Historia Guía de Estudio

7
HISTORIA ARGENTINA Página 1 de 7 1 ra Edición 2011 INSTITUTO UNIVERSITARIO NAVAL ESCUELA DE SUBOFICIALES DE LA ARMADA GUÍA DE ESTUDIO PARA EL INGRESO HISTORIA ARGENTINA La presente guía pretende orientar a los Postulantes a la Escuela de Sub- oficiales de la Armada, en su preparación para el examen de ingreso de la ma- teria Historia Argentina. La Historia Argentina es apasionante, como ciudadanos argentinos debe- mos conocer nuestro Pasado, para comprender el Presente y proyectarnos en el Futuro. Por otra parte, el conocimiento de los temas del examen de ingreso les permitirá, una vez que hayan ingresado a la Escuela de Suboficiales de la Armada, contar con los conocimientos previos necesarios para las materias Historia Argentina y Tradiciones e Historia Naval, correspondientes a la cu- rrícula de todas las Especialidades de la Escuela. Completando el Trabajo Práctico Integrador se tiene una visión de todos los temas que se evaluarán en el examen, según el programa de la materia. Ade- más les permitirá, una vez que hayan ingresado a la Escuela, contar con los conocimientos previos necesarios para las materias Historia Argentina y Tradi- ciones e Historia Naval. Es muy importante practicar el llenado de la Grilla del Examen Académico, para ir familiarizándose con la metodología de la misma. Los resultados se publicarán por separado en la página de internet. Bibliografía - RINS, Cristina E. y WINTER, María Felisa; “La Argentina. Una Historia para pensar. (17176 -19196)”; Edit. Kapelusz; Buenos Aires, 2001. - FLORIA, Carlos y GARCÍA BELSUNCE, Horacio; “Historia de los argenti- nos” ; Círculo de Editores; Buenos Aires, 1986. - TANDETER, Enrique; GOLDMAN, Noemí y otros; “Nueva Historia Argenti- na”, Tomos 2 y 3; Edit. Sudamericana; Barcelona, 2000. - SÁENZ QUESADA, María; “La Argentina. Historia del país y de su gente”; Edit. Sudamericana; Buenos Aires, 2001. - “Historia Argentina y Latinoamericana I”, Edit. Kapelusz, Norma, Bs. As., 2005. - DEVOTO, Fernando; CHIARAMONTE, José; “Historia Latinoamericana y Argentina, 1780-1930”, Edit Tinta Fresca, 2006. - Una Historia para pensar: Moderna y Contemporánea”, Edit. Kapelusz, Bs. As., 2007. Páginas en Internet - www.essa.ara.mil.ar - www.elhistoriador.com.ar - www.claseshistoria.com

description

Guia de estudio sobre la antigua grecia.

Transcript of Historia Guía de Estudio

Page 1: Historia Guía de Estudio

HISTORIA ARGENTINA

Página 1 de 7 1ra Edición 2011

INSTITUTO UNIVERSITARIO NAVAL ESCUELA DE SUBOFICIALES DE LA ARMADA

GUÍA DE ESTUDIO PARA EL INGRESO

HISTORIA ARGENTINA

La presente guía pretende orientar a los Postulantes a la Escuela de Sub-oficiales de la Armada, en su preparación para el examen de ingreso de la ma-teria Historia Argentina.

La Historia Argentina es apasionante, como ciudadanos argentinos debe-mos conocer nuestro Pasado, para comprender el Presente y proyectarnos en el Futuro. Por otra parte, el conocimiento de los temas del examen de ingreso les permitirá, una vez que hayan ingresado a la Escuela de Suboficiales de la Armada, contar con los conocimientos previos necesarios para las materias Historia Argentina y Tradiciones e Historia Naval, correspondientes a la cu-rrícula de todas las Especialidades de la Escuela.

Completando el Trabajo Práctico Integrador se tiene una visión de todos los temas que se evaluarán en el examen, según el programa de la materia. Ade-más les permitirá, una vez que hayan ingresado a la Escuela, contar con los conocimientos previos necesarios para las materias Historia Argentina y Tradi-ciones e Historia Naval.

