Historia natural de Nueva España · 9 ADVERTENCIA L a Historia natural de Nueva España de...

45

Transcript of Historia natural de Nueva España · 9 ADVERTENCIA L a Historia natural de Nueva España de...

Page 1: Historia natural de Nueva España · 9 ADVERTENCIA L a Historia natural de Nueva España de Fracisco Hernández fue publicada por la Universidad Nacional Autónoma de México en 1959
Page 2: Historia natural de Nueva España · 9 ADVERTENCIA L a Historia natural de Nueva España de Fracisco Hernández fue publicada por la Universidad Nacional Autónoma de México en 1959
Page 3: Historia natural de Nueva España · 9 ADVERTENCIA L a Historia natural de Nueva España de Fracisco Hernández fue publicada por la Universidad Nacional Autónoma de México en 1959

Selección de textos de Historia natural de Nueva Españade Francisco Hernández, publicada por la unam en 1959en las Obras completas del mismo autor.Primera edición: 2007

D.R. © Universidad Nacional Autónoma de México Ciudad Universitaria, 04510, México, D. F. Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial Av. del iman núm. 5, Ciudad Universitaria, 04510, México, D. F.

Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio sin autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales.

isbn: 978-970-32-4792-9

Impreso y hecho en México

Page 4: Historia natural de Nueva España · 9 ADVERTENCIA L a Historia natural de Nueva España de Fracisco Hernández fue publicada por la Universidad Nacional Autónoma de México en 1959

Selección y estudio preliminar de:Cristina Barros

Marco Buenrostro

Page 5: Historia natural de Nueva España · 9 ADVERTENCIA L a Historia natural de Nueva España de Fracisco Hernández fue publicada por la Universidad Nacional Autónoma de México en 1959

6

Plantas

Raíces Acaxílotl . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 Camotli . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 Chilli de la India oriental . . . . . . . . . . . 30 Címatl . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 Cutiriqui . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 Huitzquílitl . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 Itlanexillo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 Oceloxóchitl . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 Oztoayezóquil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 Quapatli . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 Quauhcamotli . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 Quauhchílzotl . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 Quequéxquic . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 Quequéxquic (segundo) . . . . . . . . . . . . 33 Tepexonácatl . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 Tepexonácatl (segundo) . . . . . . . . . . . . 33 Texcalcóyotl . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 Xalcoyantzin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 Xicama . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 Xixipin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 Xonácatl . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 Yexóchitl . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

Tallos y hojas Acaquilitl . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 Acueyo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 Acumba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 Amamalácotl . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 Amózotl . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 Achochoquílitl . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 Chaoacocopin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 Chipilin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 Chipillin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 Chipillin (segundo) . . . . . . . . . . . . . . . . 39 Cococaquílitl . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 Coyamecóatl . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 Eloquíltic. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 Epatlachquílitl . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 Epázotl . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 Hierba De la playa . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 Hoauhquílitl . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 Hoeixóchitl . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 Hoitzquílitl . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 Hoitzquílitl (segundo) . . . . . . . . . . . . . 41 Huapaquílitl . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 Hueipóchotl . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 Itzmiquílitl . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 Itzóncal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 Iztaquílitl . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 Mastuerzo peruano. . . . . . . . . . . . . . . . 43 Matzalquílitl . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 Maxtenquílitl . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 Ocopetlatlqualoni . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

Ocoquílitl . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 Petzícatl. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 Tlatlancuayequaloni . . . . . . . . . . . . . . . 45 Tepexiuhquílitl. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 Tetexquílitl . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 Tetexquilquáhuitl . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 Teuhquílitl . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 Tharepen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 Tlacoyacaquílitl . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 Tlalatezquílitl . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 Tlalitzmiquílitl . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 Tlalxílotl . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 Tlanecpatli . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 Tlaxincaquílitl . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 Tlazalxíhuitl . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 Tziquáreni . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 Xalalaquílitl . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 Xoconcóatl . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 Xoxocaton . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 Xoxocoyollin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

Flores Axocopaconi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 Cacaoaxóchitl . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 Coatzontecoxóchitl . . . . . . . . . . . . . . . . 49 Eloxóchitl . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 Hoitzxóchitl . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 Xochinacaztli . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 Zotollin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

Frutos Ahate . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 Ahoacaquáhuitl . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 Ahoacaquáhuitl (segundo) . . . . . . . . . 54 Ahoaxócotl . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 Ahoaxócotl (segundo) . . . . . . . . . . . . . 54 Árbol de la nuez índica . . . . . . . . . . . . 54 Atzápotl . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 Ayotli . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 Cachalacámetl . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 Capolin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 Chayotli . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 Chilli . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 Cochiztzápotl . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 Copalxócotl . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 Copalxócotl (segundo) . . . . . . . . . . . . . 63 Coyamecóatl . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 Coyotómatl . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 Coztómatl . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64 Granadilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64 Hoóxitl . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 Hurúhueta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 Illamatzápotl . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 Itzámatl . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 Iztacxoconochtli . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66 Matzatli . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66 Mazacaxócotl . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66 Mecaxóchitl . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 Melón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68

Contenido

Advertencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9Estudio preliminar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

Page 6: Historia natural de Nueva España · 9 ADVERTENCIA L a Historia natural de Nueva España de Fracisco Hernández fue publicada por la Universidad Nacional Autónoma de México en 1959

7

Molle . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 Nantizinxócotl . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 Netzollin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 Nochtli . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 Olopio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 Oztoaixocóuh . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 Ozomatómatl . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 Páhoa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 Papaya . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 Quauhcacáoatl . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 Quauhtatámal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 Quauhtzápotl . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72 Quauhtzápotl (segundo) . . . . . . . . . . . 72 Quauhxílotl . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72 Quauhxílotl (segundo) . . . . . . . . . . . . . 72 Teonochtli . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 Teocintli . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 Teocómitl . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 Teoxócotl . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 Tepenexcómitl . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 Texócotl . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74 Tézhoatl . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74 Tezhoaxóchitl . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74 Tentzonquílitl . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74 Tezontzápotl . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74 Tlacoámatl . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 Tlalayotli . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 Tlaltézquitl . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 Tliltzápotl . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76 Tómatl . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76 Tópotl . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77 Tototzápotl . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77 Tzápotl . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77 Xalquáuhuitl . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78 Xalxócotl . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78 Xicotzápotl . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78 Xócoc . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78 Xocoquáhuitl . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78

Vainas Ahoaxin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81 Hoaxin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81 Mízquitl . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81 Quamóchitl . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82 Quauhpinoli . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82 Tamarindo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 Tepehoaxin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84 Tlalhoaxin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84 Tlalhoaxin (segundo) . . . . . . . . . . . . . . 84 Tlilxóchitl . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84

Semillas Achíotl . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 Cacahoaquáhuitl . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86 Cencocopi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88 Chianpitzáhoac . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88 Chiantzotzolli . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88 Chimalácatl . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89 Epatlachtli . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90 Garbanzo silvestre . . . . . . . . . . . . . . . . 90 Quauhayohuachtli . . . . . . . . . . . . . . . . . 90

Teoyetltemicti . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90 Tlalcacáhoatl . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90 Trigo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90 Xocoxóchitl . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91 Tlaolli (maíz) Tlaolli . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91 Modo de preparar el pan de maíz . . . 95 Xocóatl . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95

Magueyes Metl . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97 Mexócotl . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98 Mexcálmetl . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99 Nequámetl . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99

Hongos Nanácatl . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100

Algas Tecuítlatl . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100 anIMalEs

Insectos Ahuauhtli . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101 Ahuihuitla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101 Anénez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101 Atetépitz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102 Atopinan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102 Axaxayácatl . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102 Ocuilíztac . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102

De los géneros de miel de Indias . . . . . . . . . 103

Crustáceos Acocilin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105 Chacallin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105 Tepechacallin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105 Batracios Atotócatl . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107 Axólotl . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107 Cuéyatl . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108 Malulles. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108 Tamazolin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108Peces Acacana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109 Acipaquitli . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109 Alosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109 Amílotl . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110 Coátetl . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110 Coátetl (otra vez) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110 Coyamemichin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110 Cuitlapétotl . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110 Huitzitzilmichin . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111 Izcohua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111 Michpillin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111 Papalomichin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111 Tenexmichin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112 Tlacamichin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112 Xalmichin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112

Page 7: Historia natural de Nueva España · 9 ADVERTENCIA L a Historia natural de Nueva España de Fracisco Hernández fue publicada por la Universidad Nacional Autónoma de México en 1959

