HISTORIA DEL MCEP DE HUELVA · comience a plantearse la tarea educativa con un trasfondo social y...

65

Transcript of HISTORIA DEL MCEP DE HUELVA · comience a plantearse la tarea educativa con un trasfondo social y...

Page 1: HISTORIA DEL MCEP DE HUELVA · comience a plantearse la tarea educativa con un trasfondo social y como método de cambio de su entorno. Toda la ebullición que se vive en el país
Page 2: HISTORIA DEL MCEP DE HUELVA · comience a plantearse la tarea educativa con un trasfondo social y como método de cambio de su entorno. Toda la ebullición que se vive en el país

EL MOVIMIENTO COOPERATIVO DE ESCUELA POPULAR 

(M.C.E.P.)  

EN LA PROVINCIA DE HUELVA 1980‐2001 

      

José Luis Urbina     

Page 3: HISTORIA DEL MCEP DE HUELVA · comience a plantearse la tarea educativa con un trasfondo social y como método de cambio de su entorno. Toda la ebullición que se vive en el país
Page 4: HISTORIA DEL MCEP DE HUELVA · comience a plantearse la tarea educativa con un trasfondo social y como método de cambio de su entorno. Toda la ebullición que se vive en el país

HISTORIA DEL MOVIMIENTO COOPERATIVO DE ESCUELA POPULAR DE HUELVA

3

            

PEQUEÑA HISTORIA DE UN GRUPO DE ENSEÑANTES  CON ILUSIÓN POR CAMBIAR LA PRÁCTICA EDUCATIVA,  

LA ESCUELA Y LA SOCIEDAD 

Page 5: HISTORIA DEL MCEP DE HUELVA · comience a plantearse la tarea educativa con un trasfondo social y como método de cambio de su entorno. Toda la ebullición que se vive en el país
Page 6: HISTORIA DEL MCEP DE HUELVA · comience a plantearse la tarea educativa con un trasfondo social y como método de cambio de su entorno. Toda la ebullición que se vive en el país

HISTORIA DEL MOVIMIENTO COOPERATIVO DE ESCUELA POPULAR DE HUELVA

5

HISTORIA DEL M.C.E.P. DE HUELVA  Antecedentes El nacimiento y existencia de un movimiento socio pedagógico como es el MCEP en la provincia de Huelva no se debe a una sola causa, como es natural y presumible, sino a una serie de factores y circunstancias políticas, sociales e históricas coincidentes que hacen organizarse a un grupo de personas cuyas ideolo-gías diversas coinciden en querer cambiar su práctica educativa con el fin de sustituir los sistemas de aprendizaje y los valores imperantes, en los colegios de las postrimerías del franquismo, por otros que estuviesen centrados en el respeto a las opiniones, el aprendizaje cooperativo y el acercamiento de la escuela a los problemas y realidades de su entorno. Estas personas se lo planteaban de una manera colectiva y cooperativa en la que las experiencias se pre-sentaban a la asamblea y se valoraban al mismo tiempo que se recibía una buena dosis de apoyo y aliento para enfrentarse a las duras realidades de cada centro y a la oposición a los cambios por parte de un buen sector del profesorado, padres y administración.

Page 7: HISTORIA DEL MCEP DE HUELVA · comience a plantearse la tarea educativa con un trasfondo social y como método de cambio de su entorno. Toda la ebullición que se vive en el país

MCEP DE HUELVA

6

Durante los últimos años del franquismo se producen en Huelva y su provincia diversas movilizaciones del profesorado que en aquella época no tenía organizaciones sindicales salvo la del ANPE, sindicato oficial. A través de ellas se inició la organización asamblearia que hizo que determinadas huelgas en la provincia se dotasen de una estructura autónoma de funcionamiento basada en las comarcas y en las asambleas que se celebraban en la Delegación Provincial. Al mismo tiempo y durante estos años, van llegando al mundo educativo las nuevas ideas que, a través de las escuelas de verano, sobre todo las de Rosa Sensat, hacen que determinado número de enseñantes comience a plantearse la tarea educativa con un trasfondo social y como método de cambio de su entorno. Toda la ebullición que se vive en el país llega también a esta provincia que, sorprendentemente y pese a su tradicional apatía e inmovilismo, produce que algunos sectores sociales, tales como los estudiantes de magisterio y el profesorado de la escuela pública se radicalicen y que durante unos años ambos colectivos destaquen de entre las otras provincias de Andalucía occidental. Reivindicaciones de aquellos tiempos como el cuerpo único de enseñantes o la desaparición de las oposi-ciones nos dan una idea del grado de ilusión y radicalidad que se vivía en ese momento. El trabajo en los pocos institutos que funcionaban en aquel momento en la provincia de profesorado joven y de ideas progresistas hizo que una generación de estudiantes llegase a la Escuela Universitaria del Pro-fesorado de Huelva, unos de los pocos estudios de grado medio que en aquel tiempo se podían cursar en esta provincia, con unos planteamientos reivindicativos que desconcertaron a la dirección del Centro por sus cuestionamientos de contenido y metodología de algunas asignaturas y la capacidad formativa del profesorado. Desde protestas por la situación del edificio hasta la organización de un Comité de Actividades Culturales del alumnado se van sucediendo una serie de acciones, huelgas, encierros y movilizaciones que acrecien-tan el debate ideológico y el grado de organización.

Page 8: HISTORIA DEL MCEP DE HUELVA · comience a plantearse la tarea educativa con un trasfondo social y como método de cambio de su entorno. Toda la ebullición que se vive en el país

HISTORIA DEL MOVIMIENTO COOPERATIVO DE ESCUELA POPULAR DE HUELVA

7

Al mismo tiempo una serie de partidos de izquierda comienzan a trabajar y a organizarse dentro de la Normal. Las publicaciones pedagógicas de la época contribuyen también a que el cuestionamiento de la escuela, en su sentido más amplio, sea algo cotidiano y con unas perspectivas de cambio crítico y esperanzador. La fundación del MCEP en Huelva Durante el año 1977, varios estudiantes de magisterio acompañados de una profesora de la Escuela Nor-mal, asisten a la Escuela de Verano de Rosa Sensat en Barcelona. En 1978 asisten a la Escuela de Verano de Sevilla un grupo de enseñantes y estudiantes de magisterio de Huelva. Durante todo el curso siguiente se reúnen en el Colegio Público “Martín Alonso Pinzón” y se dedican al estudio, comentario y análisis de las Técnicas Freinet. En el año 1979 otro grupo de maestros y maestras y estudiantes asisten a la Escuela de Verano de Sevilla y se apuntan en el curso de Técnicas Freinet que llevaba gente del MCEP de Málaga. En el mes de agosto de 1979 se lleva a cabo en Galaroza una reunión de personas que han estado en algunos de los momentos anteriores o en todos y con la asistencia de gente del MCEP de Málaga, se con-suma la fundación del MCEP de Huelva. En esta reunión se establecen las formalidades mínimas para la organización del Grupo territorial de Huelva y las Técnicas Freinet que se pueden utilizar en los diferentes ciclos educativos.

Page 9: HISTORIA DEL MCEP DE HUELVA · comience a plantearse la tarea educativa con un trasfondo social y como método de cambio de su entorno. Toda la ebullición que se vive en el país

MCEP DE HUELVA

8

La siguiente reunión se convoca para el 27 de octubre en el colegio de la barriada de “El Torrejón”, pero ya antes se asiste a una de los Grupos Territoriales del MCEP que existen en Andalucía, en Antequera, en la que el tema es un análisis de la escuela popular andaluza. Como muestra, recogemos que la primera cuota fue de 100 pesetas al mes, que se habló de la suscripción a la revista de Granada (Colaboración) y de potenciar los grupos de trabajo. También se habla de los En-cuentros de Invierno que se celebran ese año en Sanlúcar de Barrameda los días 2, 3 y 4 de enero de 1980. Se traen noticias de Antequera de que el Congreso Estatal será en Murcia. En un principio se organizan seminarios, grupos de trabajo y asambleas mensuales que se celebran en el Colegio Público “Onuba”, en el “Reyes Católicos” de Bollullos, o en el “Arias Montano”. El Seminario de Lenguaje es el más nutrido y el que comienza a presentar los primeros trabajos en las Asambleas. El resto del tiempo de estas se ocupa en informaciones del MCEP estatal y en las tareas, cuo-tas y responsabilidades de cara al Movimiento o a la Administración educativa, que la mayoría de las ve-ces no se cumplían, normalmente debido a la inexperiencia y la falta de convencimiento de algunas de las tareas que conllevaba el pertenecer al MCEP.

Como ya hemos mencionado anteriormente, por aquella época se celebraba en el MCEP de Andalucía una reunión mensual en Ante-quera, que con aquellos coches y aquellas carreteras suponían un viaje de cuatro horas de ida y otras tantas de vuelta hasta Huelva. Una vez allí los temas a tratar eran de lo más variados pero sobresalían los ideológicos y pedagógicos en los que determinadas perso-nas de los grupos de Granada y Málaga

Page 10: HISTORIA DEL MCEP DE HUELVA · comience a plantearse la tarea educativa con un trasfondo social y como método de cambio de su entorno. Toda la ebullición que se vive en el país

HISTORIA DEL MOVIMIENTO COOPERATIVO DE ESCUELA POPULAR DE HUELVA

9

tenían la mayor experiencia e influencia. Por poner un ejemplo en aquellas reuniones del MCEP de Andalucía se decidió que en Jaén y en Córdoba no existiesen grupos del MCEP, pues en esas provincias sólo había una persona, decisión que provocó la posterior creación del Colectivo “Marcos López” y de los “Grupos Pedagógicos” de Jaén. No hay noticias de que ninguna persona del G.T. de Huelva asistiera al Congreso de Murcia. En un principio la mayor parte de las maestras y maestros que forman el grupo ronda la treintena de per-sonas y se agrupan básicamente en “grupos de trabajo” en los que tienen cursos con el mismo nivel, se dedican a programar las actividades que luego realizan en sus aulas. Esta forma de trabajo requiere reuniones semanales y desplazamientos al lugar de la reunión, que suele ser una casa particular y raras veces un colegio, lo cual conside-rando los horarios de clase en vigor y el parque automo-vilístico y las carreteras del momento supone una cantidad de horas y esfuerzo que marcarán el abandono de algunas de las personas y la permanencia incólume de otras. Durante años, está será la forma básica de autoperfeccio-namiento y adquisición de nuevas habilidades. El proceso es programar actividades y contenidos y en las reuniones siguientes valorar el éxito o fracaso pedagógico y vivencial de la experiencia. Se comienzan las correspondencias entre aulas, el inter-cambio de materiales la utilización de la imprentilla de gelatina, el trabajo centrado en la asamblea de clase y el texto libre y el estudio prioritario del entorno natural y

Page 11: HISTORIA DEL MCEP DE HUELVA · comience a plantearse la tarea educativa con un trasfondo social y como método de cambio de su entorno. Toda la ebullición que se vive en el país

MCEP DE HUELVA

10

social del colegio en donde se trabaja. ¡Qué asombroso resulta ver ahora el fruto de este esfuerzo! De los apuntes de aquellos tiempos que todavía conservan algunas personas rescatamos la receta del “hectógrafo” o imprentilla de gelatina: Formula: 800 gramos de glicerina 70 gramos de cola de pescado 200 gramos de agua (una taza)

Modo de hacerlo: Se pone en un recipiente cola con agua y se hierve al baño maría. Cuando se disuelve la cola se aparta unas horas, luego se vuelve a la misma operación y se le añade poco a poco la glicerina. Se deja hervir unos 20 minutos. Se echa en una bandeja y se deja enfriar. Par hacer las copias se utiliza el papel “Hectocopy 645”.

Los agrupamientos en los que se trabajan específicamente determinadas disciplinas se denominan en aquel tiempo “Seminarios” y funcionan en los primeros años los de Lenguaje, Investigación del Medio, Matemáticas y Dinámica. Los Encuentros Pedagógicos de Invierno de Andalucía de 1981 Se trata de la primera actividad organizativa que realiza el G.T. de Huelva, lo que nos da una idea de lo apresurado de la integración de este grupo dentro del MCEP de Andalucía. Con apenas un año de experiencia se realiza una actividad en la Escuela Universitaria del Profesorado de Huelva y en ella se reúnen casi dos centenares de personas que asisten a distintos cursos relacionados con la Escuela Moderna y que eran impartidos por personas de los diferentes MCEPs de Andalucía.

