HISTORIA DEL CINE

112
HISTORIA HISTORIA DEL DEL CINE CINE MOMENTOS SIGNIFICATIVOS . Arte Arte

description

… Abra los ojos, querido espectador, pues algunas de aquellas películas que se han grabado a fuego en su memoria, ya sea porque le gustaron, ya sea por todo lo contrario.... tienen cabida hoy en este cine… Esta es una invitación para quien quiera leer, para quien quiera mirar, para quien se atreva a soñar despierto… ya sea usted, ya sea alguien más o se encuentre solo/-a en su butaca, feliz, recordando… sintiendo… Una entrada sólo para usted, otra para mí… y otra para el recuerdo… Apague las luces, deje que hablen los píxeles…

Transcript of HISTORIA DEL CINE

Page 1: HISTORIA DEL CINE

HISTORIA HISTORIA DEL DEL

CINECINE

MOMENTOS SIGNIFICATIVOS

.

7º7º

ArteArte

Page 2: HISTORIA DEL CINE

ÍNDICEÍNDICE

Page 3: HISTORIA DEL CINE

ÍNDICEÍNDICE

Presentación .…………………………………………………………………………………. 4Historia del cine …………………………………………………………………………….. 9Cine arte ……………………………………………………………………………………….. 42Cine hecho por mujeres ………………………………………………………………….. 47Los sueños en el cine ………………………………………………………………………. 57El cine de terror ………………..…………………………………………………………... 69El cine: la mejor forma de publicidad ………………………………………………. 79El cine y la Historia ………………………………………………………………………... 82Historia del cine en España (Cine español, momentos significativos) ….. 88Blog de Cine ……………………………………………………………………………….… 98Cine en tres dimensiones (3D) ………………………………………………………… 100Arquitectura y cine …………………………………………………………………………. 104Curiosidades …………..……………………………………………………………………… 106Bibliografía consultada …………………………………………………………………... 108Recursos de Internet ……………………………………………………………………… 109

Page 4: HISTORIA DEL CINE

PRESENTACIÓNPRESENTACIÓN

Page 5: HISTORIA DEL CINE

..

Buenas Buenas noches… y noches… y bienvenido, bienvenido, querido querido espectador, espectador, ocupe su ocupe su asiento, por asiento, por favor, la sesión favor, la sesión está a punto de está a punto de comenzar… comenzar…

Page 6: HISTORIA DEL CINE

Cuando decimos que algo es muy Cuando decimos que algo es muy bueno decimos que es "de cine", lo bueno decimos que es "de cine", lo mismo da que sean unas vacaciones mismo da que sean unas vacaciones "de cine”, un coche de lujo, un vestido "de cine”, un coche de lujo, un vestido espectacular, incluso una situación espectacular, incluso una situación determinada puede ser "de cine"… determinada puede ser "de cine"… .

Este trabajo, además de ser Este trabajo, además de ser cinematográfico, queremos que sea cinematográfico, queremos que sea "de cine". Quizá porque está usted, que "de cine". Quizá porque está usted, que está deseando verlo, leerlo, crear su está deseando verlo, leerlo, crear su propio guión o interpretar su propia propio guión o interpretar su propia escena… escena… .

Sea como fuere… Bienvenido/a...Sea como fuere… Bienvenido/a...

Page 7: HISTORIA DEL CINE

¿Ama las películas? ¿Sueña con perderse ¿Ama las películas? ¿Sueña con perderse en otras historias, mirar otros mundos, en otras historias, mirar otros mundos, vivir y experimentar infinitas vivir y experimentar infinitas posibilidades? ¿Siente como si se posibilidades? ¿Siente como si se adentrara en la madriguera del conejo, adentrara en la madriguera del conejo, ignorando qué pasará y le encanta?... ignorando qué pasará y le encanta?...

A veces la sorpresa es grata muy grata, A veces la sorpresa es grata muy grata, otras, desilusionante. Pero siempre una otras, desilusionante. Pero siempre una aventura…aventura…

¿En un punto de su vida el cine salvó los ¿En un punto de su vida el cine salvó los días, los meses y le catapultó al días, los meses y le catapultó al presente?presente?

Hoy, ahora, puede mirar hacia atrás y Hoy, ahora, puede mirar hacia atrás y luego hacia delante, hacia este presente, luego hacia delante, hacia este presente, pero hágalo a través de cada fotograma, pero hágalo a través de cada fotograma, a través del cine…a través del cine…

Page 8: HISTORIA DEL CINE

… … Abra los ojos, querido espectador, pues Abra los ojos, querido espectador, pues algunas de aquellas películas que se han algunas de aquellas películas que se han grabado a fuego en su memoria, ya sea grabado a fuego en su memoria, ya sea porque le gustaron, ya sea por todo lo porque le gustaron, ya sea por todo lo contrario.... tienen cabida hoy en este contrario.... tienen cabida hoy en este cine…cine…

Esta es una invitación para quien quiera Esta es una invitación para quien quiera leer, para quien quiera mirar, para quien leer, para quien quiera mirar, para quien se atreva a soñar despierto… ya sea se atreva a soñar despierto… ya sea usted, ya sea alguien más o se encuentre usted, ya sea alguien más o se encuentre solo/-a en su butaca, feliz, recordando… solo/-a en su butaca, feliz, recordando… sintiendo…sintiendo…

Una entrada sólo para usted, otra para Una entrada sólo para usted, otra para mí… y otra para el recuerdo…mí… y otra para el recuerdo…

Apague las luces, deje que hablen los Apague las luces, deje que hablen los pixeles…pixeles…

Page 9: HISTORIA DEL CINE

HISTORIAHISTORIA

DELDEL

CINECINEEl cine ya ha cumplido el siglo de existencia, el recorrido es rico en obras y personajes, en estudios académicos y autores. El cine que hoy vemos es producto de muchos encuentros y desencuentros con la tecnología y con la teoría. A continuación, veremos los hitos fundamentales de su historia.

Page 10: HISTORIA DEL CINE

18911891

.

Tomas A. Edison comercializa el kinetoscopio, un aparato que consistía en una caja de madera, de un metro de altura, que poseía un orificio en la parte superior, donde se podía ver una película muy corta, mientras se giraba una manija que hacía pasar la película por un sistema de cilindros internos. Su limitación radicaba en que la sólo podía ver la película una sola persona.

Page 11: HISTORIA DEL CINE

18951895

.

En el Salón Indien, del Grand Café del Boulevard des Capuchines (París) se llevó a cabo la primera proyección cinematográfica pública.

Fue el 28 de diciembre y se considera esta fecha como la del nacimiento del Cinematógrafo, inventado por los hermanos Louis y Auguste Lumière y patentado en 1894.

Page 12: HISTORIA DEL CINE

18951895

.

El cinematógrafo inventado por los Lumière era un aparato muy simple, que servía de cámara, proyector e impresora. Al accionar una manivela arrastraba la película de 35mm a una cadencia de 16 cuadros por segundo. El programa exhibido en el Salón Indien incluía sus films más conocidos: La salida de los obreros de la fábrica, La llegada del tren, El regador regado...

Page 13: HISTORIA DEL CINE

18951895

.

La exhibición de La llegada del tren, de Louis Lumière provocó gran conmoción entre el público asistente, pues veían llegar a la locomotora desde el fondo de la pantalla y abalanzarse sobre los espectadores. La sensación de realismo era tal, que algunos asistentes huyeron despavoridos, ante el temor de morir aplastados por el tren.

Page 14: HISTORIA DEL CINE

18961896

. El mago francés del Teatro Houdini, Georges Méliés, realiza L'escamotage d'une dame. Inaugura así el trucaje en el cine. Logra hacer “desaparecer” a su actriz, deteniendo el rodaje para permitirle abandonar el estudio, para seguir filmando, sin cambiar la posición de la cámara. El resultado era un asombroso truco mágico. El espectador ve cómo la dama desaparece de pronto, ante su vista. Un trucaje muy simple, pero bastante efectivo y exitoso.

Page 15: HISTORIA DEL CINE

18961896

.GEORGES MÉLIÈS es el autor de casi todos los trucajes que forman el patrimonio del cine moderno: las apariciones y desapariciones, objetos que se mueven solos, las maquetas, sobreimpresiones, fundidos y encadenados. Incluso buscó darle color a sus imágenes, coloreando a mano cada fotograma de sus films. Su limitación es que, como buen mago, los trucos para Méliès eran un fin en sí mismos y no una búsqueda de significación. También fue un pionero al construir el primer estudio cinematográfico de Europa y por incorporar al cine la puesta en escena de origen teatral.

Page 16: HISTORIA DEL CINE

18971897

.

Surge en Inglaterra la ESCUELA DE BRIGHTON, de la mano de George Albert Smith, James Williamson y Alfred Collins, quienes incorporan al lenguaje cinematográfico algunas novedades, como la alternancia dramática de los escenarios (mostrando a perseguidos y salvadores en planos alternos), lo que supone un progreso narrativo cinematográfico.

Page 17: HISTORIA DEL CINE

18961896

. George A. Smith utiliza el primer plano de manera funcional (para mostrar lo que se ve a través de una lupa), no con una finalidad dramática. Se le debe a la Escuela de Brighton los primeros travellings (logrados al desplazar la cámara en un auto o en un barco), el plano-contraplano (gracias a la alternancia de puntos de vista) y un montaje bastante rudimentario visto hoy, pero que será el inicio de la narrativa cinematográfica.

Page 18: HISTORIA DEL CINE

18971897

.Se desata la guerra de las patentes, iniciada por el denominado Mago de Menlo Park, que no es otro que Thomas Alva Edison, quien reclama los derechos de sus inventos, porque veía en el cine las posibilidades de una verdadera industria. Su intento de monopolización del negocio cinematográfico lo llevó a competir deslealmente contra todos sus rivales. La persecución duró nueve años, cuando se creó la Motion Picture Patents Co., dirigida por el propio Edison.

Page 19: HISTORIA DEL CINE

19021902

.

En los Estados Unidos, EDWIN S. PORTER filma Vida de un bombero americano, donde intercala escenas documentales sobre la tarea de los bomberos y escenas ficcionadas, en las que una madre y su hijo deben ser salvados de las llamas. Porter da, así, un paso más en la búsqueda de la narración cinematográfica, pues muestra en escenas alternas cómo los bomberos irán a salvar a los personajes, generando cierto suspenso al narrar una situación dramática.

Page 20: HISTORIA DEL CINE

19021902

. Porter también utilizará el primer plano para mostrar una mano que acciona una alarma. Pero ya no persigue un fin funcional, sino que con ese primer plano se genera todo lo que se desarrollará luego (el despertar de los bomberos alarmados y las escenas de la salvación montadas alternadamente, sugiriendo paralelismo en la acción). Porter da un paso más en la narratividad cinematográfica, al mostrar en continuidad principio, conflicto y desenlace de una historia.

Page 21: HISTORIA DEL CINE

19031903

.

Porter filma Asalto y robo de un tren, ambientada en el Oeste norteamericano, e iniciadora de un género mítico. Estamos ante uno de los primeros films de ficción. Y con la particularidad que el plano final muestra a un bandido en primer plano, disparándole a la cámara (al espectador), en una búsqueda de efectismo bastante novedoso para esta época.

