Historia III

25
ECLECTICISMO Y ART NOUVEAU Realizado por: Luisanna Pérez CI. 25.358.714 HISTORIA III

Transcript of Historia III

Page 1: Historia III

ECLECTICISMO Y ART NOUVEAU

Realizado por:Luisanna Pérez CI. 25.358.714

HISTORIA III

Page 2: Historia III

Se desarrolló en Europa y en Norteamérica durante la segunda mitad del siglo XIX, caracterizada porque selecciona elementos de diversos estilos para desarrollar diseños arquitectónicos decorativos diversos. Es una especie de estilo mixto en las bellas artes, a las cuales los rasgos son tomados de varias fuentes y estilos. Considerablemente, el eclecticismo casi nunca constituyó un estilo específico en el arte, es caracterizado por el hecho que esto no era un estilo particular.

La Casa Solans (1921)miguel Ángel Navarro

•Arquitectura del Eclecticismo

Page 3: Historia III

En el período, situado entre 1860 e 1880, aparecen las primeras manifestaciones de eclecticismo en la ciudad en medio de una fuerte expansión y crecimiento urbano. El neoclasicismo, impuesto desde la Academia, limitaba la creatividad del arquitecto a la interpretación de la normativa clásica controlada por la censura académica. El eclecticismo busca romper este rígido esquema académico, permitiendo la creatividad y libertad compositiva. Permitirá la reutilización de todos los estilos, por separado o mezclados. Así, existirán diferentes influencias base: clásico, medieval, renacentista, barroco, etc.

Antiguo Concello de Vigo(1862) José María Ortiz Sánchez

•Arquitectura Eclecticísta Inicial.

Page 4: Historia III

La arquitectura de este período se caracteriza por una gran preocupación por la presentación y tratamiento de las fachadas, en detrimento de una menor preocupación por la distribución interior de las plantas que podían presentar problemas de ventilación e higiene. Se dará un trato preferente a las fachadas se que sitúan en las calles principales aumentando en las mismas la ornamentación. La carpintería de puertas y ventanas se refina en esta época, en la que los artesanos locales hacen el tallado basado en el diseño de la fachada.

Edificio Bonín (1910) Jenaro de la Fuente Domínguez

•Arquitectura Eclecticísta Plena.

Page 5: Historia III

Se conoce como a aquella que trata en sus obras la representación de estilos históricos de tiempos pasados, se desarrolló especialmente en el transcurso del siglo XIX e inicios del siglo XX, se basaba principalmente en la recuperación de la arquitectura perteneciente a épocas anteriores. La idea que se empleaba era imitar estilos arquitectónicos antiguos, con el detalle de que se le añadían ciertos aspectos, principalmente culturales de la época actual, al tiempo que la arquitectura ecléctica, realizaba mezclas de todos los estilos para obtener uno nuevo. La arquitectura historicista dio lugar a distintas variantes, según trate de adaptarse a los diferentes estilos históricos anteriores, dando lugar a los neos, denominándose entonces: neobizantino, neogótico, neorrenacentista, neobarroco, neomudéjar, etc.

El Edificio Ciudad de Londres José Espiau y Muñoz

•La Arquitectura Historicista

Page 6: Historia III

•Obras Significativas del Historicismo.

Las obras historicistas son muchas, especialmente en la capital, y de entre ellas algunas de primer orden, entre las que se citan:

•El Pabellón Real, situado en la Plaza de América, obra neogótica-isabelina, de 1916, de Aníbal González.

Page 7: Historia III

•El Palacio del Marqués de la Motilla, neogótica en calle Laraña, por Gino Coppede y Vicente Traver, 1931.

Page 8: Historia III

•La Capilla de los Luises, en la calle Trajano, obra neogótica de 1917, de Aníbal González.

Page 9: Historia III

El Pabellón de Portugal en la Glorieta del Cid, de 1929 y estilo neobarroco, obra de los arquitectos lusos Carlos y Guillermo Rebello de Andrade.

Page 10: Historia III

•EL Edificio La Adriática, de 1922, en la Avenida de la Constitución y estilo neomudéjar por José Espiau.

Page 11: Historia III

En la segunda mitad del siglo XIX se conformo como utopía de la liberación artística. Las crisis del objeto edificado que genera la producción industrial empuja a la cultura arquitectónica a relantear los términos de la producción edilicia tradicional. Del abstracto patrón neoclásico se da pie a un mayor indiviualismo conforme a la romantica recuperación de los valores humanista en la arquitectura. El arquitecto-autor es la figura a preservar tanto capaz de cualificar el objeto arquitectónico. Las conciliaciones estilísticas y procedimentales de finales del siglo XIX (adopción de elementos goticos populares en esquemas neogriegos o neorrenacentistas) guardan relación con ello, una vez que el arquitecto pueda crear nuevas imágenes arquitectónicas en el objeto mediante las cilaes intentaba conseguir nuevas significaciones

•La Conformación del Eclecticismo como utopía de

liberación artística

Page 12: Historia III

A fines del siglo XlX, se desarrolló en Europa una tendencia modernista que se expresó en todas las manifestaciones de las artes aplicadas: utensilios y joyas, muebles, edificios, y diseños gráficos.