Page 12: HISTORIA DEL MCEP DE HUELVA · comience a plantearse la tarea educativa con un trasfondo social y como método de cambio de su entorno. Toda la ebullición que se vive en el país

HISTORIA DEL MOVIMIENTO COOPERATIVO DE ESCUELA POPULAR DE HUELVA

11

Periodo de crisis y maduración. 1981-1985 Durante este lustro el personal perteneciente al movimiento sigue acrecentando su experiencia y empren-diendo cada vez más complicados trabajos y objetivos en sus clases y centros. Se asiste por primera vez al Congreso del MCEP que se celebra en Málaga ese año y allí se tiene concien-cia del momento y la forma organizativa que vive el Movimiento. Entre otras cosas en este Congreso se produce el abandono del MCEP por parte de las y los enseñantes de Galicia, que fundan “Nova Escola Ga-lega”. Años después integrada en la F.I.M.E.M. avalada por el MCEP. A lo largo de estos primeros cursos de actividad del MCEP en Huelva, se intenta el agrupamiento en cen-tros de militantes del MCEP para así poder incidir más en el entorno escolar y social, de esta manera se dan núcleos en el colegio Reyes Católicos de Bollullos, en el nuevo colegio Giner de los Ríos de Huelva, que presenta un proyecto muy innovador y tras laborioso proceso consigue agrupar a un grupo importante de personas. Más adelante se concentra otro grupo en el Colegio Público “Las Viñas”, de Bollullos Par del Condado. En cambio, en el ámbito de Grupo Territorial del MCEP se sufre una tremenda crisis de identidad que está a punto de dar al traste con la iniciativa de trabajar los principios de la Escuela Moderna en Huelva. Los debates y discusiones se suceden interminablemente una Asamblea tras otra. No se tiene claro lo que implica el haberse organizado dentro de este Movimiento y por lo tanto las tareas administrativas y pe-dagógicas de cara al resto del MCEP de Andalucía no se cumplen, se hacen de mala gana y casi siempre por las mismas y abnegadas personas. Esto da como fruto algunas retiradas y diversas crisis episódicas en las que a modo de terapias se analizaba la realidad personal de cada integrante del grupo y del grupo mismo cada cierto tiempo. En 1982 se crea el MCEP de Andalucía en cuya fundación ya participa el Grupo territorial de Huelva. Esto significará que desde ese momento todos los años, normalmente en el mes de enero se celebre el Con-greso del MCEP de Andalucía, familiarmente llamado Mazapán.

Page 13: HISTORIA DEL MCEP DE HUELVA · comience a plantearse la tarea educativa con un trasfondo social y como método de cambio de su entorno. Toda la ebullición que se vive en el país

MCEP DE HUELVA

12

Durante este tiempo funcionan los Seminarios de Matemática, Lenguaje, Investigación del Medio y Diná-mica. Se suelen reunir cada quince días y acuden personas del MCEP de toda la provincia (en algunos casos se recorren más de doscientos kilómetros) para reunirse en una tarde después de salir del colegio. Se celebran asambleas monográficas que son llevadas por alguno de los seminarios. Al mismo tiempo pasan a un segundo plano los “grupos de programación” pues esto se hace ya en los distintos colegios. Una señal de que el personal se va agrupando. Se crea en Andalucía el Programa de Seminarios Permanentes y se participa en algunas actividades. La Administración calca la estructura de funcionamiento que hasta ese momento tenían los Seminarios del MCEP lo que con el tiempo llevará a un cambio de nombre y los Seminarios del MCEP terminarán llamán-dose ”Talleres”. Se comienzan a tener contactos con otras asociaciones, fuera del campo de la pedagogía: Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública, Asociaciones culturales,...etc. que participan en Asambleas monográficas dedicadas a la Cultura Popular y al Sistema Público de Salud. También al final de este periodo se participa en la creación de la Mesa por la Escuela Pública de la provin-cia de Huelva. Se ofrece al MCEP de Huelva la coordinación del naciente programa de Educación de Adultos en la provin-cia de Huelva. El G.T. redacta un comunicado protestando por la falta de presupuesto y de medios huma-nos con lo que nace este proyecto. Se asiste desde su inicio a las reuniones de la Coordinadora de Movimientos de Renovación Pedagógica de Andalucía que se celebran en Antequera. Durante este periodo de cinco años se suceden las crisis cíclicas con el tema de la pertenencia al MCEP y nuestra implicación individual y como grupo en la marcha del Movimiento. En más de una ocasión está a

Page 14: HISTORIA DEL MCEP DE HUELVA · comience a plantearse la tarea educativa con un trasfondo social y como método de cambio de su entorno. Toda la ebullición que se vive en el país

HISTORIA DEL MOVIMIENTO COOPERATIVO DE ESCUELA POPULAR DE HUELVA

13

punto de romperse esta vinculación y en algunos momentos se producen bajas y abandonos individuales que responden básicamente a dos cuestiones: falta de esperanza en que el trabajo en el MCEP redunde en el cambio que necesita la escuela pública e insatisfacción con los planteamientos y trabajos que acarrea la pertenencia al G.T. de Huelva.

Una de las cuestiones que aparecen en las actas de las asambleas del Grupo con más frecuencia es la situación de nuestra revista “Colaboración” en la que constantemente se nos piden artículos y que atraviesa por una situación económica insostenible. Con respecto a la primera cuestión, las personas del MCEP de Huelva no se sentían lo suficientemente seguras de que sus expe-riencias respondiesen a las ideas pedagógicas que por aquel enton-ces se llevaban con bastante rigidez y tampoco valoraban como importantes los trabajos que se acometían tanto en las clases como en los distintos Seminarios que funcionaban. Es por esta época, a partir del curso 1982-83 cuando se comienzan a hacer las convocatorias de las Asambleas con pequeñas cartas, poemas y artículos humorísticos. También, se inicia el curso con una Asamblea que dura todo un fin de semana y que se suele celebrar en lugares fuera de la capital: Villa Onuba en Fuenteheridos; el Albergue Juvenil de Punta Umbría,...etc. Como MCEP se participa y apoya el proyecto pedagógico que dará lugar al agrupamiento de un número determinado de personas,

ajenas y también pertenecientes al MCEP, en el Colegio Público “Giner de los Ríos”.

Page 15: HISTORIA DEL MCEP DE HUELVA · comience a plantearse la tarea educativa con un trasfondo social y como método de cambio de su entorno. Toda la ebullición que se vive en el país

MCEP DE HUELVA

14

En 1983, se asiste como MCEP de Huelva al Primer Congreso de Movimientos de Renovación Pedagógica que se celebra en Barcelona. Los participantes retornan y transmiten al grupo nuevos ánimos. En 1983 se asiste al segundo Congreso del MCEP de Andalucía.

Durante los cursos 1984 y 1985 se participa como Grupo Territorial de Huelva en la Primera y Segunda Escuela de Verano de Huelva, organizada por el Colectivo “Aguza” con el que coincidimos en muchos planteamientos. Se dan cursos de iniciación de Técnicas Freinet y participan todos los seminarios que funcionan en exponer sus trabajos. En el curso 1984 –85 se ofrece al MCEP la organización de varios cursos de Cultura Andaluza en la Provincia. El grupo de personas que trabajan en la Sierra se mete a fondo en el tema y monta un curso pretenciosos y con buenas perspectivas, se contaba con la participación de Rafael Alberti entre otros. Pero en las últimas semanas antes de iniciarlo la administración educativa cambia la estructura económica y la forma de justificación de gastos. Ante esta decisión el Grupo Territorial de Huelva decide suspender este Curso y los otros organizados en las comarcas de la Costa y El Andévalo.

Page 16: HISTORIA DEL MCEP DE HUELVA · comience a plantearse la tarea educativa con un trasfondo social y como método de cambio de su entorno. Toda la ebullición que se vive en el país

HISTORIA DEL MOVIMIENTO COOPERATIVO DE ESCUELA POPULAR DE HUELVA

15

Salida del ámbito provincial. 1985-1989 A partir del año 1985 se comienza a editar desde Bollullos un “Boletín Informativo” en el que al mismo

tiempo que aparecen las convocatorias de las Asambleas lo hacen también documentos y materiales de los Talleres. Al contar con esta documentación es más fácil el seguimiento de la vida del Grupo Territorial de Huelva. Por ello podemos saber que el 11 de mayo de ese año 1985 se reunió la “mesa de diálogo” en-tre la Delegación de Educación y los MRPs de la provincia (Aguza y MCEP), en la que también participaban el coordinador y la coordi-nadora de Seminarios permanentes de la Junta de Andalucía. También ese año participamos en el congreso del MCEP-A de Málaga al que asisten tres personas del G.T. En él se analiza la participación en la Mesa de MRPs, los nuevos programas de Cul-tura Andaluza, la nueva normativa sobre Educación Compensatoria y también el expediente abierto a una compañera del MCEP de Málaga. Es en este mismo año cuando a nivel de Andalucía se instaura la mesa de trabajo con los MRPs en la que participan seis G.T. del MCEP, el coordinador de esta Mesa es un afiliado al MCEP y además se libera desde la Administración educativa al coordinador de los MRPs. En la Asamblea de marzo se trata el tema de Teatro de Títeres

presentado por el Taller de Teatro y el de los materiales para tener en clase.

Page 17: HISTORIA DEL MCEP DE HUELVA · comience a plantearse la tarea educativa con un trasfondo social y como método de cambio de su entorno. Toda la ebullición que se vive en el país

MCEP DE HUELVA

16

En el “Tururú” de abril se publica el acuerdo de los MRPs de Andalucía con la Consejería de Educación. En junio del 85 estábamos enfrascadas y enfrascados en la nueva organización del la Secretaría Estatal de MCEP y en la revisión de la “Carta de Salamanca” y los estatutos de MCEP. Tres personas del G.T. asisten al XII Congreso del MCEP que se celebra en Hernani. También ese verano se participa en la II Escuela de Verano de Huelva en la que se da un curso de Técnicas Freinet. Al comienzo del curso 1985-86 celebramos un encuentro de fin de semana en el Albergue Juvenil de Punta Umbría en el que planificamos las actividades que íbamos a realizar durante el año. Comprobamos que una buena parte de las personas afiliadas al MCEP participa en los Programas de experimentación de la Reforma de la Segunda Etapa desde los centros en donde trabajan. En noviembre de ese año asistimos al Congreso del MCEP-A celebrado en Antequera. Comenzamos el año 1986 En enero tiene lugar un hecho muy importante para el Grupo Territorial de Huelva: se publica el primer número de “Tururú”, que desde ese momento será el boletín informativo del MCEP de Huelva. A lo largo de sus dieciséis años de existencia recogerá las actividades y vida del grupo, también será un órgano que cohesionará y transmitirá las vivencias y opiniones más personales. En la actualidad (enero de 2002) ha llegado al número ciento cuarenta. Indirectamente ha facilitado la recogida de datos de esta pequeña his-toria del MCEP de Huelva. La mayor parte de las personas del grupo participan ese año en las movilizaciones y actividades que en los diferentes pueblos de la provincia y en la capital se desarrollan en contra del ingreso de nuestro país en la OTAN. Seis personas del grupo participan en la manifestación del 23 de febrero en Madrid. El resul-tado del referéndum repercutirá en el estado de ánimo y en la actitud ante el futuro de nuestro país en

Page 18: HISTORIA DEL MCEP DE HUELVA · comience a plantearse la tarea educativa con un trasfondo social y como método de cambio de su entorno. Toda la ebullición que se vive en el país

HISTORIA DEL MOVIMIENTO COOPERATIVO DE ESCUELA POPULAR DE HUELVA

17

todos los aspectos. En este tiempo el Taller de Matemática tiene una gran actividad, en enero de 1986 se celebra una Asamblea monográfica sobre el tema. Comienzan ese año a funcionar los CEPs y el MCEP nombra representantes en los Consejos de Dirección de cuatro de ellos. Algunas personas que han pertenecido al grupo parti-cipan en la puesta en marcha de algunos, transmitiendo la idea de un lugar en el que aparte de poder tener materiales se reúnan las personas dedicadas a la enseñanza de cada comarca y se dinamice la vida de los centros educativos. Cuatro personas del G.T. asisten al II Encuentro de MRPs de Andalucía que se celebra en Córdoba los días 28 de febrero y 1 de marzo. Muchas personas del MCEP asisten a una Jornada por la Re-novación, que se celebra en Valverde del Camino, en la que también está Aguza, los Seminarios Permanentes y los Cole-gios que están en Proyectos de Reforma. Curso 1986-87 Seis personas del MCEP coinciden ese año en el Colegio Público “Las Viñas” de Bollullos y organizan un proyecto de trabajo para el Ciclo Medio que contribuirá a la dinamización y renovación del Centro y a muchas de las actividades se sumaran la mayoría de las personas que trabajan en él.