Page 22: HISTORIA DEL CINE

19081908

. DAVID W. GRIFFITH filma en cuatro días Las aventuras de Dorotea, con un argumento de folletín. Sin embargo, incluye en él como novedad el flash back (una escena que altera la secuencia cronológica de la acción, al intercalar un acontecimiento del pasado). En sus films, David W. Griffith utilizará por primera vez el plano medio y la acción paralela para contar un “salvamento a último minuto”. Será en El teléfono (1912) cuando afinará estos recursos para potenciar la tensión dramática, mediante la prolongación de la situación y los planos alternos de unos bandidos, la familia acosada que interpone ante ellos muebles en las puertas de la vivienda, y el padre que corre a rescatarla.

Page 23: HISTORIA DEL CINE

19111911

.

THOMAS INCE filma Across the Plains, una historia sobre la fiebre del oro que azotara a California durante el siglo XIX. Ince es considerado como el padre del western. Es el creador del vaquero Río Jim, encarnado por William S. Hart, a quien ubica en medio de la naturaleza. Ince sabía que el cine es movimiento y acción, y así lo tradujo en sus películas, que le dieron al género las pautas a seguir.

Page 24: HISTORIA DEL CINE

19151915

. David W. Griffith realiza El nacimiento de una nación, con un guión esquemático, pero con suficientes aportes técnicos como para pasar a la historia como un hito cinematográfico. Es un compendio de las técnicas ya inventadas, pero con una función expresiva. Por primera vez se afronta una narración tan larga y compleja (165 minutos), de ritmo ágil y gran coherencia narrativa.

Page 25: HISTORIA DEL CINE

19151915

.

La agilidad de la narración se debe, en parte al montaje, por el cual se alternan los planos generales (incluso grandes panorámicas) con planos cercanos.

A través del montaje paralelo, Griffith logra armar una historia con tres acciones, que se desarrollan en Atlanta, en la casa de la familia Cameron y en el campo de batalla.

Page 26: HISTORIA DEL CINE

19161916

.Griffith emprende la realización de Intolerancia, una superproducción muy costosa, que lo sumió en la ruina. Compuso un gran fresco histórico, de varios episodios. Unidos por la imagen de una madre que mece una cuna, vemos escenas intercaladas de manera alterna, de distintas historias acronológicas: una contemporánea, la caída de Babilonia, la pasión de Cristo y la noche de San Bartolomé. Con esto buscaba mostrar lo que ha sufrido la humanidad, debido a la intolerancia religiosa y social a lo largo de su historia.

Page 27: HISTORIA DEL CINE

19191919

. En oposición al naturalismo poético y literario, surge en Alemania el EXPRESIONISMO. Su propuesta es plasmar la realidad desde una interpretación subjetiva y emocional. Robert Wiene filma El gabinete del doctor Caligari, compuesta con decorados en los que las sombras son pintadas y las líneas distorsionadas, en una búsqueda de sembrar la inquietud en el espectador. La escenografía cumple una función dramática puesta al servicio de la subjetividad del autor y de la emoción del espectador.

Page 28: HISTORIA DEL CINE

19191919

.Este movimiento artístico, al que se le dio el nombre de Caligarismo, puso el énfasis en lo pictórico de la escenografía, descuidando las posibilidades expresivas que podría haberle brindado la cámara. Sin embargo, su puesta en escena llamó la atención de los intelectuales europeos, quienes comenzaron a referirse al cine ya no como un espectáculo barato, sino como un arte.

En la Unión Soviética, Lenin promulga el decreto de nacionalización de la industria cinematográfica y de la creación de la escuela de cine del Estado, donde se formarán durante los próximos años los cineastas más destacados del FORMALISMO RUSO. "De todas las artes, el cine es para nosotros la más importante“ fue la consigna con la que el gobierno emprendió la alfabetización de la población y su ideologización.

Page 29: HISTORIA DEL CINE

19201920

. LOUIS DELLUC crea en Francia el primer cineclub.

En oposición al Expresionismo alemán, surge en Francia, la ESCUELA IMPRESIONISTA. Sus representantes son: Louis Delluc, Marcel L'Herbier, Abel Gance y Jean Epstein. Hacen uso de imágenes desvanecidas para ponerse a la altura del impresionismo pictórico.

Chez d’ouvre, Jean Chez d’ouvre, Jean EpsteinEpstein

Page 30: HISTORIA DEL CINE

19211921

.

En Alemania…

Surge el KAMMERSPIELFILM, que rompe con la tradición fantástica expresionista. Esta escuela prefiere narrar tragedias cotidianas y dramas psicológicos. La continuidad de la narración es lineal y los argumentos se caracterizan por su simplicidad.

Page 31: HISTORIA DEL CINE

19221922

.

FRIEDRICH W. MURNAU filma Nosferatu, logrando una síntesis entre la fantasía y el realismo, pues ubica su historia irreal en ambientes naturales (hasta entonces rechazados por el Expresionismo). Utiliza recursos técnicos novedosos, como el ralenti y el negativo para mostrar el paso del mundo real al fantástico.

Page 32: HISTORIA DEL CINE

19231923

.

El cineasta soviético, Sergei Eisenstein desarrollará una amplia filmografía, en la que se encuentran: El acorazado Potemkin, 1925; Octubre, 1927; Alejandro Nevsky, 1938.

Paralelamente a la realización cinematográfica, Eisenstein teorizó sobre el cine, especialmente, sobre

el "montaje“, al que consideraba la esencia del

cine.

Page 33: HISTORIA DEL CINE

19251925

.Sergei Eisenstein presenta El acorazado Potemkin, basado en un hecho histórico, el motín que sufre un barco en alta mar. Su estructura está desarrollada en cinco actos y fue filmada en escenarios naturales. Eisenstein deja de lado al héroe individual e incorpora a la masa como protagonista, en un hecho que, a través de la narración, cobra características épicas. No hay casi utilización de movimientos de cámara, sino que la acción está determinada por la composición de cada cuadro y la longitud de los planos. La escena de las escalinatas de Odessa, donde el pueblo es reprimido por las fuerzas zaristas, es antológica por su dramatismo y genialidad en la composición que ha logrado, gracias al montaje.

Page 34: HISTORIA DEL CINE

19271927

.Se estrena la primera película con sonido: El cantante de jazz, de Alan Crosland. Se utilizó el sistema “vitaphone” (grabación del sonido en un disco).

La aparición del sonido en el cine haría que la cámara volviera a inmovilizarse, ya que el ruido que hacía al moverse era registrado por los micrófonos. Este hecho significó un verdadero retroceso en el desarrollo del lenguaje cinematográfico alcanzado hasta entonces.

Page 35: HISTORIA DEL CINE

19321932

. Sus exponentes son: Jean Vigo, que inicia el movimiento con Cero en conducta; René Clair, que filma Bajo los techos de París; Jaques Feyder, La kermesse heroica; y Jean Renoir, La gran ilusión y La regla del juego.

.Como síntesis del surrealismo y el realismo poético, surge en Francia el NATURALISMO POÉTICO.

Cero en conducta, Jean Vigo

Page 36: HISTORIA DEL CINE

19391939

.Se filma Lo que el viento se llevó, de Víctor Fleming, quien utilizó en esta superproducción el sistema Technicolor, que ya había experimentado Walt Disney en sus animaciones unos años antes. A partir de ahora, el blanco y negro irá desapareciendo de las pantallas de cine.

Lo que el viento se llevó

Page 37: HISTORIA DEL CINE

19411941

.Se estrena Ciudadano Kane. Su director, Orson Welles, logra sintetizar en este film los recursos novedosos que iba brindando cada nuevo movimiento o realizador. Pero lo hace con una forma expresiva singular. Utiliza la profundidad de campo, el plano secuencia, los techos en los decorados, flashbacks en la narración e innumerables recursos que adquieren un uso novedoso por parte de este genial autor.

Ciudadano Kane

Page 38: HISTORIA DEL CINE

19451945

. Las penurias los obligarán a filmar en escenarios naturales, con iluminación natural y con actores no profesionales. Los temas se los brindará la realidad del momento histórico. Con su estilo, se oponían al cine “de teléfonos blancos”, propio del fascismo mussoliniano. “La realidad está allí, para qué manipularla”, será la frase que se constituirá en el manifiesto de este movimiento. Sin embargo, no realizan un cine documental, sino que reconstruyen la realidad de manera tal que parezca documental.

. Roberto Rossellini filma Roma ciudad abierta y con ello inaugura el NEORREALISMO ITALIANO, que se desarrolla en la inmediata posguerra y que tendrá también entre sus creadores a Vittorio De Sica, Luchino Visconti y Cesare Zavattini.

Ladrón de bicicletas, Vittorio De Sica

Page 39: HISTORIA DEL CINE

19591959

. Un grupo de jóvenes críticos de cine se da a la tarea de probar sus teorías en el set de filmación. Así, surge la NUEVA OLA FRANCESA, cuyos representantes más destacados son: François Truffaut (Los cuatrocientos golpes); Alain Resnais (Hiroshima, mon amour) y Jean-Luc Godard (Al final de la escapada). Reclaman abandonar las historias cuyo prestigio lo dan las adaptaciones literarias y proponer un cine de autor, renovador de la narración cinematográfica tradicional. Están influidos notablemente por el cine norteamericano y por el Neorrealismo italiano.

. Para romper con las convenciones hay que conocerlas, pareciera ser el lema de Jean-Luc Godard, quien propondrá en sus películas una composición agresiva y no habitual del encuadre (por ejemplo un rostro en primer plano tomado en su tres cuartas partes), la cámara en mano, la continuidad fracturada (a veces, hasta el paroxismo) y el distanciamiento del espectador (por ejemplo, con el diálogo del actor dicho a la cámara).

Page 40: HISTORIA DEL CINE

Al final de la escapada, Jean-Luc Godard

Page 41: HISTORIA DEL CINE

……20132013

. Desde aquella obra de Godard, el cine ha recorrido un largo camino. En medio han aparecido los ordenadores, y el cine digital ya es un hecho.

. Los avances se han sucedido tan repentinamente, que habrá que esperar unos años para considerar la envergadura de su desarrollo.

Page 42: HISTORIA DEL CINE

¿Qué es el Cine Arte?

Page 43: HISTORIA DEL CINE

Como el otro extremo en comparación al cine comercial que comúnmente podemos encontrar en las carteleras de cualquier ciudad encontramos al denominado cine arte, el cual posee como principal característica el anteponer la trama o los temas que el director quiera plasmar a lo que es el crear fórmulas de éxito inmediato. Es por esta razón que el cine arte suele tocar temas que no son muy comunes dentro del cine común, resultando en muchos casos hasta más complejo de comprender si es que no se toma la atención necesaria. El cine arte suele enfatizar lo que viene a ser la mirada del director en base al tema que nos desea presentar en vez de brindarnos un puñado de rostros famosos que sean los que terminen salvando la producción, optando quizás por métodos distintos de narración de hechos como pueden ser el surrealismo o experimentalismo para poder evocar de una forma mucha más interna sentimientos en el espectador. Generalmente se le suele vincular con el cine independiente ya que pocas veces llega a tener la ayuda o la financiación de grandes estudios cinematográficos, siendo común aparte que se recurra a actores de poca fama o que recién estén incursionando en el tener una carrera. El cine arte se puede dividir en varias categorías como el cine de autor, aquél que se refiere al tipo de películas creadas por un director en particular, lo cual marca su estilo propio. También debemos mencionar al cine independiente, el cual se produce sinfinanciación de grandes estudios cinematográficos. Asimismo debemos mencionar al cine experimental, también conocido como cine nuevo. Finalmente destaquemos al cine de realidad, también llamado como cinema vérité, el cual hace énfasis en escenas reales.

