Historia del cine ministerio de educación y ciencia

19

Click here to load reader

Transcript of Historia del cine ministerio de educación y ciencia

Page 1: Historia del cine ministerio de educación y ciencia

1/1

PRECEDENTES.

1839 – nacimiento de la fotografía.

1895 (28 de diciembre)- primera proyección pública

organizada por los hermanos Auguste y Antoine Lumière en

París.

1896 (15 de mayo) primera proyección en España.

Consolidación de un lenguaje.

A partir de 1900 se comenzaron a utilizar recursos y técnicas

como: sobreimpresiones, panorámicas, puntos de vista, paso

de manivela, insertos, montajes paralelos... que fueron creando

las bases del lenguaje cinematográfico que conocemos hoy.

En 1911, Riccioto Canudo señaló en su Manifiesto de las Siete

Artes que el cine podría considerarse como el Séptimo Arte.

Page 2: Historia del cine ministerio de educación y ciencia

1/2

Primeras películas

1896 Escamoteo de una dama Georges Méliès

1900 La lupa de la abuela James A. Williamson

1902 Viaje a la Luna Georges Méliès

1902 Salvamento en un incendio Edwin S. Porter

1903 Asalto y robo de un tren Edwin S. Porter

1908 El hotel eléctrico Segundo de Chomón

1913 Quo Vadis Enrico Guazzoni

1914 Cabiria Giovanni Pastrone

1915 El nacimiento de una nación David W. Griffith

1915 El vagabundo Charles Chaplin

1916 Intolerancia David W. Griffith

1916 Juana de Arco Cecil B. De Mille

1917 El inmigrante Charles Chaplin

1918 Armas al hombro Charles Chaplin

Page 3: Historia del cine ministerio de educación y ciencia

1/3

EL CINE DE LOS AÑOS 20.

Movimientos artísticos influyentes: futurismo, surrealismo,

expresionismo, nueva objetividad

1920.- creación del primer cine-club

Publicación de estudios teóricos. Buenos días, cine (1921)

Cine surgido de la Revolución Rusa

Trabajos teóricos

de Dziga Vertov (“cine ojo”)

de Lev Kulechov –en su laboratorio experimental

desarrolló la teoría del montaje

El grupo de la Fábrica del Actor Excéntrico (FEKS),

dirigido por Gregori Kozintev, Leoni Trauberg y Sergei

Yukevitch, totalmente opuestos a la objetividad de

Vertov.

Líneas de producción que surgen en el cine

estadounidense = géneros

cine cómico

cine del Oeste

Page 4: Historia del cine ministerio de educación y ciencia

1/4

cine de aventuras

el cine bélico y social

melodramas

de terror

de los galanes románticos

de gangsters (cine negro)

star-system cinematográfico

Estilo slapstick

actores-directores: Harold Lloyd, Charles Chaplin, y Búster

Keaton

Page 5: Historia del cine ministerio de educación y ciencia

1/5

Algunas películas de los años 20

1921 Las tres luces Fritz Lang

1921 El chico Charles Chaplin

1922 Nosferatu el vampiro Friedrich W. Murnau

1922 Robin Hood Allan Dwan

1923 El jorobado de Ntra. Señora Wallace Worsley

1925 La calle sin alegría George W. Pabst

1925 Ben-Hur Fred Niblo

1924 La huegla Sergei M. Eisenstein

1925 El acorazado Potemkin Sergei M. Eisenstein

1926 Fausto Friedrich W. Murnau

1926 Metrópolis Fritz Lang

1927 Napoleón Abel Gance

1927 Octubre Sergei M. Eisenstein

1928 La pasión de Juana de Arco Carl Theodor Dreyer

1920 La verbena de la Paloma José Buchs

1923 La ley de la hospitalidad Buster Keaton

1924 La casa de la Troya A. Pérez Lugín y

Manuel Noriega

1924 El caballo de hierro John Ford

1925 El estudiante novato Harold Lloyd

Page 6: Historia del cine ministerio de educación y ciencia

1/6

1925 La siete ocasiones Buster Keaton

1925 La quimera del oro Charles Chaplin

1926 El hombre mosca Harold Lloyd

1926 Tres hombres malos John Ford

1927 El maquinista de la General Buster Keaton

1927 El séptimo cielo Frank Borzage

1928 Relámpago Harold Lloyd

1928 El cameraman Buster Keaton

1928 El viento Victor Sjöström

1929 La máscara de hierro Allan Dwan

1929 El beso Jacques Feyder

Page 7: Historia del cine ministerio de educación y ciencia

1/7

CONSOLIDACIÓN DEL SONIDO. Los sistemas que se patentan en torno a los años veinte

buscan hacer realidad un sueño de muchos: que los actores

hablen en la pantalla.