Es muy importante practicar el llenado de la Grilla del Examen Académico, para ir familiarizándose con la metodología de la misma.

Los resultados se publicarán por separado en la página de internet. Bibliografía - RINS, Cristina E. y WINTER, María Felisa; “La Argentina. Una Historia para

pensar. (17176 -19196)”; Edit. Kapelusz; Buenos Aires, 2001. - FLORIA, Carlos y GARCÍA BELSUNCE, Horacio; “Historia de los argenti-

nos”; Círculo de Editores; Buenos Aires, 1986. - TANDETER, Enrique; GOLDMAN, Noemí y otros; “Nueva Historia Argenti-

na”, Tomos 2 y 3; Edit. Sudamericana; Barcelona, 2000. - SÁENZ QUESADA, María; “La Argentina. Historia del país y de su gente”;

Edit. Sudamericana; Buenos Aires, 2001. - “Historia Argentina y Latinoamericana I”, Edit. Kapelusz, Norma, Bs. As.,

2005. - DEVOTO, Fernando; CHIARAMONTE, José; “Historia Latinoamericana y

Argentina, 1780-1930”, Edit Tinta Fresca, 2006. - “Una Historia para pensar: Moderna y Contemporánea”, Edit. Kapelusz, Bs.

As., 2007. Páginas en Internet - www.essa.ara.mil.ar - www.elhistoriador.com.ar - www.claseshistoria.com

Page 2: Historia Guía de Estudio

HISTORIA ARGENTINA

Página 2 de 7 1ra Edición 2011

TRABAJO PRÁCTICO INTEGRADOR

1) Mencione cuáles fueron las causas de la creación del virreinato del Río de

la Plata. Tenga en cuenta aspectos administrativos, políticos, comercia-les.

2) ¿Qué consecuencias tuvo esta fundación para la ciudad –puerto de Buenos Aires?

3) La ciudad de Colonia de Sacramento era una fundación portuguesa en territorio español en el Río de la Plata, violando:

a) El Tratado de Pilar. b) El Tratado de Tordesillas. c) El Tratado de San Ildefonso. d) El Reglamento de Libre Comercio de 1778.

4) El Sistema de Flotas y Galeones era parte de: a) El libre comercio inglés. b) El tráfico de esclavos entre África y América. c) El monopolio comercial español. d) El comercio ilegal entre Portugal y las colonias hispanas.

5) Determine si es V o F. Justifique su respuesta.

· La invasión Napoleónica a España marcó el inicio del proceso de emanci-pación de las colonias americanas. V - F

· El rey Carlos IV abdicó a favor de su hijo, José I. V - F · La reunión en la cual José Bonaparte fue coronado rey de España es co-

nocida como la “farsa de Bayona”. V - F · El pueblo español reaccionó destituyendo a José Bonaparte. V - F · El Juntismo fue un proceso iniciado en España, al quedar Fernando VII

prisionero de Napoleón. V - F. 6) Explique en qué consistía el principio de retroversión de la soberanía.

¿Qué consecuencias tuvo su aplicación en España y en Buenos Aires en 1810?

7) Ante los sucesos ocurridos en España, los americanos: a) Reconocieron a José I como legítimo rey. b) Formaron juntas de gobierno, como en España. c) En algunos territorios respetaron la autoridad del Consejo de Regencia. d) A y B son correctas. e) B y C son correctas.

8) La Contrarrevolución fue el proceso iniciado por: a) Los revolucionarios americanos.

Page 3: Historia Guía de Estudio

HISTORIA ARGENTINA

Página 3 de 7 1ra Edición 2011

b) Las autoridades españolas en América. c) Las comunidades aborígenes americanas. d) La burguesía criolla. e) Todas las anteriores.