Fuente: Cultura 10 ¿Qué es el Cine Arte? (http://www.cultura10.com/%C2%BFque-es-el-cine-arte/)

Page 44: HISTORIA DEL CINE

Charles Chaplin

Sir Charles Spencer Chaplin, KBE (Londres, 1889 – Vevey, 1977) fue un actor cómico, compositor, productor, director y escritor británico. Adquirió popularidad gracias a su personaje Charlot en múltiples películas del período mudo.1 A partir de entonces, es considerado un símbolo del humorismo y el cine mudo.2 Para el final de la Primera Guerra Mundial, era uno de los hombres más reconocidos de la cinematografía mundial. Sus padres también estuvieron relacionados al mundo del espectáculo, especialmente al género del music-hall. Chaplin debutó a la edad de cinco años, reemplazando a su madre en una actuación. Para 1912, ya había actuado con la compañía teatral de Fred Karno, con quien recorrió diversos países. Con su personaje Charlot, debutó en 1914 en la película Ganándose el pan,3 y durante ese año rodó 35 cortometrajes, entre ellosTodo por un paraguas, Charlot en el baile y Charlot y el fuego. Sin embargo, las películas más destacadas de Chaplin fueron La quimera del oro (1925), Luces de la ciudad (1931), Tiempos modernos (1935) y El gran dictador (1940). Sus técnicas al momento de filmar incluían slapstick, mímica y demás rutinas de comedia visual. Desde mediados de la década de 1910 dirigió la mayoría de sus películas, para 1916 también se encargó de la producción, y desde 1918 compuso la música para sus producciones. En 1919, en colaboración con Douglas Fairbanks, David Wark Griffith y Mary Pickford, fundó la United Artists.

Fuente: http://www.biografiasyvidas.com/monografia/chaplin/

Page 45: HISTORIA DEL CINE

Dibujo animado

Los dibujos animados se crean dibujando cada fotograma. Al principio se pintaba cada fotograma y luego era filmado, proceso que se aceleró al aparecer la animación por celdas o papel de acetato inventada por Bray y Hurd en la década de 1910. Usaron láminas transparentes sobre las que animaron a sus personajes sobre el fondo. Más tarde, al técnica se agilizó mediante los dibujos realizados en computador, pues existen programas que asisten a la creación de los cuadros intermedios.

Page 46: HISTORIA DEL CINE

Stop motion

Cuando la animación no entra en la categoría anterior, del dibujo animado, se llama stop motion, en la que se le da vida a objetos de todo tipo, maquetas, objetos a escala, muñecos, sean articulados o de plastilina, tomadas de la realidad mediante fotografía o filmación. Para ello se utiliza la grabación «fotograma a fotograma» o «cuadro a cuadro», cuyo iniciador fue segundo de Chomón con su llamado «paso de manivela». Cuando lo que se animan son recortes, cartón, papel o fotografías, se llamaAnimación de recortes (cutout animation).En la animación con plastilina o con otros materiales moldeables, las figuras se van transformando o moviéndose en el progreso de la animación paso a paso. es un proceso muy laboriosos que requiere fidelidad a los tiempos determinados y a la credibilidad de los movimientos, en ocasiones ojos y boda de muñecos, para cuando sea proyectada a veinticuatro imágenes por segundo. Cualquier materia que pueda ser fotografiada, puede utilizarse para ser animada: arena, agua, agujas, etc. Actualmente, los ordenadores facilitan la tarea.

Page 47: HISTORIA DEL CINE

CINE HECHO POR MUJERES

Page 48: HISTORIA DEL CINE
Page 49: HISTORIA DEL CINE

El nombre de la estadounidense Kathryn Bigelow ha vuleto a estar en boca de todos desde el estreno de The Hurt Locker, película con la que se ha coronado en los premios Oscar 2010. No es que ese premio nos haga darle mayor o menor mérito a su película, pero sin duda hará que su interesante trayectoria vuelva a ser revisada por muchos espectadores que detrás de esa cinta y de otras como Near Dark, Punto de quiebre, o Días extraños, se encontraba una mujer.

Page 50: HISTORIA DEL CINE

Y es que aún con mucha presencia por tomar todavía dentro de la producción internacional, las cineastas han estado presentes en casi todas las etapas claves del desarrollo del arte y la industria, en todas sus vertientes y estilos. Sea el triunfo de femenino de una directora en el tradicional show del Oscar, para hacer un pequeño repaso por algunas de sus representantes más importantes.

Dorothy Arzner: En el mundo de Hollywood de la última parte del mudo y comienzos de los años ’30, el nombre de esta directora era considerado como casi el único con una carrera constante en la dirección. Labrada bajo el conocimiento total del oficio, Arzner ascendió dentro de la Paramount consiguiendo dirigir una serie de dramas de pareja en los que el mayor interés radicaba en una presentación bastante más realista, de lo acostumbrado en esa época, de temas como la infidelidad y los celos profesionales y personales entre ambos sexos, teniendo a estrellas como Clara Bow y Claudette Colbert de protagonistas. Luego la carrera de esta directora se haría más espaciada hasta dar fin en el cine a mediados de los ’40. Pero es en esa última parte donde se ubican sus títulos más logrados como Dance, Girl, Dance, donde se lucían Maureen O’Hara y la no muy conocida entonces Lucille Ball.

Leni Riefenstahl: Para muchos el nombre emblemático de las cineastas. La alemana que pasó de bailarina y actriz a convertirse en la directora más importante del medio audiovisual durante del régimen del nazismo, fue a la vez creadora de varios de los conceptos estéticos predominantes en la narración de sucesos épicos. Sus documentales que exaltaban la ideología totalitarista propagada por Hitler, son a su vez ejemplos de un cine fascinante plagado de originales virtuosismos. Ahí tienen El triunfo de la voluntad y Olimpiada.

Page 51: HISTORIA DEL CINE

Ida Lupino: Aquella chica de rostro tierno y mirada vivaz que se lució al lado de Humphrey bogart en la memorable High Sierra, se convirtió pocos años después en toda una autora de referencia en el cine estadounidense hecho casi a los márgenes de la gran industria. Esa independencia se tradujo en un puñado de títulos que trabajaban con los géneros negros, el drama sórdido y el cine criminal, pero dotándolos de niveles trasgresores que serían seguidos por los jóvenes creadores de los años ’60. La obra de Lupino nos dejó obras maestras como The Hitch-Hiker yOutrage.

Agnès Varda: Conocida como la dama de la nouvelle vague, la obra de esta directora se convirtió en una de las más características del cine de autor europeo. Aunque se ha dedicado más al documental, sus escasos trabajos en ficción son los más conocidos. En ellos se destaca una mirada humanista y a veces ambigua, del universo femenino. Cléo de 5 à 7, su primer largo de ficción, es una muestra de ello.

Forough Farrokhzad: De la cinematográfia en la ultraconservadora cultura persa, muy poco llegó a conocer occidente antes de la era de los autores de la nueva ola local. Farrokhzad, poeta y contestaria figura de la sociedad iraní de los años ’50 y ’60, fue la autora de La casa es negra, un documental de tan solo 20 minutos cuya visión es imprescindible. Es una mirada dura pero muy lírica a la vida en las colonias de leprosos en una localidad provinciana. Imágenes chocantes, pero particularmente hermosas, la componen. Inserción del llamado cinéma vérité a una realidad antes solo vista por el filtro de lo exótico. La directora registra ese mundo a través de una percepción muy personal, hasta mágica. Prematuramente fallecida, Farrokhzad dejó una de las obras que habrían de convertirse en pioneras de la etapa de gran creatividad gestada en el cine de su país a partir de los años ’70. De hecho Abbas Kiariostami se inspiró en uno de sus más bellos poemas para hacer El viento nos llevará.

Page 52: HISTORIA DEL CINE

Liliana Cavani: Abierto el panorama más ampliamente dentro del cine europeo de los años ’70, comenzaron a surgir varios nombres. Entre ellos figura el de esta directora italiana encargada de crear polémica con Portero de noche, la extravagante historia pasional que va de la era del nazismo hacia las tendencias de la exploración con la sexualidad en el frenesí de las décadas subsiguientes.

Marguerite Duras: La escritora francesa siempre estuvo interesada en el cine. Desde Barrage contre le Pacifique e Hiroshima, mi amor, varios textos suyos inspiraron películas propia o ajenas. Quizá la mejor que realizó fue la adaptación deIndia Song. La historia evocativa de los devaneos amorosos de la esposa del embajador francés en el país asiático, es narrada de forma extremadamente radical por Duras. Planos largos, cargados de una ritualidad sensual y decadente. Un mundo aparte y de resonancias cansinas y hasta tétricas, donde la memoria transita por su camino final a la disolución.

Lina Wertmüller: La primera vez que el premio más mediático de todos consideró a una directora entre sus nominadas fue en 1977 y la elegida resultó esta directora italiana que sigue en activo pero no con la notoriedad e interés que le dio a su carrera Pasqualino Settebellezze (Seven Beauties), una película que empieza siendo una crónica picaresca de las aventuras de este napolitano, interpretado por Giancarlo Giannini, y que termina siendo protagonista de una historia terrorífica y estilizada en condición de habitante de un campo de concentración en la Segunda Guerra Mundial.

Page 53: HISTORIA DEL CINE

Mira Nair: Durante los años ’80 la presencia de cineastas mujeres ya no representaba la novedad, particularmente dentro de los festivales. Esta directora india se convirtió en nombre notorio desde su primera y mejor película, Salaam Bombay. Ganó la Cámaro de Oro de Cannes y despegó como una autora interesada en destacar las diversas manifestaciones de su pueblo en la historia reciente y en contextos variados, aunque eso no impidió de que desarrollara proyectos en Estados Unidos. Con la amable Monsoon Wedding ganó el León de Oro de Venecia en 2001.

Jane Campion: Esta neozelandesa es quizá la que ha desarrollado más visiblemente un estilo propio e interesante en los últimos veinte años, incluso trabajando materiales convencionales como In the Cut, hasta ahora la última película suya que hemos visto en cartelera. En el cine de Campion hay una poética muy especial que recurre a la iconografía añeja y a inclinaciones preciosistas de su tratamiento visual en conjunto, para sostener la visión de unas heroínas modernas que viven bajo sus particulares reglas como añorando no tan secretamente un mundo construido a base de acuerdos que navegan entre lo novelesco y melodramático, los cuales entran en conflicto con determinada realidad. Historias de rebeldía, pero más complejas que la mera militancia feminista. Eso se distingue en sus trabajos más logrados como El piano, con la cual se convirtió en la primera directora en obtener la Palma de Oro en Cannes, en 1993.

