoltas, remates florales- se conjugan con otros tomados del repertorio decorativo italiano y con motivos decorativos heráldicos que aluden a los mecenas.

- La concentración de esos elementos decorativos renacentistas en las fachadas, a menudo con gran profusión y en una labor minuciosa de la piedra que recuerda el trabajo meticuloso de orfebres y plateros, dio lugar al calificativo de “plateresco”.

Muchos historiadores del arte vieron en el “plateresco” un estilo arquitectónico genuinamente español. En la actualidad se tiende a considerar el plateresco no un estilo

Page 37: HISTORIA DEL ARTE Y DE LA ARQUITECTURA I - Infoclases

propiamente arquitectónico, sino un calificativo aplicable a cierto tipo de decoración profusa y menuda, limitada al primer tercio del siglo XVI: columnas abalaustradas, medallones, veneras, emblemas heráldicos, figuras humanas entrelazadas con animales y tallos formando figuras fantásticas (grutescos) que revelan influencias italianas y creaciones genuinamente españolas y que se dan de forma simultánea. Salamanca es la ciudad del plateresco por excelencia, ayudada además por la extraordinaria calidad de su piedra (las canteras de Villamayor), fácil a la labra, muy resistente y de bello color dorado. Destaca el mecenazgo artístico de los Mendoza, una de las familias nobles más poderosas de España. Su arquitecto preferido fue LORENZO VÁZQUEZ, que construye algunas de las primeras muestras de la arquitectura renacentista. Es el autor de una serie de obras patrocinadas por la familia Mendoza como el Palacio de Cogolludo en Guadalajara, claro ejemplo de la yuxtaposición gótico-renacentista de esta etapa. Entre sus rasgos innovadores destacan: el almohadillado, la disposición rítmica a intervalos regulares de las ventanas del piso superior, la cornisa en voladizo y la portada enmarcada con columnas de capitel corintio y fustes decorados con grutescos, rematada con tímpano semicircular y el escudo de la casa. Asimismo, el cardenal Cisneros patrocinó en Toledo y Alcalá de Henares obras en las que se mezclan soluciones góticas, mudéjares y renacentistas: ejemplo de ellos es el paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares (1516). Por otro lado, en Salamanca -la ciudad del plateresco- destaca el arquitecto JUAN DE ÁLAVA vinculado constructivamente al último gótico, aporta paulatinamente soluciones y elementos renacentistas. Fue el encargado de remodelar el convento de San Esteban de Salamanca (1524). Su iglesia, sorprendentemente sencilla, de nave única, se comunica al exterior a través de una fachada monumental tipo retablo. Está enmarcada por un gran arco de medio punto apoyado entre los contrafuertes, y presenta una rica y minuciosa decoración plateresca que combina elementos góticos (doseletes) con otros renacentistas (medallones, pilastras y frisos con grutescos). La Fachada de la Universidad de Salamanca (hacia 1530), es una obra maestra de la decoración plateresca. Se concibe como un gran retablo con la decoración dispuesta en cuerpos y calles, rematada por cresterías y columnas abalaustradas. Como elementos decorativos, destacan los grutescos, los temas mitológicos (Hércules y Venus), alusivos a la representación de la virtud y del vicio, y los elementos heráldicos (mecenazgo de la monarquía y de la Iglesia), que se subordinan a un complejo programa humanístico acorde con la institución universitaria. También en Salamanca se encuentra uno de los mejores ejemplos de la arquitectura civil de este periodo, la Casa de las Conchas.

2. LA SEGUNDA FASE: segundo tercio del s. XVI. Este periodo se corresponde con las décadas más gloriosas del reinado del emperador Carlos V, y ello se traduce en un apoyo oficial a la arquitectura, que es entendida no sólo como un hecho artístico, sino como un importante factor de propaganda al servicio de las ideas políticas del emperador y de sus aspiraciones al dominio universal sobre la cristiandad. Así, Carlos V se rodeó de un grupo de artistas cuyas obras supusieron un cambio con respecto a la tradición gótica anterior, como Pedro Machuca y Alonso Covarrubias. Se recupera el uso del arco de medio punto y las cubiertas con bóvedas de cañón decoradas con casetones. Los elementos decorativos aumentan de volumen pero se concentran en unos pocos puntos, se valoran los espacios lisos, y son de procedencia arquitectónica (frontones curvos y triangulares, balaustres y columnillas). El resultado final permite contemplar edificios monumentales, sobrios y equilibrados, por lo que algunos historiadores se refieren a esta etapa como clasicista o purista.