Page 19: HISTORIA DEL MCEP DE HUELVA · comience a plantearse la tarea educativa con un trasfondo social y como método de cambio de su entorno. Toda la ebullición que se vive en el país

MCEP DE HUELVA

18

En los meses de abril y mayo del 86 el MCEP de Huelva organiza sendos Encuentros sobre la Paz en Ara-cena y Almonte, respectivamente. También en los meses de abril y mayo el Taller del Cuerpo del MCEP imparte dos cursos en Aracena e Isla Cristina. En el “Tururú” de abril aparece un artículo sobre el funcionamiento de la Educación de Adultos en la pro-vincia escrito por una compañera del MCEP que tendrá problemas con el Coordinador del Programa de la Delegación Provincial de Huelva. Como consecuencia desde ese momento aparecerá en la portada del “Tu-rurú” la leyenda “Boletín Interno” En abril del 86 participamos en la organización de Jornadas de Salud y Escuela junto con Aguza y la Es-cuela de Enfermería de Huelva. El Taller del Cuerpo se constituye en Seminario Permanente y comienza a realizar trabajos de mayor en-vergadura. Entre ellos un libro que recopila todas las técnicas que sus componentes han practicado en la escuela. Además aporta una ayuda económica al grupo aparte de dinamizarlo y “moverlo”. El MCEP participa en la constitución de la “Mesa Provincial por la Escuela Pública” junto con el otro colec-tivo de Renovación Pedagógica existente en la provincia: “Aguza” y con CCOO y UGT. La Asamblea final de ese curso (1985-86) se celebra durante todo un fin de semana en el Camping de “La Fontanilla” de Mazagón. Los nuevos aires que refrescan la vida del grupo ese año hacen que se participe en la reunión de Coordi-nación que se celebra en Madrid y que ese año once personas del MCEP de Huelva viajen a León y asistan al XIII Congreso de MCEP que se celebra en La Pola de Gordón.

Page 20: HISTORIA DEL MCEP DE HUELVA · comience a plantearse la tarea educativa con un trasfondo social y como método de cambio de su entorno. Toda la ebullición que se vive en el país

HISTORIA DEL MOVIMIENTO COOPERATIVO DE ESCUELA POPULAR DE HUELVA

19

Comenzamos el curso 1986-87 con la celebración de las Jornadas Pedagógicas del Condado que se realizan del tres al seis de septiembre en el Colegio Público “Las Viñas” de Bollullos Par del Condado. Una gran parte de las personas afiliadas al MCEP trabajan en su organización y las Jornadas son un éxito de asistencia. En el mes de noviembre, del 27 al 30, se celebra en Punta Umbría el II Encuentro del Taller del Cuerpo del MCEP al que asisten sesenta y tres personas. En febrero de 1987 se realiza un curso de Teatro en la Escuela que organizado por el MCEP y el CEP de Bollullos imparte Paco Gallurt, del MCEP de Málaga. También en febrero de ese año se realizará en Madrid el Primer En-cuentro del Taller de 0-8 del MCEP. Una parte del G.T. de Huelva que trabaja en ese Taller desde hace años asiste y tiene un papel destacado. En la primavera de ese año se celebra una Asamblea monográfica dedicada al tema de Investigación del Medio y coordinada por el Taller del mismo nombre que desde hace años funciona en el G.T. de Huelva. Tiene una parte práctica que se realiza por la mañana en la Dehesa de Garruchena y otra de puesta en común y análisis que se hace en el Colegio “Las Viñas” por la tarde. En Aracena se trabaja durante todo un fin de semana en el

Page 21: HISTORIA DEL MCEP DE HUELVA · comience a plantearse la tarea educativa con un trasfondo social y como método de cambio de su entorno. Toda la ebullición que se vive en el país

MCEP DE HUELVA

20

“Encuentro sobre Coeducación” al que asisten treinta y seis personas y participan compañeras de Madrid, Granada y del Grupo de Mujeres “Azalea” de Ayamonte. En mayo de ese año muere Alfonso Romero Barcojo. Uno de los fundadores del MCEP en Huelva y persona inolvidable y cargada de ideas y valores auténticamente freinetianos. El impacto en el Grupo Territorial y en el Colegio “Las Viñas” es fortísimo. Le dedicamos un número de nuestro “Tururú” en el que quedan reflejados los recuerdos y vivencias que compartimos con él. Todavía afectados y afectadas, asistimos al XIV Congreso del MCEP que se celebra en Almería y al Encuen-tro Internacional sobre Investigación que los diferentes Grupos de la FIMEM celebran posteriormente. Dos personas del Taller de 0-8 de Huelva coordinan un “Curso sobre Lectoescritura” en la Escuela de Verano de La Rioja. Meses más tarde también participaran en las Jornadas Pedagógicas del Campo de Gibraltar que organiza el MCEP. El curso 1987-88 se inicia en septiembre con la realización de las II Jornadas Pedagógicas del Condado bajo el lema “Investigar en la Escuela”. En su desarrollo participan cooperativamente personas de los Grupos Territoriales de Madrid, Málaga y Murcia. En el mes de noviembre organizamos, en la Residencia de Pinos del Mar de Punta Umbría, el VII Congreso del MCEP de Andalucía al que asisten los ocho Grupos Territoriales de esta Comunidad y veintiséis perso-nas del G.T. de Huelva. Fruto del trabajo continuado en el Colegio Público “Giner de los Ríos” y del Taller de 0-8 se publica el tra-bajo sobre el “Método Natural de Lecto-escritura”.

Page 22: HISTORIA DEL MCEP DE HUELVA · comience a plantearse la tarea educativa con un trasfondo social y como método de cambio de su entorno. Toda la ebullición que se vive en el país

HISTORIA DEL MOVIMIENTO COOPERATIVO DE ESCUELA POPULAR DE HUELVA

21

Por aquel año los requerimientos de la Secretaría Federal hacen que una y otra vez aparezcan en el “Tururú” llamamientos para que el personal del G.T. se ponga al día en el pago de cuotas y direcciones. Aparece una lista de treinta y seis personas del Grupo. En ese tiempo se participa activamente a nivel sindical en las huelgas y manifestaciones contra la política educativa de Maravall y varias personas del G.T. van a la gran manifestación de Madrid. En Segura de la Sierra (Jaén), los días 29, 30 de abril y 1 de mayo se celebra el IV Encuentro de MRPs de Andalucía y a él asisten tres compañeras del Grupo. Baudelio Alonso, coordina un curso en las II Jornadas de Escuela Moderna del Sanlúcar de Barrameda (Cádiz). Para finalizar el curso un nutrido grupo de personas asisten al XV Congreso del MCEP que se celebra en Madrid del que se traerán el compromiso de que el próximo lo organice en Huelva nuestro G.T. Durante el curso 1988-1989 nos dedicamos principalmente a la organización del Congreso, pero no exclusi-vamente, como lo demuestran las actas de las asambleas que tocan los temas de “Planes de Trabajo” y “Organización del Aula” relacionados con las Técnicas Freinet. En el mes de marzo realizamos un encuentro del Grupo Territorial en la Escuela Hogar de “Los Cabezudos” durante un fin de semana completo. Tres compañeras asisten al II Congreso de MRPs del Estado que se celebra en Gandía y otras cuatro perso-nas van al de MRPs de Andalucía que se realiza previamente.

Page 23: HISTORIA DEL MCEP DE HUELVA · comience a plantearse la tarea educativa con un trasfondo social y como método de cambio de su entorno. Toda la ebullición que se vive en el país

MCEP DE HUELVA

22

Varias personas que pertenecen al Taller del Cuerpo asisten en Cádiz al Encuentro anual.

Page 24: HISTORIA DEL MCEP DE HUELVA · comience a plantearse la tarea educativa con un trasfondo social y como método de cambio de su entorno. Toda la ebullición que se vive en el país

HISTORIA DEL MOVIMIENTO COOPERATIVO DE ESCUELA POPULAR DE HUELVA

23

Page 25: HISTORIA DEL MCEP DE HUELVA · comience a plantearse la tarea educativa con un trasfondo social y como método de cambio de su entorno. Toda la ebullición que se vive en el país

MCEP DE HUELVA

24

El XVI Congreso del MCEP se celebra en Huelva… Para el Grupo territorial esto supone una especie de puesta de largo, la hora en la que agradecer al resto del MCEP los esfuerzos, la ayuda y la espera que durante años tuvo hacia nuestro grupo. Es un Congreso que se realiza en unas condiciones de alojamiento bastante deficientes, lo quel le con-vierte en uno de los más cutres e insufribles en ese aspecto. En lo relativo a los trabajos de los Talleres, Bloques y Grupos de Debate se valoró muy positivamente, a pesar de que hubo de continuar en una reunión posterior en Madrid hasta acabar de cerrar el tema de la nueva Secretaría, que se aprueba con el modelo propuesto por el G.T. de Madrid.

Josep Alcobé brinda en la cena de clausura del XVI Congreso.

Fue al último al que asistió. El de Huelva fue el primer Congreso del MCEP donde se utilizó la informática como herra-mienta cotidiana; los resúmenes de cada Taller, de los Bloques y de los Debates se pasaron a diario. También avanzamos cooperativamente y trasladamos al grupo de Salamanca, organizador del siguiente Congreso, un dossier pormenori-zado del proceso organizativo, de los artículos enviados a la prensa y las negociaciones con los diversos organismos y administraciones que colaboraron.

Page 26: HISTORIA DEL MCEP DE HUELVA · comience a plantearse la tarea educativa con un trasfondo social y como método de cambio de su entorno. Toda la ebullición que se vive en el país

HISTORIA DEL MOVIMIENTO COOPERATIVO DE ESCUELA POPULAR DE HUELVA

25

Pese a las dificultades hubo siempre un buen ambiente y es de señalar la participación entusiasta de Josep Alcobé en todas las actividades de trabajo y lúdicas. Este fue el último Congreso del MCEP al que asistió. Curso 1989-90 Dentro de la vida del grupo es de señalar que en ese año cuatro Talleres del MCEP se acogen al Programa de Seminarios Permanentes de la Junta de Andalucía: 0-8, EL Cuerpo, Lenguaje y Salud y Consumo. La composición y maquetación del “Tururú” pasan a realizarse en el Colegio “San Jorge” de Palos de la Frontera desde noviembre de 1989. En enero de 1990 cuatro compañeras del grupo asisten al Encuentro Estatal del Taller del Cuerpo en Baños del Sagrario, Toledo. Durante este curso comienzan a ralentizarse las actividades y cursos que el MCEP acostumbraba a hacer con los distintos CEPs de la provincia. Tanto en el Congreso de Huelva como en todas las reuniones de coordinación sigue tratándose el tema de la salida de “Colaboración”. En varias Asambleas del curso se trata el tema del nuevo marco laboral ya que se comienza a instituir en Andalucía la jornada única, las habilitaciones y adscripciones y la segunda etapa empieza a despedirse de los colegios. Todos estos cambios hacen que nos replanteemos el funcionamiento y utilidad del MCEP para el cambio de la escuela pública. Al mismo tiempo y como tema pedagógico del año tratamos el de los “Planes de Trabajo”.

