Historia Del Palacio Del Ayuntamiento

7
EDIFICIO DEL ANTIGUO PALACIO DEL AYUNTAMIENTO Situados en el Zócalo capitalino, observamos los dos edificios de gobierno de la ciudad, aparentemente ambos datan de la misma época, el que se ubica a la izquierda se construyó en la década de los 40 del siglo pasado para albergar las oficinas del Regente de la Ciudad, su similitud obedece a la idea de mantener el equilibrio arquitectónico con el Palacio Nacional, la Catedral, el Portal de Mercaderes y, por supuesto su gemelo, el Antiguo Palacio del Ayuntamiento, edificio que tiene tres etapas constructivas: la primera data del siglo XVI, quedando terminado el edificio en 1532; la segunda etapa se remonta al siglo XVIII, después que el edificio del ayuntamiento es incendiado se reconstruye totalmente en 1724, en esta etapa el edificio adquiere la imagen de una gran fortaleza, cuenta con dos niveles y arquitectura barroca; por último, la tercera etapa constructiva inicia en 1907, cuando Porfirio Díaz manda reconstruir el edificio para festejar el Centenario de la Independencia, sin embargo, las obras se suspenden cuando estalla la Revolución Mexicana y se concluye las obras en 1921. A pesar de que sólo quedan los cimientos y algunos muros del Ayuntamiento original, su magnifica arquitectura y belleza nos invita a contemplar su fachada exterior, con sus arquerías y los escudos de la Villa Rica de la Vera Cruz, sede del primer ayuntamiento de la América continental; el de la Ciudad de México, otorgado por Carlos V; el dedicado a Hernán Cortés, fundador de los ayuntamientos en la América continental; el de Cristóbal Colón, descubridor de América; el alusivo a la fundación de la Ciudad de México y el escudo de Coyoacán, lugar del primer ayuntamiento en el Valle de México, así como sus balcones, torres, galería abierta o loggia y el águila imperial. En su interior, se puede apreciar la escalera monumental, construida entre 1929 y 1930; los patios; las columnas de estilos dórico, jónico y corintio; la campana que se tocó durante la Ceremonia del Grito de Independencia en 2006 por el Jefe de Gobierno de la Ciudad, Alejandro Encinas; el escudo de armas de la Ciudad de México, con la corona en la parte superior y una águila devorando una serpiente por debajo, que simbolizan las tres etapas más significativas en la historia de México (la fundación de la ciudad de México-Tenochtitlan, la Colonia y la Independencia). El cuarto y último nivel se agregó durante 1933 y 1934. El edificio del Ayuntamiento cuenta con la biblioteca “Francisco Gamoneda” que

