Historia geológica de lambayeque

30
Historia geológica Una geografía de contrastes naturales: desde los paisajes insulares y las terrazas continentales, hasta los paisajes de la selva alta y los cerros alpinos, en la jalca. Los paisajes actuales de Lambayeque se han formado en el transcurso del tiempo geológico, desde hace aproximadamente 2000 millones de años atrás, con los movimientos tectónicos, magmáticos, radiación solar, condiciones térmicas y los procesos erosivos, muy intensos en el Pleistoceno Inferior y Medio, cuando ocurrieron fuertes avenidas de aguas, lluvias (este proceso erosivo lineal, se observa con nitidez en el área ubicada entre el cerro Ventarrón y el cerro Reque, donde el curso de agua ha erosionada las rocas magmáticas con “encajonamientos de agua” en los valles de Saltur. Paisajes de Lambayeque Las diferentes tipologías de paisajes con la geografía física regional, principalmente en la zona de los paisajes montanos relicto de Lambayeque, localizados en los distritos de Salas, Inkawasi y Kañaris, donde se ha desarrollado una exuberante y maravillosa flora y fauna, como el posible gallito de las rocas, en los bosques de Muñuño, Kañaris; el tucán andino, en los bosques de Pabellón de Pamaca, isira silvestre (cuy), gato montés, tigrillo, puma, atuq carnívoro, majaz, mangujo, cérvidos con astas, en las colinas de Quirichima-Casa Quemada, la impresionante sachavaca (Tapirus sp), el pájaro carpintero gigante, colibrí multicolor, el bellísimo pillko y, en las noches, el ave nocturna, wikapa, con una flora paradisíaca: saucesillo, única especie de coníferas en este ámbito, palmeras del género Ceroxylon latisectum, taladas para

Transcript of Historia geológica de lambayeque

Page 1: Historia geológica de lambayeque

Historia geológica

Una geografía de contrastes naturales: desde los paisajes insulares y las terrazas continentales, hasta los paisajes de la selva alta y los cerros alpinos, en la jalca. Los paisajes actuales de Lambayeque se han formado en el transcurso del tiempo geológico, desde hace aproximadamente 2000 millones de años atrás, con los movimientos tectónicos, magmáticos, radiación solar, condiciones térmicas y los procesos erosivos, muy intensos en el Pleistoceno Inferior y Medio, cuando ocurrieron fuertes avenidas de aguas, lluvias (este proceso erosivo lineal, se observa con nitidez en el área ubicada entre el cerro Ventarrón y el cerro Reque, donde el curso de agua ha erosionada las rocas magmáticas con “encajonamientos de agua” en los valles de Saltur.

Paisajes de Lambayeque

Las diferentes tipologías de paisajes con la geografía física regional, principalmente en la zona de los paisajes montanos relicto de Lambayeque, localizados en los distritos de Salas, Inkawasi y Kañaris, donde se ha desarrollado una exuberante y maravillosa flora y fauna, como el posible gallito de las rocas, en los bosques de Muñuño, Kañaris; el tucán andino, en los bosques de Pabellón de Pamaca, isira silvestre (cuy), gato montés, tigrillo, puma, atuq carnívoro, majaz, mangujo, cérvidos con astas, en las colinas de Quirichima-Casa Quemada, la impresionante sachavaca (Tapirus sp), el pájaro carpintero gigante, colibrí multicolor, el bellísimo pillko y, en las noches, el ave nocturna, wikapa, con una flora paradisíaca: saucesillo, única especie de coníferas en este ámbito, palmeras del género Ceroxylon latisectum, taladas para utilizarlas como postes para el tendido de cables de electricidad en las montañas de Upaypitiq (Kañaris), además de una indeterminada flora, con cascarilla, conocida localmente, con las variedades de cascarilla Chupaka, cascarilla Yana, cascarilla Jarhua, cascarilla Yura; bastante depredada, como en Suro Quebrada, un riachuelo donde queda sólo un árbol de cascarilla, en el caserío de Walte (Kañaris). Con su corteza, mezclada con aguardiente, se prepara una mezcla, considerada como “remedio”. Las herbáceas y arbustivos, son inmensos, en estos, paraísos del Perú y del planeta, quemados, talados, con continua extracción maderable, destruidos por la actividad minera y las obras públicas: vías carrozables, sin que ninguna autoridad correspondiente efectúe las acciones de conservación imprescindibles. Esperamos que, antes de su destrucción, las autoridades responsables realicen acciones de conservación y protección, pues, hasta las montañas han sido arrasadas por el fuego; y las laderas de Upaypitiq (Kañaris), los tallos del hermoso helecho arbóreo: Nephelea erinacea, han quedado carbonizados. 

Page 2: Historia geológica de lambayeque

Geomorfología compleja: Los análisis del desarrollo tectónico

En el dominio continental, indican que en la Región existen diferentes formaciones geológicas (complejos rocosos similares surgidos en un extenso lapso), iniciándose en la formación Olmos, en el Paleozoico, continuando con la formación Salas (en el cerro Purrulén, muy cerca de la línea de costa, se encuentra también presente este complejo rocoso, en Lagunas, al suroeste de Chiclayo). Más aún, las islas de Lambayeque confirman que el desarrollo geológico viene desde el Precambiano y, probablemente, data de hace cerca de 2000 millones de años atrás. 

En la Era Mesozoica existió una rica fauna con especies florísticas extintas (bosques petrificados en Chaparrí, cerro Sarango, Cayaltí; cima del cerro Motupillo, en Pítipo, Ferreñafe; pendientes de Walte-Upaypitiq, Kañaris, entre las ahora conocidas), con una fauna marina en la cuenca del río La Leche, en las canteras de caliza, Zaña; con microfauna en el cerro Corbacho, Cayaltí; cefalópodos petrificados en el cerro Polvareda, Oyotún; y el parque Jurásico-Cretácico en la microcuenca del río Pandachí (Atun Yaku) y el área terminal del río Chilasque, Pishkolpampa, con equinodermos, cefalópodos y gastrópodos fosilizados. 

En el Pleistoceno Superior-Holoceno, los mastodontes predominaban en los estuarios del río La Leche-Sanjón, en Pítipo –lo hemos referido, un fósil de mastodonte está depositado en el Museo H. Brüning de la ciudad de Lambayeque. Los cerros “colorados” hacia el sur de Chiclayo, son remanentes de los afloramientos magmáticos, con gabro, granodioritas, adamelitas, granitos. Rocas cristalinas que son parte del batolito de la Costa, con más de 185 millones de años atrás. El cerro Sarango, en Cayaltí, está formado casi totalmente por gabro, una roca cristalina de color oscuro, procedente del magma; y el Morro de Eten con el cerro Corbacho. 