… Y del cine hablado en lengua española: Margot Benacerraf, Fina Torres y Slveig Hoogjenstein (Ven.); Sara Gómez (Cuba); Marta Rodríguez (Col.); Adela Sequeyro, Matilde Landeta, Lourdes Portillo, María Novaro y Guita Schyfter (Mex.); Valeria Sarmiento (Chile); Yanara Guayasamín (Ecu.); Heddy Honigman, Marianne Eyde y Claudia Llosa (Perú); Galia Giménez (Par.); Beatriz Flores Silva (Uru.); María Luisa Bemberg y Lucrecia Martel (Arg.); o Pilar Miró (Esp.). Por otra parte, Alice Guy-Blaché, Daniele Huillet y Claire Denis (Fra.); Maya Deren, Shirley Clarke y Barbara Kopple (EE.UU.); Chantal Akerman (Bel.); Marta Meszaros (Hun.); Larisa Shepitko (URSS); Vera Chytilová (Che.) son importantes y fundacionales. Destacamos entre todas a Farrokhzad. “La casa es negra” ,una de las obras maestras del cine. Fuente: http://www.revistadeartes.com.ar/xiv-mujeres-comp.html

Page 54: HISTORIA DEL CINE

El cine libertario: cuando las películas hacen historia: (Trailer for full length documentary available after 16 April 2011).  Al estallar la guerra civil española en julio de 1936, el sindicato anarquista CNT socializó la industria del cine en España. En Madrid y Barcelona los trabajadores del cine asumieron a través del sindicato los bienes de producción y se produjeron numerosas películas. Esto dio lugar a un período único que no se ha vuelto a producir en ninguna otra cinematografía mundial. Pese a que el país estaba sumido en una cruenta guerra, entre 1936 y 1938 se rodaron y estrenaron películas de muy variada temática: dramas sociales, comedias musicales, filmes de denuncia, documentales bélicos…. componen un variado mosaico que da lugar a uno de los momentos más insólitos y originales de la cinematografía española. A través de las voces de distintos expertos, así como del testimonio en primera persona del director de fotografía y restaurador español Juan Mariné, que inició su carrera en el cine trabajando en estas películas, el documental recorre cada una de las producciones que constituyen un legado excepcional de la cinematografía española.

Page 55: HISTORIA DEL CINE

Fue un periodo muy efímero durante el cual los guionistas, los directores, los técnicos y los actores españoles demostraron una de las máximas del mundo del espectáculo: pese a los bombardeos, el hambre y el drama de la guerra, el espectáculo debía continuar, y continuó.

Fuente: http://www.filmaffinity.com/es/film243182.html

Pablo es un boxeador casado con Aurora, una cantante de varietés. Un día, después de pasear por el Retiro y conocer a un domador de leones y a su bella ayudante, vuelve a su casa y sorprende a Aurora con su amante. Pablo desconsolado va a ver el espectáculo del domador.

"Carne de fieras" es un denominado "film maldito" que comenzó a rodarse el 16 de julio de 1936, pero por causa de la sublevación militar en España la filmación se interrumpió durante algún tiempo. Producida por Arturo Carballo, el rodaje concluyó en el mismo año, en circunstancias adversas, pero la película no surgió a la luz hasta 1992, tras una trabajo de reconstrucción a cargo de Ferrán Alberich.

Page 56: HISTORIA DEL CINE

“¿Me dejas meter un palabra, aunque sólo sea de canto?”

La costilla de Adán (George Cukor, 1949)

Katharine Hepburn y Spencer Tracy en una batalla de sexos verbal como pocas veces se han escrito (ni en el cine ni en ningún sitio).

Fuente: Escritores vascos, 2007/08. Cajón de sastre (http://www.escritoresvascos.com/old/?p=66)

Page 57: HISTORIA DEL CINE
Page 58: HISTORIA DEL CINE

El cine ha sido comparado con una máquina de hacer sueños. El parentesco entre ambos es evidente, no sólo porque los sueños han ocupado  un espacio en la creatividad de importantes directores de cine, quienes los han incorporado en sus películas atribuyéndoles múltiples funciones y significados, sino en lo que se refiere a los recursos  formales de la creación cinematográfica. Esto último reviste un interés particular desde el punto de vista del psicoanálisis, ya que las distorsiones de lógica, espacio y tiempo que utiliza el cine son equiparables a las que intervienen en la formación de sueños y responden a los mecanismos que Freud describió como propios de los procesos primarios de pensamiento: la condensación y el desplazamiento, lo característico de lo inconsciente.

Con el deseo de establecer una tradición que se inició con la Primera Muestra de Cine y Psicoanálisis “Eros en el Cine”, el Centro Cultural de España, como patrocinador principal, la Sociedad de Psicoanálisis y la Filmoteca de la Universidad Pontificia han unido esfuerzos con el Centro Cultural de la Pontificia,  La Ventana Indiscreta Cine Arte  de la Universidad de Lima, el Cine Arte de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y el Centro Cultural ADUNI-Cecad para presentar la Segunda Muestra de Cine y Psicoanálisis “Los Sueños en el Cine”.

EL GABINETE DEL DOCTOR CALIGARI- Das Kabinett des Doktor Caligari de Robert Wiene.  Alemania, 1920.  Con Werner Krauß, Conrad Veidt, Friedrich Feher, Lil Dagover, Rudolph Klein Rogge, Hans Heinrich von Tawardowski. 1h. 11 min. (Digital)

Page 59: HISTORIA DEL CINE

La llegada a un pueblo una feria ambulante coincide con una serie de misteriosos asesinatos. En la feria, un enigmático Doctor Caligari presenta como atracción a Cesare, el sonámbulo que  está dormido hace más de veinte años pero puede responder a cualquier pregunta que se le haga.  Dos amigos,  Francis y Alan, acuden a verlo y  el sonámbulo le vaticina a este último que morirá antes del amanecer como, efectivamente, sucede. Francis decide investigar a Caligari, lo que lo llevará a una serie de hallazgos que terminan por plantear los dilemas entre sueño y realidad, historia y fantasía, cordura y enfermedad mental.  Esta película muda se caracteriza por su extraña escenografía y la expresividad de los actores, apoyada fuertemente en el vestuario y el maquillaje. Es reconocida como la primera producción del cine expresionista alemán, lo que le confiere, además, interés histórico.

CUÉNTAME TU VIDA/ RECUERDA – Spellbound de Alfred Hitchcock. Estados Unidos, 1945.  Con Ingrid Bergman, Gregory Peck, Michael Chekhov. Premios: Cinco nominaciones y un Oscar a mejor música. Mejor actriz (I. Bergman) del Círculo de Críticos de Nueva York. 1h. 51 min. (Digital) La joven Dra. Petersen trabaja como psicoanalista en un hospital psiquiátrico cuyo director, el Dr. Murchison, es sustituido en el cargo por el joven y atractivo Dr. Edwardes.  El interés de la doctora por los estudios sobre el sentimiento de culpa del nuevo director evoluciona rápidamente hacia una relación romántica.  Pero ella no tarda en descubrir que se trata de un impostor: un paciente mental que sufre de amnesia. El verdadero Edwardes ha sido asesinado y el principal sospechoso es él. Decide acompañarlo en su huida y ayudarlo a recuperar la memoria a través del análisis de sus sueños. Son famosas las imágenes oníricas diseñadas por Salvador Dalí para estethriller psicológico que muestra, de una manera algo caricaturesca, los avatares de una cura psicoanalítica que resulta ser al mismo tiempo la resolución de un crimen. Forum  a cargo de Jorge Kantor y Marga Stahr: Centro Cultural de España. Martes 8 de julio a las 7:45 p.m. (Después de la proyección de la película).

Page 60: HISTORIA DEL CINE

LOS OLVIDADOS de Luis Buñuel.  México, 1950.  Con Alfonso Mejía, Roberto Cobo, Estela Inda, Miguel Indán. Premio Ariel de Oro a Luis Buñuel y diez Arieles de Plata. Palma de Oro a mejor director en el Festival de Cannes, entre otros. 1h. 25 min. (Digital) Esta película, reconocida por la UNESCO como patrimonio cultural de la humanidad, denuncia las terribles condiciones en que viven los pobladores marginales de la ciudad de México.  Un grupo de adolescentes tiene por líder a Jaibo, quien acaba de salir del correccional y ha jurado vengarse de quien lo denunció.   Uno de los miembros del grupo es el protagonista de la película, Juan, un muchacho a quien su padre abandonó y su madre rechaza cruelmente. Juan tambalea constantemente entre la irremisible caída en una vida delincuencial y la posibilidad de redimirse, incluso a través de su paso por una granja correccional.  Buñuel filmó dos finales alternativos: uno pesimista y otro optimista.  Veremos cuál fue el que el cineasta eligió finalmente para terminar su historia. Forum  a cargo de Pilar Gavilano y Teresa Ciudad: Centro Cultural ADUNI-Cedad. Miércoles 9 de julio a las 8:00 p.m. (Después de la proyección de la película).

Page 61: HISTORIA DEL CINE

FRESAS SALVAJES – Smultronstället de Ingmar Bergman.  Suecia, 1957. Con Victor Sjöstrom, Ingrid Thulin, Bibi Andersson, Gunnar Bjornstrand, Max von Sydow. Premios: Oso de Oro al mejor director y Premio Fipresci en el Festival de Berlín. Premio Bodil a la mejor película europea. Globo de Oro a la mejor película extranjera, entre otros. 1h. 31 min. (Digital) El anciano doctor  Isak Borg debe ir a la Universidad de Lund, donde será homenajeado. Tras un sueño en el que observa su propia muerte, emprende el viaje en automóvil en compañía de su nuera, quien  atraviesa dificultades en su matrimonio, debido a que su marido no desea al hijo que ella espera. El trayecto resulta un recorrido por lugares en los que Borg vivió en su niñez  y juventud, a la vez que un viaje interior hacia sus recuerdos.  Los distintos personajes que encuentran en el camino le permiten comparar distintas actitudes ante la vida y  las relaciones personales.  Hacia el final de su viaje, el doctor ha logrado una actitud distinta hacia sus seres queridos y una paz interior que le permite enfrentar con más serenidad lo que le espera. Forum a cargo de Dante Warthon y Pilar Gavilano: La Ventana Indiscreta de la Universidad de Lima. Martes 8 de julio a la 1:00 p.m. (Después de la proyección de la película).

Page 62: HISTORIA DEL CINE

 OCHO Y MEDIO – 8 ½ / Otto e mezzo de Federico Fellini. Italia-Francia, 1963. Con Marcello  Mastroianni, Anouk Aimée, Sandra Milo, Claudia Cardinale, Rossella Falk. Premios: Oscar a mejor película extranjera. 2h. 14 min. (Digital) Una pesadilla: El director de cine Guido Anselmi (alter-ego del propio Fellini) sale de un túnel sólo para quedar atrapado en un embotellamiento de tráfico. Todo está quieto y él se ahoga, angustiado, dentro de su auto.  Finalmente, ha salido y vuela por los aires, pero sólo para ser atrapado como un globo y caer al mar.  Este sueño resulta metafórico de la situación vital de Anselmi, quien está estancado en una crisis creativa que no le permite concretar la realización de su próxima película sobre la que hay grandes expectativas. Fellini nos lleva a través de una sucesión de escenas en las que se entretejen las anécdotas de su  estancia en el balneario al que ha ido a refugiarse, sus problemas con las mujeres, sus recuerdos infantiles y multitud de fantasías oníricas que terminarán por liberar su creatividad.