Page 38: HISTORIA DEL ARTE Y DE LA ARQUITECTURA I - Infoclases

PEDRO MACHUCA Es el autor del Palacio de Carlos V, construido en 1527 en el recinto de la Alhambra. El palacio es un recinto cuadrado en el interior del cual se abre un patio circular, de dos pisos, rodeado de columnas donde se superponen los órdenes clásicos. En el exterior, las fachadas se ordenan en dos pisos: el bajo, con muro en almohadillado a la rústica –en resalte-, y el superior, con pedestales y frontones, mantienen la misma superposición de órdenes que el patio interior, solo que sustituyendo las columnas por pilastras. La obra incluye un complicado programa iconográfico de tema mitológico alusivo a las virtudes del soberano y al poder imperial. Es la construcción que manifiesta, antes que ninguna otra y de forma más pura, la influencia del clasicismo italiano. ALONSO DE COVARRUBIAS. Covarrubias es nombrado en 1537 maestro de obras reales e introduce en la arquitectura española un clasicismo depurado en el que las formas italianas han sido ya plenamente asimiladas. Ello se aprecia bien en el Alcázar de Toledo, donde destacan el perfecto clasicismo del patio central (1550), con doble piso de arquerías de medio punto sobre columnas corintias. También adelanta aspectos de sobriedad, clasicismo y desnudez decorativa en el Hospital Tavera (Toledo).

DIEGO DE SILOÉ, que ya en Burgos había realizado la espectacular Escalera Dorada (1519) de la catedral, se hizo cargo en 1528 de la terminación de la Catedral de Granada. Siloé transformó la planta gótica primitiva (de Enrique Egas), a la que tendría que dotar de una doble significación: la cristianización de la última ciudad conquistada a los musulmanes y la conversión en panteón regio –tumba de los Reyes Católicos-. Para ello concibió la cabecera como un gran espacio central cubierto por cúpula; los pilares de las naves, con columnas adosadas sobre pedestales, llevan sobre el capitel un trozo de entablamento y encima un pilar menor, que elevan considerablemente su altura. El éxito de la intervención se acredita por su influencia directa en las catedrales de Málaga y Guadix.

3. LA TERCERA FASE: último tercio del s. XVI. EL ESCORIAL

Esta etapa corresponde cronológicamente con el reinado de Felipe II (1556-1598) y, por tanto, se enmarca en el ambiente de rigor religioso derivado del Concilio de Trento y la Contrarreforma. A nivel artístico supone la continuidad de la sobriedad iniciada en la etapa anterior, en consonancia con el talante del rey, que entendía de arquitectura y mostraba un gran interés por controlar personalmente las construcciones reales. El monasterio de San Lorenzo de El Escorial, construido entre 1563 y 1584, es sin duda, la obra cumbre del reinado de Felipe II y uno de los edificios más importantes de toda la historia de la arquitectura española. En él confluyeron una serie de circunstancias favorables, como el gran interés personal de Felipe II por la arquitectura, la disponibilidad de medios económicos, el clima ideológico de la Contrarreforma y, por último, la existencia de dos grandes arquitectos, Juan Bautista de Toledo y Juan de Herrera, que supieron interpretar los deseos del rey y las exigencias representativas de la monarquía católica para darles su más perfecta expresión arquitectónica. El edificio debía unir las funciones de residencia real, monasterio y panteón de la dinastía de los Habsburgo. Por tanto, cada una de las partes del edificio –iglesia, palacio, biblioteca y convento- se convierte en portadora de una función práctica y simbólica. JUAN BAUTISTA DE TOLEDO realizó un primer proyecto, muy complejo, por el gran número de torres y el resalte visual de la fachada, que dañaba el efecto del conjunto. A su muerte, a poco de iniciar las obras, se hizo cargo de la dirección su ayudante JUAN DE HERRERA, en 1564, que

Page 39: HISTORIA DEL ARTE Y DE LA ARQUITECTURA I - Infoclases

modificó el proyecto de su antecesor: eliminación de algunas de las torres, elevó las tres fachadas a la misma altura y como la iglesia (que se sitúa en el núcleo central del edificio) quedaba sin suficiente visión, añadió a dicha fachada una portada que no tiene relación directa con la iglesia. Las dos piezas fundamentales del edificio son la basílica y la biblioteca. La planta es rectangular, organizada en torno a varios patios con la iglesia en el centro, ofrece perfecta regularidad, con cuatro torres angulares, coronadas por chapiteles de pizarra. El conjunto presenta una planta en forma de parrilla (en referencia al martirio que sufrió San Lorenzo). La basílica es de planta de cruz griega, precedida de un amplio nártex o vestíbulo, se corona con una grandiosa cúpula, que flanqueada por dos torres campanarios, anima el severo perfil horizontal del edificio. El presbiterio está elevado para hacerlo más visible y, debajo se encuentra el panteón real. En la cabecera se dispone el altar mayor. En el palacio, los aposentos del rey están junto al presbiterio de la basílica. Su característica más llamativa es la total ausencia de espacios de ostentación. La Biblioteca es el nexo de unión entre la zona del convento y la del estudio, es decir entre el mundo de lo sagrado y el de lo profano, idea que se refuerza por un complejo programa iconográfico. El exterior, de noble desnudez decorativa, se anima por las abultadas cornisas que subrayan aún más la horizontalidad dominante; la tonalidad gris del granito y la regularidad de las ventanas acentúan la austeridad del edificio. La decoración externa es fruto del juego geométrico de pirámides y esferas y se mantiene dentro de la sobriedad, nota distintiva de un estilo que ha pasado a llamarse herreriano o escurialense, cuyo influjo se prolongará en el tiempo.