Page 27: HISTORIA DEL MCEP DE HUELVA · comience a plantearse la tarea educativa con un trasfondo social y como método de cambio de su entorno. Toda la ebullición que se vive en el país

MCEP DE HUELVA

26

En febrero asistimos en Motril al IX Congreso del MCEP de Andalucía. En julio de 1990, en el Congreso de Salamanca, asumimos la Secretaría Económica, mientras que del “Al Vuelo” se encarga el MCEP de Cantabria y de las Relaciones y el Archivo el MCEP de Madrid. Curso 1990-91 Comienza el curso con una Asamblea en la que se trabaja el tema de la gramática, lo coordina el Taller de Lenguaje que por esa fecha estaba formado por seis personas. En noviembre se realiza una Asamblea mono-gráfica dedicada al tema de la Educación Sexual, en la que se presentan experiencias de aula. La Asamblea de diciembre está dedicada al tema de Coeducación. En enero se trabaja en Asamblea la Evaluación, los diferentes enfoques que denotan una manera de ver la educación a través de este tema. Acuciados por la realidad debatimos también la Jornada Continua, que por esas fechas estaba en candelero por reivin-dicarla una gran mayoría del profesorado de la provincia tras el ejemplo de su práctica en otras como Málaga y Sevilla desde hacía ya varios años.

Page 28: HISTORIA DEL MCEP DE HUELVA · comience a plantearse la tarea educativa con un trasfondo social y como método de cambio de su entorno. Toda la ebullición que se vive en el país

HISTORIA DEL MOVIMIENTO COOPERATIVO DE ESCUELA POPULAR DE HUELVA

27

Del 15 al 17 de marzo de 1991, celebramos unas Jornadas de Educación Sexual en Punta Umbría en las que participa el compañero del MCEP de Madrid, Antonio Obrador. En mayo de ese año se firma la constitución de la Federación de MRPs de Andalucía, de la que el MCEP declina formar parte. En el mes de julio del 91 una delegación del Grupo Territorial de Huelva de trece personas participa en el XVIII Congreso de MCEP en Algeciras. Curso 1991-92 En el mes de enero asistimos al XI Congreso del MCEP de Andalucía en Almería. Al mismo tiempo se disuelve la Coordinadora de MRPs de Andalucía que había venido funcionando los últimos ocho años. También en enero tiene lugar la celebración del XIX Congreso del MCEP en Madrid, en el que se adopta una nueva estructura organiza-tiva de Federaciones de MCEPs que se federan en una Confederación. Se elige a Josep Alcobé como Presidente Honorario. En el mes de abril se publica en el periódico Huelva Información un artículo sobre la Escuela Pública escrito por dos personas (Ma Luz Fuentes y Javier Durán) en nombre del MCEP de Huelva.

Page 29: HISTORIA DEL MCEP DE HUELVA · comience a plantearse la tarea educativa con un trasfondo social y como método de cambio de su entorno. Toda la ebullición que se vive en el país

MCEP DE HUELVA

28

Termina el curso con la asistencia al XX Congreso del MCEP que se celebra en Oviedo. Curso 1992-93 Dedica el MCEP de Huelva las Asambleas de este curso al tema de la “Investigación en el Aula”. Del 20 al 22 del mes de noviembre se celebran unas Jornadas bajo el título “Nuevos Enfoques de la Educa-ción Sexual” en el Albergue Juvenil de Huelva en las que participa como ponente Fernando Barragán. También en el mes de noviembre las personas del Taller de 0-8 participan en el Encuentro que se celebra en Madrid en él interviene Paul Le Bohec. En enero asistimos al XII Congreso de la Federación de MCEPs de Andalucía que se celebra otra vez en Almería en el que se consolida y oficializa esta nueva forma de organización del Movimiento. Entre otros temas se trata el nuevo acuerdo que como Federación negociara el MCEP con la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía por el que se reconocerán y financiarán las actividades de formación que se realicen. En enero el MCEP de Huelva organiza unas Jornadas sobre “Danzas para la Escuela” que se celebran el Colegio Público “Giner de los Ríos” en las que participan como ponentes Juanjo Trujillo y Paco Gallurt del MCEP de Málaga. Asistimos, como es habitual en los últimos años, a la reunión de Coordinación que se celebra en Madrid en el mes de marzo. En julio del 93 participamos en el XXI Congreso de la Confederación de MCEPs que se realiza en Pilas (Sevilla).

Page 30: HISTORIA DEL MCEP DE HUELVA · comience a plantearse la tarea educativa con un trasfondo social y como método de cambio de su entorno. Toda la ebullición que se vive en el país

HISTORIA DEL MOVIMIENTO COOPERATIVO DE ESCUELA POPULAR DE HUELVA

29

Curso 1993-94 Durante todo este curso trabajamos en nuestras Asambleas el tema de “Los Valores en la Escuela”. Por estas fechas la confección del “Tururú” pasa a hacerse en el Colegio Público “Giner de los Ríos” debido al cambio de circunstancia que se producen el Colegio Público “San Jorge”. Durante los días 10, 11 y 12 de diciembre organizamos unas Jornadas sobre Lecto-Escritura en el Colegio Público “Giner de los Ríos” en las que participan como ponentes Baudelio Alonso y Elisa Vián.

Page 31: HISTORIA DEL MCEP DE HUELVA · comience a plantearse la tarea educativa con un trasfondo social y como método de cambio de su entorno. Toda la ebullición que se vive en el país

MCEP DE HUELVA

30

En enero asistimos al XIII Congreso de la Federación del MCEP de Andalucía en Sanlúcar de Barrameda, Cádiz. En el mes de abril, durante los días 22, 23 y 24 organizamos unas Jornadas de Recursos para Jugar y Bailar en el Colegio Público “Giner de los Ríos”. Participan como ponentes tres personas del MCEP de Madrid. Terminamos el curso asistiendo al XXII Congreso del MCEP que se celebra en Ciudad Real. Curso 1994-95 Seguimos trabajando durante este curso el tema de “Los Valores”. En la Asamblea del mes de noviembre, asisten a la misma varias compañeras de ASPA e informan sobre los proyectos de cooperación con Latinoamérica que están llevando a cabo. El MCEP de Huelva se com-promete a subvencionar durante seis meses a diez enseñantes de El Salvador. Asisten varias personas del Taller de 0-8 al IV Encuentro que se realiza en Rascafría. En enero de 1995 participamos en el XIV Congreso del MCEP de Andalucía en la localidad de El Bosque, Cádiz. En él la Secretaría de la Federación pasa al MCEP del Campo de Gibraltar. Hacia final de curso se presenta una publicación con el contenido de lo tratado en los dos últimos curso sobre el tema de “Los Valores en la Escuela”. Asisten varias personas del MCEP de Huelva al XXIII Congreso del MCEP en Potes (Cantabria) y algunas de ellas sobreviven a la agotadora marcha de alta montaña que les prepara el grupo organizador...

Page 32: HISTORIA DEL MCEP DE HUELVA · comience a plantearse la tarea educativa con un trasfondo social y como método de cambio de su entorno. Toda la ebullición que se vive en el país

HISTORIA DEL MOVIMIENTO COOPERATIVO DE ESCUELA POPULAR DE HUELVA

31

Queda el MCEP de Huelva con la Secretaría Confederal del MCEP que llevará negociando con el MEC los sucesivos convenios hasta 1997 en que en el Congreso de Málaga la dejará en manos de otra “tripartita”. Curso 1995-96 Comenzamos a tratar durante este curso y el siguiente asuntos relacionados con la celebración del cente-nario del nacimiento de Célestin Freinet. A lo largo de las Asambleas analizamos la vigencia de sus “técni-cas” y la adaptación que habían sufrido en la práctica con el paso de los años. Asisten varias personas del grupo de Huelva al Congreso de Movimientos de Renovación Pedagógica que se celebra en Málaga. En noviembre, un grupo de personas del Taller de 0-8 de Huelva asisten al Encuentro que se celebra en San Rafael (Segovia) del 25 al 27 de noviembre. En el mes de enero estamos en el Congreso del MCEP de Andalucía, en Castellar de la Frontera. En el CP “Giner de los Ríos” organizamos unas Jornadas de Enseñanza de la Geometría a través de la Expe-riencia en las que participa como ponente Manolo Alcalá. La Universidad de Huelva organiza una serie de actos para conmemorar el centenario de Freinet. Entre otros asiste José Fernández Monteagudo, autor del libro “La pedagogía de Célestin Freinet, contexto, bases teóricas e influencia”. Participamos en conferencias y mesas redondas. También se monta una exposición de materiales utilizados en nuestras clases. La asistencia es muy elevada entre el alumnado. Este curso participamos en el XXIV Congreso de La Rioja y como parte de la Secretaría Confederal tripartita

Page 33: HISTORIA DEL MCEP DE HUELVA · comience a plantearse la tarea educativa con un trasfondo social y como método de cambio de su entorno. Toda la ebullición que se vive en el país

MCEP DE HUELVA

32

que funciona desde el Congreso de Pilas moderamos uno de los debates más tensos sobre la pertenencia o no de la revista “Kikirikí” al MCEP. Curso 1996-97 Comenzó este curso con una Asamblea del 27 al 29 de septiembre que celebramos en la Sierra, en la finca Valbono. La intención era encontrarnos, trabajar y visitar a Rafa y Mari Carmen. A lo largo de los últimos años como se puede apreciar por el contenido del “Tururú” hay interés por temas relacionados directamente con la ecología. Parte de las personas del MCEP de Huelva son socias o trabajan en asociaciones conservacionistas. Continuamos con el análisis de las “técnicas Freinet” en las Asambleas de este curso, en concreto: Los Planes de Trabajo, Las Conferencias, Las Asambleas. etc. En el mes de noviembre fallece Rafa Carballar, pese a esperarlo, el sentimiento de dolor en el Grupo es muy fuerte, la mayoría acude a despedirlo y acompañar a Mari Carmen a Cala. En la Asamblea de diciembre tratamos el tema de Coeducación: “La canción y la mujer”. En el “Tururú” de enero Mari Carmen nos escribe una preciosa carta. Asisten dos personas del MCEP de Huelva al Congreso del MCEP de Andalucía. Solamente quince personas participan en él. El mal tiempo y los pocos incentivos se señalan como causa. En Asamblea estudiamos el Proyecto Educativo y las Unidades Didácticas del Colegio Público “Marismas del Odiel”, un colegio en el que ya hace muchos años trabaja un equipo de personas del MCEP y otras que sin serlo siguen una línea pedagógica análoga.

Page 34: HISTORIA DEL MCEP DE HUELVA · comience a plantearse la tarea educativa con un trasfondo social y como método de cambio de su entorno. Toda la ebullición que se vive en el país

HISTORIA DEL MOVIMIENTO COOPERATIVO DE ESCUELA POPULAR DE HUELVA

33

El 26 de abril en el Restaurante San Nicolás se celebra, tras varios atrasos, la Comida del Centenario de Freinet. Asisten más de cincuenta personas y se viven momentos entrañables. Se restableció inmediatamente la sintonía y los recuerdos de las vivencias comunes hicieron del acto protocolario un hecho vital y de reafirmación de compromiso social y pedagógico. El MCEP de Huelva hace pública en la prensa su apoyo a Magda Alderete, ex mecepera, cuyo libro sobre Educación Sexual fue retirado y censurado por el Ayuntamiento de Ayamonte. En este mes se envía al “Tururú” el primer artículo por E. mail. Finalizamos el curso con la asistencia de un grupo al XXV Congreso del MCEP que se realiza en Málaga. Curso 1997-98 En el mes de octubre aparece el número 100 de “Tururú”. Más de cien asambleas desde enero de 1986. Aparecen artículos y fotos para celebrarlo, pero no logramos hacer un extra con las actas y los artículos más señeros de su historia. Asistimos al VII Encuentro del Taller de 0-8 del 5 al 7 de diciembre en San Rafael. En el XVII Congreso de la Federación de MCEPs de Andalucía que se celebra en Mollina tratamos el tema de Escuela Pública e incorporamos una parte lúdica el último día con una preciosa excursión por el torcal de Antequera. En el mes de febrero realizamos una Asamblea de fin de semana en Encinasola. Trabajamos en varios debates sobre Escuela Pública. Visitamos y almorzamos en la localidad portuguesa de Barrancos y el último día hicimos una estupenda excursión por las orillas del Sillo.