9) En Buenos Aires, la Primera Junta de Gobierno juró fidelidad a Fernando VII. Explique:

a) ¿Con qué apoyo contaron los criollos para destituir al virrey Cisneros? b) ¿Quiénes integraban la Junta, qué cargo ocupaban? c) ¿Qué tendencias internas surgieron en el seno de la Junta, y qué objeti-

vos tenía cada una de ellas? 10) Complete el siguiente cuadro:

Territorios en conflicto con Buenos Aires

Banda Oriental

Medidas adop-tadas por la Junta

Envío de expedi-ción militar bajo el mando de Manuel Belgrano

Combates li-brados

· Triunfo de Suipacha

· Derrota de Huaqui

Resultados ob-tenidos

Pérdida del te-rritorio

11) Los objetivos de la Logia Lautaro, creada por José de San Martín,

eran: a) Establecer un gobierno criollo en el Alto Perú. b) Impulsar la declaración de la Independencia y el dictado de una Constitu-

ción. c) Trabajar a favor del Federalismo. d) Sostener el Principio de Retroversión de la Soberanía. e) Impulsar la libertad de vientres en América.

12) José Gervasio Artigas, caudillo de la Banda Oriental: a) B y D son correctas. b) Luchaba por imponer un sistema unitario en las Provincias Unidas. c) Luchaba por imponer un sistema federal en las Provincias Unidas.

Page 4: Historia Guía de Estudio

HISTORIA ARGENTINA

Página 4 de 7 1ra Edición 2011

d) Formó la Liga de los Pueblos Libres con las provincias de Santa Fe y En-tre Ríos.

e) C y D son correctas. 13) Hacia 1815, la derrota de Napoleón en Europa y el consiguiente pro-

ceso de Restauración monárquica ponían en peligro la Revolución iniciada en el Río de la Plata. Así, era necesario definir la situación en las Provincias Unidas. En este sentido, las acciones implementadas fueron:

a) Campaña Naval de Brown de 1814. b) Asamblea del Año XIII. c) Formación del Primer Triunvirato. d) Declaración de la Independencia en 1816. e) B y C son correctas.

14) Complete: a) El Congreso reunido en Tucumán declaró …………………………. el día …………………………………….. b) Por el peligro de la guerra en el Noroeste, el Congreso se trasladó a ………………………… y allí elaboró una Constitución de carácter ……….. …………………. en el año ………………….. c) La Constitución fue rechazada por los caudillos ………...…………….. debido a …………………………………………………………………………… d) En febrero de 1820 los caudillos ……………………………………….. de las provincias de ……………………………………………………. derro-taron a ……………………………………………….. en la batalla de ……………………… e) A este proceso se lo llamó …………………………………………………. f) A partir de 1820 las provincias se organizaron en forma ……………. …………………….., es decir, dictaron sus propias ………………………

15) Complete el siguiente cuadro para los proyectos unitario y federal:

Proyecto Unitario Proyecto Federal Aspectos políticos

Aspectos económicos

Principales representan-tes

16) Caracterice la época llamada “Feliz experiencia” de Buenos Aires. 17) Enumere las principales reformas efectuadas por Bernardino Rivadavia en

la administración de la Provincia de Buenos Aires. 18) Explique la obra del Congreso de 1824: Ley Fundamental –Ley de Pre-

sidencia –Ley de Capitalización –Constitución de 1826.

Page 5: Historia Guía de Estudio

HISTORIA ARGENTINA

Página 5 de 7 1ra Edición 2011

19) ¿Cuáles fueron las causas de la renuncia de Rivadavia a la presidencia? 20) Guerra con el Brasil: determine si las siguientes afirmaciones son V o F.

Justifique.

· El avance portugués desde 1816 en la Banda Oriental fue una de las causas de la guerra con el Imperio del Brasil. V - F

· Pedro I declaro la guerra a las Provincias Unidas porque Rivadavia cerró el paso a las naves brasileñas. V - F

· Durante la guerra, las fuerzas de las Provincias Unidas triunfaron en Itu-zaingó. V - F

· Gran Bretaña estaba interesada en la paz en la cuenca del Plata, por lo que propuso que la Banda Oriental pasara a manos del Brasil. V - F

· En el Tratado de Paz con Brasil se estableció: - La independencia de la Banda Oriental. V - F - La creación del Estado de Paraguay. V - F - El cierre de la navegación de los ríos. V - F - La creación de un Estado tapón: el Uruguay. V - F