8

Xalmichin (otro) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112 Xiomichin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112 Xohuilin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112 Yacapitzáhuac . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113 Yacapitzáhuac (otro) . . . . . . . . . . . . . . . 113Aves Acacálotl . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115 Achalalactli . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115 Acitli . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116 Acolchichi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116 Amacozque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117 Atapálcatl . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117 Atotolquíchil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117 Atótotl . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118 Ayoquantótotl . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118 Azazahoactli. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118 Azolin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118 Azolin (segundo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119 Chiantótotl . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119 Chiquatótotl . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119 Chietótotl . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119 Chilcanauhtli . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119 Chiltótotl . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119 Chiltótl . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120 Chiltótotl (segundo) . . . . . . . . . . . . . . . 120 Chiquatli . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120 Chochopitli . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120 Comaltécatl . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120 Coxolitli . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120 Coyolcozque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121 Coztótotl . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121 Elotótl . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121 Elotótotl (segundo) . . . . . . . . . . . . . . . . 121 Elotótotl (cuarto) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121 Hoactzin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121 Hoauhtótotl . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122 Hoeitlállotl . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122 Hoexotótotl . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122 Hóilotl . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122 Huexólotl . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122 Illamatótotl . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122 Ixamátzcatl . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122 Ixamatzcatltótotl . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123 Ixtezcatótotl . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123 Iztactzonyayauhqui . . . . . . . . . . . . . . . . 123 Metzcanauhtli . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123 Miacatótotl . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123 Mozotótotl . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123 Nexton. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123 Ocotzinitzcan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123 Ocozolin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123 Olotótotl . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124 Olotótotl (segundo) . . . . . . . . . . . . . . . 124 Pepatzca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124 Picálotl . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124 Picicitli . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124 Pipixcan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124 Quachilton . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125 Quapachcanauhtli . . . . . . . . . . . . . . . . . 125 Quapachtótotl . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125 Quapetláhoac . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125

Quatoztli . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125 Quauhcilin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126 Quauhtotopotli . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126 Techictli . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126 Tempatláhoac. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126 Tepetótotl . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127 Elotótotl (tercero) . . . . . . . . . . . . . . . . . 127 Tlapalchichi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127 Tolcomoctli . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127 Toltecolotli . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127 Toltecolotli hembra . . . . . . . . . . . . . . . 128 Toquilcóyotl . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128 Tozcacoztli . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128 Tzitzicuílotl . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128 Tzonyayauhqui . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128 Tzonyayauhqui hembra . . . . . . . . . . . . 129 Xalcuani . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129 Xiuhtótotl . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129 Xochitenácatl . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129 Xochitótotl . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129 Xochitótotl (segundo) . . . . . . . . . . . . . 129 Xolotlálpech . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130 Xompantótotl. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130 Xotlápech . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130 Yacacintli . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130 Yacapatláhoac . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130 Yacatexotli . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130 Yacatópil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131 Zacazolin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131 Zolcanauhtli . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131 Zolcuicuíltic . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131 Zolin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131

Reptiles Acuecuetzpallin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133 Teuhtlacozauhqui . . . . . . . . . . . . . . . . . 134 Mamíferos Algunas especies raras de perros . . . . 137 Ayotochtli . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137 Citli . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138 Coyámetl. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138 Manatí . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140 Mazame . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141 Quauhtechállotl . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139 Tochtli . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144 Toros y vacas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144 Tuzan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144

MINERALES Iztatl . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146 Tequíxquitl . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146

Bibliograf ía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149

Page 8: Historia natural de Nueva España · 9 ADVERTENCIA L a Historia natural de Nueva España de Fracisco Hernández fue publicada por la Universidad Nacional Autónoma de México en 1959

9

ADVERTENCIA

La Historia natural de Nueva España de Fracisco Hernández fue publicada por la Universidad Nacional Autónoma de México en 1959 como parte de

las Obras completas de este autor. Respecto de la Historia natural de las plan-tas, la comisión encargada de publicarla se basó en la edición conocida como matritense (Herederos de Ibarra, Madrid, 1790). La sección que corresponde a los animales y los minerales fue tomada de la versión llamada romana (Rerum Medicarum Hispaniae Thesaurus, Roma, 1651). Fueron traducidas del latín por José Rojo Navarro. Para una historia detallada de las ediciones de Hernández, el lector puede acudir al tomo i de las Obras completas y en particular al excelente prólogo de Germán Somolinos D’Ardois. Los comentarios de la comisión apa-recen en el tomo ii, volumen i.

El libro que presentamos al lector es una selección de las plantas, animales y minerales descritos por Francisco Hernández que están vinculados con la alimentación y que se encuentran en los tomos ii y iii de las Obras completas. Están agrupadas bajo el título general de Historia natural de Nueva España. El orden no coincide con el de las Obras completas. Las plantas se han dividido en raíces, tallos y hojas, flores, frutos, vainas, semillas; por separado se reúnen las entradas referentes al tlaolli (maíz), a los magueyes, a los hongos y a las algas. Los animales se han ordenado así: insectos, crustáceos, batracios, peces, aves, reptiles y mamíferos. Dentro de cada grupo se usa el orden alfabético.

Aunque era posible hacer una transcripción de los capítulos seleccionados de la Historia natural de Nueva España, se optó por la reproducción del origi-nal en todos los casos a fin de conservar la armonía entre tipograf ía y dibujos. Las ilustraciones de las entradas correspondientes a: Tallos y hojas, Flores, Frutos, Vainas, Semillas, Magueyes, Insectos, Crustáceos, Batracios, Peces, Aves y Reptiles fueron compuestas a partir de la gráfica original.

El propósito fundamental de este libro es hacer llegar a los especialistas en his-toria de la cocina mexicana, un material de gran importancia para reconstruir diversos aspectos de la cultura alimentaria de los antiguos mexicanos, dif ícil de conseguir hoy incluso en bibliotecas institucionales.

Cristina BarrosMarco Buenrostro

Page 9: Historia natural de Nueva España · 9 ADVERTENCIA L a Historia natural de Nueva España de Fracisco Hernández fue publicada por la Universidad Nacional Autónoma de México en 1959
Page 10: Historia natural de Nueva España · 9 ADVERTENCIA L a Historia natural de Nueva España de Fracisco Hernández fue publicada por la Universidad Nacional Autónoma de México en 1959

11

EStudio prEliMinar

Leer la Historia natural de Nueva España de Francisco Hernández es, de alguna ma-nera, viajar por México y recuperar una etapa de su historia. Con un poco de imagi-nación podemos acompañarlo en sus largos recorridos por Morelos, Tlaxcala, Puebla,

Veracruz, Guerrero, Oaxaca, Michoacán y Colima. A lo largo de seis años visitó numerosas po-blaciones a las que se trasladó desde la ciudad de México en una litera sostenida por dos mulas.

Las motivaciones de Hernández eran sobre todo dos: cumplir con la encomienda de Fe-lipe II que lo instruyó para que recuperara los conocimientos de los médicos indios y satisfa-cer su propia curiosidad científica, pues evidentemente Hernández mostraba interés por todo lo que veía y en su intento de conocer a fondo lo que se presentaba ante sus ojos preguntaba, olía, degustaba e incluso aplicaba en sí mismo muchos de los remedios indígenas. Su actitud en general era abierta, aunque inevitablemente tiñó con su propia manera de ver el mundo y ejercer la medicina, muchos de los conocimientos que le transmitían los médicos indios.

Si la iniciativa de Felipe II al nombrar a Francisco Hernández protomédico y enviarlo a México era sobre todo económica, práctica, las descripciones que nos ha dejado el protomé-dico de la Corte española muestran un verdadero interés por el conocimiento. Con un método similar al que utilizó Bernardino de Sahagún para reconstruir la vida de los antiguos mexica-nos en la Historia general de las cosas de la Nueva España e incluso, según algunos, consul-tando en varios casos a los mismos informantes, describió cientos de plantas y animales, así como algunos minerales. Considera Germán Somolinos D’Ardois, en su importante estudio preliminar a la Historia natural, que “el tipo de español preguntón, indispensable para el co-nocimiento del nuevo país, llegó a ser tan popular entre los indígenas que en alguna ocasión cuando representaron a las autoridades españolas incluyeron entre ellas al preguntador”.1

Además de los numerosos conventos que habían fundado franciscanos, agustinos y domi-nicos, debió de utilizar para hospedarse o detenerse a comer, los alojamientos llamados tecpan. Éstos formaban parte de “la red de los que pudiéramos llamar hosterías y mesones utilizados por los viajeros y comerciantes precortesianos durante sus viajes”.2

Para que la transmisión fuera lo más exacta posible, dejó además numerosas imágenes, pues Hernández no viajó solo; iba acompañado de pintores, escribanos, traductores, guías y en especial de médicos indígenas que le informaban y podían aclarar sus dudas. De cada planta hacía una ficha en la que anotaba su descripción botánica, sus aplicaciones y, en un

1 Véase. Germán Somolinos D’Ardois, “Vida y obra de Francisco Hernández”, en Obras completas, t. I, p. 196. Hernández pasó a ser así “el preguntador del rey”.

2 Somolinos, op. cit., p. 197. Recordemos que esto ocurría entre 1571 y 1577.

Page 11: Historia natural de Nueva España · 9 ADVERTENCIA L a Historia natural de Nueva España de Fracisco Hernández fue publicada por la Universidad Nacional Autónoma de México en 1959

12

La alimentación de los antiguos mexicanos

buen número de ocasiones, el lugar en el que se había localizado. Los pintores copiaban lue-go la imagen, incluso de aquellas plantas que no recogía Hernández directamente, sino que le hacían llegar sus informantes. También hay ilustraciones en el caso de la fauna. Muchas de las plantas están dibujadas con su raíz, como era la tradición india, aunque en algún di-bujo aparecen las iniciales del dibujante que debió de ser europeo, pues firmar no era usual entre los antiguos mexicanos, cuyo trabajo se considera colectivo.