Page 35: HISTORIA DEL MCEP DE HUELVA · comience a plantearse la tarea educativa con un trasfondo social y como método de cambio de su entorno. Toda la ebullición que se vive en el país

MCEP DE HUELVA

34

En las sucesivas Asambleas del 98 seguimos debatiendo sobre Escuela Pública. La implantación definitiva de la estructura LOGSE hace que las condiciones de trabajo cambien y la adscripción a las diferentes eta-pas de la mayoría de las/los integrantes del MCEP de Huelva también. La situación presupuestaria y admi-nistrativa de los centros hace que se comience a dar una involución en determinados aspectos educativos que van contra las ideas fundamentales de la Escuela Moderna. El 19 de junio se da el nombre de nuestro compañero Alfonso al IES de Niebla. Asistimos al acto un pe-queño grupo y Nati Vicente dirige unas elocuentes y sentidas palabras al alumnado y personas asistentes al acto. Viajamos al XXVI Congreso del MCEP en Urnieta donde la discusión sobre el futuro y la paz en Euskadi se reproducen en el interior del MCEP y dan lugar a un controvertido y acalorado debate y posicionamiento. Curso 1998-99 Durante este curso en las Asambleas trabajamos el tema de los Derechos Humanos. Lo analizamos en los capítulos de: Dignidad personal, Derechos laborales, Nacionalidad y Defensa Jurídica. En el mes de noviembre, del 20 al 22 hacemos una Asamblea en Cortelazor, en parte como solidaridad con Cinta, que desde hace más de quince años se desplaza más de doscientos kilómetros cada vez que asiste a nuestras asambleas en Huelva. Otra asamblea se celebra en el Colegio Público “El Faro” de Mazagón. Tres personas del grupo asisten un día al Congreso del MCEP de Andalucía en Mollina. En otra asamblea estudiamos la convivencia escolar en los centros educativos centrándola en el alumnado. El papel del ROF y de los Consejos Escolares. Comienza la marejada en Secundaria sobre este aspecto.

Page 36: HISTORIA DEL MCEP DE HUELVA · comience a plantearse la tarea educativa con un trasfondo social y como método de cambio de su entorno. Toda la ebullición que se vive en el país

HISTORIA DEL MOVIMIENTO COOPERATIVO DE ESCUELA POPULAR DE HUELVA

35

El 29 de mayo muere en Barcelona Josep Alcobé, nuestro presidente honorario y una de las personas que en este país encarnaron y de-fendieron más intensamente las ideas de Célestin Freinet y la Es-cuela Moderna pasando, tras su exilio, el testigo y la exigencia de compromiso a los miembros del MCEP. Meses después aparecerá un librito hecho con cariño sobre su figura. La decisión de hacerlo se toma en Asamblea General en el Congreso de León. Al que como es natural asistimos una buena repre-sentación del MCEP de Huelva. Recordamos el congreso de Pola de Gordón, el primero al que el MCEP de Huelva asistió masivamente y desde el cual nuestro compromiso se vio reforzado. Curso 1999-2000 Iniciamos las Asambleas reuniéndonos en El Rompido. Terminamos de hacerle el homenaje a Elisa y des-pués de las reuniones de trabajo realizamos una excursión en barco por el río Piedras el sábado por la tarde. Entre otras cuestiones tratamos el tema de la nueva jornada educativa que se impone en la provincia.

Page 37: HISTORIA DEL MCEP DE HUELVA · comience a plantearse la tarea educativa con un trasfondo social y como método de cambio de su entorno. Toda la ebullición que se vive en el país

MCEP DE HUELVA

36

A lo largo del curso estudiamos la organización del aula a raíz del trabajo que se desarrolla en el Taller de 0-8 en el ámbito estatal. Tras debates en las tres primeras Asambleas aparece un dossier en el “Tururú” de diciembre dedicado al cambio de la Jornada Escolar. Se trabaja el tema de la actividad horaria de cada una de nuestras clases durante una semana. Reflejamos en un esquema con colores y símbolos el tiempo dedicado a actividades libres, de planes de trabajo o grupales. Participamos como MCEP en unas Jornadas sobre Escuela Pública que se celebran en la Universidad de Huelva. Siete personas del grupo asisten al XIX Encuentro-Congreso del Sur que se celebra en El Burgo, del 28 al 30 de enero. El tema central de trabajo es el de “Convivencia y Autorregulación”. El MCEP de Huelva asume la Secretaría Federal del MCEP de Andalucía. Finaliza el Encuentro con una excursión al pinsapar de la Sierra de las Nieves. Participamos en unas Jornadas-Debate sobre el estado de la Escuela Pública que se celebran en el Colegio Público ”Marismas del Odiel”. Se celebra el juicio contra un grupo de ecologistas, del que forman parte varias personas del MCEP, por las protestas realizadas hace cuatro años contra la usurpación y destrucción de la playa de El Portil por parte del Ayuntamiento de Cartaya. La sentencia es absolutoria.

Page 38: HISTORIA DEL MCEP DE HUELVA · comience a plantearse la tarea educativa con un trasfondo social y como método de cambio de su entorno. Toda la ebullición que se vive en el país

HISTORIA DEL MOVIMIENTO COOPERATIVO DE ESCUELA POPULAR DE HUELVA

37

En Asambleas sucesivas tratamos sobre el “Trabajo en Grupo” en todos los niveles educativos. Aparece en el “Tururú” de mayo un documento sobre la formación de grupos en las clases. Elisa Vián es homenajeada en las Jornadas de la Mujer que el sindicato USTEA celebra en Córdoba. Asistimos en nutrido y escalonado grupo al XXVIII Congreso del MCEP en el Campus de la Universidad Carlos III, en Colmenarejo. Durante él se le dedica un acto de recuerdo a Jesús Palop. Curso 2000-2001 Comienza un nuevo curso en el que el MCEP de Huelva vuelve a organizar el Congreso anual de la Confe-deración en julio del 2001. En octubre realizamos una gratificante Asamblea en “La Solana”, durante todo en fin de semana, en la que nos reencontramos con Mari Carmen. Fue muy productiva, lúdica y positiva. Nos reunimos dieciocho per-sonas del grupo y recibimos a un nuevo socio. Baudelio Alonso y Elisa Vián asisten a unas Jornadas sobre Escuela Pública que se celebran en Baeza re-presentando al MCEP de Andalucía. Baudelio recibe la medalla de la Universidad de Huelva representando a todas las personas dedicadas a la enseñanza primaria de la provincia. En la Asamblea de noviembre analizamos la incidencia social y pedagógica y la evolución en los últimos años del MCEP de Huelva. Resulta bastante clarificadora.

Page 39: HISTORIA DEL MCEP DE HUELVA · comience a plantearse la tarea educativa con un trasfondo social y como método de cambio de su entorno. Toda la ebullición que se vive en el país

MCEP DE HUELVA

38

Asisten varias personas del grupo al Encuentro Estatal del Taller de 0-8 que se vuelve a celebrar en la Granja Escuela “El Acebo”, Villanueva de Perales. En el mes de enero se celebra en Aracena el XX Encuentro del Sur. El tema de trabajo es: “Atención a la Diversidad”. En este Encuentro se mandata a la Secretaría para que se entreviste con la CEJA y se vuelva a instituir un convenio en el que se reconozcan las actividades de formación y renovación que realizan los distintos MCEPs de Andalucía. Asisten más de treinta personas y el domingo realizamos una ruta senderista hasta Linares de la Sierra.

Page 40: HISTORIA DEL MCEP DE HUELVA · comience a plantearse la tarea educativa con un trasfondo social y como método de cambio de su entorno. Toda la ebullición que se vive en el país

HISTORIA DEL MOVIMIENTO COOPERATIVO DE ESCUELA POPULAR DE HUELVA

39

En el mes de julio se celebra en Huelva el XIX Congreso del MCEP Es un Congreso con unas condiciones de alojamiento aceptables y con la comodidad de que las reuniones de Talleres y Debates tienen lugar en el IES “Alto Conquero”, cercano a la residencia. Durante el Congreso se celebra con una gran asistencia el pospuesto debate sobre el MCEP, su funciona-miento actual, perspectivas y nuevas formas de organización administrativa.

Page 41: HISTORIA DEL MCEP DE HUELVA · comience a plantearse la tarea educativa con un trasfondo social y como método de cambio de su entorno. Toda la ebullición que se vive en el país

MCEP DE HUELVA

40

En las Asambleas intermedia y final se produce una crisis al no haber alternativa al actual funcionamiento de la Secretaría Confederal y se queda para adoptar una solución en Madrid, en una nueva reunión que se realizará en octubre. Algo parecido había ocurrido en el XVI Congreso también celebrado en Huelva. Las alternativas de que sean personas concretas las que ostenten la representación y cargos de Secretaría Confederal, o de que esta esté repartida en cuatro grupos no son aceptadas. Existe un problema al no querer asumir las relaciones con la administración central ningún MCEP. Como acto entrañable se realiza en la Asamblea final el homenaje a dos compañeras, de Madrid y de La Rioja, que se jubilan este curso. Finaliza aquí por ahora la pequeña historia visible de un grupo del MCEP que a lo largo de más de veinte años ha realizado múltiples actividades públicas y muchas más cotidianas y calladas, encaminadas a lo-grar una escuela y una sociedad más justa, más libre y más participativa. Un grupo de personas que aman su trabajo en la enseñanza, que disfrutan con él y que piensan que mu-chos ideales tienen cabida en la escuela y que ésta es además la institución clave para potenciar valores, limar desigualdades y fomentar la participación de los ciudadanos y ciudadanas en su futuro como perso-nas adultas y de sus familias en la actualidad. Un grupo de personas que a lo largo de estos años han ido sintiéndose más cercanas ideológica y afecti-vamente y que pese a las perspectivas oscuras que el poder reserva a la enseñanza, todavía creen que siendo coherentes con lo que piensan utilizando la pedagogía de la escuela moderna pueden cambiar algo de su entorno más inmediato. Mazagón, marzo de 2002.

Page 42: HISTORIA DEL MCEP DE HUELVA · comience a plantearse la tarea educativa con un trasfondo social y como método de cambio de su entorno. Toda la ebullición que se vive en el país

HISTORIA DEL MOVIMIENTO COOPERATIVO DE ESCUELA POPULAR DE HUELVA

41

QUÉ HA SIDO PARA MÍ EL MCEP Llegué a Huelva en la década de oro del entusiasmo y las ilusiones por el cambio político y transformación de la sociedad (año 1977), al colegio “Martín Alonso Pinzón” de la barriada de La Orden en el que trabajé cinco años. En este centro conecté enseguida con personas cuya concepción de la escuela coincidía con la mía, dis-

puestas a la lucha por mejorar la enseñanza y lograr una mayor justicia social. En esta época se estaba gestando el MCEP en Huelva. Baudelio se in-corpora al “Martín Alonso Pinzón” y luego Carmen Díez. Vamos cre-ciendo. En Sevilla brilla el entusiasmo en las Escuelas de Verano. Desde Huelva acudimos bastantes que luego nos unimos al MCEP. A través de ellos conocí al MCEP. Por problemas familiares tardé en asistir a los Congresos, sólo acudía a las asambleas de Huelva.

Page 43: HISTORIA DEL MCEP DE HUELVA · comience a plantearse la tarea educativa con un trasfondo social y como método de cambio de su entorno. Toda la ebullición que se vive en el país

MCEP DE HUELVA

42

A partir del Congreso de Huelva me uní a esta movida anual. ¿Qué ha sido para mí el MCEP?

En principio una revelación. En la pedagogía que yo había estudiado no se hallaba Freinet ni sus técnicas ni los principios que las sustentan.

El MCEP para mí ha sido el lugar Per-manente de Perfeccionamiento, tanto en la teoría como en la práctica edu-cativa, un enriquecimiento continuado y compartido de experiencias, técni-cas, metodología, valores ...

Y además, un gran grupo de personas en el que la calidez de las relaciones hacen agradable el esfuerzo y el tra-bajo.

Desde el grupo de Huelva, pasando por los Encuentros y Congresos he co-nocido a muchas personas que me han aportado mucho cariño y con las que me he divertido trabajando.