Los movimientos tectónicos cesaron el Terciario, con un volcanismo intenso, de ahí que la lava petrificada se encuentre en el cerro La Guitarra (Lagunas, Mocupe) y restos de pumita, “piedra pómez”, en la playa Las Rocas, de Pimentel. El volcánico Oyotún y el volcánico Porculla, predominan también en la región. 

En el período Cuaternario, de acuerdo con el estudio de las terrazas marinas, se ha concluido que existieron cuatro transgresiones y regresiones marinas, desde el Pleistoceno Inferior, hasta el Pleistoceno Superior-Holoceno. Es así que en la región se presentan dos grupos fundamentales de relieve, en el dominio continental: llanuras costaneras y adyacentes a las montañas (relieve denudado) y montañas (relieve estructural), adyacente al primer relieve, con los flancos de la Cordillera Occidental de los Andes. En el primer grupo están las llanuras marinas (Mórrope, línea adyacente al mar, Pampas de las Delicias, entre otras) y los valles aluviales con terrazas (ríos La Leche, Olmos, San Cristóbal, Chiñama, Cascajal, Reque, Zaña), llanuras aluviales-proluviales, llanura inclinada, llanura plana, poco accidentada y los relieves de tipo estructural, conformado con montañas bajas, medianas y altas. Impresiona en este tipo de paisaje el cerro Reque, Saltur, San Nicolás y el megacerro de

Page 3: Historia geológica de lambayeque

Chumillán, muy extenso, en Pátapo, comprendiendo casi hasta la frontera con Ferreñafe y adyacente a las llanuras (“pampas”) de Chaparrí, donde se encuentra, cerca al Palmo, el ceñudo cerro Gorila. Geomorfología con procesos y fenómenos muy extremos, evento ENSO y la Niña, con procesos eólicos, gravitacionales, erosivos, elevación de napa freática, salinización, carso –cavernas en el río La Leche, Huallabamba, Ñule, en la orilla del río Ñule, Kañaris-Querocotillo, huaycos y abrasión marina, con evidencias de glaciares–. En la margen derecha del río Huancabamba, las terrazas son de origen glaciar, procedentes de las cumbres de las montañas más elevadas de Kañaris y las lagunas de origen glaciar: Shin Shin, Tembladera, entre las más representativas. 

Cuencas hidrogeológicas Hacia el Pacífico, seis cuencas se han formado en forma independiente en los antiguos valles-estuarios de San Cristóbal-Cascajal, Olmos, Motupe-Chiñama-Salas, La Leche-Zanjón, Chancay-Reque-Lambayeque, Oyotún-Zaña y en la pendiente que drena hacia el Huancabamba, el río Kañaryaku, Paltiq, Chilasque, Pandachí; sólo el río Ñule afora en la cuenca final del río Chotano, hacia el Chamaya. 

Deflexión de Huancabamba Desde el cerro Mamawaka –Chiñama– y Corral de Piedra (Salas-Kañaris), se percibe este cambio. En las mañanas, entre las cinco hasta las ocho, la neblina asciende por esta pendiente hasta la cima de Porculla. Bernard Dalmayrac explica que la región, hacia el sureste, es afectada por el abra de Cajamarca, en su libro: Caracteres Generales de la Evolución Geológica de los Andes Peruanos.

Pisos ecológicos, paisajes, regiones naturales, ecorregiones 

Existen aproximaciones y clasificaciones erradas para el país, que sí reflejan los paisajes para otras latitudes, pero que no son aplicables completamente para Lambayeque. Así, la puna no se encuentra en esta geografía; y las ecorregiones del profesor A. Brack no reflejan los ambientes naturales de Lambayeque. Por eso, es valioso partir de la fitogeografía, de los inventarios forestales y faunísticos, así como de las caracterizaciones y del saber de los campesinos para, objetivamente, comprender, explicar y conservar lo que tenemos y que se debe a la esforzada labor histórica del pueblo lambayecano. Partimos del término de la ecología Panámica, según el biólogo Yuri Hooker, el mar lambayecano, su costa, llanuras, flancos, cordilleras, cursos de agua, humedales, bosques de paraíso, fauna inédita, flora desde las orquídeas hasta el esplendoroso vuelo del cóndor y la conservación in situ de la pava Aliblanca, pava negra, el pillko, picaflor, waykuku; y la cascarilla, charchango, panchos, tiri tiri, con la formación de vegetación lomal relicto de Reque, un maravilloso oasis de vida para la región y el planeta, con las fuentes de agua azul de los bosques montanos relicto de Kañaris, Salas, Inkawasi. La naturaleza es de nuestro pueblo lambayecano, en esta región.

Page 4: Historia geológica de lambayeque

Evolución de la Paleobiota

La estratigrafía y los paleoambientes continentales e insulares (remanentes de la Cordillera hundida de la Costa en Islas de Lobos) y, los fósiles, nos permiten interpretar y reconstruir las características de la biota, extinta en gran parte. Así tenemos, que las muestras del helecho fosilizado perteneciente al género Weichselia sp. (Cretáceo Inferior), encontrado en las laderas del Bosque Montano de Upaypitiq, son evidencias, que nos permiten afirmar y sustentar, la presencia de primeros bosques desarrollados en la zona montana andina (en Kañaris), en Lambayeque.

En la Era Mesozoica, se desarrollan en los ambientes marinos, una significativa diversidad biológica. Así tenemos, que en áreas de los flancos del cerro Calabozo, cerca de Mayascón –en Ferreñafe, en dirección a Laquipampa-, se han determinado fósiles del Triásico, como: Bivalvos, Gasterópodos, Brachiopoda, Echinoidea, Cnidaria. El cerro Calabozo tiene afloramientos de rocas carbonatas (caliza) y, tiene cavernas erosionadas por el mar, cuando estaba sumergido. El año 1994, en el mes de agosto, por invitación de estudiantes de Sociología, en la actual Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación de la UNPRG, expuse y brindé Conferencias sobre casi 350 muestras de fósiles marinos del área andina de Lambayeque. 

En extensas áreas de la vertiente oriental andina de Lambayeque, en Kañaris; en los centros poblados de Pishcolpampa, Cabuyas, Huamachuco, San Cristóbal e incluso, en el cementerio de Kañaris, he colectado y determinado a nivel de Género y especie, en algunas muestras, estos fósiles marinos: equinodermos del Cretácico. Son taxa post paleozoicos, divididos en dos grupos: Cicaroidea y Euchinoidea. Amonites Jurásico/Cretácicos. 