De los dibujos queda constancia en la edición que hizo la Universidad Nacional Autóno-ma de México y que es la que se utiliza para este trabajo; sin embargo debe saber el lector que sólo se incluye una mínima parte de los dibujos originales. El manuscrito de Hernández había sido entregado a Felipe II tras no pocas vicisitudes, pero en 1671 un incontrolable in-cendio en El Escorial que duró 15 días, al parecer lo convirtió en cenizas. Sólo quedan los co-mentarios de algunos que pudieron verlo antes de su destrucción. Francisco de Santos narra al referirse a la biblioteca del monasterio:

[…] hay una curiosidad de grande admiración y estima que es la historia de todas las medicinales plantas de las Indias Occidentales, con sus mismos nativos colores y propias hojas pegadas en las de los libros y su misma raíz, tronco, ramas, venas, flores y frutos. Fue el autor de esta curiosidad un gran herbolario llamado Francisco Hernández. [Hay otros libros] donde puso pintadas esas mis-mas hierbas y plantas y animales y los estilos y traje de los indios con otras observaciones gustosas de por allá y variedad de aves.

Se puede afirmar que las dos obras que más aportan al conocimiento de las culturas que se desarrollaron en el centro del país y que ayudan a entender nuestro pasado indudablemente fracturado por la conquista, son la Historia general de las cosas de la Nueva España de Ber-nardino de Sahagún y la Historia natural de Nueva España de Francisco Hernández.

La obra de Sahagún, como se sabe, abarca casi todos los aspectos de las culturas que se desarrollaron en la cuenca de México. La obra de Hernández es más específica, pues su propósito fue, como ya se dijo, dar cuenta a Felipe II de la situación de la medicina indígena a fines del siglo xvi.

Tanto la Historia general de las cosas de la Nueva España como la Historia natural de Nueva España descansan sin duda en buena parte en los testimonios que les dieron los propios indios. Coincidimos entonces con Francisco del Paso y Troncoso, quien considera que por ello las obras de Bernardino de Sahagún y de Francisco Hernández “deben estudiar-se con profunda atención, considerándolas las dos fuentes más puras de nuestra historia: la primera para el estudio de las ciencias naturales y médicas; la segunda, para el conocimiento de las instituciones de nuestros antiguos pueblos”. 4

La obra. El protomédico de la corte organizó su obra dividiéndola en dos grandes apar-tados: el que se refiere a las plantas y el que describe los animales. Hay también una parte dedicada a los minerales.

Aunque Francisco Hernández tenía el propósito de documentar las plantas medicinales, para nuestra fortuna muchas de ellas eran además comestibles. Algunas le parecieron tan importantes que las describe con prolijidad. Es el caso del maíz, planta a la que se refiere con especial admiración; lo mismo ocurre con el maguey. Además debió de ser un goloso pues, como observa Germán Somolinos, cada vez “que encuentra ocasión escribe en su obra ala-banzas a una salsa, a un guisado o a cualquier otro manjar que le han servido”.5 Respecto a la barbacoa, por ejemplo, comenta que después de que se ha degustado “no ha quedado oculto nada de lo que se refiere a las delicias y glorias del paladar”.

El recorrido por las 319 entradas que hemos seleccionado y en las que aparece alguna indicación referido a si el espécimen descrito es o no comestible, o tiene algún uso en la co-mida, reafirma que la alimentación de los antiguos mexicanos era completa, pues incluía sal,

3 Citado en Somolinos, op. cit., p. 310.4 La botánica de los nahuas, p. 78.5 Somolinos, op. cit., p. 223.

Page 12: Historia natural de Nueva España · 9 ADVERTENCIA L a Historia natural de Nueva España de Fracisco Hernández fue publicada por la Universidad Nacional Autónoma de México en 1959

13

endulzantes, una amplísima variedad de plantas y animales, condimentos (epazote, achiote, pimienta de Tabasco y diversas flores para perfumar el cacao, entre otros), así como nume-rosas técnicas culinarias.

Es importante enfatizar que si comparamos muchas de las descripciones y usos en la cocina que se documentan en la Historia natural de Nueva España, con la manera en que comemos hoy, especialmente en muchas comunidades indígenas, encontraremos una mar-cada continuidad cultural.

A cada planta, a cada animal, a cada mineral descrito, le dedica un capítulo de mayor o menor extensión. La “Historia de las plantas” está dividida en 24 apartados o libros que abarcan numerosos capítulos cada uno. Respecto de la zoología o “Historia de los animales”, los tratados son cinco, divididos también en capítulos. Finaliza con la “Historia de los mine-rales”, que consta de 34 capítulos.

De la eficacia de la medicina indígena da numerosos testimonios, que incluso incluyen su propia curación. Es el caso del mexixquílitl, mastuerzo o iberis de Indias. Ahí refiere:

Es cosa admirable que una hierba tan acre y caliente, mezclada con manteca de vaca sin sal y aplicada, mitiga el calor de los riñones calmando así el ardor de la orina como lo experimente en mí mismo con excelentes resultados cuando sufrí dicha enfermedad. Hay que notar, por cierto, que los médicos indígenas ya habían adoptado una nueva grasa, la de vaca, para agregarla a sus fórmulas.

El doctor Xavier Lozoya ha escrito importantes trabajos acerca de los adelantos de la medi-cina indígena. En su libro Xiuhpatli. Herba officinalis (literalmente planta medicinal) muestra que la ciencia occidental ha confirmado con sus propios métodos que la ciencia indígena tenía bases sólidas provenientes de la observación y la experimentación. Detengámonos a analizar algunos casos de plantas que el doctor estudia y que se utilizan en la alimentación. De paso se demuestra que la medicina y los alimentos están muy vinculados.

El zapote blanco, por ejemplo, contiene principios activos que disminuyen la presión arterial y tienen efectos sedantes. Esto explica su nombre en náhuatl: cochiztzápotl o zapote del sueño (cochiliztli significa sueño). En el caso del aguacate, el contenido de ácidos grasos y vitamina A justifica por qué lo utilizaron los antiguos mexicanos para evitar que se partie-ra el cabello, o para curar la sarna, las llagas y la caspa. Hoy sabemos además que por sus al-tos contenidos de ácido oleico y la escasa presencia de ácidos grasos saturados, su consumo contribuye a reducir de manera significativa el colesterol. A eso se debe que el guacamole sea buen acompañante de las sabrosas carnitas.

El chile, una de las primeras plantas cultivadas en Mesoamérica, además de ser el condi-mento por excelencia de la comida mexicana, tiene importantes cualidades. En el siglo xix, los científicos occidentales reconocieron que tenía propiedades analgésicas, rubefacientes y tónicas. Por esta razón los médicos indios lo utilizaron para aliviar el dolor de oído; la capsicina y sus derivados tienen acción analgésica. También aplicaron el chile para curar enfermedades como la tuberculosis y el escorbuto. Hoy sabemos que el chile tiene altos contenidos de vitamina A y C, elementos que contribuyen a fortalecer las membranas de los pulmones.

Sin embargo, en este caso el protomédico se dejó ganar por sus prejuicios y descalificó el uso del chile con base en un razonamiento moral; lo consideró “perjudicial al alma, porque provoca la sensualidad”. No estaba desencaminado, pues otra de las cualidades del chile, de acuerdo con investigaciones recientes, es la de provocar a partir de lo que llamamos el picor, descargas de endorfinas, sustancias “responsables de los estados de excitación y bienestar que produce un buen plato de mole”.6

Hay que enfatizar que en general se supone que los médicos indígenas se basaban en el pensamiento mágico para llegar a sus conclusiones. Con el comentario anterior de Hernán-dez y con la práctica médica europea del siglo xvi, se evidencia la afirmación de Lozoya para el caso de los procesos del parto: “la sencillez con la que la medicina indígena procuraba el

6 Lozoya, p. 57.

Estudio preliminar

Page 13: Historia natural de Nueva España · 9 ADVERTENCIA L a Historia natural de Nueva España de Fracisco Hernández fue publicada por la Universidad Nacional Autónoma de México en 1959

14

La alimentación de los antiguos mexicanos

exitoso desarrollo del parto, contrasta con la versión médica española, frecuentemente car-gada de supersticiones y de actitudes trágicas”.7

Pasemos ahora a otro tema en el que los antiguos mexicanos alcanzaron un importante desarrollo: el de la clasificación y nomenclatura de las plantas.

La clasificación indígena. Para una mejor comprensión de su entorno natural, los antiguos mexicanos utilizaron una nomenclatura a partir de la manera en que se construye en su lengua y de su propia visión del mundo. En el caso del náhuatl, la posibilidad de unir palabras para cons-truir un vocablo, permitió reunir varias cualidades de una planta en una sola palabra. Además utilizaron el método pictográfico para identificarlas en lo general y también para señalarlas con cualidades específicas.