Se idearon distintos sistemas:

sincronización del disco con el proyector cinematográfico:

sistema Vitaphone (Warner),

registro del sonido en la misma película -sonido óptico-

sistema Movietone (Fox )

sistema Photophone (RCA)

Se adoptó un sistema estándar de sonido para evitar el caos en

la industria. Se decidió que el más apropiado era el sonido

óptico, porque iba impreso en la misma película.

Page 8: Historia del cine ministerio de educación y ciencia

1/8

GRANDES ESTUDIOS DE ESTADOS UNIDOS Las líneas de producción de los grandes estudios de cine

contribuyeron a crear los géneros. Veamos unos ejemplos:

Universal Pictures,

cine de terror

Drácula (1931)

Warner Bros

cine negro y cine de aventuras

Soy un fugitivo (1932)

Robín de los bosques (1938)

Metro-Goldwyn-Mayer (MGM)

temas románticos Ana Karenina, (1935)

Lo que el viento se llevó

(1939)

El mago de Oz (1939)

Paramount,

Cine histórico, cine de terror, y

de gangsters

Cleopatra (1934)

Dr. Jekyll y Mr. Hyde (1932)

La RKO,

cine musical

Sombrero de copa (1935)

Page 9: Historia del cine ministerio de educación y ciencia

1/9

EL CINE EUROPEO DE LOS AÑOS 30 Y 40

Cine Francés

Realismo

Adaptaciones literarias

Cine Inglés

Estructura perfeccionista. Se parte del cine americano

Documentales

Alfred Hitchcock

Cine Alemán

Realismo

Documental

Page 10: Historia del cine ministerio de educación y ciencia

1/10

EL CINE ESTADOUNIDENSE DE LOS 40-50. Fueron años de gran variedad temática y de excepcionales

interpretaciones. Ejemplos:

Ciudadano Kane (1940)

El gran dictador (1940)

Casablanca (1942)

Siguiendo mi camino (1944)

Escuela de sirenas (1944)

Treinta segundos sobre Tokio (1944)

También somos seres humanos (1945)

La costilla de Adán (1949)

Flecha rota (1950)

Sólo ante el peligro (1952)

Cantando bajo la lluvia (1952)

Con faldas y a lo loco (1959)

Los diez mandamientos (1956)

Ben-Hur, (1959)

EL CINE LATINOAMERICANO

Entre 1929 y 1931 se produjeron las primeras películas

sonoras en México, Brasil y Argentina; en otros países, las

Page 11: Historia del cine ministerio de educación y ciencia

1/11

primeras producciones sonoras locales se darán a conocer

más tarde (1932-50).

El cine latinoamericano contó, a lo largo de treinta años,

con un star-system de proyección internacional. Dolores del

Río, María Félix, Pedro Armendáriz, Jorge Negrete, Carlos

Gardel y Mario Moreno, “Cantinflas”, fueron las estrellas del

firmamento cinematográfico mexicano y argentino y las que

permitieron establecer un vínculo muy estrecho entre dichos

países y España a través de numerosas coproducciones.

EL CINE EUROPEO DE LOS 50 Y 60

década de transición

movimientos con proyección cultural y política que fueron

conocidos como la “nouvelle vague” (Francia), el “free

cinema” (Reino Unido) y el “Nuevo cine alemán”,

cine italiano

Destacan como directores

Page 12: Historia del cine ministerio de educación y ciencia

1/12

Luchino Visconti: Bellísima (1951); Senso (1954);

Rocco y sus hermanos (1960); El gatopardo (1963);

La caída de los dioses (1969); Muerte en Venecia

(1971).

Federico Fellini: La strada (1954); La dolce vita

(1958), Ocho y medio (1962) ; Amarcord (1973)

cine británico

Las adaptaciones shakesperianas de Laurence Olivier

La superproducción El puente sobre el río Kwai,

(1957) de David Lean

La productora Hammer que rescata los personajes

clásicos que hizo famosos la Universal, ahora ya en

color. La maldición de Frankenstein (1957) y Drácula

(1958)

cine nórdico

Ingmar Bergman, director sueco, que sorprende al

mundo con una películas cargadas de emoción,

sentimiento, tragedia y humanidad.

Page 13: Historia del cine ministerio de educación y ciencia

1/13

El cine JAPONÉS

Llegó a superar los 700 filmes al año en el segundo lustro

de los años veinte.

Líneas de producción:

feudales, ”jidaigeki” . Películas de época

las clases más populares, “gendaigeki”. La vida

contemporánea

la clase media baja, “shomingeki”. La vida familiar y

del individuo.