Los ammonites –extintos en la actualidad-, se separaron de los nautiloideos en el Devónico. Se diversifican al final del Triásico, pero afloran en el Jurácico. Se extinguen en el Cretácico, con los dinosaurios. Las huellas de dinosaurios más cercanos a Lambayeque, se han encontrado en Chota (en icnitas, estudiadas y reportadas por el Ingeniero, Froilán Tantaleán Vásquez). 

Page 5: Historia geológica de lambayeque

Los primeros bivalvos se colectaron en rocas del Cámbrico Medio en España. Son fósiles raros hasta el Siluriano, pero entre este Período y el final del Paleozoico, se desarrollaron bastantes géneros. Se extinguen al final del Pérmico, muchos géneros; prosperan en el Mesozoico y alcanzan su apogeo en el Terciario. 

Los Gastrópodos, característicos en el paleovalle de Pumawaka –Pomahuaca- y, en Pishcolpampa; se encontraron en el Cámbrico. Aparecieron muchas familias en el transcurso del Paleozoico y, se diversifican en el Terciario. Actualmente superan en cantidad a cualquier otra clase de moluscos.

Finalmente, tenemos los erizos marinos. Aparecen desde el Ordovícico, pero son raros hasta el Carbonífero. Se incrementan en el Mesozoico y son comunes en el Terciario. Se han colectado tres géneros de echinoideos. 

En el Terciario –Mioceno- la Cordillera de los Andes, logra su conformación. Durante el Cuaternario, en la transición del Plio-Pleistoceno, entre 11 000 a 10 000 años, los mastodontes pasteaban en Talara (Piura), Lambayeque, Huancayo y Madre de Dios. En Lambayeque, sepultado por sedimentos se ha encontrado un mastodonte (cerca de 10 000 años de antigüedad). Sus osamentas se encuentran conservadas en el Museo E. Brüning, en Lambayeque.

En los Bosques Montanos de Lambayeque, parece ser que en el Terciario, se desarrollan los primates, cérvidos, xenartros, ungulados –como el actual Tapirus pinchaque-, felinos, úrsidos, mustélidos y la familia del popular “canyul” (Didelphys sp.). Además, de la avifauna.

Pero también, la flora inicia su extenso desarrollo, como los Podorcarpus, Weimmania, Ceroxylon y, los antiquísimos helechos, que hasta ahora, continúan, como los helechos arbóreos (Nephelea erinacea) y, los Licopodios (Huperzia sp.). Este Género es muy antiguo, a nivel botánico. Es por eso, que debemos detener la prospección minera y explotación minera en Kañaryaku y Qiwamarka, por cuanto las pilas de cianuro destruirán, los Bosques Montanos Relicto y 15 000 mil millones de evolución cósmica, que ha rematado en esta singular biota. 

Page 6: Historia geológica de lambayeque

Paleoecología de Lambayeque

La Paleoecología de la región, se ha formado principalmente con los procesos orogénicos indicados, resaltando la formación del colosal edificio tectónico: la Cordillera de los Andes, que ha configurado los paisajes y ecosistemas actuales, durante su afloramiento en el Cretácico y, en el Cenozoico, en el Período Terciario, Mioceno. 

Es así, que la paleobiota, a través de los registros fósiles nos permite afirmar, que durante el Jurásico/Cretácico, predominó parte del mar en grandes áreas del actual territorio; existiendo una fauna de invertebrados de moluscos, cefalópodos, equinodermos y, por supuesto, protozoos. Aún se pueden encontrar estos fósiles en el parque cretácico de los flancos de la vertiente oriental andina de Lambayeque, en áreas como Pishkolpampa, Cabuyas, Sábila, Huamachuco e inclusive, la nefelohilea (bosques de neblina), ha preservado helechos fosilizados del género Weichselia. 

En los bosques Montano Relicto de Upaypiteq, La Palma, Pandachí, Cerro Kutilla –una geoestructura mítica para el campesinado kañarense, por cuanto existe la creencia, que en su interior está el Señor Kutilla, protegido por fieros canes de color negro. Aquel que se acerca a este cerro, es recibido por este personaje; quién le ofrece oro y lo invita a ingresar, para desaparecer después. 

En los flancos de este cerro, hasta ahora se conserva la tradición de ofrecer un par de cuyes sacrificados al cerro para obtener un buen año agrícola, dejándolos en la roca conocida como Qasay Rumi-, Suroquebrada, Paltiq, Mollepampa, Quinua, Popa, Congona, Shin Shin sur, San Lorenzo, Gramalote, Luto, Samanga –entre Santa Lucia y Huallabamba, en Kañaris-, Mamawaka, ubicados en Kañaris; están los géneros botánicos más primitivos de la flora lambayecana, como los Podorcarpus –única conífera relicto del departamento-, el género Weinmannia, Agnus y, los licopodios del género Huperzia, que también se encuentran en Amazonas, en el área del sitio arqueológico de los Pinchudos; estas plantas son unas herbáceas dicotómicas, con uso medicinal para los pobladores. 

Los megamamíferos procedentes de Norteamérica, aún sobreviven, por cuanto están sometidos a una caza muy fuerte, caso del Tapir sudamericano (Tapirus pinchaque), que hace décadas atrás habitaba hasta en los flancos occidentales de la Succha, próxima a la famosa Beatita localizada en el km 26, ascendiendo al Abra de Porculla-; el oso de anteojos, el puma. Y hasta los primates, como el Cotomono. 

Page 7: Historia geológica de lambayeque

Además del oso hormiguero, los cérvidos, los armadillos. Elevados glaciares Pleistocénicos exhalaron y modificaron la distribución de la flora y fauna de Lambayeque, observándose el mayor lago relicto de aquellos tiempos geológicos en la Laguna de Shin Shin, a una altitud de 3600 msnm, (Kañaris) y, las morrenas de Maraywaka (Inkawasi) y, Chiñama. Entonces, cuando la Cordillera de los Andes se conforma en el Mioceno, se modifica la distribución y composición de la flora y fauna. Las transgresiones marinas del Pleistoceno/Holoceno, también ocasionan cambios en el paisaje a nivel de línea de costa y, dejan terrazas que se pueden observar hoy en parte de las áres de Cayaltí, Nueva Arica y, Oyotún; además de los relieves de Salas y Chiñama. 

En el cerro Guitarra, entre Mocupe con Zaña, se pueden observar derrames piroclásticos de las intensas emisiones volcánicas del Terciario, en esta zona. Los especialistas (Jorge Broggi, Dolfus), nos han explicado que existió una mayor humedad durante el Pleistoceno en el norte del Perú y, también una megafauna extinta que habitaba en los bosques de los flancos interandinos/llanuras, como el mastodonte de Pátapo de cerca de 10 000 años de antigüedad (se ha colectado una osamenta de este extinto mamífero y actualmente está depositada en el Museo Enrique Bruning, de la ciudad de Lambayeque). Los ceramios mochicas, nos muestran Wakos zoomorfos representando primates, como probablemente el Cotomono; indicadores de extensos bosques inexistentes en la actualidad. Los helechos arbóreos (Nephelea erinacea), indican también que en estos bosques, han evolucionado las especies florísticas. 