En ambos casos hay un concepto genérico, un ejemplo es el concepto de árbol, al que se agregan atributos específicos que permiten diferenciarlo. Estos atributos pueden ser mu-chos: el que dé frutos, que esté cerca del agua o en el monte, que sea alto o bajo como un arbusto; también puede identificar en el fruto su sabor, su olor, su tamaño, sus aplicaciones en medicina, la textura de la cáscara, si le gusta a un animal determinado, etcétera.

Su conocimiento de la naturaleza les permitió un grado de precisión muy fino. Por ejemplo, en el caso de las hojas, el nombre puede definir el tipo de nervaduras o la textura de uno de los lados de las hojas. Esta manera de plantear la nomenclatura hizo posible que se socializara el conocimiento de una manera amplia, pues aunque la descripción fuera pormenorizada, muchos podían entender de qué se hablaba. Francisco del Paso y Troncoso considera que éste fue un factor importante para que se lograra el tan generalizado y amplio conocimiento que tuvieron los indios de las ciencias naturales. Sin embargo, el uso de sinónimos para nombrar una misma planta, puede estar vinculado con grados de especialización; lo que llamaríamos hoy el nombre común, diferenciado del nombre científico.

Diversos autores consideran que la clasificación botánica nahua la formaban grupos de plantas que se identificaban por sus raíces, tallos, flores, frutos y aun por sus usos; mencio-nan que los aztecas “tenían agrupamientos naturales y artificiales que constituían divisiones equivalentes a familias, géneros y especies”.8

A partir de la información que se obtiene del Vocabulario de Alonso de Molina, de El Códice florentino de Bernardino de Sahagún y de la obra del propio Francisco Hernández, V. Popper S. establece, en su ensayo A reconstruction of Nahua plant classification, que los nahuas tenían dos sistemas para clasificar las plantas, uno basado en características morfo-lógicas similares y otro en su función.9

En el primer esquema se ubicarían grandes divisiones, por ejemplo, los árboles, quauitl, y las hierbas: xihuitl, con sus respectivas subdivisiones. Entre los xíhuitl, por ejemplo, es-tarían los tomates; éstos a su vez tienen cualidades específicas: xaltómatl es un tomate que crece en terreno arenoso o que tiene fruto de consistencia arenosa; miltómatl es un tomate de milpa o tomate cultivado, pues milli es cultivo; costómatl es un tomate amarillo (coztic); y xitómatl o tomate de ombligo, que carece de cáscara.

En el caso de los usos podríamos distinguir tres grandes grupos: las plantas que se co-men: qualoni; las que son medicinales: patli, y las ornamentales: xóchitl. Dentro de estos grupos había géneros que solían usarse como sufijos; los calificativos iban al inicio de la palabra como prefijos. Un bulbo con su tallo equivalente a la cebolla es xonácatl, y si crece en el monte es tepexonácatl. Otro género es el de los árboles con frutos dulces: zápotl; así tlizápotl es un árbol que da zapote negro, aunque la palabra quau se ha obviado; de otra suerte sería quautlilzápotl. El fruto en sí es directamente tlizápotl.

Mencionemos otros géneros: xoco: fruto ácido como texócotl, que es nuestro tejocote (fruto ácido duro como piedra). Véase que el orden es inverso al que se utiliza en español: piedra-fruto ácido. Las calabazas forman el género ayotl. Por sus cualidades son tzilacáyotl, calabaza que suena; tamaláyotl, calabaza como tamal o redonda; cháyotl es una calaba-

7 Ibid., p. 34.8 Erin Ingrid Jane Estrada Lugo, El Códice florentino. Su información etnobotánica, p. 19.9 Poppers, pp. 19-22.

Page 14: Historia natural de Nueva España · 9 ADVERTENCIA L a Historia natural de Nueva España de Fracisco Hernández fue publicada por la Universidad Nacional Autónoma de México en 1959

15

za o ayotl con espinas (tzaptli es espina). Este último es un caso como otros muchos en que hay coincidencia con la clasificación occidental, pues el chayote es de la familia de las cucurbitáceas.

El caso del maíz es interesante. Se le puede llamar tonacáyotl, mantenimiento, y también nuestra carne. El maíz en mazorcas ya secas es centli y desgranado es tlaolli. Según su color hay iztactlaolli o maíz blanco; yauhtlaolli o maíz negro; coztictlaolli o maíz amarillo; xiu-htoctlaolli es maíz colorado; el jaspeado sería xochicentlaolli o maíz como flor. El nombre de una planta podía abarcar más de dos cualidades en una misma palabra: nopalxochicuezaltic significa flor de nopal semejante al fuego.

En el caso de los animales también hay géneros: michin para pez, cuetzpallin para reptiles como lagartos y lagartijas, tototl para ave o pájaro más o menos grande, canauhtli para pato, zolin, codorniz, o mázatl, venado. Los animales acuáticos suelen estar precedidos por el prefijo a de atl, agua (lo mismo ocurre con las plantas). Así atótotl es pájaro de agua; azolin, codorniz de agua; acuetzpalin, iguana de agua. Las clasificaciones occidentales han distingui-do tres familias de peces que se encontraban en los diferentes lagos escalonados y respondían a sendas familias en la clasificación nahua; éstas son: Atherinidae para los iztacmichin, Cypri-nidae para los xohuillin y Goodeidae para cuitlapétotl o para yacapitzáhuac.

Aunque no es fácil establecer todos los aspectos de esta clasificación por su complejidad y porque muchas de las referencias de la época de contacto quizá no fueron adecuadamente documentadas, ya que en las clasificaciones indias había sutilezas como palabras específicas de acuerdo con los estadios de crecimiento de las plantas y los animales, es evidente que había una nomenclatura que cumplía, como bien apunta Francisco del Paso y Troncoso, con ser “un sistema de nombres, con acepciones especiales, adoptado en algún ramo de las ciencias para el agrupamiento de las cosas”.10

También comprueba ampliamente que “los nombres botánicos de los indios se amoldan a otra condición que debe llenar cada uno de los términos de una nomenclatura, cual es la de dar idea clara y exacta de las cosas a que dicho término esté dedicado, especificando, cuando sea posible, una o más propiedades características de las mismas cosas”.11

En suma podemos afirmar que la clasificación había alcanzado, sin duda, un notable desarrollo.

Historia natural de las plantasLas más de 3 000 entradas referentes a las plantas conforman un conjunto muy importante para entender la medicina indígena y para aquilatar el relevante desarrollo que había alcan-zado en estas tierras la medicina herbolaria. Los testimonios de los cronistas indican que las condiciones de salud de los habitantes de lo que llamarían Nueva España eran, en general, magníficas. Las razones eran dos y ambas descansaban en el profundo conocimiento que tenían de las plantas, nos referimos a la alimentación en la que estaban presentes verduras y frutas, así como un extraordinario cereal: el maíz; también al tratamiento de las enfermeda-des en el que se utilizaban raíces, cortezas, tallos, hojas y flores de las más diversas especies vegetales.

Son muchas las evidencias del desarrollo que habían alcanzado los indios en materia de ciencias naturales. Además del testimonio que representa la obra del propio Hernández, es necesario referirse por ejemplo a la existencia de los jardines botánicos. Quedan referencias de al menos cuatro. El que debió de establecerse primero, fue el que organizó Nezahualcóyotl en Texcoco. Escribe Fernando de Alva Ixtlilxóchitl, su descendiente directo, que además de los jardines que tenía el rey, los Hueitecpan, y de los que tenía su padre y su abuelo, él hizo otro “tan famoso y celebrado de las historias”.

Debió de ser prodigioso Tetzcontzinco, pues aunque apenas quedan rastros de tal belle-za, todavía hablan de aquellos sitios y nos envuelve un especial ambiente. En la época de su creación se hallaban reunidas ahí “diversidad de flores y árboles de todas suertes, peregrinos y traídos de partes remotas…” Para llevar agua hasta las fuentes, pilas, baños y caños que se

10 La botánica de los nahuas, p. 154.11 Idem.

Estudio preliminar

Page 15: Historia natural de Nueva España · 9 ADVERTENCIA L a Historia natural de Nueva España de Fracisco Hernández fue publicada por la Universidad Nacional Autónoma de México en 1959

16

La alimentación de los antiguos mexicanos

utilizaban para regar las flores y arboledas se requirió una compleja infraestructura hidráulica. Aquel bosque, insiste Ixtlilxóchitl, “estaba plantado de diversidad de árboles y flores odorífe-ras; y en ellos diversidad de aves…”12

Francisco Hernández hubo de conformarse con dedicar varios días para recuperar de las pinturas murales del palacio principal, las muchas plantas que ahí quedaron plasmadas como testimonio del conocimiento y amor que tenía Nezahualcóyotl por la naturaleza.

Hubo también importantes jardines en Anáhuac, como el que se localizaba cerca de las casas de Moctezuma, el de Iztapalapa formado por su hermano Cuitláhuac y el de Chapul-tepec que es el único en la ciudad que conserva en parte su vocación original. Debieron de existir otros lugares de aclimatación de plantas.

