Historia del ferrocarril del pacifico

7
1 HISTORIA DEL FERROCARRIL DEL PACIFICO (FRAGMENTO). La obra del ferrocarril siguió hacia el norte, uniendo las poblaciones del Valle del Cauca. En 1918 La Asamblea del Valle Del Cauca hizo rescindir el contrato que tenía el Departamento con la compañía del Ferrocarril del Pacífico pero el Gobierno Nacional lo continuó por administración directa. En 1920 dos años después, se dio al servicio la vía hasta Bugalagrande. A Cartago llegó la línea en 1923, habiendo siendo impulsado por una fuerte apropiación, dinero proveniente de la indemnización que dio Estados Unidos por la secesión de Panamá. Reuniendo los altísimos costos del tramo Buenaventura- Cali, en manos de “robber barons”, con los muy bajos costo de la llanura de Cali a Cartago, con la empresa colombiana “Ferrocarril del Pacifico”, el promedio del costo de la línea desde el puerto del Pacífico a Cartago fue de 38.000 pesos- oro/kilómetro en moneda de 1925. El tramo de Palmira a Pradera (14 Km. de longitud) resultó después en 40.000 pesos-oro/kilómetro; y el Cali a Popayán resultó en 40.000 pesos-oro/kilómetro (cada “peso-oro” era equivalente casi a un dólar de su tiempo). Imagen 01. Estación del Ferrocarril del Pacifico. Fuente: Archivo histórico de Cartago La construcción del F.C. del Pacífico se detendría en Cartago durante cinco años. El mencionado tramo de Palmira a Pradera lo construyó el Ferrocarril del Pacífico durante el año de 1923, como primera etapa de una línea que iría de Palmira a Santander de Quilichao. Para construirlo la empresa invirtió 560.000 pesos oro y para ello usó parte de los fondos que le asignó la ley de 1923, procedentes de la

description

 

Transcript of Historia del ferrocarril del pacifico

Page 1: Historia del ferrocarril del pacifico

1

HISTORIA DEL FERROCARRIL DEL PACIFICO (FRAGMENTO).

La obra del ferrocarril siguió hacia el norte, uniendo las poblaciones del Valle del

Cauca. En 1918 La Asamblea del Valle Del Cauca hizo rescindir el contrato que tenía el Departamento con la compañía del Ferrocarril del Pacífico pero el Gobierno Nacional lo continuó por administración directa. En 1920 dos años

después, se dio al servicio la vía hasta Bugalagrande.

A Cartago llegó la línea en 1923, habiendo siendo impulsado por una fuerte apropiación, dinero proveniente de la indemnización que dio Estados Unidos por la secesión de Panamá. Reuniendo los altísimos costos del tramo Buenaventura-

Cali, en manos de “robber barons”, con los muy bajos costo de la llanura de Cali a Cartago, con la empresa colombiana “Ferrocarril del Pacifico”, el promedio del

costo de la línea desde el puerto del Pacífico a Cartago fue de 38.000 pesos-oro/kilómetro en moneda de 1925. El tramo de Palmira a Pradera (14 Km. de longitud) resultó después en 40.000 pesos-oro/kilómetro; y el Cali a Popayán

resultó en 40.000 pesos-oro/ki lómetro (cada “peso-oro” era equivalente casi a un dólar de su tiempo).

Imagen 01. Estación del Ferrocarril del Pacifico.

Fuente: Archivo histórico de Cartago

La construcción del F.C. del Pacífico se detendría en Cartago durante cinco años. El mencionado tramo de Palmira a Pradera lo construyó el Ferrocarri l del Pacífico

durante el año de 1923, como primera etapa de una línea que iría de Palmira a Santander de Quilichao. Para construirlo la empresa invirtió 560.000 pesos oro y

para ello usó parte de los fondos que le asignó la ley de 1923, procedentes de la

Page 2: Historia del ferrocarril del pacifico

2

“indemnización” de EE.UU. Medía 14 Km. en línea recta y se dio al servicio en

ese mismo año. Prestó servicio desde su terminación hasta alrededor de 1955. Poco después, siendo ya de la empresa oficial Ferrocarriles Nacionales de

Colombia, la pequeña línea fue entregada al batallón de ingenieros militares Francisco Javier Cisneros para entrenar oficiales y soldados ferrocarrileros. En los años sesentas del siglo XX se levantaron sus rieles.