El actual territorio de Lambayeque, está estructurado en dos basamentos geológicos: la Formacion Olmos, de origen Precámbrico (2000 M.A.) y la Formación Salas (Era Paleozoica). Predominando formaciones mesozoicas y del Terciario - Cuaternario, con Deglaciaciones de hace 18000 años que modelaron la zona del Paramal. Además, durante el Cuaternario tuvieron lugar cuatro transgresiones marinas, provocadas por el movimiento de la corteza terrestre. 

Relieve

El territorio de Lambayeque es parte de la Cordillera de los Andes y, se ha formado, entre la frontera de la Placa Oceánica Pacífica y la Placa Sudamericana. Su desarrollo se inicia en los cratones del megacomplejo de Olmos, en el Precambriano (Este Complejo contacta en la Vertiente Oriental de Lambayeque, con el Complejo del Marañón. Ha sido, también, localizada en la Cordillera de Tembladera (entre 3000 a 3800 msnm, en los yacimientos polimetálicos de Kañaryaku y Qiwamarka –Jehuemarca, en la Carta Geográfica Nacional). El Complejo del Marañón se correlaciona con el Complejo Basal de la Costa, de edad Neoproterozoica según análisis radiométricos Rb/Sr entre los 2000 y 650 millones de años.

Page 8: Historia geológica de lambayeque

El Complejo de Olmos consiste en esquistos de color gris verdosas a gris oscuras, cortados por filamentos de cuarzo y asociados con algunas anfibolitas, constituyendo montañas medianas con predominante suelo residual y escombros de color marrón a gris. En el distrito de Olmos se han identificado yacimientos de Hierro en esta Formación y además, debido a su edad, las geoformas están bastante denudadas, sin aristas pronunciadas. El desarrollo tectónico, continúa posteriormente, en el Paleozoico, con la Formación Salas (la estratigrafía de esta Formación se observa en Motupillo, La Traposa –donde existen rocas hipabisales de singular color verdoso y aspecto lustroso- en Ferreñafe; disectando el distrito de Salas.). 

La Formación Salas, aflora entre los cuadrángulos geológicos de Jayanca y Chepén, caracterizada por una secuencia de rocas metamórficas. Está estructurada por filitas y tobáceas marrones y negruzcas, laminadas o en finas capas, presentes en cerros bajos y disectados. Su límite superior, a nivel de potencia, es el Grupo Mitu, indicador del término de las formaciones rocosas del Paleozoico. Las rocas del Grupo Mitu, afloran en el cuadrángulo de Jayanca en una franja que va desde el cerro La Traposa (Pítipo, Ferreñafe), adyacente al río La Leche, hasta el flanco sur del cerro Peche, aproximadamente a 5 km al NE del pueblo de Salas. Inclusive, aflora en Celendín y a 3 km al oeste de Balsas, en el cerro Los Criollos. 

En el Triásico-Jurásico Inferior, surgen dos unidades litológicas principales denominadas, Formación La Leche y Volcánico Oyotún. La Formación La Leche, está presente en los cuadrángulos de Jayanca e Inkawasi, alcanzando una potencia entre 500 m a 1000 m, con presencia de caliza intercalada con lutitas, tobas y flujos piroclásticos. 

Esta Formación contiene una paleofauna diversificada. El Ingeniero A. Pardo, en el valle del río La Leche, ha identificado fósiles de corales dencroides (Anthozoa), poríferos (espículas de esponja), Crinoides (Pentacrinus sp.),

Page 9: Historia geológica de lambayeque

Equinodermos (erizos marinos del género, Triadocidaris), lamelibranquios (Schizocardita cristata Koerner, Leda sp.), Braquiópodos, Gasterópodos. En aquel tiempo Geológico, el mar cubría el actual territorio de Lambayeque. También ha identificado Ammonites indicadores del Liásico Superior (Schlotheimia y Arnioceras). (Boletín Nº 38, INGEMMET, 1985). 

En el Jurásico se desarrolla la Formación Oyotún, localizada en afloramientos en Zaña, donde consiste en una secuencia de rocas volcánicas con débiles intercalaciones sedimentarias. Aflora desde Cutervo, hasta la zona costanera. El Volcánico Oyotún se presenta en afloramientos macizos e irregulares, con colores oscuros de intemperismo. Cerca de Pátapo se han encontrado fósiles de Weyla alata. Después del Volcánico Oyotún, surge el Piso Neocomiano-Aptiano. Resaltan en este Piso Geológico, ubicado en la Era Mesozoica, las Formaciones Geológicas: Tinajones, Goyllarisquizga, Inca, Chúlec, Pariatambo, Pulluicana, Cajamarca. 

Con el desarrollo de la Cordillera Occidental de los Andes, en el Período Terciario, se desarrolla el Volcánico Llama y, el Volcánico Porculla; ampliamente coberturando el área de la Cordillera de Tembladera (Kañaris) e Inkawasi. Es posible, que el Terciario marino, se formó la Deflexión de Huancabamba, como resultado de una deformación generada por la interacción de las Placas Sudamericana y de Nazca (este-oeste) y, la interacción de la Placa de Cocos (sus orígenes se pueden encontrar desde California). 

En el Período Cuaternario, Pleistoceno inferior, los estuarios predominaban en la zona costanera y los valles actuales, se formarían sobre estos paleoambientes. Entre Motupillo, en dirección hacia Salas, se observan bosques secos de colinas, desarrollados en paleoestuarios, hasta Motupe, Olmos y Ñaupe (Piura). A partir del Terciario, predominaba la deposición marina y aluvial en la llanura costera. Durante el Período Cuaternario, ocurrieron cuatro transgresiones marinas, originadas por movimientos plicativos de la corteza terrestre. 

El mar ingresó ampliamente en el territorio de Lambayeque y, la última transgresión del mar, fue en el Pleistoceno Superior-Holoceno. (Estudio Definitivo del Complejo Hidroenergético y de Irrigación Olmos, Moscú, URSS, 1979). 

Hace un millón de años, los glaciares cubrieron las cimas de la Cordillera Occidental de los Andes en Lambayeque, observándose las exhalaciones y efectos de los glaciares en las morrenas de la zona andina de Kañaris e Inkawasi. Chiñama –en Kañaris-, exhibe morrenas, producto de las deglaciaciones. Estos movimientos geomorfológicos, afectaron la distribución y composición de la flora y fauna de la región. Esta Laguna, es producto de un lago relicto de origen glaciar.