Transcript of Historia Del Palacio Del Ayuntamiento

EDIFICIO DEL ANTIGUO PALACIO DEL AYUNTAMIENTO

EDIFICIO DEL ANTIGUO PALACIO DEL AYUNTAMIENTO

Situados en el Zcalo capitalino, observamos los dos edificios de gobierno de la ciudad, aparentemente ambos datan de la misma poca, el que se ubica a la izquierda se construy en la dcada de los 40 del siglo pasado para albergar las oficinas del Regente de la Ciudad, su similitud obedece a la idea de mantener el equilibrio arquitectnico con el Palacio Nacional, la Catedral, el Portal de Mercaderes y, por supuesto su gemelo, el Antiguo Palacio del Ayuntamiento, edificio que tiene tres etapas constructivas: la primera data del siglo XVI, quedando terminado el edificio en 1532; la segunda etapa se remonta al siglo XVIII, despus que el edificio del ayuntamiento es incendiado se reconstruye totalmente en 1724, en esta etapa el edificio adquiere la imagen de una gran fortaleza, cuenta con dos niveles y arquitectura barroca; por ltimo, la tercera etapa constructiva inicia en 1907, cuando Porfirio Daz manda reconstruir el edificio para festejar el Centenario de la Independencia, sin embargo, las obras se suspenden cuando estalla la Revolucin Mexicana y se concluye las obras en 1921. A pesar de que slo quedan los cimientos y algunos muros del Ayuntamiento original, su magnifica arquitectura y belleza nos invita a contemplar su fachada exterior, con sus arqueras y los escudos de la Villa Rica de la Vera Cruz, sede del primer ayuntamiento de la Amrica continental; el de la Ciudad de Mxico, otorgado por Carlos V; el dedicado a Hernn Corts, fundador de los ayuntamientos en la Amrica continental; el de Cristbal Coln, descubridor de Amrica; el alusivo a la fundacin de la Ciudad de Mxico y el escudo de Coyoacn, lugar del primer ayuntamiento en el Valle de Mxico, as como sus balcones, torres, galera abierta o loggia y el guila imperial. En su interior, se puede apreciar la escalera monumental, construida entre 1929 y 1930; los patios; las columnas de estilos drico, jnico y corintio; la campana que se toc durante la Ceremonia del Grito de Independencia en 2006 por el Jefe de Gobierno de la Ciudad, Alejandro Encinas; el escudo de armas de la Ciudad de Mxico, con la corona en la parte superior y una guila devorando una serpiente por debajo, que simbolizan las tres etapas ms significativas en la historia de Mxico (la fundacin de la ciudad de Mxico-Tenochtitlan, la Colonia y la Independencia). El cuarto y ltimo nivel se agreg durante 1933 y 1934. El edificio del Ayuntamiento cuenta con la biblioteca Francisco Gamoneda que ofrece servicio de consulta sobre temas relacionados con la ciudad de Mxico, decorada con vitrales de diversos escudos nacionales, y, por supuesto, el esplendido Saln de Cabildos, incluyendo las Salas de Virreyes I y II, restaurado y abierto al pblico en 2006 como espacio cultural, escenario de eventos trascendentales a travs de la historia de la ciudad y el pas.SALAS DE VIRREYES I Y II: Las Salas de Virreyes contiene la coleccin de retratos de los gobernantes que tuvo la Nueva Espaa durante la Colonia. La primera sala nos presenta el retrato de Hernn Corts, primer gobernador de estas tierras y termina con el del virrey Toms Antonio Lorenzo Manuel Manrique; la segunda sala nos muestra inicialmente el retrato del virrey Melchor Porto Carrero y concluye con el ltimo virrey de la Nueva Espaa, Juan ODonoj.

ACONTECIMIENTOS: A partir de la invasin espaola se dejaron sentir en estas tierras una serie de calamidades como epidemias, conspiraciones, inundaciones, motines e incendios con el signo de la muerte, provocada en primera instancia, por enfermedades, desconocidas y sin defensa posible. La primera y ms cruel de dichas enfermedades acometi en 1520 y fue un terrible ataque de viruela, otros brotes ocurrieron con menor rigor, hasta que en 1545, el sarampin arras a la poblacin, la epidemia de matlazhuatl, considerada como ms letal que la misma guerra mat a la mayora de la poblacin. En 1692, hay un motn en la ciudad por la caresta de los granos, hambre y peste. En 1694, aparece el tifo y as se sucederan las epidemias, amenazando a la ciudad y a sus habitantes, hasta la del clera en 1833. La denominada Gran Inundacin de 1629 trajo consigo la destruccin de la ciudad y su abandono. La capital estuvo inundada durante casi cinco aos, murieron alrededor de 30,000 indgenas, esto provoc graves epidemias debido a la insalubridad, mientras la mayora de los espaoles abandonaron la ciudad para refugiarse, principalmente en Puebla. A partir de la segunda mitad del siglo XVII la ciudad cambia su fisonoma transformndose radicalmente, sustituyndose sus viejas edificaciones por otras ms grandes y de mejor calidad. En 1692 una nueva desgracia caera sobre la ciudad de Mxico, las lluvias se retrasaron y aparecieron la caresta y las enfermedades. El Ayuntamiento, fiel a su costumbre, trajo, en procesin, desde su santuario a la patrona de la ciudad para estas adversidades. Se corri el rumor entre la poblacin que la caresta era provocada por la especulacin del virrey y algunos funcionarios del Ayuntamiento lo que provoc el amotinamiento de la poblacin y el incendio del Palacio Virreinal y del Antiguo Palacio del Ayuntamiento. Debido al incendio y a la inminente prdida del archivo histrico de la ciudad, Carlos de Sigenza y Gngora, logr rescatar ayudado de amigos y mozos, a los que ofreci un pago, las actas del Cabildo. En 1714 se plantea la necesidad de reconstruir el Palacio del Ayuntamiento, lo que se lleva a cabo en 1720, al ao siguiente, es decir, en 1721 se vuelve a edificar en su lugar original y se estrena la sala de cabildo, concluyendo las obras en 1724, pasando de la primera austeridad del edificio al estilo barroco peninsular, con arcos y adornos, y posteriormente se le agrega el estilo neoclsico. En 1740, irrumpe en la Nueva Espaa la Ilustracin o Siglo de las luces, que mediante la aplicacin de las reformas borbnicas a travs del despotismo ilustrado amplia su territorio, poblacin y riqueza. Cambia de sistema poltico, crea un nuevo grupo social, se ilustra, se percata de si misma y se prepara para hacer vida independiente. Alrededor de 1760 son expulsados los jesuitas, que le haban perdido el respeto y cario a Espaa y comenzaron a sentirse mexicanos, preparando el terreno para sus protegidos, es decir, los criollos y la inminente separacin de Espaa. A partir de 1786, se divide al territorio novohispano en intendencias, base de la futura divisin en estados. En 1799, se origin la conspiracin de los machetes en la cual tomaron parte una buena cantidad de labradores y artesanos, con la finalidad de matar a los gachupines, liberar a los presos y emplazar al pueblo mediante la imagen de la virgen de Guadalupe llevando a cabo una guerra que les permitiera sacudirse el yugo de los espaoles. 1808 marca un hito en la lucha por acabar con los privilegios de los peninsulares, mientras Espaa es invadida por Francia, Carlos IV, rey de Espaa, abdica a favor de su hijo Fernando VII que renuncia al trono dejndolo en manos de Napolen. Se comienzan a formar juntas de gobierno en territorios americanos, similares a las establecidas en Espaa. En el Ayuntamiento de la ciudad de Mxico, el sndico, Francisco Primo de Verdad y Ramos, junto con Francisco de Azcrate y Melchor de Talamantes, encabeza desde el Ayuntamiento, la propuesta al virrey Jos de Iturrigaray en el sentido de formar un gobierno autnomo y democrtico, sustentado en los ayuntamientos, cuya base sea el pueblo. Sin embargo, son descubiertos los autonomistas y Primo de Verdad es encarcelado en el Palacio del Arzobispado, donde es encontrado muerto en su celda el 4 de octubre de 1808.