Escuchemos la voz de Bernal Díaz refiriéndose a los jardines y huertos de Iztapalapa:

Después de bien visto todo aquello, fuimos a la huerta, y jardín, que fue cosa muy admirable vello, y pasallo, que no me hartaba de mirarlo, y de ver la diversidad de árboles, de los olores que cada uno tenía, y andenes llenos de rosas, y flores, y muchos frutales, y rosales de la tierra, y todo muy en-calado, y lucido de muchas maneras de piedras, y pinturas en ellas, que había harto que ponderar, y de las aves de muchas raleas, y diversidades que entraban en el estanque. Digo otra vez, que lo estuve mirando, y no creí, que en el mundo hubiese otras tierras descubiertas como estas, porque en aquel tiempo no había Perú, ni memoria de él.13

La creación de estos jardines, que además de un fin ornamental tenían como objeto reunir plan-tas provenientes de los más lejanos lugares para su estudio, se adelanta con mucho a los paí-ses europeos. Si bien había antecedentes importantes respecto del conocimiento de la historia, como lo evidencian los trabajos de Plinio, comentados por cierto en un tomo completo por el propio Francisco Hernández, esta tradición se interrumpió en parte, de tal manera que en el momento de la Conquista no había en Europa un equivalente a los jardines botánicos mexicanos. El conde Gian Rinaldo Carli (1720-1795) sostiene en sus Cartas Americanas que el jardín botánico que se fundó en Padua a partir de un decreto de 1543, así como otros jardines europeos, pudieron tener como modelos los jardines establecidos por los antiguos mexicanos.14

El lugar de aclimatación de plantas por excelencia fue Oaxtepec. Ahí encontró Francisco Hernández motivos para ampliar su investigación. La Crónica mexicana de Hernando Al-varado Tezozomoc nos permite acercarnos a la manera en que fue llegando a este lugar toda clase de plantas tropicales. Ahí narra que después de una de las más graves sequías que ocu-rrieron en la etapa previa a la Conquista, Moctezuma Ilhuicamina envió a Cuetlaxtlán (ubi-cado en Veracruz) mensajeros para que llevaran “con raíces para transplantar en Huaxtepec”, “árboles de cacao y de hueynacaxtli […] y las rosas y árboles de yoloxóchitl…” También trajeron “Izquixuchitl, Cacahuexóchitl, Huacalxuchil, Tlixuchitl y Mexochitl”. Éstas son algunas de las flores a las que se refiere Francisco Hernández en su “Historia natural de las plantas ”.

Junto con las plantas, llegaron los indios de aquella región para sembrarlas con tanto éxito, que si en tierra caliente se daban en siete años cumplidos, en Oaxtepec se dieron en dos o tres años, por lo que “se admiraron los propios de la costa”.15 Esto permite aquilatar la fertilidad de las tierras del actual estado de Morelos. Se aclara así el comentario de Hernández al referirse al la izquixóchitl, de la que afirma “que nace en regiones cálidas, aunque también se halle en las frías debido al cuidado de los reyes [indígenas] y por humana industria florece todo el año”.

Oaxtepec se convirtió después en un centro de investigación en medicina herbolaria y conti-núo funcionando como hospital después de la llegada de los españoles; ahí encontró Hernández interesantes fuentes de conocimiento. Finalmente hay datos que permiten ubicar un bosque con árboles de aplicación medicinal en la región purépecha, cerca de Tzintzuntzan. Es posible que los matlazincas tuvieran también centros de aclimatación de plantas en el valle de Toluca.

Por estas y otras muchas razones, algunos especialistas como la arqueóloga Yoko Suguira afirman que la revolución botánica debida a los científicos mesoamericanos es equivalente a la revolución tecnológica europea de aquellos tiempos.

12 Fernando de Alva Ixtlixóchitl, t. ii., cáp. xlii, p. 114.13 Bernal Díaz del Castillo, Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, cap. lxxxvii, p. 159.14 Francisco del Paso y Troncoso, op. cit., p. 69.15 Hernando Alvarado Tezozomoc, Crónica mexicana, cap. xi, pp. 370-372.

Page 16: Historia natural de Nueva España · 9 ADVERTENCIA L a Historia natural de Nueva España de Fracisco Hernández fue publicada por la Universidad Nacional Autónoma de México en 1959

17

Las plantas en la Historia natural. El solo hecho de que en la Historia natural de Nueva España se dedique tan gran número de entradas a las plantas, indica la fuerte presencia que éstas tenían en la vida de los antiguos mexicanos. Respecto a las que tenían uso comestible, recordemos, al hacer la lectura, que el propósito principal de Hernández era documentar las plantas con usos medicinales. Esto significa que habría un número mucho mayor de plantas consignadas, pero aun así son significativas las que aquí hemos seleccionado.

Llama la atención la permanencia de un buen número de ellas en la dieta actual de los mexicanos. Quizá en algunos casos, como en el del camote, ha disminuido su importancia. Francisco Hernández se refiere largamente a estas raíces que incluso dan lugar a un géne-ro, el de las raíces tuberosas. Al mencionar los nombres que los describen, comenta: “son nombres impuestos hace muchos siglos según la variedad de colores”, lo que significa que el protomédico reconoce la existencia de una clasificación intencional.

Ahí aparece el que es rojo por dentro y blanco por fuera: acamotli; el que tiene la piel púrpura y el interior blanco o ihaicamotli; el amarillo con rojizo: xochicamotli o camote de color de flor; los rojos por dentro y por fuera, el que es morado, y el que es completamente blanco, llamado camopalcamotil o poxcauhcamotli. El tono morado es y era tan llamativo, que Alonso de Molina registra la palabra camopalli para referirse al color morado oscuro. Desde entonces, por cierto, se preparaba con miel como puede leerse en la Historia general de las cosas de la Nueva España, cuyos libros octavo y décimo primero son indispensables para tener un panorama más completo de la alimentación indígena.

Hay plantas que llamaron especialmente su atención. Es el caso del maíz; ahí se deshace en elogios: “no entiendo cómo los españoles, imitadores diligentísimos de lo extranjero y que tan bien saben aprovechar los inventos ajenos, no han adaptado todavía a sus usos ni han llevado a sus tierras y cultivado este género de grano…” Lo considera “sobremanera sa-ludable tanto para los sanos como para los enfermos”; señala lo fácil que se cultiva y cómo crece “casi en cualquier suelo”; además “está poco sujeto a los perjuicios de la sequía”. Mediante el maíz, añade, los españoles “podrían tal vez librarse del hambre y de los innumerables males que de ella derivan”. Anota que en las ilustraciones podrán verse los distintos colores de maíz; aquí sentimos de nuevo que incendios, polillas, descuidos y otras vicisitudes nos hayan privado de esas imágenes. Si se reúnen los atoles que menciona Hernández, y los que aparecen en la obra de De Sahagún, se puede tener una buena lista. No sorprende entonces que en la actualidad haya tantos como para hacer un recetario completo.

Respecto del maguey también es expresivo Hernández. La clasificación agrupa las distintas variedades en el género metl, que es su nombre en náhuatl; maguey es el nombre que se le daba en las Antillas. Para Hernández y muchos otros cronistas, naturalistas y viajeros se trata de un portento de la naturaleza; como “árbol de las maravillas” lo califica José de Acosta en su Historia natural y moral de las Indias. El protomédico afirma que esta planta sola “podría fácilmente proporcionar todo lo necesario para una vida frugal y sencilla”, y más adelante añade: “no hay cosa de mayor rendimiento”. Maíz y maguey son plantas de uso múltiple, y sin duda este hecho llamó su atención, seguramente porque implica un amplio conocimien-to de la naturaleza por parte de los antiguos mexicanos.

Le interesan distintas técnicas y procesos como los utilizados para hacer nixtamal. Describe la obtención del aguamiel y las técnicas que se utilizaban para obtener de ahí miel, azúcar, vina-gre y desde luego pulque. Otra técnica de su interés fue la obtención de achiote; la descripción que hace es pormenorizada, sin embargo en la entrada dedicada a la vainilla no menciona los procesos de polinización, secado y fermentación, quizá porque no los conoció personalmente.

El cacao o cacahoaquáhuitl es otra de las plantas a las que da gran importancia. El uso de la semilla como moneda lo inspira, pues considera que éste es un signo de ausencia de ava-ricia. En el Nuevo Mundo, escribe, “no habían penetrado jamás los signos de la avaricia ni habían nacido ambición, hasta que llegaron a él nuestros compatriotas traídos por las naves y los vientos”. La costumbre de pagar con cacao pervivió durante la Colonia.

De otras plantas hay datos que pueden ser novedosos para el lector. Es el caso de la xíca-ma que se mandaba a España “condimentadas con azúcar o cubiertas con arena” y llegaban sin daño. Lo mismo ocurría con la piña (matzalli), que con su sabor trastornó a Europa y

Estudio preliminar

Page 17: Historia natural de Nueva España · 9 ADVERTENCIA L a Historia natural de Nueva España de Fracisco Hernández fue publicada por la Universidad Nacional Autónoma de México en 1959

18

La alimentación de los antiguos mexicanos

sigue siendo tan aceptada en el mundo. Escribe: “preparadas con azúcar han sido llevadas a España, y han gustado por su jugo sabrosísimo”. También se conservaban en salmuera.