EL UNICORNIO – Black Moon de Louis Malle. Francia,1975. Con Cathryn Harrison, Therese Giehse, Alexandra Stewart, Joe Dallessandro. Premios Cesar a mejor fotografía y sonido. 1h. 40 min. (Digital) Una joven conduce su automóvil por la una zona de guerra en la que soldados están ejecutando a civiles.  Huye del lugar y se encuentra con un unicornio al que persigue hasta una extraña casa en el campo donde vive una anciana que no se levanta de su cama y es alimentada por una joven que le da el pecho, una rata que habla,  un chico que parece mudo, flores que lloran, árboles que sangran y niños desnudos que corretean con los cerdos.  Este desconcertante recorrido onírico ha sido comparado con Alicia en el País de las Maravillas. 

Page 63: HISTORIA DEL CINE

SUEÑOS DE AKIRA KUROSAWA –  Dreams / Yume  de Akira Kurosawa. Japón-EE UU, 1989.  Con Akira Terao, Mitsuko Baisho, Toshie Negishi, Mieko Harada, Mitsunori Isaki, Toshihiko Nakano, Yoshitaka Zushi, Hisashi Igawa, Chosuke Ikariya, Chishu Ryu, Martin Scorsese. Premios: siete nominaciones y un premio a mejor música de la Academia de Cine Japonesa. Nominada al Globo de Oro a  mejor película extrajera. Premio a la mejor cinematografía y mejor escenografía en el concurso Mainichi. 1h. 59 min. (Digital) Probablemente la película de tema onírico más hermosa que se ha hecho, esta cinta está compuesta por ocho cortos, basados en sueños del propio director: En “Llueve y Brilla el Sol” un niño travieso ha observado la marcha nupcial de los zorros y debe pedirles perdón o pagar con su vida.  “El Huerto de los Duraznos” muestra cómo al niño le es dado contemplar en su sueño la belleza de los duraznos en flor que en realidad han sido horriblemente mutilados. En “La Tormenta de Nieve”, cuatro montañistas desorientados y a punto de morir de frío y agotamiento, se salvan gracias a la intervención de un espíritu femenino. En “El Túnel”, un antiguo comandante se encuentra con los fantasmas de sus soldados, de cuyas muertes se siente culpable. “Cuervos” sigue a un estudiante de artes plásticas que logra introducirse en las pinturas de Vincent van Gogh y encontrarse con él.  En “El Monte Fuji en Rojo”, los reactores de una planta atómica estallan, provocando la devastación y la muerte en el Japón.  En “El Demonio Lastimero” la guerra nuclear provocada por la estupidez humana ha transformado a la tierra en un horrible infierno y a los hombres, en demonios condenados a sufrir eternamente en él.  En cambio, “La Aldea de los Molinos” es un paraíso en el que la gente vive en armonía con su entorno y donde la vida y la muerte humanas son parte del ciclo de la naturaleza. Forum a cargo de Luis Herrera: Centro Cultural PUCP.  Viernes 18 de julio a las 8:00 p.m. (Después de la proyección de la película). Forum a cargo de  Carlos Crisanto: Sociedad Peruana de Psicoanálisis. Viernes 25 de julio a las  3.15 p.m. (Después de la proyección de la película).

Page 64: HISTORIA DEL CINE

MY OWN PRIVATE IDAHO de Gus van Sant.  Estados Unidos, 1991.  ConRiver Phoenix, Keanu Reeves, James Russo, William Richert, Rodney Harvey.Premios a mejor actor (R. Phoenix), guión y música de los premios Independent Spirit. Premio Fipresci a mejor director en el Festival de Toronto. Copa Volpi a mejor actor (R. Phoenix), entre otros.  1h. 44 min. (Digital) Mike es un joven que sufre de narcolepsia: una disfunción neurológica que le provoca irresistibles accesos de sueño durante los cuales se desploma y tiene visiones oníricas. Habiendo sido abandonado en Idaho por su madre desde niño,  desea intensamente encontrarla y lo hace, con frecuencia, en sus sueños.  Su amigo Scott es el rebelde hijo del alcalde.  Ambos se prostituyen en las calles de Portland.  Mike, porque no tiene otro modo de vivir;  Scott, para atacar y avergonzar a su padre.  Juntos emprenden un viaje para encontrar a la madre de Mike que los lleva hasta Italia.  Tanto las diferencias entre los dos amigos como los lazos que los unen jugarán roles importantes en el desenlace de la historia. EL SUEÑO DE ARIZONA – Arizona Dream de Emir Kusturica.  Estados Unidos, 1993.  Con Johny Depp, Jerry Lewis, Faye Dunaway, Lili Taylor, Vincent Gallo, Paulina Porizkova. Premio especial de jurado en el Festival de Berlín. Premio Preferencia del Público en Festival de Warsaw. 2h. 22 min.(Digital) Un esquimal regresa a casa luego de haber pescado un enorme pez halibut. Una tormenta lo atrapa en su trineo y casi muere congelado.  Llega milagrosamente a su iglú, donde es cuidado por su mujer y su hijo, quien juega con un globo rojo que termina volando por los aires.  ¿Sucedió en realidad esto o es un sueño?  Lejos de allí, en Nueva York, vive Axel que trabaja clasificando peces.  Viene a buscarlo un primo para pedirle que viaje a su natal Arizona y asista como padrino a la boda de su tío Leo.   En realidad es un intento del tío de convencerlo de que herede su negocio de venta de autos.  Axel se resiste, pero finalmente acepta quedarse y desde entonces parece que su vida gira alrededor de hacer realidad los deseos de quienes lo rodean, particularmente los de dos extrañas mujeres.   

Page 65: HISTORIA DEL CINE

JAMES Y EL DURAZNO GIGANTE – James and the Giant Peach de Henry Selick.  Estados Unidos, 1996. Con Paul Terry, Richard Dreyfuss, Simon Callow, Susan Sarandon, Janes Leeves, Joanna Lumley. Premio de los Artistas Jóvenes a los mejores efectos especiales. Mejor película de animación del Círculo de Críticos de Kansas City. Grand Prix en el Festival de Animación Annecy. 1h. 19 min. (Digital) Esta película animada, producida por Tim Burton, está basada en la novela homónima de Roald Dahl.  Cuenta la historia de James, un niño de ocho años que ha vivido una infancia feliz al lado de sus padres, cuyo sueño fue siempre llevarlo de vacaciones a Nueva York.  Los padres mueren,  por lo que el niño debe ir a vivir con  dos crueles tías que lo explotan y maltratan.   James recibe de un anciano unas hojuelas mágicas que, al introducirse en la tierra, hacen revivir  un árbol de durazno que da un fruto gigantesco.  Ayudado por una araña a quien ha salvado la vida antes, James se introduce en el melocotón, encontrando allí a varios personajes con los que emprenderá el viaje de su vida.  Esta película podrá ser disfrutada por padres e hijos, pero no los niños pequeños pues contiene algunos pasajes que serían muy  fuertes para ellos.  Forum a cargo de Sara Flores y Rosario Zuzunaga: Centro Cultural de España. Sábado 12 de julio a las 6:00 p.m. (Después de la proyección de la película). 

Page 66: HISTORIA DEL CINE

MULHOLLAND DRIVE – Mulholland Drive de David Lynch.  Estados Unidos, 2001.  Con  Naomi Watts, Laura Elena Harring, Ann Miller, Justin Theroux, Robert Foster, Brent Briscoe, Jeannie Bates. Premio al mejor director del Festival de Cannes, en el Festival de Toronto, los premios Sant Jordi y en Phoenix Film. Cuatro nominaciones a los premios AFI. Premios Alma a mejor actriz (L. Harring). Nominada al Oscar a mejor director. Premio BAFTA a mejor edición. Premio Bodil a la mejor película norteamericana, entre otros.   2h. 25 min. (Digital) Una mujer es conducida en un auto por Mulholland Drive.  De pronto, el chofer se detiene y la hace bajar.  Cuando está a punto de asesinarla, otro auto los atropella. Ella sobrevive pero queda amnésica y se refugia en una casa que encuentra vacía. A la misma casa llega la sobrina de la propietaria, una joven actriz que ha venido a Hollywood buscando un papel en una película.  Las dos jóvenes se encuentran y  deciden averiguar la identidad de la amnésica a partir de tres pistas: Un nombre de mujer, una llave y un fajo de billetes.  Pronto descubrirán que las cosas no son lo que parecen y que la realidad se parece más a los sueños que lo que  se podría pensar.  

Page 67: HISTORIA DEL CINE

DESPERTANDO A LA VIDA – Waking Life de Richard Linklater.  Estados Unidos, 2001.  Con Willey Wiggins, Bill Wise, Robert C. Solomon, J.C. Shakespeare, Ethan Hawke, Julie Delpy, Charles Gunning, Kim Krizan. Premio de la Sociedad Nacional de Críticos de los EE. UU. a mejor película experiemental. Mejor película de la sección CinemAvvenire y Premio Linterna Mágica en el Festival de Venecia. Nominado a los premios AFI. 1h. 39 min.(Digital) Si todas nuestras percepciones son construcciones de nuestro aparato mental, ¿cómo podemos determinar  la  diferencia entre los sueños y la vida de vigilia? ¿Y si todo lo que creemos que es “la realidad” no fueran más que sueños?  Esta fascinante película plantea esta inquietud, justamente al interior de los sueños de un joven que trata de despertar sin conseguirlo.  Mientras sueña, busca (y a veces parece encontrar) respuestas a sus inquietudes existenciales y a través del diálogo con múltiples personajes que son, a la vez que ellos mismos, personajes oníricos.   La película nos deja pensando sobre varios problemas filosóficos de planteo imprescindible en el siglo XXI. Forum a cargo de Augusto Escribens: Centro Cultural de la PUCP, el sábado 19 de julio a las 7:30 p.m. (después de la proyección de la película). Forum a cargo de Augusto Escribens: Sociedad Peruana de Psicoanálisis, el miércoles 23 de julio a las 9:00 p.m. (acompañado de la proyección de pasajes seleccionados de la película). 