Elisa Vián

Page 44: HISTORIA DEL MCEP DE HUELVA · comience a plantearse la tarea educativa con un trasfondo social y como método de cambio de su entorno. Toda la ebullición que se vive en el país

HISTORIA DEL MOVIMIENTO COOPERATIVO DE ESCUELA POPULAR DE HUELVA

43

HISTORIA DEL MCEP Y LOS MRPs En primer lugar Luis mi memoria en ese tema me falla un poco porque queda muy lejos y además no tengo muchos documentos en que me pueda basar para recordar, pero intentaré hacer una abstracción y contarte un poco como yo viví aquello. Todo empezó cuando un grupo del MCEP de Andalucía, entre ellos los de Huelva, fueron al I Congreso de MRPs del Estado. De allí vinieron con muchas ganas de hacer cosas y sobre todo el haber estado en con-tacto con otros grupos pues dio como un poco de vidilla, es decir no estábamos solos en esa tarea y que había grupos muy afines a nosotros pero con distinto nombre. También no podemos olvidar que coincidió con la subida al poder del PSOE por mayoría absoluta, lo cual indicaba que se abría una puerta donde la Reforma Educativa, con mayúscula, fuera una realidad (después nos daríamos cuenta de cuan ingenuos éramos). Total que vinieron de Barcelona y empezamos la ronda de contacto entre todos los MRPs de Andalucía, nos reuníamos en Antequera (Málaga), en aquel entonces no había Federación ni nada, éramos simple-mente una Coordinadora de Grupos de Renovación Pedagógica, auspiciado en primer lugar por los “Grupos Pedagógicos” de Jaén y “Marcos López” de Córdoba, y así seguimos como coordinadora mucho tiempo. Las reuniones se sucedían en Antequera meses tras meses, se decidían cosas se debatían asuntos, pero sobre todo lo que más se discutía era un protocolo con la Junta de Andalucía de cara a una posible finan-ciación, fruto de aquellas negociaciones fue la liberación de una persona encargada únicamente de Coor-dinar a todos los grupos y convocarnos, fueron pasando rotativamente por todo los grupos pero si mal no recuerdo del MCEP nadie nos quisimos hacer cargo de tal asunto (habría que hablar un día de estos del papel que el MCEP jugó en la Coordinadora, que sería largo y tendido, cosa que no es en este sitio), y aquí empezó el primer escollo con los demás: los planteamientos del MCEP chocaban con el resto, nosotros no

Page 45: HISTORIA DEL MCEP DE HUELVA · comience a plantearse la tarea educativa con un trasfondo social y como método de cambio de su entorno. Toda la ebullición que se vive en el país

MCEP DE HUELVA

44

éramos partidarios de un protocolo donde únicamente se contemplará el dinero y la liberación, queríamos algo más, y ese algo más fue lo que nos decantó por salirnos.

Pero vayamos por partes: se convocan el II Con-greso de MRPs en Gandía y allí nos fuimos pero con una diferencia muy importante con respecto al de Barcelona: allí entrábamos dentro de los MRPs de Andalucía, en Barcelona fuimos como una Federación. En ese Congreso se puso de manifiesto algo muy importante para nosotros: la diferencia entre Escuela Pública y Popular: Valencia y MCEP parti-darios de una Escuela Popular y el resto total-mente en contra, fundamentalmente: gallegos, catalanes y vascos. Cuando terminó el Congreso volvimos a Andalu-

cía y seguimos con la Coordinadora, pero algo había cambiado: los MRPs de Andalucía junto con el resto del Estado empezaron a pensar en crear una Federación, a lo cual nosotros argumentábamos que ya te-níamos una y que no íbamos a entrar en otra, si acaso formar una Confederación de MRPs donde ambas Federaciones tuviera voz y voto, Nos convocan a una reunión de los MRPs que se celebró en San Sebastián, ahí ya vimos claramente que la federación de MRPs era un hecho y que en Andalucía iban a entrar de lleno, como así sucedió. Ya todo había cambiado: nosotros volvimos a plantear nuestra postura: ya teníamos una federación que aglutinaba a muchas Comunidades y Provincias del estado y que no íbamos a deshacer la nuestra para entrar en otra, planteábamos dos cosas, una inviable: que ellos se metieran en la nuestra (a nivel anda-

Page 46: HISTORIA DEL MCEP DE HUELVA · comience a plantearse la tarea educativa con un trasfondo social y como método de cambio de su entorno. Toda la ebullición que se vive en el país

HISTORIA DEL MOVIMIENTO COOPERATIVO DE ESCUELA POPULAR DE HUELVA

45

luz) y que formáramos una confederación de MRPs, la primera quedó descartado a la primera, ya que ellos argumentaban, y creo que ahí tenían razón, de que si entraba en el MCEP pronto serían engullidos por nosotros y que no tendrían una entidad ni características propias. La cosa se complicó más por los asuntos personales entre unos y otros (porque ya es hora de reconocer que esos asuntos personales influyeron y mucho) sobre todo por los Grupos Pedagógicos de Jaén y por el MCEP de Almería. Total que al final “Grupos pedagógicos” de Jaén, “Marcos López” de Córdoba, “el colectivo Sierra Nevada” (algo por el estilo), el “Grupo de la Axarquía”, el CREA (estos dos últimos de Málaga) y el CAP de Sevilla (este último colectivo se disolvería más tarde, los motivos escapan a este resumen pero que un día si quieres te lo explico si tienes ganas de cotillear) se meten en la federación de MRPs y nosotros no, y ese fue el final de nuestra participación con los MRPs de Andalucía y con el resto del estado. El resto ya lo sabéis: ellos siguen firmando con el Ministerio una serie de cosas, están en todas partes, lanzan una revista (revista que por cierto no nos llega como Federación). A mí me llegaba por una cuestión particular (ya sabes que yo he seguido manteniendo una buena relación con los “Grupos Pedagógicos” de Jaén) y se encuentra en todas las Plataformas, por ejemplo la de la Escuela Pública de Andalucía en la cual nosotros no estamos y de la que también te mandaré ahora un correo contándote lo último. Espero que esto te sirva para la Historia, sé que se me queda muchas cosas en el tintero pero la memoria falla. NOTA: Se me olvidaba decir que mientras estábamos en la Coordinadora del MCEP nosotros invitábamos a nuestros Congresos al Coordinador/a de dichos MRPs (estuvieron en Algeciras, en Huelva…).

Leonardo Delgado

Page 47: HISTORIA DEL MCEP DE HUELVA · comience a plantearse la tarea educativa con un trasfondo social y como método de cambio de su entorno. Toda la ebullición que se vive en el país

MCEP DE HUELVA

46

EL COLEGIO PÚBLICO “GINER DE LOS RÍOS” Y EL M.C.E.P. DE HUELVA La idea de hacer un Proyecto de Colegio surge de una manera natural, a principios de los 80, al coincidir un grupo de maestros y maestras en cursillos de renovación pedagógica, Escuelas de Verano y grupos de trabajo del MCEP.

Page 48: HISTORIA DEL MCEP DE HUELVA · comience a plantearse la tarea educativa con un trasfondo social y como método de cambio de su entorno. Toda la ebullición que se vive en el país

HISTORIA DEL MOVIMIENTO COOPERATIVO DE ESCUELA POPULAR DE HUELVA

47

Vimos la necesidad de reunirnos para intercambiar experiencias y tratar en común las distintas interro-gantes que nuestra acción diaria nos presentaba. A partir de estos planteamientos, y considerando que el aislamiento profesional limita el acceso a nuevas ideas y a soluciones mejores, empezamos a programar nuestra labor educativa poniendo en común métodos, objetivos y actividades. Muy pronto se manifestaron las dificultades que supone el que maestros y maestras de distintos centros y localidades llevaran una práctica pedagógica no asumida por los demás compañeros sin posibilidad alguna de dar continuidad en el mismo centro a nuestros proyectos educativos. Por otra parte el estar cada maestro/a en un centro o localidad distinta, suponía un inconveniente en cuanto a horarios y desplazamientos que muchas veces hacía inviable unas reuniones periódicas y sistemáticas. Haciendo un análisis de estas dificultades y una autocrítica de nuestra propia actuación personal como docentes, vimos claramente que para llevar a cabo una labor educativa seria, coherente y continuada, para hacer un seguimiento crítico y renovador de nuestras experiencias, era necesario que un centro con iden-tidad propia y no meras individualidades esparcidos como islas, desarrollara el proyecto educativo que aisladamente intentábamos poner en práctica. Personas que de alguna manera estaban o habían estado vinculadas al MCEP proponemos elaborar un Proyecto de Centro. No fue nada difícil coincidir en que las líneas didácticas y organizativas estuvieran sustentadas sobre la pedagogía Freinet: ”Un Proyecto que nos invitara a reflexionar y nos sirviera de guía del pensamiento y de la acción”. Queríamos conseguir una nueva dinámica de gestión escolar, desarrollar el proyecto con la participación

Page 49: HISTORIA DEL MCEP DE HUELVA · comience a plantearse la tarea educativa con un trasfondo social y como método de cambio de su entorno. Toda la ebullición que se vive en el país

MCEP DE HUELVA

48

de todos los estamentos de la comunidad escolar: madres y padres, alumnado y profesorado. Pensábamos que la gestión democrática en la Escuela no solo era posible sino necesaria. En la primera reunión, el grupo gestor elaboró el esquema de trabajo y la estrategia a seguir para la con-fección del Proyecto Educativo que posteriormente se intentaría poner en práctica. A la hora de hacer realidad el citado Proyecto nos vimos envueltos en una serie de acontecimientos que obstaculizaban nuestros propósitos. El MCEP de Huelva se identificó plenamente con nuestro modelo y nos apoyó siempre a través de escritos en la prensa y celebrando asambleas con el único punto a tratar: “El Giner de los Ríos“. Fueron asambleas en las que se defendían los presupuestos didácticos, pedagógicos y estructurales en los que se basaba el “Proyecto Giner“. La escuela deseable era aquella en la que tanto el alumnado como los maestros y maestras puedan aprender, aquella en la que vayamos con gusto, en la que la creatividad, la alegría y el entusiasmo por el trabajo puedan desarrollarse y expresarse. Estábamos seguros que merecía la pena luchar por construir la escuela en la que pudiéramos llevar a cabo esta pedagogía. Defendíamos la Escuela Pública, teniendo en cuenta que es el primer contexto social en el que participan niños y niñas diversos de nuestra sociedad y la convierten en un lugar heterogéneo importante para la construcción del mundo de los afectos, la cooperación, la coeducación, actitud crítica, la autonomía (esencial para la auto-estima), la comunicación, la tolerancia... Los maestros y maestras que aún continuamos en el “Giner” sentimos una sensación muy agradable cuando escuchamos, de distintas personas que llegan por primera vez al centro, cosas como estas: “Es un centro diferente”. “Aquí, se nota que los niños y niñas, son felices”. “Se desprende alegría“. “Que buena participación de las madres”. “Qué buena corriente afectiva”. “Que bien estáis aquí”... Y es que en buena

Page 50: HISTORIA DEL MCEP DE HUELVA · comience a plantearse la tarea educativa con un trasfondo social y como método de cambio de su entorno. Toda la ebullición que se vive en el país

HISTORIA DEL MOVIMIENTO COOPERATIVO DE ESCUELA POPULAR DE HUELVA

49

medida todas las actividades, que aquí se han desarrollado de nuestro querido MCEP, han contribuido a que las dependencias estén impregnadas de esas buenas vibraciones que aquí fluyen. Desde los comien-zos fue la sede de: - Los Primeros seminarios del MCEP, hoy con el nombre de Talleres. - Asambleas mensuales. - Reuniones de grupos de trabajo. - Elaboración, durante cinco años, de nuestro boletín interno “Tururú”. - Sede de nuestro ingente archivo guardado en dos armarios. - Sesiones de trabajo cuando fuimos Secretaría Confederal del MCEP. - Jornadas de: Lectura y escritura. Danzas y canciones. Juegos y canciones. Geometría. Cuentacuentos.

Al echar la vista atrás ha de servirnos para reafirmarnos en que tenemos una pequeña historia como grupo, que todavía nos quedan muchas por aprender y por hacer, que hemos evolucionado y seguiremos haciéndolo, que no pierda de vista el valor de la Cooperación como herramienta fundamental para integrar a cada uno y a cada una aceptándolo con sus capacidades y dificultades. Huelva junio de 2002.