La bebida de cacao es mencionada con frecuencia, no sólo en la entrada correspondiente, sino también al referirse a las muchas flores que se usaban para perfumarlo. Suelen, escribe, “prepararse bebidas simples y compuestas, y éstas no de un sólo modo ni con los mismos ingredientes, sino con distintas flores u otras partes de ciertas plantas hechas harina…” Una de ellas es el atextli o pasta aguada; procede a dar la receta: “Se hace simple con cien gra-nos poco más o menos de cacaotal crudos o tostados pero bien molidos, y mezclados con la cantidad de grano indio, ablandado […] que cabe en el hueco de las dos manos juntas”. Menciona como condimentos los frutos de mecaxóchitl, de xochinacastli y de tlilxóchitl (la vainilla). Invitamos al lector a deleitarse con el texto completo.

Hojas y tallos verdes. No podemos dejar de lado los quelites que son los tallos y hojas co-mestibles. El protomédico hace la relación de más de 50. Ya desde entonces los españoles los señalaban como alimento de los pobres; así lo escribe Hernández respecto del achochoquílitl: “Nace en el lago mexicano y llena luego las mesas de los pobres”.

Hoy sabemos que habrá que romper con este prejuicio social, pues los quelites son ricos en fibra, minerales y vitaminas; algunas tienen además omega 3. Es por ello que en la ac-tualidad las hojas verdes tienen gran demanda entre quienes saben de nutrición. Nuestro campo está lleno de ellos: malvas, cenizos, quintoniles, papaloquelites, verdolagas (iztmi-quílitl), chipilines (que aparecen en la Historia natural con el mismo nombre), pipichas. Al referirse a los quelites de amaranto, hoauhquílitl, da cuenta de las variedades de huauhtli que se consumían.

Los trabajos etnobotánicos que se han hecho en las tres últimas décadas muestran que la presencia de los quelites sigue siendo parte importante de la dieta campesina; esto permite variar la dieta a lo largo del año y enriquecerla. Albino Mares en su trabajo acerca de la comida de los rarámuris ha documentado que consumen con frecuencia 14 variedades de quelites.16 En la Huasteca, J. Alcorn localizó 679 especies de plantas útiles, de las cuales 203 son ali-menticias y 33 son diversos quelites.17

Oaxaca no se queda atrás; Alberto Ysunza y sus colaboradores editaron un bello manual para apoyar la alimentación entre los habitantes de la Sierra Juárez; en él se encuentra la des-cripción de 25 especies de quelites.18

Es interesante ver también el recetario Los quelites, un tesoro culinario coordinado por Edelmira Linares y Judith Aguirre, así como el Recetario de quelites de la Sierra Norte de Puebla derivado del proyecto Milpa coordinado por Robert Bye.

Estos datos nos muestran una marcada continuidad cultural y también que hay una es-cuela de investigadores en etnobotánica, que de alguna manera retoman el importante tra-bajo que nos legó Francisco Hernández.19

No deja de mencionar el protomédico diversas vainas como las del guaje que “suelen hacer las veces de ajos a los que se parecen notablemente en olor y sabor”. Esta y muchas otras si-guen presentes en nuestra dieta. Aunque traído de fuera, también le da lugar al tamarindo.

Hongos de variados colores. Además de los que se usaban con fines rituales, los comesti-bles pueden ser blancos, amarillos, rojos, pardos, negruzcos, matizados, verdosos “de tan variados colores, en fin, que ningún artista podría igualarlos por hábil que fuese…” También son variados las formas y tamaños. Volvemos a contristarnos por la pérdida de las ilustra-ciones, pues escribe Hernández que de entre estos hongos escogió para pintar los siguientes: iztacnanacame, tlapalnanacame y chihualnanacame.

16 Abino Mares Trías, Comida de los tarahumaras.17 J. Alcorn, Huastec Mayan Ethnobotany, cit. en Natalia Molina Martínez, Etnobotánica de quelites en sistema

milpa en Zoactecpan, una comunidad indígena nahuatl de la Sierra Norte de Puebla, p. 13.18 Véase Manual para la utilización de plantas comestibles de la Sierra Juárez de Oaxaca19 Véase Natalia Molina Martínez, op. cit.

Page 18: Historia natural de Nueva España · 9 ADVERTENCIA L a Historia natural de Nueva España de Fracisco Hernández fue publicada por la Universidad Nacional Autónoma de México en 1959

19

Muchos de estos hongos tan ricos en diversidad, continúan presentes en la alimentación de las comunidades y en los mercados en la época de lluvias. En el norte de Veracruz sigue habiendo iztananácatl, también conocido como quanácatl (hongo de árbol), que crece en los troncos secos de la chaca y el jonote. El oconanácatl, hongo del ocote; el pelencozna-nácatl o yemita, el xelhuaznanácatl o escobeta, el tlaxamanilnanácatl o tejamanilero, el mazayelnanacatl o semita, los cuitlaxcolnanácatl o mazorcas y otros más pueden recolec-tarse en Milpa Alta en pleno Distrito Federal; la lista se alargaría si reunimos los muchos que existen en Hidalgo, Querétaro, Puebla, Tlaxcala, Chiapas, Michoacán y otros estados del país, como lo prueban investigaciones como las realizadas por Cristina Mapes, Gastón Guzmán y Javier Caballero en la cuenca de Pátzcuaro, Michoacán.20

En fin, que el número de plantas documentado por Francisco Hernández muestra la gran riqueza natural de México y los conocimientos que de ella tenían los indígenas. Recordemos que J. Rzedowski considera que aunque no existe todavía un inventario de las especies de plan-tas que se localizan en México, y que cerca del 20% está todavía por descubrirse y describirse, debe de haber cerca de 21 600 especies nativas de las plantas que se reproducen por medio de flores y semillas (fanerógamas). A esta cantidad pueden sumarse más de 15 000 especies adi-cionales, tomando en cuenta las plantas criptógamas o inferiores. Por la diversidad de su flora, nuestro país está ubicado entre los cinco con mayor variedad. De cada dos plantas de las que existen en la república, una es exclusiva del territorio mexicano, esto es, cerca de 52%; si tomá-ramos en cuenta, continúa Rzedowski, la extensión que abarcó nuestro país hasta el siglo xix, la cantidad se elevaría a 72% por ciento. También es de llamar la atención que de esas plantas son muchas las que tiene aplicaciones diversas, entre otras, en la cocina.21

Por lo demás puede decirse que la obra de Francisco Hernández es impensable sin su tena-cidad, pero también sin la presencia de los médicos indígenas de los que no dejó un solo nom-bre. No ocurrió lo mismo con Bernardino de Sahagún, que en el Libro vii de su Historia general de Nueva España, al referirse a las hierbas medicinales, da cuenta de sus informan-tes que ya habían sido bautizados y por tanto los registra con sus nuevos nombres: Gaspar Matías, Francisco Simón, Miguel Damián, Felipe García y Miguel Motolinía.

Historia Natural de los animales de la Nueva EspañaLa vida en los lagos. Del conjunto de animales que describe Francisco Hernández, no debe sorprender que una parte importante sean especies que vivían en las áreas lacustres. Esto se debe a que la mayor parte de su información la recabó en la cuenca de México. Como nos referiremos aquí a las aves comestibles, no mencionaremos otras que captaron su atención como los picaflores llamados huitzililin.

Los antiguos habitantes de esta región tenían una relación muy estrecha con los lagos. Habiéndola elegido como lugar para establecerse, tuvieron que sortear no pocas dificulta-des. Para ganar terreno al agua, por ejemplo, establecieron las llamadas chinampas, que aun hoy merecen el reconocimiento de diversos especialistas.

Fue necesario, además, separar las aguas dulces de las saladas que formaban el lago de Texcoco. Para ello, el mismo ingeniero hidráulico que había llevado agua hasta las alturas en Texcotzinco, el gran Nezahualcóyotl, diseñó un dique y dirigió las obras. Este dique se-paraba las aguas dulces de las saladas; tenía varias escotaduras que permitían la navegación todo el tiempo. Cuando las aguas subían, se colocaban tablas en las escotaduras para evitar el paso del agua salada; el propósito era mantener una leve derrama del agua dulce sobre el agua salada, al tiempo que se permitía la navegación.

El ir y venir de las canoas era constante; cientos de casas tenían acceso directo a los lagos a través de un sistema da canales. El sistema lacustre se utilizaba de manera integral. Desde puntos más o menos distantes se comerciaban muy diversos productos. Muchos de ellos se cultivaban en las propias chinampas, otros se pescaban, recolectaban, cazaban o criban en los lagos y sus orillas.

Estudio preliminar

20 Véase Cristina Mapes, Gastón Guzmán, y Javier Caballero, Etnomicología purépecha. El conocimiento y uso de los hongos en la cuenca de Pátzcuaro, Michoacán.