Page 68: HISTORIA DEL CINE

DONNIE DARKO de Richard Kelly.  Estados Unidos, 2002.  Con Jake Gyllenhaal, Holmes Osborne, Maggie Gyllenhaal, Mry McDonnell, Daveigh Chase. Premio a mejor director en el Festival Fantástico de Amsterdam. Mejor guión original de la Sociedad de Críticos de San Diego. Mejor director en el Festival Gérardmer. Premio del Público en el Festival de Cinénygma, Luxembourg. 1h. 53 min. (Digital) Donnie es un adolescente perturbado que sufre episodios de sonambulismo. Una noche, escucha en su sueño una voz que lo llama y, al salir de su casa, encuentra un conejo gigante llamado Frank que le dice que el mundo acabará pronto.  Al volver a casa a la mañana siguiente, encuentra que la turbina de un avión ha caído sobre el techo de su dormitorio, destrozándolo.  Si Donnie hubiese estado en su cama, habría muerto de inmediato.  Frank se convierte en un amigo imaginario de Donnie y lo induce a cometer  actos vandálicos. Donnie se mueve entre dos universos paralelos, que parecen estar comunicados a través de túneles temporales.  Un personaje extraño, a quien se conoce como la Abuela Muerte, parece tener las claves para pasar de uno al otro. Mientras tanto, ha llegado una chica nueva a la escuela, Gretchen, que  confiesa a Donnie que ha venido huyendo de su padrastro, quien ha intentado asesinar a su madre.  Los dos empiezan un romance que tendrá su momento más álgido cuando Donnie deba salvar a Gretchen, a costa de su propia vida. DONNIE DARKO de Richard Kelly.  Estados Unidos, 2002.  Con Jake Gyllenhaal, Holmes Osborne, Maggie Gyllenhaal, Mry McDonnell, Daveigh Chase. Premio a mejor director en el Festival Fantástico de Amsterdam. Mejor guión original de la Sociedad de Críticos de San Diego. Mejor director en el Festival Gérardmer. Premio del Público en el Festival de Cinénygma, Luxembourg. 1h. 53 min. (Digital)

Fuente: http://novelatramposo.wordpress.com/2008/07/02/los-suenos-y-el-cine/  

Page 69: HISTORIA DEL CINE

EL EL

CINE CINE

DE DE TERRORTERROR

Page 70: HISTORIA DEL CINE

EL CINE DE TERROREL CINE DE TERROR

El cine de terror es un género cinematográfico que se caracteriza por su voluntad de provocar en el espectador sensaciones de pavor, terror, miedo, disgusto, repugnancia, horror, incomodidad o preocupación. Sus argumentos frecuentemente desarrollan la súbita intrusión en un ámbito de normalidad de alguna fuerza, evento o personaje de naturaleza maligna, a menudo de origen criminal o sobrenatural. El cine de terror toma elementos de fuentes de la literatura, supersticiones y leyendas tradicionales, así como de temores y pesadillas nacidos de contextos socioculturales mucho más actuales y precisos. Por una parte, de la novela de terror, nacida en la segunda mitad del siglo XVIII; por otra, de la tradición oral del cuento de miedo, ampliamente desarrollada en las sociedades rurales de todas las culturas. De aquí, en último término, surgirán los elementos y personajes básicos utilizados en las películas de este género: los vampiros, el hombre lobo, los monstruos, fantasmas, brujas, zombis, así como las desdichadas réplicas humanas, al estilo de Frankenstein.

Page 71: HISTORIA DEL CINE
Page 72: HISTORIA DEL CINE

Otras señas de identidad del género son un uso muy particular de la iluminación, que muchas veces tiende a inspirarse en la pintura romántica alemana del siglo XIX, la cual se caracteriza por el recurso frecuente al claroscuro, a los contrastes de colores y los tonos penumbrosos, efectos muy apreciables en el cine expresionista de los primeros años (Murnau, Fritz Lang). Los espacios o escenarios más visitados serán la noche, cementerios, la casa abandonada, el castillo, las ruinas, el laboratorio lúgubre, el bosque o el erial sombrío, el jardín decadente, que han terminado conformando un catálogo de "lugares" comunes. Asimismo, nunca debe faltar una banda sonora densa y sugerente (El resplandor,Psicosis, Tiburón...), junto a unos escalofriantes efectos de sonido (El exorcista, Alien, Drácula de Bram Stoker de Coppola...), efectos que en los últimos tiempos rayan más bien en lo ensordecedor (Soy leyenda, de 2007).

Page 73: HISTORIA DEL CINE
Page 74: HISTORIA DEL CINE

El público se siente atraído hacia este tipo de películas precisamente por los estímulos emocionales novedosos e intensos que recibe, es decir, lo insólito-escabroso inscrito momentáneamente en la rutina diaria. Los efectos fisiológicos que experimenta el espectador horrorizado en su butaca incluyen fuertes subidas de adrenalina, con dilatación depupilas, aceleramiento cardíaco y respiratorio, y sudor frío, todo lo cual por lo común se cierra con un desahogo final, en el cual, de acuerdo con el remate que haya tenido la historia, reinará el consuelo o el desconsuelo.

El motor sensacionalista en estas películas es, en muchos casos, la exhibición de la crueldad, humana, bestial o sobrenatural, como representación del Mal, en cualquiera de sus muchas variantes, y esto explica que la gran competencia comercial en esta industria haya generado una escalada indiscriminada de contenidos truculentos en el género a lo largo de los últimos años.

Page 75: HISTORIA DEL CINE
Page 76: HISTORIA DEL CINE

Aparte del Mal y muy ligado a él, lo oculto o misterioso, como es lógico, define también al cine de terror como género, y lo hace tanto en el plano arquetípico como en su desarrollo escenográfico. Lo oculto sugerido sirve tanto para referirse a la temática del cine de terror (lo oculto del inconsciente criminal, lo oculto de los monstruos siempre escondidos en las entrañas de la sociedad, lo oculto de nuestras tendencias y deseos más inconfesables...), como a su caracterización y puesta en escena, a veces tendente, como en el suspense, a escatimar información al atribulado personaje, información ya conocida por el público, que, impotente en su butaca, espera angustiado acontecimientos. Otras veces se procede a la ocultación y sugerencia a través de la exacerbación engañosa del decorado, de la manipulación de la fotografía, del maquillaje, etc., o por medio de la más pura y simple privación de los elementos implicados, como en la técnica del fuera de campo (la escena terrorífica transcurre fuera del objetivo de la cámara, la cual se centra en sus aledaños; el espectador únicamente "la escucha" o imagina); la interposición del personaje entre la cámara y el elemento terrorífico, etc.

Page 77: HISTORIA DEL CINE
Page 78: HISTORIA DEL CINE

Aparte del Mal y muy ligado a él, lo oculto o misterioso, como es lógico, define también al cine de terror como género, y lo hace tanto en el plano arquetípico como en su desarrollo escenográfico. Lo oculto sugerido sirve tanto para referirse a la temática del cine de terror (lo oculto del inconsciente criminal, lo oculto de los monstruos siempre escondidos en las entrañas de la sociedad, lo oculto de nuestras tendencias y deseos más inconfesables...), como a su caracterización y puesta en escena, a veces tendente, como en el suspense, a escatimar información al atribulado personaje, información ya conocida por el público, que, impotente en su butaca, espera angustiado acontecimientos. Otras veces se procede a la ocultación y sugerencia a través de la exacerbación engañosa del decorado, de la manipulación de la fotografía, del maquillaje, etc., o por medio de la más pura y simple privación de los elementos implicados, como en la técnica del fuera de campo (la escena terrorífica transcurre fuera del objetivo de la cámara, la cual se centra en sus aledaños; el espectador únicamente "la escucha" o imagina); la interposición del personaje entre la cámara y el elemento terrorífico, etc.

Page 79: HISTORIA DEL CINE

EL CINE: EL CINE:

LA MEJOR LA MEJOR FORMA DE FORMA DE

PUBLICIDADPUBLICIDAD

Page 80: HISTORIA DEL CINE

No sólo se puede pueden publicitar y promocionar productos de consumo o actividades, sino también países, culturas, y valores. Lo audiovisual tiene un poder inconmensurable como transmisor de valores y constituye el medio de ocio más accesible, ya que cada ciudadano lo posee en su hogar (televisión o internet). Por lo tanto, se ha instalado cómodamente en la sociedad de consumo. Además de instrumento de ocio, es al mismo tiempo la cara visible de la publicidad, el vehículo más eficaz de los mensajes publicitarios, el soporte imprescindible del consumo, y por ende, de la economía. Algunos autores señalan incluso que sin televisión, por ejemplo, el capitalismo correría el riesgo de desaparecer. Ésta afirmación tal vez pueda parecer exagerada. Sin embargo, algo debe haber de cierto cuando EE.UU se opone a las pretensiones de la Unión Europea de restringir la importación de productos de televisión extranjeros en la televisión europea. La dependencia de las importaciones por parte de las televisiones europeas es muy importante. Solamente EE.UU produce casi la mitad de todas las películas y series emitidas por todas las televisiones europeas.

Page 81: HISTORIA DEL CINE

El 70% de los programas de entretenimiento que ven los espectadores europeos corresponde a producciones ajenas, principalmente norteamericanas y británicas que representan sólo ellas la mitad de este género de programas. Más de una tercera parte de los programas infantiles se importan del exterior, de los cuales casi la mitad proviene de EEUU. Existen varios estudios sobre los hábitos del ocio relacionados con el consumo. Respecto a la televisión se afirma que esta dependencia de los productos audiovisuales americanos transciende el campo del simple entretenimiento e incide directamente en el campo del consumo. El cine estadounidense nos ha impuesto, no sólo un gusto por unas formas de relatos, sino las necesidades americanas y su consumo.

Page 82: HISTORIA DEL CINE

EL CINE EL CINE

Y LA Y LA HISTORIAHISTORIA

Page 83: HISTORIA DEL CINE

Las relaciones entre la Historia y el cine se remontan a los primeros tiempos del arte cinematográfico. Las razones para esa temprana y fecunda relación son varias. Por un lado son razones similares a las que produjeron el auge de la novela histórica en el siglo XIX durante el Romanticismo. La naturaleza del cine como espectáculo hizo que los cineastas buscaran escenarios exóticos y alejados en el tiempo como una forma más de atraer a los espectadores a las salas de exhibición. Por otro lado, la realización de argumentos que transcurren en escenarios remotos permite a los guionistas y directores plantear reflexiones filosóficas e incluso morales relacionadas con el momento en el que están viviendo pero que al estar situadas dentro de escenarios históricos adquieren un aire más ejemplarizante y universal. Ambos factores se conjugan en la película Intolerancia (Intolerance,1916), de D. W. Griffith donde unos decorados suntuosos y carísimos (especialmente en las escenas de la antigua Babilonia) estaban puestos al servicio de un alegato defensivo contra las críticas que había recibido su anterior película El nacimiento de una nación (Birth of a nation,1915).

Page 84: HISTORIA DEL CINE
Page 85: HISTORIA DEL CINE

Los escenarios históricos (la época de Cristo, la Francia de Carlos IX, la antigua Babilonia) le sirven a Griffith para proponer la tesis de que la intolerancia que él ha sufrido es el principal mal que ha sufrido la humanidad a lo largo de los siglos, convirtiendo así, gracias a la utilización de la historia, un caso particular en algo universal. No obstante, esa suntuosidad y aparatosidad de la puesta en escena no evitaron que la película se convirtiera en un fracaso. Por último, hay que tener en cuenta que el interés del cine por la Historia se enmarca también dentro de un proceso de popularización de la Historia cuyo consumo deja de ser exclusivo de las clases intelectuales para pasar a ser privilegio de las clases obreras y populares. A este respecto, no hay que olvidar que muchas de las primeras películas intentan reflejar las condiciones de vida de la clase trabajadora. De hecho, no es casualidad que la primera película rodada por los hermanos Lumière esté titulada Salida de los obreros de la fábrica de la que existen dos versiones, una en 1894 y 1895, película cuya influencia se dejará sentir incluso en España donde ya en 1897 Fructuoso Gelabert rueda Salida de los trabajadores de la fábrica España Industrial.