E director que se asentó en las salas occidentales con

regularidad fue Akira Kurosawa, que sorprendió a lo largo de

su carrera con títulos como Vivir (1953), Los siete samuráis

(1954), El mercenario (1961), Dersu Uzala (1975),

Kagemusha (1980) y Ran (1985)

Page 14: Historia del cine ministerio de educación y ciencia

1/14

EL CINE ESTADOUNIDENSE DE LOS 60

Los grandes directores (John Huston, Stanley Kubrick,

Orson Welles...) trabajan tanto en EE UU como en Europa.

Comedias con protagonistas como

Rock Hudson y Doris Day (Un pijama para dos, 1962,

de Delbert Mann)

Peter Sellers (El guateque, 1968, de Blake Edwards)

Jerry Lewis (Lío en los grandes almacenes y El

profesor Chiflado, 1963, de Frank Thaslin y el propio

Lewis)

Billy Wilder (El apartamento, 1960, con Jack Lemmon

El musical aborda temas relacionados con el mundo juvenil

y familiar (West Side Story, 1961; Sonrisas y lágrimas, 1965,

de Robert Wise)

Cine de terror . Psicosis (1960) y Los pájaros (1963), de

Alfred Hitchcock.

El western . Los siete magníficos (1960)

la reflexión sobre el hombre en el más amplio sentido de la

palabra se impone en trabajos tan diversos temáticamente

Page 15: Historia del cine ministerio de educación y ciencia

1/15

como El prestamista (1965), de Sydney Lumet, La jauría

humana (1966), de Arthur Penn, Danzad, danzad, malditos

(1969), de Sydney Pollack.

Page 16: Historia del cine ministerio de educación y ciencia

1/16

EL CINE EUROPEO CONTEMPORÁNEO cine italiano

Directores clásicos como Luchino Visconti, Federico Fellini,

Pier Paolo Pasolini

Bernardo Bertolucci, Novecento (1976)

Giuseppe Tornatore, Cinema Paradiso (1989)

Roberto Benigni, La vida es bella (1998).

Bertolucci, El último emperador (1987)

cine alemán

Werner Herzog, Aguirre o la cólera de Dios (1973)

Rainer W. Fassbinder, La ley del más fuerte (1974)

Volker Schlöndorff muestra su madurez en El tambor de

hojalata (1979)

cine británico

Stanley Kubrick, La naranja mecánica, (1971); El

resplandor, (1980)

Charles Crichton, Un pez llamado Wanda, (1988)

Page 17: Historia del cine ministerio de educación y ciencia

1/17

Hugh Hudson, Carros de fuego (1981)

Richard Attenborough, Gandhi (1982)

Mike Newell, Cuatro bodas y un funeral (1994)

cine de realismo social impulsado por Ken Loach (Agenda

oculta, 1990)

cine francés

François Truffaut (La mujer de al lado, 1981),

Bertrand Tavernier (Hoy empieza todo, 1999)

Robert Guédiguian (De todo corazón, 1998) y

Jean-Pierre Jeunet (Amélie, 2001).

EL CINE ESTADOUNIDENSE CONTEMPORÁNEO

Hollywood está pendiente de la ventas de entradas en el

primer fin de semana. Se busca la rentabilidad inmediata en

taquilla de una película. Desde Tiburón (1975), de Steven

Spielberg, hasta Spiderman (2002), de Sam Raimi.

Grandes producciones

La guerra de las galaxias (1977), de George Lucas

Page 18: Historia del cine ministerio de educación y ciencia

1/18

Titanic (1997), de James Cameron,

The Matrix (1999), de Larry y Andy Wachowski.

El señor de los anillos. La comunidad del anillo (2001),

de Peter Jackson.

Harry Potter y la piedra filosofal (2001), de Chris

Columbus.

Espectáculos vinculados:

A historias catastróficas (desde Aeropuerto, 1970, hasta

Armageddon, 1998),

Al cine de terror sorprendente, paranormal, llegado del

espacio (El exorcista, 1973; Poltergesit, fenómenos

extraños, 1982; Alien, el octavo pasajero, 1979; El sexto

sentido, 1999),

Al cine bélico, histórico y político (Patton, 1970;

Apocalypse Now, 1979; Salvar al soldado Ryan, 1998;

Black Hawk derribado, 2002),

A la comedia familiar, romántica y disparatada (Solo en

casa, 1990; Algo pasa con Mary, 1998; El diario de Bridget

Page 19: Historia del cine ministerio de educación y ciencia

1/19

Jones, 2001; Aterriza como puedas, 1980; Loca academia

de policías, 1984).