Page 10: Historia geológica de lambayeque

Morfogenéticamente, el territorio de Lambayeque se ha formado con el surgimiento del colosal edificio tectónico de la Cordillera de los Andes con, inclusive, el hundimiento de la primitiva Cordillera de la Costa y, remanentes en las Islas de Lobos; además, de las intensas emisiones volcánicas del Terciario (cerro La Guitarra, en Mocupe, Lagunas) y, la intrusión durante el Cretáceo del Batolito de la Costa; en el Cuaternario, caracterizado por predominio aluvial, se formaron los antiguos conos deyectivos en los paleovalles actuales de Olmos, Motupe, Chiñama, Salas, La Leche, Chancay, Zaña-Oyotún; con extensos acuíferos de la Cuenca de Sechura al norte y, al sur este: valles de Mocupe, Pampas de San Nicolás, Zaña y Cayaltí. 

Es por eso, que existe una feracidad para los cultivos, bastante significativa, cuando observamos los paleovalles formados a partir de los estuarios en Chaparrí, Batangrande –El Zanjón. Las Formaciones de Loma, en la Costa –cerro Reque, Morro de Eten- y, los Bosques Montano Relicto –Salas, en Penachí y, Kañaris e Inkawasi-, son muestras de paleoecosistemas de fines del Terciario y del Cuaternario. Su importancia, ahora, es mundial y, su conservación, perentoria.

Climatología

El departamento de Lambayeque por estar situado en una zona tropical, cerca del ecuador, el clima debía ser caluroso, húmedo, y lluvioso; sin embargo su clima es subtropical, seca, sin lluvias, con fuertes vientos. Periódicamente, cada 7, 10, 15, años se presentan temperaturas elevadas, con lluvias regulares y aumento extremado del agua de los ríos, lluvias de las que se tiene referencia desde épocas precolombinas, ya que siempre han causado destrozos en los cultivos, las viviendas, caminos, puentes, y han acabado con la vida de animales y personas. 

Page 11: Historia geológica de lambayeque

Hidrogeografía

En la región se encuentra principalmente en los ríos, el mar, y las corrientes subterráneas.La aguas de los ríos, cubre más del 95 % del agua utilizada en la agricultura, industria y uso doméstico. El agua subterránea es abundante pero poco empleada por el alto costo y la falta de planificación de los cultivos.

Los principales ríos son: Rió Chancay: Conocido con el nombre de río Lambayeque, es el más importante del departamento. A la altura de Racarumi, capta sus aguas para llevarlas al reservorio de Tinajones, a donde vierte las aguas a su lecho. En la Puntilla hay una obra que divide las aguas en dos partes, la del Rió Reque o Eten, y la de Lambayeque (canal Desaguadero). 

Rió La Leche: Nace en las cumbres de Cañaris, y Cachen, tiene un volumen de agua muy irregular y por lo general no llega al mar, salvo en épocas de abundantes lluvias o mejor dicho periodos lluviosos. En la parte baja se unen con el rio Motupe. 

Rió Zaña: Nace en el Departamento de Cajamarca, ya en la costa da sus aguas a los poblados de Oyotún, Nueva Arica, Zaña, Mocupe y Lagunas. Sus aguas en determinadas épocas como en 1925 y 1983 han causado daños a Zaña y otros poblados rivereños. 

Al norte del Departamento en el distrito de Olmos se encuentran los riachuelos: Cascajal, San Cristóbal, y Olmos, de recorrido muy corto, no llegan al mar, salvo en años de mucha lluvia. 

El mar lambayecano, es la pequeña porción del Océano Pacífico que baña las playas del departamento y se extienden, desde las orillas, 200 millas mar adentro, tiene una gran importancia histórica, por él llego Naylamp según la leyenda. 

Por ser parte del mar peruano ejerce una gran influencia en el clima y la vida del hombre, y de los animales. Es el medio en el que opera a corriente peruana, y la corriente de Niño. Su riqueza ictiológica es diversa y abundante.

Entre los factores que influyen en la determinación del clima departamental están; el mar, las corrientes peruanas del Niño, la atmósfera dominada por el anticiclón de Pacífico Sur, los vientos y las Cordillera de los Andes. 

Page 12: Historia geológica de lambayeque

Áreas naturales protegidas

Santuario Histórico – Bosque de PomacEl Santuario Histórico Bosque de Pomac, se ubica en el distrito de Pitipo, provincia de Ferreñafe, Región Lambayeque.El extremo sur se encuentra a 3.5km al noreste de Pitipo, a 11.5 km de la localidad de Ferreñafe y a 31.5km de Chiclayo.

Zona Reservada – LaquipampaLa Zona Reservada de Laquipampa se estableció el 5 de octubre de 1982 mediante Resolución Ministerial Nº 00692-82-AG/DGFF.Esta Zona Reservada se encuentra u bicada en el departamento de Lambayeque, provincia de Ferreñafe, distrito de Incahuasi y tiene una extensión de 11,346,90 hectáreas.

Page 13: Historia geológica de lambayeque

Parque Batán GrandeBatán Grande se estableció el 16 de octubre de 1991, por Decreto Supremo Nº 031-91-ED. Se encuentra ubicada en el departamento de Lambayeque, provincia de Ferreñafe, distrito de Pitipo. Tiene una extensión de 13 400 hectáreas.En Batán Grande se encuentra el bosque natural más grande de la costa peruana, con características de relicto natural de varias especies de algarrobo del género Prosopis.

Grandes Ecosistemas de Lambayeque

En la región se presenta un complejo de ambientes, con 13 zonas de vida de las 84 que posee el Perú, con climas diversos: desde el área insular, hasta los climas del Páramo y la Nefelohílea (zona de los Bosques Montanos Relicto de Lambayeque). Los ecotonos se localizan en las Cuencas de: Olmos (colinas de Ñaupe, quebrada Pai Pai); Chiñama (con extensas áreas que incluyen ámbitos de los distritos de Salas, Olmos y Motupe); estribaciones de La Leche-Laquipampa; Zaña, con bosques húmedos en las cotas más altas adyacentes a esta cuenca, pertenecientes a Cajamarca. 

El Ambiente Marino, que se caracteriza por la presencia de la Corriente Peruana (Corriente de Humboltd), que permite el desarrollo de importantes recursos hidrobiológicos. A nivel nacional, el litoral lambayecano y los ecosistemas marinos, tienen afloramientos costeros y es una ecozona con una importante diversidad hidrobiológica marina. Tiene profundas fosas y el área insular: Islas de Lobos. Las características oceanográficas y climáticas, le confieren una extraordinaria diversidad biológica marina, tal como lo ha estudiado, difundido y sustentado el Dr. Wilmer Cabajal Villalta. 