21 Véase De México al mundo. Las plantas.

Page 19: Historia natural de Nueva España · 9 ADVERTENCIA L a Historia natural de Nueva España de Fracisco Hernández fue publicada por la Universidad Nacional Autónoma de México en 1959

20

La alimentación de los antiguos mexicanos

Las aves. Debió de ser sorprendente el número de aves que habitaban ahí, a juzgar por el nú-mero de descripciones que hicieron desde el primer momento y hasta avanzado el siglo xix, quienes llegaron de fuera y se encontraron ese espacio en el que se escuchaban múltiples cantos, silbidos y gorjeos, además de croar de ranas y sapos. Gabriel Espinosa Pineda, en su excelente trabajo acerca del sistema lacustre en la época mexica, hace cálculos que le per-miten afirmar que llegaban millones de patos al año en el siglo xvi y que posiblemente se cazaban hasta un millón de ellos anualmente.22

Muchas de esas aves eran comestibles. En la mesa diaria indígena también fueron fre-cuentes varios tipos de pescados, de batracios y crustáceos. Se contaba con técnicas de caza y pesca eficientes, que muestran el conocimiento que tenían aquellos hombres de las costumbres de los animales.

Durante la Colonia continuó la costumbre de comer aves lacustres. Los viajeros que llega-ron a México en el siglo xix han dejado constancia de los pregones con que los indios vendían patos cocidos o chichicuilotes por las calles de la capital; continuaron todavía a principios del siglo pasado, para finalmente desaparecer de las zonas céntricas. Estas viandas hoy sólo se comen en lugares muy específicos de lo que resta de aquellos lagos.

Las descripciones que hace de muchas de ellas Francisco Hernández evidencian este co-nocimiento. Ahí se establecen las distintas características; una de ellas es la diferenciación entre las que son residentes y las que son migratorias. Utiliza diversas expresiones; así del atótol dice que “es nativo”, del amacozque que es “habitante del lago mexicano”; menciona que la llamada metzcanauhtli y tzonyayauhqui viven en la laguna de México; la coyolcozque “es ave indígena”. En otros casos se añaden características al hecho de ser oriundas; el atotolqui, por ejemplo, “es originario de la región mexicana y cría sus hijos entre juncales y carrizales”, similar es el azazahoactli que siendo oriundo de la región, “empolla en primavera entre los juncales”.

Éstas son algunas de las que se clasifican como “visitantes”: el atlapácatl, el achalalactli que es “ave migratoria que visita el suelo mexicano”. Lo mismo ocurre con el tempatlahoac, el mozotótotl, el quachilton y el xalcuani, el pipixcan, entre otras muchas aves. Al referirse al comaltécatl es más explícito: “todos los años, en invierno, emigra de las frías regiones del septentrión a este suelo mexicano como a lugar soleado y tibio”.

La apariencia de las aves también es de interés y muestra la cuidadosa observación de los indios y del protomédico. Del chilcanauhtli, una especie de pato, escribe que el “color de las plu-mas de todo el cuerpo es leonado, pero el de las alas es vario, a veces azul, a veces blanco y a veces negro tirando a verde”. También impresionan los cantos: el atotolquichil “imita a los ratones en su canto, en el que no cesa, pertinaz, desde que el sol sale hasta que acaba el día”; el amacozque “canta más fuerte de lo que corresponde a su tamaño”.

En cambio el mozotótotl “canta dulcemente”, también es grato el canto del chiltótotl y de elotótotl; la codorniz o zolin canta de manera hermosa “pero triste”. Similar al cacareo de las gallinas es el sonido del quachilton, que “canta o cacarea a manera de las gallinas” en “las altas horas de la noche o en la madrugada”. El hoactzin, travieso, tenía un canto parecido al de la calandria, pero “a la vista del hombre parece reír y como burlarse de él”.

Por más que se ha repetido que los antiguos mexicanos no tenían animales domésticos, tanto Diego de Landa en su Relación de las cosas de Yucatán, como Francisco Hernández desmienten esta afirmación. Son varias las aves que criaban en sus casas los mayas; leamos a Landa: “Tiene aves domésticas y que crían en las casas como son sus gallinas y gallos en mucha cantidad, aunque son penosos de criar”. Las perdices se consideraban “a maravilla domésticas”; también criaban palomas y “anadones, blancos, grandes”. No menos aprecia-das eran las tortolillas de varias clases, por lo mansas.

De entre las aves de los alrededores de los lagos, algunas vivían en cautiverio como los ya mencionados chitótotl y elotótotl. Otras, como el mozotótotl se alimentaban “de masa y maíz molido”; el zolin y el hoauhtotol comían maíz (“grano indio”) o trigo por igual. El chiquatli en su vivienda de mimbre comía tlaolli (maíz), “gusanillos y otras cosas semejantes”. Para

22 El embrujo del lago. El sistema lacustre en la cuenca de México en la cosmovisión indígena, cap. 8, “Las aves: proyecciones”.

Page 20: Historia natural de Nueva España · 9 ADVERTENCIA L a Historia natural de Nueva España de Fracisco Hernández fue publicada por la Universidad Nacional Autónoma de México en 1959

21

“alimentar a las aves canoras encerradas en jaulas y de las cuales hay entre ellos una cantidad enorme, como nuestros mirlos y jilgueros”, les daban la semilla negra del chianpitzáhoac. La descripción del tepetótotl es significativa; se considera “manso y amigo del hombre”; para pedir su comida tiraba de la ropa a sus dueños, “y llama con el pico a las puertas cerradas cuando quiere entrar a algún lugar; sigue, si está suelto al amo, y cuando llega a casa lo re-cibe con alegres festejos”.

Comida lacustre. Pasemos ahora a la mesa. Leamos las descripciones del menú:Chiltótotl: “Es excelente y sabroso alimento”.Ciltototl segundo: “Es comestible, pero no muy apetitoso”.Zolin: “Se da también su carne a los enfermos, y no hay entre los indios, excepto la de gallina, nin-guna que pueda considerarse mejor ni en lo saludable y provechoso del alimento ni en el gusto”.Elotótotl segundo: “Constituye un alimento agradable”.Coxolitli: “Su carne conservada por algún tiempo, es alimento saludable y agradable”.Hoauhtótol: “Su carne es blanca, y constituye un alimento no malo ni de mal sabor sino tierno y que gusta a muchos”.Ilamatótotl: “Es alimento bueno y agradable”.Ixamatzatótotl: “Es comestible pero poco estimado por los de paladar fino”.Miacatótotl: “Es bueno para comerse”. Ocozolin: “Constituye un alimento excelente y muy apetitoso”.Chiquatótotl: “Constituye una comida agradable”.Quapetláhoac: “Es alimento de mediana calidad”.Quauhcilin: “Es comestible y no siempre desagradable, pues a veces engorda y entonces es comida sabrosa”. Tlapalchichi: “Es comestible y de alimento bueno y gustoso”.Tzitzicuílotl: “Es comestible, de carne gorda y sabrosa”.Xochitenácatl: “No es del todo desagradable como alimento”.Yacatópil: “Tiene el sabor de los demás ánades silvestres”.

Y ahora algunos consejos culinarios como este respecto de las zolines, aves de la familia de las perdices y las codornices: “son alimento bueno y grato siempre que se maten dos o tres días antes de servirse asadas”. Para preparar un ave lacustre, el tolcomoctli comenta: “Dicen que despojado de la piel, asado y comido con agua y aceite, es alimento sabroso”. Ésta sería una de las primeras recetas coloniales registradas, así como otras que aparecen más adelante.

Podría pensarse que Hernández se desharía en elogios respecto del huexólotl o guajolote, como otros de su paisanos, sin embargo es ambivalente; lo considera “de alimento muy agra-dable y saludable, inferior sin embargo al que proporcionan las gallinas de nuestra tierra, a causa de cierta excesiva humedad y gordura que produce náusea a los de paladar muy deli-cado”. Menciona algunas especies silvestres “del doble tamaño que los domésticos”.

Impresiona, por lo demás, el gran número de nombres de aves en náhuatl que se han perdido; apenas continúan como mexicanismos algunas como el coxolitli, hoy cojolite, el ya mencionado guajolote, la hóilotl o huilota y el tzitzicuílotl conocido como chichicuilote.

Finalmente nos detendremos en el acictli, ave no comestible, de connotaciones mági-cas; de ella cuentan los indios, señala Hernández “que hace venir los vientos cuando se ve perseguida por los cazadores, para que soplando levanten las olas, vuelquen las canoas y se ahoguen sus perseguidores, siempre que después de lanzar éstos de su arco cinco flechas no hayan logrado herirla y matarla”.