Baudelio Alonso Gómez

Page 51: HISTORIA DEL MCEP DE HUELVA · comience a plantearse la tarea educativa con un trasfondo social y como método de cambio de su entorno. Toda la ebullición que se vive en el país

MCEP DE HUELVA

50

He considerado que sería interesante plasmar opiniones de personas que han pasado por el Giner, algunas cuando se creó y otras más recientes: Reme Domínguez (Pionera del MCEP de Huelva y maestra del Giner durante el curso 1983/84)

“Querido Bau: En un día de tantos, grises como nos lo están haciendo, Ley de Calidad, metida entre “Proyec-tos” que se hacen como rosquillas para recabar fondos, participar en una salida que no grave el bolsillo del alumnado, poner en marcha las actividades extraescolares... tu llamada ha sido un aliento fresco, tan oportuna como lo fue hace ¿cuántos años, 15 ó 18? Cuando me propusiste participar en la elaboración de un PROYECTO para conseguir un colegio que se iba abrir en La Orden y hacer realidad nuestro sueño de tener una escuela donde el alumnado fuera el protagonista de su propio aprendizaje. Y digo que ha sido un aliento fresco porque en estos tiempos que corren es de agradecer que alguien te pida que recuerdes momentos agradables como lo fue parar mí el participar en una idea de escuela donde se formaran personas libres, que supieran enfrentarse a la vida y buscar en la fuente de la realidad y de la experiencia cercana para aprender. En estos tiempos que corren, donde el desprestigio a la Escuela Pública impera por encima de la educación y la cultura que un pueblo debe recibir, permanece el “Giner de los Ríos” como símbolo de la riqueza y creatividad que una escuela debe ofrecer.

Page 52: HISTORIA DEL MCEP DE HUELVA · comience a plantearse la tarea educativa con un trasfondo social y como método de cambio de su entorno. Toda la ebullición que se vive en el país

HISTORIA DEL MOVIMIENTO COOPERATIVO DE ESCUELA POPULAR DE HUELVA

51

Sí, el Giner tiene identidad propia, partió de un proyecto elaborado con mucho amor y esfuerzo, pero sobre todo, con un objetivo común entre todas las personas que lo hicieron posible: Hacer una escuela cooperativa y donde la experiencia y vivencias cercanas fueran la fuente del apren-dizaje. Éramos jóvenes de distintas edades, venidos de diferentes colegios y con experiencias también distintas, pero en nosotros/as se había encendido una llama que nos llevó primero a tímidas reuniones y luego ya convencidos/as de nuestros ideales a formar parte del MCEP por-que queríamos una escuela que investigara, creara, experimentara, pluralista..., una escuela que estuviera cimentada sobre la pedagogía que estábamos descubriendo una pedagogía basada en “Las Técnicas Freinet”. No fue un camino fácil, tuvimos muchas dificultades, críticas adversas y opiniones controverti-das, pero también tuvimos fuerzas, motivos y convicciones para poner en práctica aquella meto-dología que cada vez nos llegaba más al fondo de nuestros ideales. Y tuvimos suerte, suerte porque no estábamos solos/as, en nuestra Comunidad y en el resto del país había gente igual que desde la lejanía kilométrica nos alentaba, y nuestro colegio permane-ció y aún mantiene “la llama encendida” y brilla por sí sólo siguiendo, claro está, el ejemplo de la Pedagogía de Célestin Freinet.

Sebastián González Losada (Perteneciente al MCEP en los primeros tiempos y maestro del Giner durante los cursos 83/84 y 84/85)

A finales de los años 70 y comienzos de los 80 el dinamismo imperceptible de la realidad coti-diana, hacía que tuviéramos la sensación de que todos éramos actores del cambio político y

Page 53: HISTORIA DEL MCEP DE HUELVA · comience a plantearse la tarea educativa con un trasfondo social y como método de cambio de su entorno. Toda la ebullición que se vive en el país

MCEP DE HUELVA

52

social. Los que por entonces éramos maestros y maestras, sentíamos la necesidad de cambiar la trasnochada y caduca escuela que se basaba en modelos metodológicos de principios del siglo XIX. Pero necesitábamos un referente institucional que recogiera nuestra clara tendencia ideoló-gica de izquierda y el convencimiento de crear una escuela distinta basada en el activismo pe-dagógico y la cooperación, el intercambio y el trabajo en equipo de los docentes. El MCEP era la

respuesta y para poder llevar a la práctica de forma eficaz y coherente sus principios, nos unimos para trabajar en un mismo centro. En el Colegio Público “Giner de los Ríos”, confluimos un número impor-tante de miembros que ya es-tábamos trabajando las Técni-cas Freinet, junto con otros maestros y maestras, que sin ser miembros activos del MCEP, estaban dotados de la permeabilidad necesaria para

poderse desprender de la rutina obsoleta y aventurarse por terrenos inexplorados de didácticas innovadoras. Todos estos ingredientes hicieron de este Centro Escolar un lugar con unos marcos de referencia perfectamente definidos y aceptados por toda la comunidad educativa en el que yo destacaría como elementos más significativos los siguientes: • Existencia de un marco ideológico que sustentaban nuestros principios pedagógicos. • Claro divorcio con la pedagogía institucional de la administración educativa del momento.

Page 54: HISTORIA DEL MCEP DE HUELVA · comience a plantearse la tarea educativa con un trasfondo social y como método de cambio de su entorno. Toda la ebullición que se vive en el país

HISTORIA DEL MOVIMIENTO COOPERATIVO DE ESCUELA POPULAR DE HUELVA

53

• Fuerte componente teórico-práctico emanando de los postulados freinetianos. • Considerar el trabajo colaborativo en equipo de las maestras y maestros como la única posibili-dad de avanzar. • Una fuerte y constante reflexión sobre la práctica que posibilitaba continuos procesos de auto-evaluación como medio propiciatorio de futuras y emergentes propuestas de mejora. Todos estos ingredientes hicieron que el Colegio “Giner de los Ríos” fuese un referente claro de la innovación educativa, y que perdura hoy en día, donde los alumnos y alumnas aprendían de manera diferente, mediante instrumentos como el texto libre, la correspondencia escolar, las ma-temáticas vivas, la interacción con el medio social y natural, etc., etc. En definitiva, se podía pal-par día a día la aplicación práctica de las invariantes pedagógicas que nos legara ese gran maes-tro que fue Freinet.

Teresa Hinestrosa (Maestra de Educación Especial del Giner desde 1996)

Allá por los años 80, cuando en las Escuelas de Magisterio se hablaba de objetivos operativos, y en los centros educativos, amparados por la Ley del 70, sólo se hablaba de contenidos, hechos y datos, había un grupo de maestros y maestras, que se reunían en el Colegio Público Giner de los Ríos, y leían y comentaban libros de Freinet, Piaget... En aquellos comentarios se comenzaba a hablar de otro tipo de objetivos, de valores, de proce-dimientos y de actitudes, de otra forma de entender la escuela.

Page 55: HISTORIA DEL MCEP DE HUELVA · comience a plantearse la tarea educativa con un trasfondo social y como método de cambio de su entorno. Toda la ebullición que se vive en el país

MCEP DE HUELVA

54

Con el tiempo, una nueva Ley comenzó a regir los destinos de la educación, era la LOGSE, y en ella se plasmó muchas de las aspiraciones de ese pequeño grupo que supo adentrándonos en una educación más humana y más humanizadora. Muchos son los maestros/as que tienen un compromiso con la escuela, de ellos/as algunos/as tienen una forma particular forma de verla: una escuela más abierta al entorno y a la familia, una escuela que elabora sus propios materiales, una escuela que no cesa de buscar los métodos más adecuados para llegar al niño/a, una escuela que promociona los procedimientos, valores y actitudes en su alumnado, una escuela que trata de aprender de sus experiencias, dialogando y debatiendo continuamente sobre el proceso enseñanza–aprendizaje. Esa escuela es la que vivo con aquel grupo de maestros y maestras desde que trabajo en el Co-legio Público “Giner de los Ríos” con mis compañeros y compañeras del MCEP.

Inés Orta Medina (Maestra de Educación Física del Giner desde 1992)

Hace ya diez años que llegué a este colegio como especialista de Educación Física y conocía de otros centros, a algunas personas que desde entonces han sido mis compañeros y compañeras. Yo, que llevaba rodando por los colegios ocho largos años, pude percibir que en dos de ellos, “San Jorge” de Palos y aquí, había algo en común que los hacía un tanto diferentes de los de-más. En un principio no identifiqué aquel elemento que los hacía tan singulares. Hoy pienso que es la relación de algunos compañeros y compañeras con el MCEP lo que daba ese toque especial a ambos centros.

Page 56: HISTORIA DEL MCEP DE HUELVA · comience a plantearse la tarea educativa con un trasfondo social y como método de cambio de su entorno. Toda la ebullición que se vive en el país

HISTORIA DEL MOVIMIENTO COOPERATIVO DE ESCUELA POPULAR DE HUELVA

55

Profundizando en este “toque” singular puedo apreciar desde fuera que hay un respeto pro-fundo por la forma de trabajar de todos los compañeros y compañeras, aunque no se esté de acuerdo con tal forma, si en el fondo es coherente y a favor de los niños y niñas, todo tiene ca-bida. Otro aspecto, no sé si positivo o negativo, es el gusto por el debate: se habla mucho, y aunque luego no se ponga por escrito, suele ponerse en práctica lo que se habla. El ambiente de trabajo es afectuoso, y eso se transmite a las clases porque a pesar de las exigencias, el ritmo forzado y algún que otro grito, los niños y niñas se saben queridos y valorados. En lo tocante a mi especialidad, la educación física, las personas que forman parte de este colec-tivo están sensibilizadas respecto a lo corporal. Mi trabajo no se considera estéril y es más, se lo tiene por importante y muy necesario en el desarrollo de los niños y niñas. La expresión corpo-ral, a través de la danza y el teatro, son una constante muy rara de encontrar en otros colegios y yo creo sinceramente que el Taller del Cuerpo del MCEP tiene mucho que ver en esto. No quiero enrollarme más porque entonces se mezclarían a estas opiniones más o menos “obje-tivas” la subjetividad y el cariño que siento por muchos y muchas meceperos/as. Desde el “Giner de los Ríos” un abrazo muy afectuoso a todos y a todas.

Rafael Carballar Jurado (El oficio de enseñar)

Hoy siento la necesidad de escribir sobre mi oficio; sobre el oficio de enseñar. Para ello puedo seguir dos caminos: el de la razón o el de los sentimientos.

Page 57: HISTORIA DEL MCEP DE HUELVA · comience a plantearse la tarea educativa con un trasfondo social y como método de cambio de su entorno. Toda la ebullición que se vive en el país

MCEP DE HUELVA

56

Si sigo el de la razón, me sale hacer un poco de historias. Los pueblos que destacaron y brillaron con luz propia en la antigüedad, ya le daban gran importancia a la enseñanza de los pequeños. Descubrieron que la educación era el camino para conseguir mejores hombres en el mañana. En Grecia, famosos maestros, pensadores y filósofos fueron Sócrates, Platón, Aristóteles...