Estas ideas y acontecimientos son el precedente para que, dos aos ms tarde, inicie la lucha de independencia, comandada por el cura Hidalgo, lucha que se prolonga durante 11 aos. En 1810, comienza la guerra de Independencia encabezada por el sacerdote ilustrado Miguel Hidalgo y Costilla, continuada por l tambin sacerdote, Jos Mara Morelos y Pavn, impulsada despus de un receso por Francisco Javier Mina y finalmente concluida por Vicente Guerrero y Agustn de Iturbide con el ltimo virrey, Juan ODonoj en 1821. El 13 de agosto de 1821 el Cabildo conmemorara por ltima vez el paseo del pendn y, das ms tarde, el sndico segundo comunicara sobre la rendicin del virrey ODonoj con Iturbide, celebrada durante la firma de los Tratados de Cordoba, en la misma ciudad. Esta noticia habra de provocar infinidad de sesiones extraordinarias por parte del Cabildo. En ellas se dispuso la entrada triunfal del ejrcito trigarante para el da 27 de septiembre y la transmisin a Agustn de Iturbide, en la portada de San Francisco, de las llaves de la ciudad. As, se llev a cabo el ltimo acto pblico de la poca virreinal en la ciudad de Mxico. En 1824, el Congreso Constituyente, resolvi adoptar un rgimen Federal para la Constitucin Poltica, donde se decide crear un Distrito Federal, que al mismo tiempo albergara al Gobierno Federal, como sede de la capital del pas.

El Cabildo de la ciudad de Mxico funcion desde 1522 hasta 1928, ao en que desaparece el Ayuntamiento. El gobierno del DF estara a cargo del Presidente de la Repblica, quien lo ejercera a travs del Departamento Central y de cada una de las delegaciones. El Departamento tendra a su cargo la publicacin y aplicacin de todos los reglamentos, decretos y rdenes del Presidente de la Repblica relativos al DF.