Imagen 02. Estación del Ferrocarril del Pacifico.

Fuente: Archivo Histórico de Cartago

En 1924 el ferrocarril prestaba servicio entre Buenaventura y Zaragoza (Km. 341), un poco antes de Cartago. En ese año movió 129.000 toneladas de carga, para un acarreo total de 25.5 millones de toneladas-kilómetro. En 1928 el Gobierno

Nacional, presidido entonces por don Miguel Abadía Méndez, ordenó prolongar la vía desde Cartago hasta la entonces pequeña población de La Virginia (k. 370

desde Buenaventura), en la margen derecha del río Cauca, en el entonces departamento de Caldas (hoy en el Departamento de Risaralda, no lejos de Pereira). Allí llegó la carrilera en 1931 y allí se detuvo, otra vez, durante siete

años. Durante el transcurso de los años peores de la Gran crisis y ya con la competencia del ferrocarril, los vapores que recorrían el río Cauca desde

Juachito (al pie de Calí) hasta Puerto Caldas, dejaron de navegar por ese río.

Page 3: Historia del ferrocarril del pacifico

3

Imagen 03. Estación del Ferrocarril del Pacifico

Fuente: Archivo Histórico de Cartago.

A Palmira la línea del F.C. llegó desde Cali en 1917, y luego giró hacia el norte,

siguiendo casi paralelamente el recorrido del río Cauca. Así llegó hasta la población de Cartago en 1923. Después fue prolongada hasta La Virginia en 1931. De este sitio sería prolongado a partir de 1938 hacia el norte, siguiendo la

orilla derecha del río Cauca hasta encontrar el ferrocarril de Antioquia en la estación Alejandro López, también llamada La Pintada , a donde llegó en 1942,

en el km. 895 desde Buenaventura. Allí llegaba ya el F.C. de Antioquia y Medellín quedaba enlazada a Buenaventura por 651 Km. de carrilera de yarda, sin trasbordo, como lo había visualizado Cisneros, proféticamente en 1880.

En todo el trayecto de Buenaventura a La Virginia, las estaciones del ferrocarri l del

Pacífico eran ya, en 1931, las siguientes:

Page 4: Historia del ferrocarril del pacifico

4

Tabla 01. Estaciones del Ferrocarril del Pacifico en 1.931

Municipio Kms M.S.N.M

Buenaventura 0 8

Córdoba 20 37

Cisneros 55 300

Caldas 82 816

Lomitas 109 1.047

Bitaco 120 1.47

La Cumbre 129 1.581

Yumbo 158 985

Puerto Isaacs 161 957

Calí 174 957

Guanabanal 185 970

Palmira 199 1.006

Manuelita 206

El Hatillo 213

Cerrito 217 988

Guacari 225 980

Buga 241 963

San Pedro 253 965

Tuluá 264 974

Andalucía 275 950

Bugalagrande 280 944

Bolívar 284 935

Uribe Uribe 287 927

La Pollo 295 923

Zarzal 304 919

La Victoria 319 930

Obando 327 933

Zaragoza 341 924

Cartago 347 918

La Marina 349 915

Puerto Caldas

360 910

La Virginia 370 905

Fuente: El Antiguo Ferrocarril del Pacíf ico.

Gabriel Poveda Ramos.

Page 5: Historia del ferrocarril del pacifico

5

En 1922 la empresa del Ferrocarril del Pacífico era gerenciada por el ingeniero y

general caleño Alfredo Vásquez Cobo. Las tarifas vigentes entonces en esa empresa eran las siguientes:

Pasaje de 1ª clase: $ 0.03 por kilómetro-pasajero.

Pasaje de 2ª clase: $ 0.02 por kilómetro-pasajero.

Carga de 1ª clase (abonos, carbón, máquinas, materiales de construcción, sal,

trigo, semillas): $ 0.03 tonelada-kilómetro.

Carga de 2ª clase (aceites, cemento, madera, hierro, artículos industriales, etc.): $ 0.05 tonelada-kilómetro.

Carga de 3ª clase (café, minerales, estructuras metálicas, víveres, loza, motores, tabaco, etc.) $ 0.08 tonelada-kilómetro.

Carga de 4ª clase (alcohol, artefactos metálicos, gasolina, herramientas, petróleo, prensa, etc: $ 0.12 tonelada-kilómetro.