También Roma, siguiendo el ejemplo de Grecia, da su importancia a la edu-cación. Sin embargo, el punto negro era que sólo un número muy reducido de niños podían tener maestros. Se trataba, evidentemente, de los hijos de los señores ricos y pudientes; mientras que la gran mayoría de los hijos del pueblo llano y de los es-clavos trabajaban desde la más tierna edad. Hasta mediados del siglo pasado (Si-glo XIX), la enseñanza no se hizo obli-gatoria para todos los niños y niñas, haciéndose cargo de ella el Estado... Pero yo no quiero hacer hoy historia, siguiendo el camino de la razón. Quiero coger el camino de los senti-

mientos y hablar del presente del oficio de enseñar. Me siento una persona afortunada por ser maestro y estar en contacto diario con la alegría, el

Page 58: HISTORIA DEL MCEP DE HUELVA · comience a plantearse la tarea educativa con un trasfondo social y como método de cambio de su entorno. Toda la ebullición que se vive en el país

HISTORIA DEL MOVIMIENTO COOPERATIVO DE ESCUELA POPULAR DE HUELVA

57

bullicio, la ingenuidad, la verdad, el amor, la ternura y la esperanza que cada niña y cada niño encierran dentro de sí. Abandonarse a este regalo diario que te traen tus alumnos, te hace ver la vida de una manera más positiva y te trasmite sus ganas de vivir. Los niños son alegres como un campo en primavera. Los niños son bulliciosos y revoltosos como los gorriones al despuntar el día. Las niñas y los niños son como un jarrón precioso que guarda dentro de sí ingenuidad. Los niños y las niñas saben hablar el lenguaje de lo que es el amor puro desinteresado, aún no contaminado por la doblez; es decir, ellos se expresan en el lenguaje de lo que es el amor-amor. Otro de los regalos que te ofrecen a diario es su ternura. ¡Qué tiernos son! A pesar de sus peleas de “mentirijillas”; de sus guerras inventadas, de sus sal-tos a lo loco, de sus porrazos por los suelos destrozándose pantalones, faldas o rodillas..., late en el fondo de sus corazones una ternura blanca, blanda y suave como el algodón. Y la esperanza... Cuando les cuentas algún cuento, alguna historia. Cuando le propones algún trabajo, alguna salida fuera del colegio. Cuando les hablas de ciertos personajes, de ciertos héroes, de ciertos países o de tierras lejanas..., sus ojos se pierden en el vacío y se dibujan en ellos miles de estrellas y luceros de colorines. Si tienes tus ojos y tus oídos abiertos a cuanto se habla y sucede en tu clase, podrás disfrutar de esos regalos sencillos e inmensos, al mismo tiempo, que día a día te trae a clase ese manojito de niñas y niños revoltosos y traviesos, pero con un enorme tesoro de cosas buenas que guar-dan dentro de sí. Quizás ni ellos mismos lo saben. Enseñarles y educarles viendo lo bueno que encierran dentro de sí y ayudándoles a descubrirlo, es mucho más hermoso y mucho mejor que enseñarles a base de riñas, malas caras y castigos.

Page 59: HISTORIA DEL MCEP DE HUELVA · comience a plantearse la tarea educativa con un trasfondo social y como método de cambio de su entorno. Toda la ebullición que se vive en el país

MCEP DE HUELVA

58

CONGRESOS

Nº AÑO POBLACIÓN LUGAR Y PECULIARIDADES

1 1969 Santander Chalet de El Sardinero. 56 asistentes. Josep 2 1970 Valencia Seminario Mislata 3 1971 Oviedo Seminario 4 1972 Mollet del Valles Iniciar la legalización. "Carta de Mollet" I 1974 Valencia No aparece en ningún lado. Pero... II 1975 Barcelona Creación de las B.Ts. III 1976 Salamanca 172 asistentes. "Carta de Salamanca" IV 1977 Granada Cogollos Vega. Cambio nombre. ACIES=MCEP. 800 asistentes V 1978 Santiago Compostela Seminario Metropolitano. Cooperativa VI 1979 Águilas. Murcia VII 1980 Oviedo Seminario VIII 1981 Málaga “La Misericordia”. Homenaje a Josep IX 1982 Comilla. Cantabria Universidad Pontificia X 1983 Chipiona. Cádiz XI 1984 Tafira Alta. Las

Palmas Sin ... Las Asambleas interminables

XII 1985 Hernani. Euskadi Por las casas y bares XIII 1986 La Pola de Gordón. León El sacrílego XIV 1987 Almería Semáforo de Europa. Compañero Colombia XV 1988 Madrid Ciudad de los Niños. El diseño

Page 60: HISTORIA DEL MCEP DE HUELVA · comience a plantearse la tarea educativa con un trasfondo social y como método de cambio de su entorno. Toda la ebullición que se vive en el país

HISTORIA DEL MOVIMIENTO COOPERATIVO DE ESCUELA POPULAR DE HUELVA

59

XVI 1989 Huelva Hogar Los mosquitos XVII 1990 Salamanca Seminario La Calatrava. Los invitados XVIII 1991 Algeciras. Cádiz El papelito, la cadenita, ... XIX 1992 Madrid. Congreso Extraordinario “Un Hotel” Estatutos de Confederación XX 1992 Oviedo. Seminario. El Tísico XXI 1993 Pilas. Sevilla Los saloncitos XXII 1994 Ciudad Real Residencia ONCE. El personal de Juanito XXIII 1995 Potes. Cantabria Escuela Hogar. Camino de los Picos XXIV 1996 Lardero. La Rioja Ex Universidad Laboral XXV 1997 Málaga En aquella residencia XXVI 1998 Urnieta Nadie dice nada XXVII 1999 León Apartamento universitario XXVIII 2000 Colmenarejo-Madrid Campus y fiestas XXIX 2001 Huelva Sin calor ni mosquitos

Page 61: HISTORIA DEL MCEP DE HUELVA · comience a plantearse la tarea educativa con un trasfondo social y como método de cambio de su entorno. Toda la ebullición que se vive en el país

MCEP DE HUELVA

60

EPÍLOGO Han pasado ya más de ocho años desde que esta pequeña historia del MCEP de Huelva se terminó. A lo largo de este tiempo la vida ha seguido en lo personal y en lo grupal. El grupo ha coordinado talleres, ha asistido a todos los Congresos celebrados y Encuentros de Talleres de 0-8 y de 8-12. Incluso algunas personas de él han participado en la organización cooperativa del Congreso de Cuenca 2008. También hemos participado en las anuales Reuniones de Coordinación de Madrid en el mes de marzo, incluso se ha participado en la RIDEF de Senegal y en varios Congresos del ICEM francés. Hemos seguido reuniéndonos en Asambleas mensuales con mayor o menor éxito de asistencia, y algo tan peculiar de nuestro grupo como el Tururú ha seguido publicándose, pero ya en formato digital. Dos de las personas fundadoras del MCEP de Huelva se han jubilado en los últimos años, afortunadamente han seguido asistiendo y participando muy activamente en la vida del grupo y del MCEP estatal. Varias veces, gente nueva y joven nos ha acompañado a algún Encuentro o Congreso, pero el grupo, salvo en esos momentos no ha crecido. La visión positiva que nos han dado tras conocer nuestro movimiento nos alegra, pero las circunstancias vitales e ideológicas de las nuevas generaciones pasan por militancias puntuales o actividades cortas y gratificantes en asociaciones y ONGs. Al menos nosotras y nosotros no hemos sabido adecuar nuestro pulso al suyo, al contrario de lo que ha sucedido en algún grupo. Las circunstancias de la educación en este país han cambiado, han pasado reformas, LOGSEs y LOEs. Hemos visto crecer el poder de la escuela privada concertada y sus subvenciones. También abandonar postulados pedagógicos progresistas por parte de la administración y optar más por la gestión jerarqui-zada de los centros públicos que en estos años han conocido el fenómeno de acoger a una enorme pobla-ción inmigrante y de barrios problemáticos. Muchas de las maestras y maestros del MCEP han cambiado de etapa educativa y la secundaria ha aco-gido a una buena parte, con sus problemas y características a los que también se han enfrentado desde nuestros postulados de siempre.

Page 62: HISTORIA DEL MCEP DE HUELVA · comience a plantearse la tarea educativa con un trasfondo social y como método de cambio de su entorno. Toda la ebullición que se vive en el país

HISTORIA DEL MOVIMIENTO COOPERATIVO DE ESCUELA POPULAR DE HUELVA

61

El seguir juntos nos ha reforzado en nuestras convicciones, sabemos que no nos equivocábamos y que con nuestras limitaciones y deficiencias hemos hecho frente de una manera crítica a estos embates que desarbolan cualquier optimismo en el cambio educativo y social. Confiamos, a ratos, en que la sociedad y el sistema democrático puedan cumplir los objetivos que nos hicieran organizarnos y trabajar cooperati-vamente durante todos estos años, pero crece el escepticismo. El MCEP es uno de los pocos Movimientos de Renovación Pedagógica que continua existiendo y con una actividad de base y real y con la mayoría de las personas que lo integran trabajando en la escuela, en el tajo. Sólo esto ya da que pensar en que nuestras convicciones son seguras y apasionadas o que nuestra obcecación es enorme. En nuestro MCEP de Huelva la amistad y el afecto han cohesionado al grupo. Nos añoramos y deseamos la cercanía de las asambleas, pero también de los encuentros en viajes, calles y lugares, las visitas y los ra-tos de análisis proyectos y vivencias. Nos encontramos bien y la felicidad se palpa al juntarnos, como también la ira y la rebeldía ante situaciones escolares y sociales (la Guerra de Irak, la defensa del medio ambiente, la solidaridad con inmigrantes, etc.). En los pocos actos culturales que nos ofrece nuestro entorno y en los que coincidimos las sonrisas y los abrazos nos hablan de esa afectividad consolidada. En fin, no sabemos qué futuro tendrá nuestra escuela y nuestra sociedad, pero sí estamos seguras y segu-ros de que a lo largo de treinta cursos que se cumplen en septiembre de este año hemos dedicado horas, viajes, reuniones, trabajos, esfuerzo y parte de nuestra vida por unos ideales pedagógicos y sociales que, pese a no haberse conseguido totalmente, merecen la pena, tanto por lo vivido como por las personas que nos han acompañado. Agradecemos al resto de las personas del los diferentes MCEPs su cooperación y compromiso y deseamos que la fuerza y la ilusión nos sigan acompañando. Huelva, 21 de febrero de 2009.

Page 63: HISTORIA DEL MCEP DE HUELVA · comience a plantearse la tarea educativa con un trasfondo social y como método de cambio de su entorno. Toda la ebullición que se vive en el país

MCEP DE HUELVA

62

MOVIMIENTO COOPERATIVO DE ESCUELA POPULAR DE HUELVA MARZO DE 2003

Page 64: HISTORIA DEL MCEP DE HUELVA · comience a plantearse la tarea educativa con un trasfondo social y como método de cambio de su entorno. Toda la ebullición que se vive en el país

HISTORIA DEL MOVIMIENTO COOPERATIVO DE ESCUELA POPULAR DE HUELVA

63

ÍNDICE

HISTORIA DEL MCEP DE HUELVA 5

Antecedentes 5 La fundación del MCEP en Huelva 7 Periodo de crisis y maduración. 1981-1985 11 Salida del ámbito provincial. 1985-1989 15 El XVI Congreso del MCEP 24 En el mes de julio se celebra en Huelva el XIX Congreso del MCEP 39

QUÉ HA SIDO PARA MÍ EL MCEP 41 HISTORIA DEL MCEP Y LOS MRPs 43 EL COLEGIO PÚBLICO “GINER DE LOS RÍOS” Y EL MCEP DE HUELVA 46 OTRAS OPINIONES 50

Reme Domínguez 50 Sebastián González Losada 51 Teresa Hinestrosa 53 Inés Orta Medina 54 Rafael Carballar Jurado 55

CONGRESOS 58 EPÍLOGO 60

Page 65: HISTORIA DEL MCEP DE HUELVA · comience a plantearse la tarea educativa con un trasfondo social y como método de cambio de su entorno. Toda la ebullición que se vive en el país

El Movimiento Cooperativo de Escuela Popular, (M.C.E.P.), en la provincia de Huelva, 1980-2001

José Luis Urbina

Este pequeño libro cuenta la gran historia de un grupo de personas que “arropados” en el Grupo Territorial o MCEP de Huelva han llevado su práctica pedagógica a unos niveles técnicos y humanos dignos de estudio, de análisis en estos momentos de marasmo institucional. Las compañeras y compañeros que a lo largo de casi una treintena de años han sabido trabajar en su medio para tratar de conseguir una escuela popular, una realidad más humana, más libre y solidaria, merecen todo nuestro apoyo. Es necesario que analicemos la historia de su trabajo para aprender, entre otras cosas, a valorar el esfuerzo e implicación de las personas en un proyecto común. El MCEP tiene que “sacar a la luz” trabajos que al estilo de lo presentado en este libro nos aporten conocimientos para comprender nuestra historia y nos ayuden en nuestro quehacer diario. Enrique.

Santander, 8 de marzo de 2009

MOVIMIENTO COOPERATIVO DE ESCUELA POPULAR

MCEP