Page 14: Historia geológica de lambayeque

Sin embargo, la contaminación por el alcantarillado urbano, las actividades de extracción por parte de naves-factorías, con incluso la planta de depósito de petróleo en Playa de Lobos –sólo queda el topónimo, ahora-; impactan negativamente en este ambiente, con también, pérdida de línea de costa. 

Los puertos y caletas de Lambayeque, como Pimentel, Puerto de Eten, Santa Rosa y San José; son ecozonas ubicadas en los afloramientos costeros, que permite desarrollar una rica cadena trófica para la prosperidad de la diversidad biológica marina. Es una riquísima ecozona del Perú con un alto potencial de recursos hidrobiològicos.

El Desierto y la Formación Lomal. El desierto es la prolongación de Sechura, con vegetación xerofítica y dunas (terrazas marinas pleistocénicas, evidencias de paleoambientes). Las primitivas terrazas marinas han quedado en los valles de Cayaltí, Nueva Arica y Oyotún; inclusive en ámbitos de Salas y Chiñama. En Lambayeque, al ingresar a la ciudad, se observa una inmensa duna con dirección hacia el oeste –San José-, con poblaciones de algarrobos: Prosopis pallida y, en las llanuras de Mocupe, se presentan una serie de dunas menores, donde se han desarrollado en forma postrera, especies de bromelias, gramíneas y, zapotes. 

La Vegetación Lomal es una continuidad de las lomas del sur. Están cerca al litoral del Pacifico. En el cerro Reque y en el Morro de Eten, existe vegetación lomal (Vegetación y Flora del Perú: Blgo. Santos Llatas Quiroz, marzo 2002), son formaciones vegetales relicto). Esta Formación Lomal, es un relicto e indicador de la presencia de vegetación del Sur del Perú e inclusive, de áreas del Desierto de Chile. El reciente trabajo del MSc. Santos Régulo Llatas Quiroz, expuesto en el XI Congreso Nacional de Botánica realizado en la ciudad de Puno en el mes de setiembre del presente año, nuevamente confirma esta aseveración. Las antiguas poblaciones humanas muy bien

Page 15: Historia geológica de lambayeque

aprovecharon estos ecosistemas, como lo testimonian los sitios arqueológicos de Reque y de la Costa de Lambayeque. 

El Bosque Seco Ecuatorial tiene una amplia cobertura y, como es de conocimiento general, tiene la mayor población humana.. Son representativos: el Bosque de Pomac, Bosque de Chaparrí, Bosques de Motupe, Salas, cerro Pan de Azúcar en Oyotún, valles de Zaña y Olmos. (Bosque de Llanuras 463.762 ha, Bosque de Colina 155.869 ha. En total 619.631 ha, según el Censo Forestal del Proyecto Algarrobo del año 1993). La extensión de los bosques secos, en Lambayeque, exceden las 715 000 ha, actualmente. Oyotùn tiene la mayor población de cactáceas columnares, con el género Neoraimondia y, las cactáceas ovoides: Melocactus. 

Los Flancos Occidentales en el área andina de Lambayeque (Olmos, Motupe, Tongorrape, Salas, Kañaris, Inkawasi, Chongoyape, Oyotún) tienen importantes valles con significativa producción agrícola. Son significativos los bosques de Laquipampa, en las estribaciones andinas de Inkawasi. En esta zona se inician los bosques montanos. Anualmente, durante el mes de octubre, son tapizados por la hermosa floración del árbol “Frejolillo”, cuyo fruto se parece al Wayruro andino. En los Bosques Secos adyacentes al Abra de Porculla, en el Puente Colorado y, en las riberas del río Chiñama, se puede observar hasta cerca de Colaya, una densa presencia de estos árboles, que proporcionan alimento a los crácidos, como la pava Aliblanca. 

Los Bosques Montanos están en la Cordillera Occidental (Salas, Kañaris, Inkawasi). Estos bosques relicto, son bosques de neblina, con mayor densidad florística: 1500 árboles/ha en el ámbito de Kañaris, con especies de flora y fauna, de origen amazónico-andino. El promedio de precipitación anual promedio es de cerca de 2000 mm y, con un clima húmedo. 

Los más extensos bosques se encuentran en estas zonas, con una flora y fauna aún sin estudios e inventarios integrales; fuertemente depredados y en muchos sitios, destruidos. Aquí están las especies forestales de Cascarilla (Género Cinchona) y, la Chachacoma (el Género Escallonia aún no tiene determinada su especie), los panchos: género Weinmannia, las mirtáceas –lanches-, el cedro de montaña, el maqui maqui –género Oreopanax-, los bambúes sudamericanos (Chusquea y Aulonemia); los higuerones, que sólo están con mayor predominancia en las Montañas de San Lorenzo, Shin Shin y Gramalote, en Kañaris. 

Page 16: Historia geológica de lambayeque

Estos ecosistemas, hasta el momento se encuentran sin estudios sistemáticos. Sobresaliendo los ambientes del mítico cerro Capitán Samana, con unos impresionantes flancos y ecosistemas tipo los tupaies, de Venezuela.Se necesitan cerca de tres horas de caminata para ascender a la cima del cerro Capitàn Samana, en Kañaris. Epífitas, orquídeas, pteridofitas, lianas, bromelias, peperomias, hongos, balanoforáceas, hepáticas, amarilidáceas, helechos rastreros, y especies nefelófilas, se desarrollan en estos bosques; con una fauna de gasterópodos, quirópteros, aves nocturnas y el tucán andino, junto con el probable gallito de las rocas, perdiz andina, turricha, pillko y numerosas aves. Recién se están iniciando las determinaciones de la avifauna-algunos lo denominan descubrimientos, porque parece, que recién las observan en estos ambientes.) Son bosques fragmentados, incendiados, destruidos; pero que aún sobreviven en estos ecosistemas. Quedan sólo rodales de la portentosa palmera andina, Ceroxylon latisectum y, de las lauráceas. La extracción de los forestales maderables es bastante alta. Es imposible encontrar ahora, los bosques registrados en el Anuario Estadístico de Lambayeque de la década del cuarenta, donde se indica, que existen bosques de cascarilla en Penachí y Kañaris. 