21) Una vez finalizada la guerra con el Imperio del Brasil, regresaron los ejérci-tos, bajo el mando de los generales unitarios Paz y Lavalle. Señale: a) ¿Qué motivos de descontento tenían estos jefes militares? b) ¿Qué objetivos se propusieron concretar en las Provincias Unidas? c) ¿Cuáles fueron las consecuencias sufridas por el gobernador de Buenos

Aires, Manuel Dorrego? 22) Explique cómo se desarrolló la invasión de Lavalle a Buenos Aires. ¿Qué

papel tuvo Juan Manuel de Rosas? 23) Complete las oraciones:

a) Juan M. de Rosas llegó al poder luego de …………………………. …………………………………..…………… y ocupó el cargo de ……. ............................………………………entre 1829-1832 y 1835-1852.

b) El Federalismo porteño se dividió en …………………………….. c) Las facultades extraordinarias eran ………...…………………………. d) Durante su gobierno se negó sistemáticamente a .............................. . f) El objetivo de la campaña contra el indio que llevó adelante Rosas

era...........................................................................................................................................................................................................................................................

g) La suma del poder público consistía en ……………………….…………. ……………………………………………………….………………………

h) Rosas llegó al poder por segunda vez luego de un crimen político: ...................................................................................................................

i) El modelo económico implementado por Rosas en la provincia de Bue-nos Aires fue …………………………………………… favoreció a ………………………………….. y contó con la oposición de …………… ……………………………………………………...

Page 6: Historia Guía de Estudio

HISTORIA ARGENTINA

Página 6 de 7 1ra Edición 2011

24) Las principales oposiciones al Régimen que debió afrontar el caudillo en el orden interno fueron:

· ................................................................................................. · ................................................................................................. · ................................................................................................. · .................................................................................................

En el orden externo: · ……………………………………………………………………… · ……………………………………………………………………… · ………………………………………………………………………

Explique brevemente causas y consecuencias para cada una de ellas. 25) Durante su gobierno, el Rosismo sufrió la oposición de un grupo ideo-

lógico conocido como: a) La Generación del ‘80 b) La Logia Lautaro c) La Sociedad Patriótica d) La Generación del ‘37 e) La Mazorca

26) Sus propios hombres de confianza, Estanislao López y Facundo Qui-roga, le reclamaban a Rosas:

a) El levantamiento del Sitio a Montevideo. b) La sanción de una Constitución. c) La capitalización de Buenos Aires. d) Todas las anteriores. e) Ninguna de las anteriores.

27) Fundamente la siguiente afirmación: Juan Manuel de Rosas fue un defensor acérrimo del Federalismo; sin em-bargo, muchas de las medidas adoptadas durante su gobierno tuvieron ca-rácter centralista.

28) Establezca las principales diferencias entre:

· Federalismo del Interior · Federalismo porteño

29) Explique en qué consistió el Combate de la Vuelta de Obligado. ¿Por qué se conmemora el 20 de noviembre el Día de la Soberanía Nacional?

30) Mencione los argumentos que utilizaba Rosas para justificar la posterga-ción de la convocatoria a un Congreso para dictar de la Constitución Na-cional. En este sentido, ¿cuáles cree eran los motivos reales de dicha pos-tergación?

31) Complete el cuadro:

Page 7: Historia Guía de Estudio

HISTORIA ARGENTINA

Página 7 de 7 1ra Edición 2011

Liga de Interior Pacto Federal Provincias que lo inte-gran

Objetivos

Tipo de organización

Representantes

32) Mencione los argumentos que utilizaba Rosas para justificar la posterga-

ción de la convocatoria a un Congreso para dictar la Constitución Nacional. En este sentido, ¿cuáles cree que eran los motivos reales de dicha poster-gación?

33) Explique qué motivos tenía Justo J. Urquiza para derrocar a Rosas. 34) ¿Cuáles fueron las medidas adoptadas por el gobernador de Entre Ríos

luego de la batalla de Caseros?