Page 86: HISTORIA DEL CINE

Sin embargo, estas primeras muestras no deben hacernos olvidar que si bien el cine era un arte “popular” los primeros discursos cinematográficos estaban enunciados desde la perspectiva del poder ya que las productoras cinematográficas estaban en manos burguesas. La situación cambiará en los años 20 con la revolución rusa y las películas soviéticas hechas para glorificar la revolución y donde las masas obreras se convierten en los protagonistas de hecho. A partir de los años 50, el desarrollo de la televisión y de los medios de comunicación y de la industria del cine hace que se potencie la cultura de masas e incrementa el interés de dicha industria por los temas históricos. Es la época, por ejemplo, de los grandes “epics” hollywoodienses. A partir de los 60 y especialmente, después de Mayo del 68, las cuestiones de la política internacional más reciente adquieren una especial relevancia en los medios de comunicación (la guerra fría, las tensiones con la URSS, Vietnam, nuevos movimientos sociales) y todo ese interés se traslada al cine.

Page 87: HISTORIA DEL CINE

Otro factor que influye en el interés por reflejar la Historia en el cine, especialmente la historia inmediata, son las políticas de la memoria y el interés que tiene revisar y reflexionar acerca del pasado inmediato como consecuencia de haberse producido un cambio social y/o político importante. Así, la transición española se dejó sentir de forma muy clara en el cine, especialmente a partir del año 77. La relación entre el Cine y la Historia ha sido larga pero no ha estado exenta de polémica y debate.

Page 88: HISTORIA DEL CINE

HISTORIA DEL CINE EN ESPAÑA HISTORIA DEL CINE EN ESPAÑA

MOMENTOS SIGNIFICATIVOSMOMENTOS SIGNIFICATIVOS

Page 89: HISTORIA DEL CINE

El cine español está bastante vilipendiado en España, mucha gente no lo aprecia y, muchos otros incluso lo desprecian. Una pena porque es un buen cine, hay de todo, pero destacan sus buenas películas, buenos actores, buenos guionistas y buenas puestas en escena. Hay para todos los gustos en todos los géneros. Creo que hay que destacar que el desprecio por el cine español viene de la época en que las producciones se hacían por sistema, miles de películas basura especialmente comedias malas, de monjas, turistas, ligones o don juanes, chicas bobas, chicos bobos, mujeres chillonas, hombres gritones, siempre riñendo, peleando o discutiendo por tonterías. Era un griterío inaguantable. Y también había musicales que casi siempre eran dramones: La violetera, El relicario, El último cuplé, películas y películas españolas con artistas de moda: desde Luis Mariano a Raphael o Julio Iglesias, Pepa Flores o, por aquel entonces, Marisol. No se trataba de saber actuar ni de disfrutar de un guión, la cosa era promocionar al cantante. No se permitían más cosas, el régimen no lo consentía. Pero se hicieron buenos dramas, buenas películas de crimen o suspense. La influencia del neorrealismo también llega al cine español destacando: La muerte de un ciclista y Calle Mayor dirigidas por Antonio Bardem. Destacan también García Berlanga con El verdugo, Bienvenido, Mister Marshall, etc.

Page 90: HISTORIA DEL CINE

Incluso algunas películas que provocaron cierto escándalo en el contexto represivo de la dictadura franquista, como Viridiana o Tristana dirigidas por Buñuel. Evidentemente no todo eran comedias o historias de niños prodigio, como Joselito, Marisol, etc. Durante la dictadura franquista se impulsan las ayudas estatales y se potencia la escuela Oficial de cine de donde saldrían directores opuestos al franquismo como Miguel Picazo, Manuel Summers, entre otros y obviamente Carlos Saura. Vicente Aranda, Jaime Camino y Gonzalo Suarez saldrían de la escuela de Barcelona. Con la llegada de la democracia se suprime la censura pudiendo desarrollarse el cine en otras lenguas españolas, como el catalán o el gallego, y comienza el destape y el "landismo" pasado este periodo inicial se revisa la historia nacional reciente: Canciones para después de una guerra (Basilio Martín Patino, 1976) o El espíritu de la colmena (Víctor Erice, 1973), otras son dignas recreaciones de los años más grises de la dictadura como ocurre con Pim, pam, pum, fuego (Pedro Olea, 1975), donde se describen las dificultades de supervivencia de los perdedores en la España más puramente franquista; o particulares visiones esperpénticas del franquismo, como sucede en La escopeta nacional (Berlanga, 1978).

Fuente: Fedora del Blog El cine silencioso(http://elcinesilencioso.blogspot.com.es/2011/06/el-cine-espanol.html)

Page 91: HISTORIA DEL CINE
Page 92: HISTORIA DEL CINE

Quijote cabalgando por el cine (2007) narra las aventuras de Don Quijote a partir de distintas versiones cinematográficas del Ingenioso Hidalgo realizadas por numerosos realizadores desde el inicio del siglo XX hasta nuestros días. El largometraje, que evidencia, el valor del personaje universal de Cervantes como fuente inagotable de inspiración, recoge cerca de 40 películas que dan vida a las andanzas de Don Quijote y Sancho vistas por realizadores como Orson Welles, Georg-Wilhem Pabst, Eric Rohmer o Grigori Kózintsev.

Page 93: HISTORIA DEL CINE

La celebración del Centenario del Cine en España ha animado a un grupo de profesionales, formado por documentalistas e historiadores de la Facultad de Ciencias de la Información, así como empresas profesionales de la industria del cine español y del sector multimedia, a desarrollar un proyecto global sobre los cien años del cine en nuestro país. Desde el primer momento se pensó que la Enciclopedia del Cine Español fuera una obra que tuviera en cuenta a diversos posibles usuarios, tanto al simple curioso, que desea conocer la evolución del cine español desde 1896, como a usuarios del mercado extranjero, especialmente aquellos informadores y periodistas especializados.

El proyecto surgió en 1994 en el ámbito del Servicio de Documentación Multimedia del Departamento de Documentación de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense. Los autores de la publicación son Antonio Carballo Sánchez  (revista  Cine & Teleinforme), Emilio Carlos García Fernández y Alfonso López Yepes(Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense). EditaMicronet.

Page 94: HISTORIA DEL CINE

Creo que todos recordamos aquel programa de TVE sobre cine, dirigido por José Luis Garci, titulado “¡Qué grande es el cine!” Yo al menos comencé a conocer los grandes clásicos de la historia del cine y a asentar algunos criterios cinematográficos con este programa. Me tragaba incluso, las más de las veces, esas tertulias que seguían a la proyección de la película de turno. En ocasiones las grababa, para poder luego degustarlas con tranquilidad, en soledad, saboreando cada comentario, llegados estos casi siempre de grandes críticos de cine o simplemente de cinéfilos preparados y amantes del séptimo arte.

En  noviembre de 1995, el programa pidió a los espectadores que votasen sus 10 películas no españolas favoritas de la historia del cine. El resultado desde luego no fue sorprendente; pero yo soy de los que nunca he entendido por qué La regla del juego sigue copando esos primeros puestos, aun reconociendo que se trata de una película notable. Y un secreto: Nunca pude con Lo que el viento se llevó; quizá sea la película que más veces he comenzado a ver y más veces he dejado a medias porque al final no consiguió atraparme. ¿Merezco pasar por el cadalso? No lo sé.

Page 95: HISTORIA DEL CINE

Otra cosa que me sorprende es que (a excepción de El Padrino) no consiga entrar en una lista ¡votada por los espectadores! (y no ya por los críticos, a los que podríamos tildar de demasiado academicistas o viejunos), ninguna película de los últimos 30 años anteriores a ese 1995 en que se realiza.

Del recuento de las numerosas votaciones recibidas resultó el siguiente top ten:

1. Casablanca (Curtiz, 1942).2. La palabra (Dreyer, 1954).3. Ciudadano Kane (Welles, 1940).4. La regla del juego (Renoir, 1939).5. De entre los muertos / Vértigo (Hitchkock, 1958).6. El padrino (Ford Coppola, 1972/74/90).7. Centauros del desierto (Ford, 1956).8. El apartamento (Wilder, 1960).9. Matar a un ruiseñor (Mulligan, 1962).10. Cantando bajo la lluvia (Donen/Kelly, 1952).

Fuente: Las Mejores películas de ¡Qué grande es el cine! (http://www.rockthebestmusic.com/2011/05/las-mejores-peliculas-de-que-grande-es.html)

Page 96: HISTORIA DEL CINE

Y el cine marcha. Una historia del cine al servicio de los derechos humanos conmemora el 60 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y muestra un recorrido por la historia del cine y de Amnistía Internacional. A través de destacadas escenas de películas de toda la historia del cine, el documental explica el papel del séptimo arte en la lucha por los derechos humanos, al mismo tiempo que muestra cómo ha evolucionado su tratamiento en la gran pantalla a lo largo de los años. De forma paralela muestra la historia de Amnistía Internacional desde su fundación en 1961. Dirigido por Manuel Huerga –Antártida (1995), Salvador (Puig Antich) (2006)– y narrado por Antonio Banderas.

Page 97: HISTORIA DEL CINE
Page 98: HISTORIA DEL CINE

F.W. MURNAU

BLOG DE CINE

Page 99: HISTORIA DEL CINE

Cada año que pasa estoy más convencido de que el cine dejó de ofrecer cosas nuevas cuando se estrenó ‘El cantor de jazz’ (‘The Jazz Singer’, Alan Crosland, 1927), cuya importancia en la historia del cine se debe más a razones técnicas que artísticas. En el cine mudo están tratados ya todos los temas que hemos visto posteriormente, y el sonido no hizo otra cosa que disfrazar, avivando aún más la vagancia del espectador. Pero no desprecio todo el cine posterior, no. ¿Qué sería, por ejemplo, de las cintas de Joseph L. Mankiewicz sin sus maravillosos diálogos? En cualquier caso, sí es cierto que todo estaba ya hecho en la época del cine mudo, mucho más amplia de lo que el aficionado se cree. Por eso mismo, iniciamos en este blog un ciclo, especial, sobre esa época tan maravillosa del séptimo arte, del mismo modo que TVE nos educaba hace años con sus increíbles ciclos dedicados a actores, géneros y sobre todo directores. No seguiremos ningún orden en concreto y, por supuesto, no hablaremos únicamente de las cintas más conocidas de la época, sino también de títulos menos famosos. Además de los grandes nombres que todo el mundo recuerda —Griffith, Lang, Sjöstrom, Wienne, etc— tendrán cabida otros no tan ilustres. Quedáis pues invitados a este ciclo en el que la herramienta más importante del cine, la puesta en escena, será la protagonista. Cómo no, vuestras sugerencias serán anotadas…

Fuente: Ciclo de cine mudo en Blogdecine (http://www.blogdecine.com/cine-clasico/ciclo-de-cine-mudo-en-blogdecine)

Page 100: HISTORIA DEL CINE

Cine en tres dimensiones

Page 101: HISTORIA DEL CINE

Aunque parezca que el cine en tres dimensiones es un invento de ahora, prácticamente desde sus inicios la industria fue consciente de que llevar la sensación de profundidad e inmersión al cine era un éxito casi seguro. Se conocían las bases del funcionamiento de la sensación de 3D en el cerebro, así que todo era cuestión de ir mejorando la técnica. Que lo que se viera en la pantalla fuera lo más real posible para el espectador ha sido siempre un sueño, pero se lo empezaron a tomar realmente en serio en los años 50, cuando en EEUU el uso del televisor suponía un entretenimiento casero que no gustaba a la industria y que provocó que llegarán adelantos a los cines para hacerlos más atractivos. Cine en 3D, primeros pasos Como hemos indicado, ya en los comienzos del cine se pensó en las tres dimensiones. El primer sistema de cine en 3D que se patentó fue en 1890 y lo realizó William Freese-Greene. El siguiente paso dado por Frederick Eugene Ives llegó diez años después con su cámara de dos lentes. Más tarde llegaría la separación de la imagen basada en dos colores, en la que se introducía el concepto de las gafas con cristales de dos colores que todos asociamos a las tres dimensiones.