La Zona Paramal en la Vertiente Occidental en ámbitos de Kañaris e Inkawasi, en altitudes de 3500 a 4061 m.s.n.m. (cerro San Lorenzo). Con mesetas andinas, humedales de origen glaciar, bofedales y un impresionante graminetun. Aún quedan en Sinchiwal y en los contornos de la Laguna de Shin Shin, poblaciones de Polylepis y patos andinos. Predominan condiciones de alta humedad, por las advecciones cálido húmedas desde el nororiente (“Trasvase Cordillerano”). En estas áreas, predominan los bofedales, con turberas de hasta 0,8 m de profundidad y, las morrenas; evidencias de glaciaciones ocurridas durante el Pleistoceno. 

El Páramo en Lambayeque, está situado en las mesetas andinas y cimas de la Cordillera Occidental de los Andes, principalmente en áreas de los distritos de Inkawasi, Salas y Kañaris. En estas áreas, aún se pueden encontrar queñuales (Polylepis) y bromelias (género Puya), en el perímetro de la oquedad andina de la laguna de Shin Shin, en las Montañas de San Lorenzo, Capitán Samana, cerro Minas, Maraywaka, Mamagpampa, Pozuzo, Tembladera, Rumi Chaka. En esta Cordillera se encuentran los yacimientos polimetálicos de Kañaryaku, Shin Shin sur. 

Page 17: Historia geológica de lambayeque

FLORA Y FAUNA DE LOS PISOS BIOCLIMATICOS MONTANOS DE LAMBAYEQUE

PROVINCIA FITOGEOGRÁFICA PARAMUNENSE. Los ambientes montanos de Lambayeque, ubicados a partir de los 1500 metros de altura, tienen una diversidad biológica extraordinaria, procedente inclusive de los Andes Septentrionales de Venezuela, Colombia y Ecuador, así, como de áreas australes (sur del Perú), además del predominio de la biota Amazónica-Andina. Es por eso, que tenemos, flora costeña de la formación lomal de Chile en el Cerro Reque y, formaciones vegetales de tipo amazónico, en el área andina, con la mayor diversidad biológica continental en una superficie del 5% con respecto al territorio de Lambayeque. Los ambientes montanos (montañosos), forman parte de la Provincia Fitogeográfica Paramunense, sustentada por el MSc, Santos Llatas Quiroz.

GEOLOGÍA Y UBICACIÓN GENERAL. Los ambientes montanos se han estructurado orogénicamente por la paleocuenca Paleozoica, procedente de Colombia-Venezuela, cuando se estaba formando el territorio actual de Sudamérica, (entre los 7º y 3º de latitud sur) y, el mar cubría esta región; posteriormente, con el desarrollo del Complejo Olmos y, la sedimentación, así como, desarrollo del edificio tectónico: la Cordillera de los Andes, con levantamientos en el Mioceno, hace cerca de 35 MA y, el intenso vulcanismo del Terciario, se conformaron los actuales ambientes. Resalta en el Pleistoceno, la zona altoandina cubierta con glaciares, hace un millón de años, con Lagos Relicto en Shin Shin (3600 msnm), Tembladera y, las morrenas de Chiñama. En Upaypitiq (Kañaris), se ha colectado e identificado una pteridophyta del Mesozoico (Matonaceae, Género Weichselia). Hace un millón de años, los glaciares cubrían las actuales mesetas andinas de Kañaris e Inkawasi, ingresando inclusive el mar (regresión marina), hasta Chiñama y Oyotún, durante este período geológico. En Kañaris, existen yacimientos fosilíferos mesozoicos, así como en el valle del río La Leche. Es importante indicar que los ambientes de la Provincia Fitogeográfica Paramunense, (clasificación biogeográfica en base a la composición florística de una determinada zona), se ubican en las estribaciones andinas de Salas, Kañaris e Inkawasi, comprendiendo también, áreas de la Cuenca Alta del río Zaña. 

Page 18: Historia geológica de lambayeque

FLORA Y FAUNA SINGULAR. 

Resulta imprescindible, referir que la flora de los bosques montanos de Lambayeque, localizada en la vertiente oriental andina de Kañaris, contiene especies de orquídeas (género Epidendrum), bromelias gigantes del género Puya, conocidas como “tuyos”, que sirven de alimento a los osos de anteojos; además de peperomias y una singular planta, del género de las balanoforáceas, destacable por cuanto sólo una vez al año aparece su inflorescencia, y la estructura de la planta, permanece en el subsuelo; en pleno bosque húmedo, se encuentran las palmeras andinas (género Ceroxylon latisectum) y los portentosos helechos arbóreos del género Nephelea erinacea, así como diversas plantas ornamentales de bellísimas flores, como las Amarilidáceas. Destacan los forestales, denominados localmente, Panchos (Weinmannia sp)y, las lauráceas (Nectandra laurel), conocidas con el nombre de “moenas”, los lanches (mirtáceas), higuerones (Ficus) y, el saucesillo, Podocarpus oleifolius, única podocarpácea de Lambayeque. Los bosques húmedos, tienen aproximadamente 1500 árboles/hectárea y, un promedio de precipitación pluvial de 1800 mm de lluvia anual; configurando un ecosistema, correspondiente a la Nephelohylea con un clima que contiene alta humedad y nubosidad constante.En estos ambientes, habita el oso de anteojos (Tremarctos ornatos), el cotomono (posible género Alouatta sp), la impresionante danta, una especie de tapir sudamericano de montaña, Tapirus pinchaque; la taruca, Hippocamelus sp., el majaz (Agouti paca), el oso hormiguero, Tamandúa mexicana; el armadillo peludo, Dasypus sp.; el mangujo, el sajino (Tajacu sp.), y, en las mesetas andinas, el puma y en el subpáramo, el tigrillo.

Respecto a las aves, resalta la pava aliblanca (Penélope albipennis), en los ambientes de frontera entre el término del bosque seco ecuatorial y, el inicio de la provincia fitogeográfica paramunense, situándose este crecido en el poblado de Palacio (distrito de Kañaris) y, los valles de Laquipampa y áreas de la cuenca del río La Leche circundante a el Higuerón y Puchaca, en el distrito de Inkawasi.

Page 19: Historia geológica de lambayeque

La perdiz andina (Notoprocta sp.) y, el tucán andino, que tiene su hábitat en los bosques de Popa (Kañaris), así como el hermoso Pilko, considerado el quetzal andino. Los psitacidos de frente roja, loros, son comunes para las estribaciones andinas de Lambayeque, por los cultivos que les dispensan alimentación.

Respecto al Tapir de Montaña, Tapirus pinchaque, habita en las altiplanicies del Páramo de Kañaris e inkawasi y, el cotomono, se le ubicó el año 1994 en los Bosques de La Palma, en Huacapampa, Kañaris.