El 31 de diciembre de 1928 se expide la Ley Orgnica del Distrito y Territorio Federales, que instituy el Departamento del Distrito Federal y que suprima el anterior sistema municipal. En ella se reconoci como jefe nato de la administracin pblica local del Distrito Federal al presidente de la repblica, que ejercera sus funciones gubernativas por medio del departamento, auxiliado por el consejo consultivo, cuerpo representativo de diversos sectores activos de la poblacin. Las facultades decorosas y ejecutivas estaban encomendadas a un jefe del Departamento del Distrito Federal, que era nombrado y removido por el presidente. El distrito quedara dividido en delegaciones a cargo de delegados y subdelegados. El presidente de Mxico tendra a su cargo el gobierno del Distrito Federal y lo ejercera a travs de un funcionario que se denominara Jefe del Departamento del Distrito Federal, que hasta el 31 de diciembre de 1928 era de 17 municipalidades, cambio a un Departamento Central y trece delegaciones A raz de las reformas constitucionales de agosto de 1996, que instituyeron como autoridades locales del Distrito Federal, al Jefe de Gobierno y el Tribunal de Justicia, abrieron nuevos cauces para el restablecimiento de las antiguas funciones. Desde 1997, el Antiguo Palacio del Ayuntamiento es nuevamente la sede del gobierno de la Ciudad de Mxico. Al ser Cuauhtmoc Crdenas Solrzano, elegido gobernador de la Ciudad de Mxico mediante votacin universal, libre y secreta, decide trasladarse al Antiguo Palacio del Ayuntamiento durante su gestin haciendo que el antiguo edificio retomara nuevamente su importante papel de sede del gobierno y escenario de la vida poltica de esta ciudad. Durante el gobierno de Alejandro Encinas es que se toma la decisin de restaurar la Sala de Cabildos con una importante inversin y as abrir este saln al pblico para que pueda ser apreciado en su belleza, conocida su historia y la de la ciudad, desde la invasin espaola hasta el Mxico contemporneo (octubre 2006). En la actualidad, La Sala de Cabildos funciona como museo de sitio y es sede para la Ceremonia de Entrega de las Llaves de la Ciudad, siendo los espaoles quienes trajeron esta costumbre y el virrey Antonio de Mendoza quien tuvo el honor de traerlas. Por ltimo encontramos el vestbulo donde observamos una galera fotogrfica que nos muestra parte del desarrollo del Ayuntamiento y la Sala de Cabildos junto con algunos visitantes distinguidos. La Sala de Cabildos es hoy, testigo mudo de la historia de la Ciudad de Mxico y, por ende, de la nacin entera. SALN DE CABILDOS Francisco Primo de Verdad y Ramos: La Sala de Cabildos, es el lugar donde se reunan a sesionar los miembros del Ayuntamiento, en el se encuentran las sillas que ocupaban los integrantes del Cabildo, una mesa donde se redactaban los acuerdos que se tomaban en las sesiones, detrs de esta y presidiendo la sala encontramos el cuadro con la imagen de Miguel Hidalgo y Costilla, a su costado la imagen de Jos Ma. Morelos y Pavn y frente a ste, Vicente Guerrero En el sitio que ocasionalmente ocupaba el pblico, se encuentra la imagen del sindico criollo del Ayuntamiento, Francisco Primo de Verdad (quien junto con Talamantes, Azcrate, Cristo, Bustamante y el virrey Iturrigaray intentaron crear un gobierno autnomo de Espaa y sentaron las bases para la posterior lucha de Independencia). Tambin se encuentra el busto de Benito Jurez. En el centro de la sala, sobre el plafn, se encuentra la obra de Felix Parra Alegoria de la Ciudad mostrndonos la construccin de la ciudad de Mxico a travs de sus gobernantes desde la invasin espaola hasta el porfiriato. Despus de la derrota de Mxico-Tenochtitln, el 13 de agosto de 1521, los conquistadores llevaron acabo un nuevo gobierno para la Ciudad de Mxico; con este nace el Ayuntamiento, que es el cuerpo o junta de representacin popular encargado del gobierno y administracin de los intereses de la ciudad y su jurisdiccin, es decir, una corporacin encargada de resolver todos los problemas comunes de dicha organizacin poltica, por ejemplo: el repartimiento de terrenos a los conquistadores, el abasto de alimentos, la distribucin del agua, el trazo de la ciudad; las fiestas pblicas civiles, como los recibimientos de los virreyes a su llegada a la Nueva Espaa, y religiosas, como la procesin de la Virgen de los Remedios. Tambin las obras pblicas, las cuentas y las ordenanzas, los hospitales, la organizacin de la polica y la poblacin indgena seran asuntos de su incumbencia y resolucin. Y, desde luego, el ayuntamiento se encargara de la custodia del archivo municipal, sin el cual no se tendra noticia de la historia de la Ciudad de Mxico y con ello la explicacin de los problemas importantes que se enfrentan en la actualidad. El Ayuntamiento se conformaba de diputados, alcaldes, regidores, corregidores, comisionados, procuradores y escribanos; cargos que podan ser de eleccin anual, o de oficios vendibles.

Saln de Cabildos

Servicios: visitas guiadas.

Horario: martes a domingo de 10:00 a 18:00 hrs.

Informes: martes a viernes al 53 45 80 00 ext. 1652 de 10.30 a 14:30 hrs.

Encargado de la Sala: Fernando R. Navarrete V.