Carga de 5ª clase (de Buenaventura al Dagua, Caucho, cigarrillos, drogas, metales sin manufacturas): $ 0.22 tonelada-kilómetro.

Carga de 5ª clase (entre Dagua y el resto de la línea): $ 0.14 tonelada-ki lómetro.

Carga de 6ª clase (de Buenaventura al Dagua, explosivos, equipaje, mercancía extranjera, etc.): $ 0.28 tonelada-kilómetro.

Carga de 6ª clase (entre Dagua y el resto de la línea): $ 0.18 tonelada-ki lómetro.

Cuando, en 1942, durante el gobierno del Presidente Santos se terminó y entró en servicio la ferrovía hasta la estación Alejandro López (o La Pintada), el Ferrocarril

del Pacífico quedó conformado por una red de líneas que medía 864 kilómetros de extensión, repartidos así:

Buenaventura- Calí 174 Km. Timba-Santander 22 Km.

Calí – Zarzal 141 Km. Bolombolo-Anza 38 Km.

Calí- Popayán 159 Km. Nacederos-Armenia 56 Km.

Zarzal-Armenia 58 Km. Palmira – Pradera 14 Km.

Zarzal- Cartago 43 Km. Cartago-Alejandro López 159 Km.

Suma 664 Km.

Page 6: Historia del ferrocarril del pacifico

6

Tabla 02. Horarios en el Ferrocarril del Pacifico que rigen desde el 8 de Octubre

del presente año (1.944).

Fuente: Contraloría General de la República, Revista Colombia, 1944

Fuente: EL ANTIGUO FERROCARRIL DEL PACÍFICO. Gabriel Poveda Ramos.

http://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=EL+ANTIGUO+FERROCARRIL+DEL+PAC%C3%8DFICO++Gabriel+Poveda+Ramos+&source=web&cd=1&cad=rja&ved=0CEcQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.acceconomicas.org.co%2Fdocuments%2FEL%2520ANTIGUO%2520FERROCARRIL%2520DEL%2520PAC%25C3%258DFICO.doc&ei=KmQ1UMuuAYuC9gTH

p4Ag&usg=AFQjCNEKz8cyBC6p98tPFbRv2S7o1UUQ_g

www.publidisa.com/PREVIEW-LIBRO-0000077100010.pdf Consultado: 23/08/2012

Número del Tren

Estaciones Hora de Salida

Hora de Llegada

11 Armenia-Cali 06:00 11:22 2 Cali-Buenaventura 12:45 18:29

32 Calí – Popayán 13:30 18:22

27 Alejandro López – Cartago 13:30 19:20

21 Cartago – Zarzal 06:40 07:49

11 Zarzal – Calí 07:58 11:22

13 Armenia – Calí 13:20 18:44

23 Cartago – Zarzal 14:00 15:09

13 Zarzal – Calí 15:21 18:44

17 Zarzal – Calí (mixto) 05:30 09:37

19 Pradera – Calí (mixto) 06:15 08:10

34 Calí – Santander (mixto) 15:50 18:28

50 Armenia – Pereira (mixto) 06:45 08:52

52 Armenia – Pereira (mixto) 12:45 14:52

1 Buenaventura – Calí 06:00 11:42

31 Popayán – Calí 07:10 12:01

14 Calí – Armenia 13:00 18:23

14 Calí – Zarzal 13:00 16:20

24 Zarzal – Cartago 16:26 17:35

28 Cartago – Alejandro López 06:00 11:55 12 Calí – Armenia 06:45 12:04

12 Calí – Zarzal 06:45 10:03

22 Zarzal – Cartago 10:15 11:24

18 Calí – Zarzal (mixto) 16:20 20:03

20 Calí – Pradera (mixto) 17:15 19:13

33 Santander – Calí (mixto) 06:25 09:15

51 Pereira – Armenia (mixto) 10:10 12:16

53 Pereira – Armenia (mixto) 17:20 19:25

Page 7: Historia del ferrocarril del pacifico

7

Imagen 04. Estación del Ferrocarril del Pacifico. (Panorámica)

Fuente: Archivo Histórico de Cartago

Imagen 04. Bodegas de la estación del Ferrocarril del Pacifico. (Panorámica)

Fuente: Archivo Histórico de Cartago