Page 102: HISTORIA DEL CINE

Habría que esperar hasta 1922, concretamente el 27 de septiembre, para ver la primera película en 3D en salas comerciales usando el sistema de dos proyectores. Su título fue The Power of Love. Posteriormente se sucedieron grabaciones en las que se usaban cámaras estereoscópicas. Pero la primera proyección en 3D realmente fue la que se realizó el 10 de junio de 1915 en el Teatro Astor de New York y que se componía de tres cortos con escenas rurales de Estados Unidos, un documental sobre las cataratas del Niágara y una selección de escenas de El Rey de la Estafa. Años 50, por fin en color. Con más pena que gloria llegamos a los años 50, momento en el que el cine 3D sufrió un acelerón ante el empuje de la televisión. Llegaron entonces las películas en color, pues hasta entonces el sistema de división por colores hacía que aunque se rodara en color, en los cines solo podía ser disfrutada en blanco y negro. Bwana Devil fue la primera película en 3D a color y el primer gran éxito de taquilla, aunque la comodidad no era precisamente su más preciado valor, teniendo que interrumpir la proyección para ajustar el sistema ideado por M.L. Gunzberg, que consistía en dos rollos de película que debían proyectarse al tiempo y perfectamente sincronizados, cosa que no siempre ocurría.

Page 103: HISTORIA DEL CINE

Además el efecto tridimensional sólo se lograba en los asientos centrados, y a menudo las gafas causaban dolores de cabeza a los espectadores. Posteriormente llegaría el sonido estéreo con House of Wax. Pero el Cinemascope volvió a relegar al cine 3D al ostracismo. Space-Vision e Imax, primeros sistemas 3D avanzado. Antes de que llegaran los años 70, Arch Oboler dotó de nuevo de dinamismo al mundo del 3D con la invención del sistema Space-Vision 3D. Ahora, las imágenes se superponían en la misma tira de película y se proyectaban con un solo equipo, el cual debía disponer de una lente especial.El siguiente hito en el cine en 3D vino de la mano de los cines IMAX. Llegó en los

años 80 junto con los grabadores de cinta y ante un nuevo caos en la industria que de nuevo veía una amenaza al consumidor en su casa disfrutando de películas de alquiler. En el caso del IMAX 3D, se utilizan dos lentes de la cámara para representar a los ojos derecho e izquierdo. Esa grabación queda almacenada en dos rollos de película por separado para los ojos derecho e izquierdo, y luego se proyecta de forma simultánea. La primera película proyectada en IMAX 3D fue Space Station, aunque el verdadero boom comercial en IMAX 3D fue The Polar Express, un año después de que Cameron realizara el largometraje Ghosts of the Abyss en formato IMAX 3D. A partir de entonces hemos vivido en una espiral continua de estrenos de cine en 3D, con las películas de animación como principales protagonistas. El último título, y el más mediático, ha sido Avatar, toda una experiencia de cine 3D bien realizado, que marcará un antes y después en el mundo del cine.

Fuente: Javier Penalva, en Historia del cine 3D (http://www.xataka.com/otros/historia-del-cine-3d)

Page 104: HISTORIA DEL CINE
Page 105: HISTORIA DEL CINE

La relación entre las dos disciplinas de las Bellas Artes puede ser muy diferente: películas con arquitecturas sugerentes, con espacios urbanísticamente imposibles, con edificios famosos… La primera de las entradas dedicada a este ciclo la vamos a centrar en  aquellas películas que tienen como protagonista de la trama a un arquitecto.

Sabemos que no son muchas…y que la profesión favorita para meter en película o serie que se precie es la de médico! Pero nosotros también tenemos nuestro rinconcito en el séptimo  arte…Aquí van algunas sugerencias interesantes que pensamos que no os podéis perder.El Manantial. 1949 / King Vidor

Película basada en la novela homónima de Ayn Rand.Fue ella misma quien escribió el guión para la película y lo controló minuciosamente. La escritora quería que los diseños arquitectónicos que aparecen en la película fuesen hechos por Frank Lloyd Wright, el arquitecto real que inspira parcialmente al arquitecto de ficción, Howard Roark. Lloyd Wright pedía tanto dinero por sus diseños que los estudios vetaron esta posibilidad. El hilo argumental de la película trata sobre un brillante arquitecto vanguardista (interpretado por Gary Cooper), con unos principios muy sólidos, que abandona a la mujer que ama para aceptar un proyecto en Nueva York.

Fuente: Inés en arquifobia: Arquitectura y cine (http://www.arquifobia.com/2012/11/arquitectura-cine-i.html)

Page 106: HISTORIA DEL CINE

CuriosidadesCuriosidades

Page 107: HISTORIA DEL CINE

LA IMAGEN DE PORTADA

Se ha escogido esta portada del blog de I. Rivers (http://isabellarivers.wordpress.com/2012/07/) en relación a su post El Cartelismo Cinematográfico Español. Un Estado de la Cuestión. Parte III, por su estética como por su título: El asesino poeta (Lured, en la original), más bien por lo del asesino. Además, se trata de un post magnífico, lleno de curiosidades, fotos e información, con referencias a todas y a cada una de las fotografías y demás aspectos.

Cartel de El asesino poeta de Douglas Sirk (1947) realizado por

Josep Soligó

.

Siete bellas jóvenes son encontradas asesinadas. La única evidencia que une a las siete chicas es que todas ellas respondieron a anuncios clasificados. El inspector Temple (Charles Coburn) de Scotland Yard es el encargado de la investigación...

Page 108: HISTORIA DEL CINE

Bibliografía consultadaBibliografía consultada

Diccionario de cine RIALPDiccionario de cine RIALP, Madrid, 1986., Madrid, 1986. Román Gubern, Román Gubern, Historia del cineHistoria del cine, Barcelona, Lumen, , Barcelona, Lumen,

1999.1999.

Page 109: HISTORIA DEL CINE

Recursos de InternetRecursos de Internet

http://el-cine-en-http://el-cine-en-rosa.blogs.diezminutos.es/rosa.blogs.diezminutos.es/2013/01/23/elige-tus-favoritos-para-2013/01/23/elige-tus-favoritos-para-los-oscar-2013/gerard-butler-portada-los-oscar-2013/gerard-butler-portada-cine-en-rosa/cine-en-rosa/

http://www.christiebooks.com/http://www.christiebooks.com/ChristieBooksWP/2011/04/el-cine-ChristieBooksWP/2011/04/el-cine-libertario-cuando-las-peliculas-hacen-libertario-cuando-las-peliculas-hacen-historia-%E2%80%94-trailer-see-films/historia-%E2%80%94-trailer-see-films/

http://yochacal.blogspot.com.es/http://yochacal.blogspot.com.es/2011/03/carne-de-2011/03/carne-de-fierasdvdripcastellanodrama193.htmlfierasdvdripcastellanodrama193.html

http://www.aulacritica.comhttp://www.aulacritica.com

Page 110: HISTORIA DEL CINE

Recursos de InternetRecursos de Internet http://clio.rediris.es/n32/historiaycine/historiaycine.htmhttp://clio.rediris.es/n32/historiaycine/historiaycine.htm http://www.blogdecine.com/cine-clasico/ciclo-de-cine-mudo-en-http://www.blogdecine.com/cine-clasico/ciclo-de-cine-mudo-en-

blogdecineblogdecine http://www.xataka.com/otros/historia-del-cine-3dhttp://www.xataka.com/otros/historia-del-cine-3d http://amoalcine.blogspot.com.es/2010/11/el-cine-y-yo.htmlhttp://amoalcine.blogspot.com.es/2010/11/el-cine-y-yo.html http://www.guateque.net/nuestros_queridos_cines.htmhttp://www.guateque.net/nuestros_queridos_cines.htm http://todoconlastic.blogspot.com.es/2011/04/el-cine-la-mejor-forma-http://todoconlastic.blogspot.com.es/2011/04/el-cine-la-mejor-forma-

de-publicidad.htmlde-publicidad.html http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/1996/http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/1996/

diciembre/enciclopedia_del_cine_espaol.htmldiciembre/enciclopedia_del_cine_espaol.html http://www.escritoresvascos.com/old/?m=200707http://www.escritoresvascos.com/old/?m=200707 http://novelatramposo.wordpress.com/2008/07/02/los-suenos-y-el-http://novelatramposo.wordpress.com/2008/07/02/los-suenos-y-el-

cine/cine/ http://www.rockthebestmusic.com/2011/05/las-mejores-peliculas-de-http://www.rockthebestmusic.com/2011/05/las-mejores-peliculas-de-

que-grande-es.htmlque-grande-es.html http://elcinesilencioso.blogspot.com.es/2011/06/el-cine-espanol.htmlhttp://elcinesilencioso.blogspot.com.es/2011/06/el-cine-espanol.html

Page 111: HISTORIA DEL CINE

Recursos de InternetRecursos de Internet http://cinemujeres.blogspot.com.es/http://cinemujeres.blogspot.com.es/ http://quaderndeveus.blogspot.com.es/2011_10_01_archive.htmlhttp://quaderndeveus.blogspot.com.es/2011_10_01_archive.html http://www.entretodas.net/2006/11/06/xi-muestra-de-cine-realizado-por-http://www.entretodas.net/2006/11/06/xi-muestra-de-cine-realizado-por-

mujeres/mujeres/ http://alonsorincon.wordpress.com/2006/03/10/ciclo-de-cine-la-mujer-http://alonsorincon.wordpress.com/2006/03/10/ciclo-de-cine-la-mujer-

creadora-en-segovia/creadora-en-segovia/ http://mujeresnet-convocatorias.blogspot.com.es/http://mujeresnet-convocatorias.blogspot.com.es/

2008_08_01_archive.html2008_08_01_archive.html http://www.otrastardes.com/2010/03/09/breve-historia-de-las-mujeres-http://www.otrastardes.com/2010/03/09/breve-historia-de-las-mujeres-

cineastas/cineastas/ http://www.justa.com.mx/?p=30569http://www.justa.com.mx/?p=30569 http://www.arquifobia.com/2012/11/arquitectura-cine-i.htmlhttp://www.arquifobia.com/2012/11/arquitectura-cine-i.html http://www.cultura10.com/%C2%BFque-es-el-cine-arte/http://www.cultura10.com/%C2%BFque-es-el-cine-arte/ http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/

historiacineanimacion.htmhistoriacineanimacion.htm http://www.oapostolo.es/http://www.oapostolo.es/ http://lisboa.cervantes.es/FichasCultura/Ficha79240_20_39.htmhttp://lisboa.cervantes.es/FichasCultura/Ficha79240_20_39.htm http://aleolgh.blogspot.com.es/2011/02/medios-audiovisuales.htmlhttp://aleolgh.blogspot.com.es/2011/02/medios-audiovisuales.html http://resumen-sistemas-educativos.blogspot.com.es/http://resumen-sistemas-educativos.blogspot.com.es/

Page 112: HISTORIA DEL CINE