Historia del Pesebre

9
.... Historia del Pesebre....! A Historia del Pesebre Tradición Navideñas Venezolana Paraduria del Niño Jesús

description

 

Transcript of Historia del Pesebre

Page 1: Historia del Pesebre

.... Historia del Pesebre....!

Año 2.014 - Número 01 Diciembre 2.014

Historia del Pesebre

Tradición Navideñas Venezolana

Paraduria del Niño Jesús

Page 2: Historia del Pesebre

EDITORIAL

a navidad, es una época de compartir, unión, felicidad,

amor. En el CBIT José Félix Ribas y el CBIT 181

Aniversario Batalla de Carabobo están muy contentos

en hacerles este pequeño regalo para conocimiento

general hacia todos los estudiantes de estas casas de estudios, donde cada día

dan el todo para que el aprendizaje quede en los corazones de cada niño y niña

venezolana. Gracias a la Fundación Bolivariana de Informática y Telemática por

hacer que estos sueños se cumplan y que día a día sigan creciendo los sueños

de los niños venezolanos.

L Como producto de estos logros, queremos hacer énfasis a través de esta

herramienta didáctica, práctica e innovadora como se celebran las navidades

en Venezuela.

Contenido

03 Reseña Histórica del Pesebre

04 Tradiciones Navideñas Venezolana

05 Las Misas de Aguinaldos

06 La Mesa Navideña

07 La Paradura del Niño Jesús

08 Conclusión

09 Contra Portada

Page 3: Historia del Pesebre

EL PESEBRE o Nacimiento, la celebración navideña es una tradición

introducida al Nuevo Mundo por los frailes, probablemente franciscanos,

durante la colonización y evangelización ibérica a partir del siglo 15 y 16. Los

orígenes de esta costumbre de reproducir en imágenes el nacimiento de Jesús

se remonta al siglo 13 por iniciativa de San Francisco de Asís. Se dice que,

mientras predicaba por la campiña de Rieti, Italia, le sorprendió el crudo

invierno al humilde predicador que vestía con harapos. Se refugió en la ermita

de Greccio. Fue en la Noche Buena del año 1223.

En este mismo sentido, mientras oraba

rodeado de aquella paz del bosque y

meditando la lectura del evangelista San

Lucas, tuvo la inspiración de reproducir

en vivo el misterio del nacimiento de Jesús

de Belén, construyó una casita de paja a modo de portal, puso un pesebre en

su interior, trajo un buey y un asno de los campesinos del lugar e invitó a un

pequeño grupo de ellos a reproducir la escena de la adoración de los pastores.

En el se encuentra por lo general a Jesús, María y José, como tradición en el

establo de la casa nace el niño rodeado de los animales que allí también se

encuentran la mula y un buey.

Page 4: Historia del Pesebre

TRADICIONES NAVIDEÑAS VENEZOLANAS

En Navidad Venezuela se viste de fiesta y se

engalana con su mejor ambiente, es época de

sabor y festejo, de reunión y encuentros, de

calidez y felicidad. En cualquier rincón

venezolano se celebra la llegada del niño dios y

un sinfín de tradiciones se despliegan en todo

el territorio nacional. Diciembre comienza con

alegría y el venezolano disfruta esta época intensamente, entre música,

reuniones, brindis y deliciosos platos nuestra identidad cultural se expresa con

fuerza y la llegada del niño dios bendice cada rincón de esta hermosa

Venezuela tuya.

Existen diferentes expresiones culturales, gastronómicas, musicales y

tradicionales que identifican la celebración de la navidad en Venezuela, estas

celebraciones tienen una gran fuerza pues encierran innumerables reuniones

colectivas que hacen que las fechas decembrinas sean muy especiales.

LOS AGUINALDOS

En época decembrina en Venezuela siempre

se escucha el aguinaldo. Se trata de un estilo

musical traído por los españoles y que nosotros

arreglamos a nuestra manera, la palabra

aguinaldo significa el regalo que se da a otro o

Page 5: Historia del Pesebre

que otro espera de uno en la temporada de navidad o en la fiesta de los Reyes

Magos.

Sobre la etimología del vocablo aguinaldo (palabra que no es utilizada en

España) algunos piensan que provendría del francés aguiland o regalo. Bona,

por su parte, explica que se trata de un obsequio, regalo o sobrepaga que suele

hacerse por Navidades o año nuevo. En aquellos días los que solían cantar por

las calles sus serenatas, estudiantes sobre todo repetían a modo de estribillo es

este año; vulgarizándose luego la cantata y dicho luego aguinaldo.

Se apoya en textos de Urbaneja AchelpohI, quien escribe: Bullanguera y

expansiva, se llegó la comparsa de aguinalderos y Se apiñaban a los pies del

pesebre en espera de una comparsa de aguinalderos que de puerta en puerta

iban saludando los retablos con sus villancicos, simples y añejos. Jesús Alí

Villalobos, por ejemplo, describe una navidad en la Venezuela de 1934 diciendo

que en diciembre los grupos de aguinaldos recorrían las calles tanto de

Caracas como de ciudades y pueblos del interior, y durante sus jornadas

invadían las residencias para interpretar frente a los pesebres típicas canciones

navideñas.