BOSQUES DE UPAYPIYEQ: ULTIMA FRONTERA BIOLOGICA DE LAMBAYEQUE

Se encuentra a una altura de 2750 msnm en los flancos de la vertiente oriental andina de Kañaris, Ferreñafe. Se accede a este impresionante paisaje, a través de una vía carrozable de 54 km de longitud, con respecto al distrito de Pucará (Jaén). Desde la ciudad de Chiclayo, dista aproximadamente, 263 km. El Bosque de Upaypiteq, es conocido desde tiempos pre-hispánicos por los primeros pobladores de esta zona, procedentes de Warmaka. En el camino, rumbo a la Cordillera de Qiwamarka (Jehuamarca, en la Carta Geográfica del Perú), se encuentra vestigios arqueológicos –viviendas construidas con material lítico- y, también en Walte, existen, en plena ladera y en medio del bosque, antiquísimas viviendas construidas con madera. 

Page 20: Historia geológica de lambayeque

Del viaje e investigaciones a los Bosques de Neblina

El año 1981, tuve la oportunidad de conocer este singular ecosistema, acompañando a un familiar –quién iba por primera vez- a su centro de trabajo en un centro educativo de Kañaris. Desde esta caminata, que duró dos días, me quedé fascinado por conocer estos ambientes. La labor magisterial, posteriormente, me permitió investigar directamente este ámbito, con caminatas inclusive de 21 horas continuas. 

El Científico naturalista, Manuel Antonio Mesones Muro, el año 1918, atravesó la Cordillera Occidental de Kañaris a través de la ruta: Inkawasi-Kañaris-Sauce. (En aquel tiempo, propiedad del señor, Tomás Castañeda). Alexander Humboldt, ascendió por la cuenca del río Chotano hasta Huambos (Cajamarca), pero no divisó estas formaciones vegetales. Tampoco, Antonio Raimondi, tuvo acceso a esta zona. Inclusive, el Dr., Augusto Weberbauer, no logró ingresar a estos bosques. Hacia la década del sesenta, el Dr. Alfredo Torero Fernández de Córdova, efectúa investigaciones lingüísticas en Kañaris. Los Títulos Coloniales de esta antiquísima Comunidad Campesina (1745), dan el nombre de “Montaña Grande”, a estos extraordinarios bosques. A fines de la dècada de 1980, el botánico, Santos R. Llatas Quiroz, inicia sistemáticamente las primeras investigaciones florísticas. El año 2003, en el mes de octubre, organizamos un viaje de reconocimiento a los Bosques de Upaypiteq, con el Ingº, Aníbal Calderón Vargas, el Dr. Leopoldo Vásques Nuñez y, la Ingª, Patricia Medina Llerena. Nuevamente, en el mes de mayo del 2006, retornamos con el MSc., Santos R. Llatas Quiroz a Kañaris. Sólo logramos llegar hasta el caserío de Laguna. El 10 de junio del 2006, en compañía de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Biológicas (UNPRG), GianCarlos Vásquez S., Gustavo Martínez Sovero, Dunalia Llatas C., Judy Chávez Z. Y, el MSc., Santos Llatas Quiroz con el suscrito y, el chofer, Sr. Panta. El viaje de estudio fue bastante fructífero, por la evaluación y colecta, de muestras florísticas y registro fotográfico. 

Estado actual e importancia del Bosque de Neblina (Nephelohylea) adyacente a Upaypiteq. La construcción de la carretera Pucará-Huacapampa-Kañaris y la extensión de la agricultura de secano, así como la selectiva extracción de madera y la negativa práctica de “Quema de montañas”, están acelerando la destrucción de la “Ultima frontera biológica de Lambayeque”. El año 2003, en el viaje citado, contamos alrededor de cinco palmeras andinas del género: Ceroxylon latisectum, ahora, sólo se puede ver solo una. En un oquedal, en el trayecto hacia el río Kañaryaku, sólo se pudo registrar ocho palmeras en asociación con portentosos helechos arbóreos, Nephelea erinacea (cuatro en total), de casi cuatro metros de altura.

Page 21: Historia geológica de lambayeque

Las palmeras se encontraban en plena fructificación, con frutos rojizos, que se podían observar. La depredación de las especies maderables ha sido intensa. Han desaparecido los añosos y gigantescos lanches, las lauráceas, denominadas moenas; tampoco se pudo obervar Cecropias (Warumbos). Las orquídeas han desaparecido con las pasifloras del bosque (granadillas de montaña). Y para rematar con la biota del bosque, se han quemado las montañas del acceso a Tute y Nanpashga.

Pero también, un flujo de agua permanente ha sido desviado para darle permanencia a la vía carrozable construida. De inmediato se observa, la invasión de las gramíneas Cortaderia, con su característica inflorescencia semejante a un plumero blanquecino. Junto a la vía carrozable, están los eucaliptos.Con esta intervención antrópica, se han destruido formaciones vegetales y bosques, que han tenido sus orígenes en el período Cretácico, prosperando en estos ambientes, los helechos fósiles del género Weichselia, ahora extintos. Estos bosques han alcanzando su desarrollo en el Pleistoceno (Cuaternario); resistido las glaciaciones cuaternarias y, en el Holoceno, en estas oquedades, existió una increíble diversidad biológica, con megamamíferos (osos de anteojos, felinos, cérvidos y el mágico tapir sudamericano). 

Además, de primates y maravillosas aves, desde la pava de montaña, hasta el paujil y pillko. Especies faunísticas, que en difíciles condiciones, continuan superviviendo. Está desapareciendo la cascarilla (Cinchona sp). Entonces, la última frontera biológica de Lambayeque, representada por el altísmo dosel –microecosistema formado por las copas de gigantescos árboles-, está siendo destruida, con la generación de agua, la conservación de suelos, la diversidad biológica y sus pisos bioclimáticos. Bromelias, epífitas, orquídeas, musgos, helechos rastreros, peperomias, amarilidáceas; son devastadas por el fuego, fuego de la codicia personal y fuego químico, que no ha podido acabar con los helechos arbóreos.Los responsables, a veces celebran el Día del Medio Ambiente, en el gabinete, compitiendo por exhibir conocimientos sesgados; mientras, en Kañaris, se está produciendo una inenarrable extinción de la biota. 

Afectando, en un mediano plazo, procesos ecológicos, que van a provocar desertificación, sequías, erosión y variaciones en los pisos bioclimáticos. Debemos considerar, que el Proyecto Hidroenergético Olmos, recibe aportes de agua del río Kañaryaku, el Chorro, Torras y, los riachuelos, Pandachí y Nivintos, que afora a la cuenca Terminal del río Chotano. Antes, hace cincuenta años, los bosques mágicos de Kañaris, generaban biota y procesos ecológicos; ahora, la incineración y la depredación, están terminando con este relicto más valioso de la Cordillera Occidental del norte del Perú.