Muchas fueron las influencias que contribuyeron a su nacimiento, desde el Neogótico hasta el Exotismo y desde el Historicismo hasta el Simbolismo, pero se considera relevante el Arts and Crafts Movement, de William Morris, definido también como “el primer Art Nouveau inglés” que desarrolló una personalidad claramente precursora. Denominación que literalmente significa `arte nuevo' y se utiliza para designar un estilo de carácter complejo e innovador que se dio en el arte y diseño europeos pero particularmente en las artes decorativas, como reacción contra la industrialización y la tecnología.

•Antecedentes en el surgimiento del Art Noveau a

finales del siglo XIX.

Page 13: Historia III

Floreció durante los años comprendidos entre 1892 y 1900 y fue cultivada en Europa hasta que estalló la Primera Guerra Mundial, en 1914. Sin embargo, en países de Latinoamérica tuvo una tardía repercusión pues no es hasta la segunda década del siglo XX que se absorven algunas de las características del estilo.El cambio más radical que sufrió el arte arquitectónico y el decorativo con este estilo fueron las relaciones entre la estructura y el ornamento de los edificio. Comenzaron a utilizarse formas de organismos naturales (tallos, huesos, flores, hojas y hasta animales) que se sobreponen a los elementos estructurales funcionales, pero sin valor simbólico, que hasta ese entonces habían sido empleados por la arquitectura tradicional.

•La Arquitectura Art Nouveau

Page 14: Historia III

La inspiración en la naturaleza y el uso profuso de elementos de origen natural pero con preferencia en los vegetales y las formas redondeadas de tipo orgánico entrelazándose con el motivo central.El uso de la línea curva y la asimetría; tanto en las plantas y alzados de los edificios como en la decoración. Uso de imágenes femeninas, las cuales se muestran en actitudes delicadas y gráciles, con un aprovechamiento generoso de las ondas en los cabellos y los pliegues de las vestimentas. Se desligo del simbolismo en busca de una autenticidad de época.

Se utilizan insectos como mariposas y arañas para dar más dinámica a la forma. También se usaron las olas del mar para crear movimiento. Se usan, de preferencia, el contraste entre el color negro y los tonos pastel. Otro de sus usos era la utilización del amarillo o el azul para acentuar las formas.

•Premisas y teorías fundamentales del Art

Noveau.

Page 15: Historia III

Casa Sezession 1896

•Exponentes significativos del

Art Noveau.Joseph María Olbrich 1867. Estudió arquitectura en la Academia de Bellas Artes de Viena y ganó el Premio Roma en su tercer año. En Viena ayudó a formar la Secesión, un foro anti-tradicionalista. Intentando crear el nuevo arte, los Secesionistas observaron a arquitectos Británicos como Mackintosh y Baillie-Scott para su inspiración y dirección. Notable por combinar lo monumental con lo delicado, Olbrich alivió la formalidad de edificios planos de yeso con detalles orgánicos. Sus diseños fueron una inspiración para iniciadores del Movimiento Modernista como Frank Lloyd Wright. Olbrich murió en Dusseldorf en 1908.

Page 16: Historia III

Otto Wagner (1841 - 1918). Desarrolla una exitosa carrera como arquitecto dentro de la tradición clasicista vienesa hasta los cincuenta años de edad. Reduce y simplifica en sus obras las huellas del neoclasicismo y adopta el lenguaje ornamental Art Nouveau. Su intención es análoga a la de los belgas y escoceses antes mencionados: liberar la arquitectura de toda imitación del pasado y transformarla teniendo en cuenta las nuevas condiciones técnicas y las nuevas necesidades de la sociedad moderna. En la práctica, Wagner no se desprende completamente de la tradición clásica: sus planteos simétricos en planta y en fachada, ciertos detalles que, aunque simplificados, recuerdan los órdenes arquitectónicos, mantienen un vínculo entre el nuevo movimiento y el pasado, un compromiso entre lo clásico y lo moderno.

Caja Postal de Ahorros 1904

Page 17: Historia III

Víctor Horta (1861-1947) Fue un arquitecto belga pionero del Modernismo. Entre los años 1892 y 1893 realizó su primera obra innovadora: la llamada Casa Tassel, un edificio unifamiliar erigido en Bruselas, donde prescindió del pasillo y de las habitaciones en fila creando espacios fluidos y dando un nuevo tratamiento al uso del hierro y del cristal, creando formas vegetales tanto en elementos arquitectónicos, como en el mobiliario. Más adelante edificó la Casa Solvay (1895-1900) y su propia casa, la Casa Horta (1898) siguiendo idénticos parámetros.