LAS MISAS DE AGUINALDOS

Costumbre es amanecer en diciembre en una

misa de aguinaldos ó Misa de Gallo, estas misas

son una expresión que caracteriza la

transculturización y la fusión de dos mundos que

se ha dado en estas tierras. Las misas de

aguinaldo reúnen a familiares y amigos en la

iglesia, que está particularmente adornada para estas fechas y donde el clérigo

dirige la misa que es acompañada de cantos de aguinaldos que aluden el tema

Page 6: Historia del Pesebre

cristiano que se celebra en estas fechas, se comparte en la iglesia acemas de

pan y al culminar las misas se lanzan fuegos artificiales, se toma chocolate ó

café. Al despuntar el sol ya el evento culmina, dejando a los participantes llenos

de regocijo y amor por el prójimo, preparados para las diferentes jornadas

navideñas.

LA MESA NAVIDEÑA

Si algo caracteriza la navidad en nuestra

tierra es la particular mesa navideña, en los

venezolanos, nuestra comida es bien

particular, llena de color y sabor, en la mesa

de navidad encontramos como plato

principal y característico la amada Hallaca venezolana, vestida de hojas de

plátano, su piel de harina de maíz esconde un guiso que incluye ingredientes de

la cultura española y la indígena venezolana, la hallaca es acompañada de pan

de jamón, famoso en nuestra tierra en la época decembrina es un pan relleno

de jamón, tocineta, pasas y aceitunas, igualmente la ensalada de gallina, el

pernil de cochino son platos característicos que se presentan con la hallaca, se

sirve jamón planchado e incontables variaciones de ensaladas dulces, adornos

especiales decoran las mesas.

LAS PARRANDAS

Las parrandas son un genero musical que solo se

ve en los días decembrinos, acompañados de

cuatro y maracas los aguinaldos fueron

transformados en parrandas, los parranderos van

Page 7: Historia del Pesebre

por la calle cantando sus serenatas navideñas y expresando las vivencias que

se celebran en las fechas decembrinas, esta tendencia musical nace en los

estados Aragua y Carabobo, donde se establecio una diferencia bien marcada

entre el aguinaldo y la parranda, las parrandas prescinden del furruco y se

entonan durante todo el año, sus temas tratan sobre situaciones cotidianas

aunque pueden hablar sobre la navidad, sobre el niño dios, etc. En nuestra

hermosa Venezuela una de las agrupaciones que exalta este genero musical se

llama Un Solo Pueblo, esta agrupación se dedicó a difundir este género y en

nuestra tierra es un grupo musical muy querido.

LAS PARADURAS DEL NIÑO

En las zonas andinas se mantiene una

tradición llamada la Paradura, Robo y

Búsqueda del Niño, se trata de unas fiestas

donde se representa en el mensaje bíblico

acerca de la infancia del Cristo el Niño perdido

y hallado en el templo, en este festejo al Niño

Jesús lo ponen de pie y lo hacen caminar, como a cualquier niño, en el ritual de

la Parada o Paradura ritual donde se le nombran padrinos que se encargan de

que se pare y camine. Con estas celebraciones se ratifica la idea de la

reincorporación permanente del Niño-Dios tanto al seno familiar como a la

comunidad.

Page 8: Historia del Pesebre

Conclusión

Las festividades de Navidad comienzan en los hogares venezolanos cuando

en el hogar se comienza a decorar, a preparar el pesebre, con aguinaldos, se

organizan las parrandas para la paradura del niño, se hacen las hallacas en

familia, todo en unión y paz para la celebración del nacimiento del Niño Jesús.

En muchas ciudades, los habitantes de los barrios se unen en las patinatas

nocturnas, en las que los niños juegan con monopatines, patines y bicicletas.

Estos eventos suelen estar patrocinados por la iglesial local, donde los vecinos

venden comida típica navideña, chocolate caliente, hallaca, galletas, etc. En

algunos vecindarios se celebran parrandas, la gente va de casa en casa

cantando villancicos y son obsequiados con comida y bebida. En los Andes

Venezolanos existe la misma tradición, pero llevan una imagen del Niño Jesús,

y la denominan Paradura del Niño. Los niños escriben cartas pidiendo regalos

al Niño, que los envía a medianoche, mientras en las casas se celebra una

fiesta que se alarga hasta el amanecer.

Page 9: Historia del Pesebre

¡CONTÁCTENOS!

Correo Electrónico:[email protected]

[email protected]

Teléfonos:0412-134.03.790412-045.89.63

Dirección Valencia- Edo. Carabobo

CBIT 181 ANIVERSARIO BATALLA DE CARABOBOTutor CBIT:  Diosmeny Rodríguez

CBIT JOSÉ FELIX RIBASTutor CBIT: Janneth Jauri