Historia II

6

Click here to load reader

Transcript of Historia II

Page 1: Historia II

Enfoques historiográficos

Historiografía del Siglo XX

Todos los enfoques precedentes

Eclecticismo (Mezcla de todos)

Selección del enfoque adecuado

Característica de la obra

Intenciones del historiador

A grandes rasgos:

Escritos generales: acogen toda la etapa (música contemporánea, S. XX….)

Escritos específicos: estudian aspectos parciales, o bloques dentro de la música actual

Nacionalistas, regionalistas, etc….

Lo más Habitual

Historiografía tradicional:

Según géneros

Estilos

Naciones

Compositores

Opinión

Pros y contras

Lo menos Habitual

Enfoques más recientes

Sociológicos

La recepción de la música

Vinculación con otras artes

Economía y política

Enfoques compositivos

Composición + Historia (Monográficos desde la II G.M.)

Según el enfoque metodológico elegido

Problemática de la historia S.XX

No comienza en el S. XX sino en la última década del siglo XIX,

o en la primera del XX

Periodización por fechas

Periodización por estilos

Problemática: Terminología plural

Page 2: Historia II

CAMBIO DE SIGLO

Optimismo

Industrialización Colonización Mejoras en el bienestar social (Sanidad, Educación) Darwin (Teoría de la evolución) Valorar el conocimiento

I Guerra Mundial (1914 fin del optimismo)

Persecución de la creatividad (Libertad de pensamiento) Grupo de pensadores libres para destapar mentiras Reflejar la desilusión ABSTRACCION

o Obras de arte reflejan la desilusión Kandinsky (Munich) Picasso y Brague (Francia : Cubismo)

o Literatura Fantasía Histórica Simbolismo Piscológico

o Arquitectura Otto Wagner: Busqueda de la funcionalidad

Page 3: Historia II

MUSICA DE TRANSICIÓN

a. Individualismob. Música Programáticac. Nacionalismosd. Rol de músicae. Estética

A) INDIVIDUALISMO

Desde Hadyn, Mozart y Beethoven

Color Instrumental Comienzo de obras en registros anormales Uso de tonalidades para producir efectos especiales Inestabilidad tonal (Desequilibrio de la forma) Nueva Sensibilidad formal (Ambigüedad tonal) Cromatismo y disonancia como reglas (Relacionado con el nacionalismo del

XIX)

B) MÚSICA PROGRAMÁTICA (Basados en programas extramusicales)

Desarrollos musicales toman más experiencias Música Descriptiva (Imitar Sonidos)

C) NACIONALISMOS

RUSIA

Conservadores:

Rubinstein Música Autóctona (Folclórica, nacionalista)

5 Rusos: Balakirev, Cesar Cui, Musorgski, Rimski-Korsakov, Borodin

Nacionalistas:

Recursos Folclóricos, uso de escalas modales y exóticas (no Occidentales). Recopilan cantos que contienen cuartos de tono y demás (en un principio no se recogían así, se trasformaban)

Alexander Scriabin (Sinestesia): Prometeo (El poema del fuego) y El poema del éxtasis

Nuevo acercamiento armónico y tonal (Escala artificial)

Page 4: Historia II

Acorde Prometeo: Acorde Místico formado por una serie de 4º en el que cada sonido tiene un color diferente

Gustav Mahler

Gustav Mahler era considerado uno de los más importantes directores de orquesta y de ópera, tuvo la dirección de la Ópera de la Corte de Viena (Hofoper).

Texturas de Bach:

Acompañamiento y relleno armónico rechazado

Conservador por lejanía del cromatismo (Contrario a Wagner)

Ambigüedad Tonal (Armonía Bitonal)

Melodía de Timbres (Influencia en schoenberg)

Mezcla de complejidad y simplicidad en melodías de la misma obra

Música episódica: Agrupa timbres, instrumentos….símil con la paleta de colores

Ferruccio Busoni

Page 5: Historia II

Clasicismo (Plantinga)Romanticismo (Phillip Downs)

El Ruido Eterno (Alex Ross)Pensamiento musical y siglo XX (Tomas Marco)La música contemporáneo a partir de 1945 (Dibelius)La musica del siglo XX (Roberto P. Morgan)