Hotel Solvay1893

Page 18: Historia III

Charles Rennie Mackintosh (1868-1928) Arquitecto y diseñador británico se dedicó en particular al diseño y la decoración de todo tipo de objetos (vidrio, carteles, yeso, metal) y se impuso rápidamente con su estilo abstracto y de gran pureza lineal. La participación de The Four, en 1895, en la exposición de Arts & Crafts de Londres propició su lanzamiento internacional, gracias a los favorables artículos que escribió el famoso crítico Gleeson White, a quien impresionaron sobre todo los muebles diseñados por Mackintosh, de roble tratado al natural y ornamentados con detalles de una gran simplicidad.

Escuela de Arte de Glasgow.

Page 19: Historia III

FranciaEn París se desarrolló una tendencia de origen belga que interpreta la línea como un signo abstracto que recorre las superficies abriéndose en amplias volutas. La supresión de las aristas suaviza los ángulos y las molduras. Los materiales, totalmente sometidos a las formas, son la madera, el bronce y el hierro forjado.

El Art Nouveau y su difusión en el mundo.

Page 20: Historia III

BélgicaLas primeras manifestaciones del Art Nouveau se producen en Bélgica con la obra de Víctor Horta quien a comienzos de 1890 define perfectamente las características del nuevo estilo. Los edificios y muebles que diseña tienden a una integración total con el ambiente, desarrollando formas vegetales pero no copiándolas sino interpretando sus elásticas tensiones en motivos decorativos abstractos, ligeros y ondulantes.

Casa Tassel Víctor Horta Casa Solvay

Page 21: Historia III

Neumannsche Fesrsäle, actuales Hackesche Höfe, Berlín (1905-1906)

Edificio de viviendas en Steinplatz, Berlín (1906-1907)

AlemaniaEl Art Nouveau alemán se desarrolla en dos ciudades: Munich y Darmstadt.En Munich trabajan Obrist y Endell, cuyas obras se remiten a un linealismo floral que sin embargo no anula los aspectos estructurales.Los muebles de Obrist, conocido también por sus tejidos bordados, buscan la simetría y una moderada plasticidad. Endell es más conocido por sus impetuosas decoraciones en edificios.

Page 22: Historia III

AustriaEn Austria el movimiento modernista toma el nombre de Secesión. Fundado en 1897 por el pintor G. Klimt y por los arquitectos Hoffmann y Olbrich, pronto comienza a exponer obras de artes aplicadas en un estilo que se caracteriza por una descarnada linealidad y una clara estructura geométrico- constructiva, muy próxima a la obra del escocés Mackintosh.

Page 23: Historia III

InglaterraAunque sea el origen del estilo Art Nouveau, Inglaterra no alcanza nunca el desarrollo que éste consigue en el continente, resistiéndose sobre todo al exhuberante fluir de sus líneas.A partir de las experiencias de Mackmurdo y Voysey, quienes siguiendo las indicaciones del Arts and Crafts, diseñan muebles de líneas apenas movidas o inspiradas en el más abstracto mundo oriental y posteriormente de las experiencias anglo- orientales de Godwin, nace en Glasgow un grupo liderado por Mackintosh quien lleva hasta las últimas consecuencias el rigor, el geometrismo y el culto por la línea pura.

Page 24: Historia III

EspañaEl Modernismo español se identifica con el movimiento catalán, en cuyo vértice se encuentra Antonio Gaudí, el increíble arquitecto y diseñador.Su extraordinaria arquitectura, apadrinada por el visionario mecenas Don Eusebio Güell, puede considerarse única en el mundo por su fantasía y libertad. Además de algunos edificios privados, este hombre hizo posible la construcción del parque público bautizado con su nombre situado en el noroeste de la ciudad de Barcelona. Este parque constituyó el punto culminante en la fase madura de Gaudí, cuya meta ya no era la superposición de elementos diferentes, sino el conjunto.

Page 25: Historia III

ItaliaEn Italia el estilo Liberty se difunde tras la Exposición de París del 1900 y se afirma definitivamente con la Exposición Internacional de Arte Decorativo Moderno realizada en Turín en 1902. Su creador más destacado es el diseñador Ernesto Quarti con sus motivos decorativos de marquetería con incrustaciones de nácar, plata y carey inspirado tanto en el Art Nouveau francés como en la Secesión austríaca.Giácomo Cometti , en cambio se siente atraído por la geometría de Mackintosh y Carlo Zen produce muebles elegantes con abundantes incrustaciones de nácar.