Peces, crustáceos y batracios. Pero no sólo de aves vive el hombre. Aún hoy podemos en-contrar en algunos mercados de la ciudad los sabrosos crustáceos llamados chacallin que Hernández menciona por ser “vianda muy apreciada, por lo que no hemos querido pasarlo en silencio”. Los llamados tepechacallin se comían cocidos de manera sencilla, los españo-les también los preparaban, comenta el protomédico, en lo que se llama manjar blanco; considera que de esta manera adquirían “sabor a carne, aunque huelen siempre un tanto a pescado”. De los anénez afirma que “los indios los comen como si fueran camarones, y sumi-

Estudio preliminar

Page 21: Historia natural de Nueva España · 9 ADVERTENCIA L a Historia natural de Nueva España de Fracisco Hernández fue publicada por la Universidad Nacional Autónoma de México en 1959

22

La alimentación de los antiguos mexicanos

nistran en verdad (pues también los hemos probado) un alimento parecido”.También transmite Hernández la receta de los michpilin o huevos de peces que cocidos

“en vasijas de barro o cobre, y agregándoles pimiento o chilli forman parte de las comidas”. Coincidía con los indios al reconocer que era “un alimento bueno, abundante y no desagra-dable”. Otro alimento indígena que los españoles preparaban ya a su gusto, era el axolotl o ajolote. Se preparaban, explica, fritos, asados o cocidos. “Los españoles los aderezan gene-ralmente con clavos de especia y pimiento de indias; los mexicanos con pimiento [chile] solo, molido o entero, condimento muy común del que gustan sobre manera.” Lo mismo ocurre con los pececillos llamados xalmichin “de alimento bueno y agradable sobre todo cuando han alcanzado su mayor crecimiento”; recomienda cocerlos en agua pura y con apio. Hay otros peces comestibles como podrá ver el lector en el cuerpo del texto.

Siendo Hernández hombre tan abierto a los nuevos sabores, que todo prueba, huele y aplica, cuando toca el tema de los atotócatl o renacuajos, hace un comentario de esos que proliferaron a lo largo de le época colonial y que tanto influyeron en que se dejaran de lado algunas de las costumbres alimenticias:

¡Qué variadas son las costumbres humanas, y cuánta diversidad de productos naturales se em-plean en las comidas y surten las mesas en las distintas regiones del mundo! He aquí que estos in-dios occidentales comen gustosamente los renacuajos, que nuestros paisanos se horrorizan de ver y aun de nombrar, y no desdeñan las langostas fritas y las hormigas, y tienen por exquisitas muchas cosas que nunca comerían ningunos otros habitantes del mundo. Y no sólo comen los renacuajos, sino que los venden por todas partes en los mercados, preparados y ofrecidos de diversos modos, y no se consideran del todo malos ni ingratos al paladar. Deléitense ellos con sus platillos nacio-nales, con tal de que nos dejen a nosotros comer sus gallinas, cuyos machos son los llamados gallipavos.

Insectos y embalajes. La descripción que hace Hernández de los insectos nos permite acer-carnos a otros datos de interés, como es el caso de los embalajes o envolturas que utilizaban para guardar o llevar a la venta algunas otras especies lacustres como los insectos, y también las técnicas que se usaban para criarlos o para obtener productos como la miel de abeja.

Es el caso de los huevecillos de axaxayácatl. Este ahuauhtli o huauhtli de agua, por la semejanza que tiene con las semillas de amaranto reventadas, se recogía “echando en el lago, donde las aguas están más agitadas, cables del grueso del brazo o del muslo pero flojamente torcidos, y a los cuales, alborotado y removido, se adhiere; lo arrancan de ahí los pescadores y lo guardan en grandes vasijas”.

Para cocerlos hacían “tortillas muy parecidas a las de maíz, o las bolas que llaman tamales en la lengua nacional, o dividido en porciones lo guardan envuelto en hojas de mazorca de maíz, para después, en su oportunidad, preparar con el alimentos cociéndolo o tostándolo”.

Aquí observamos además una interesante técnica de conservación.Del axaxayácatl había dos especies; ambas se consumían. Se trataba y se trata aun hoy,

de un producto de temporada. En sus mejores tiempos se recogía “con redes en el lago mexi-cano tan copiosamente, que machacadas en gran cantidad y entremezcladas se forman con ellas bolitas, las cuales se venden en los mercados [durante] todo el año”.

Trabajos recientes citados por Gabriel Espinosa, documentan que aún se consumen tanto el ahuauhtli como el axaxayácatl en Xochimilco. Añaden una modalidad, que es el consumo sólo para conocedores de las larvas de este mosco. Esto se evidencia también en recetarios como el que publicó en 1990 el Centro Comunitario Culhuacán: La comida en el medio lacustre. Ahí encontramos la descripción de pato en totopahua, la descripción de pato cocido en barro, pato en mixmole, diversas recetas de chichicuilote, así como acociles, tortas de ahuautle en chile verde con nopales o con calabacitas en salsa verde, ahuautle en caldo, meztlapique de ajolote, ancas de rana en tomate; varias de ellas son comida de vigilia en Semana Santa en lugares como Iztapalapa, Distrito Federal.

De mieles y abejas. Francisco Hernández elije el libro xii, cap. lxxx, para describir amplia-mente “los géneros de miel de Indias”; no se extrañe el lector al no encontrar referencia en el capítulo dedicado a los insectos. En una breve introducción, el protomédico comenta que

Page 22: Historia natural de Nueva España · 9 ADVERTENCIA L a Historia natural de Nueva España de Fracisco Hernández fue publicada por la Universidad Nacional Autónoma de México en 1959

23

además de la miel de abejas, hay otros dos tipos que ha mencionado en el lugar correspon-diente: la miel de caña y la de maguey.

Aquí se detiene largamente a describir los distintos tipos de abejas, la calidad de sus mie-les y las maneras específicas en que construían sus panales. Con su habitual minuciosidad, analiza el importante conocimiento que los antiguos mexicanos tenían acerca de la domes-ticación de las abejas y también respecto de la manera en que se podía recolectar la miel de abejas y de otros insectos silvestres.

Los indios tomaban panales de los huecos de los árboles, que acopiaban en sus apiarios, escribe; este comentario nos permite tener la certeza de que los indios producían miel de manera sistemática y no sólo mediante la recolección. Había varias calidades de miel. Una muy similar a la utilizada en España, era la que producían abejas del mismo género que las peninsulares. Había además diversas especies silvestres que también producían miel. Actualmente en México sigue utilizándose esta miel silvestre. En las zonas boscosas que habitan los yaquis, por ejemplo, los panales se recolectan entre marzo y mayo. Se aleja a las abejas del panal con humo y se recogen los trozos o pencas con más miel y se mezclan con pinole de maíz o de trigo para hacer unas bolitas que se comen como golosina.

Francisco Hernández no sólo documenta el consumo de miel; también las larvas de abeja se comían con gusto, costumbre que se conserva hasta nuestros días en diversas poblacio-nes donde siguen comiéndose las larvas de estos insectos con la misma avidez que antaño. Así ocurre en la mixteca poblana; los panales de una avispa se consiguen en el campo, se les desprenden las orillas donde hay miel y se utiliza la parte central que es donde hay más lar-vas. Esos trozos o pencas se asan en el comal a fuego lento y se separan las celdillas con las larvas que se agregan a una salsa hecha con chiles verdes asados, un poco de agua y sal.

Leamos esta interesante narración de Agustín Escobar Ledesma en su Recetario de la Sie-rra Gorda de Querétaro. Se refiere al talpanal, un insecto similar a las abejas que construye su morada con barro bajo tierra. La hora para acercarse ahí y extraer el panal es el mediodía. Tres o cuatro expertos obstruyen con leños las desembocaduras y luego les prenden fuego para destruir a los insectos cuyo piquete produce fuertes reacciones alérgicas. La cantidad de larvas que se obtiene compensa los riesgos; suelen recolectarse hasta 90 kilos de larvas que se reparten entre los asistentes. Las larvas, continúa Ledesma, “se tuestan en el comal” y remata: “Son de un sabor exquisito”. Es una delicadeza culinaria de Jalpan de Serra.23 Ésta sería una variedad adicional a las que menciona Hernández.

Entre el rechazo y el gusto. No sólo rechaza Hernández a los renacuajos. En el caso de los ocuilíztac o gusanillos blancos emplea incluso adjetivos poco usuales en su discurso. Los cali-fica “como alimento malo”, “deben clasificarse insiste “entre las comidas groseras y viles, por lo que no se hayan en las mesas de los ricos o pulidos, sino en las de quienes no tienen abundan-cia de alimentos mejores o más agradables, o para cuyo paladar nada es demasiado grosero o repugnante, con tal de que tenga algún sabor”.

De este juicio se desprende una cierta intolerancia, pero lo más notable es una actitud clasista que califica a los alimentos de acuerdo con una escala social. Luego reconoce que aun los que son reacios a comerlos “gustan de comer gallinas, pollos, ánades y gansos cebados con [ocuilíztac]”.

En relación con las iguanas, que se ubican ya en otras regiones, la posición oscila entre el rechazo a su aspecto y el gusto por su carne: de las iguanas de agua o acuecuetzpallin refiere: “casi nadie hay que al mirar por primera vez este animal no se amedrente, o que una vez que lo ha comido no lo procure con suma avidez”. La iguana de tierra es aún mejor, sobre todo cuando se encuentran en estado silvestre, pues “cuando se arrastran por la tierra sobre su abdomen o vientre, engordan y se hacen más sabrosos”. Llama la atención su comentario acerca de que las traían de las regiones cálidas a los mercados de la ciudad de México “prin-cipalmente en cuaresma”.

Estudio preliminar

23 Recetario de la Sierra Gorda de Querétaro, p. 69.

Page 23: Historia natural de Nueva España · 9 ADVERTENCIA L a Historia natural de Nueva España de Fracisco Hernández fue publicada por la Universidad Nacional Autónoma de México en 1959

24

La alimentación de los antiguos mexicanos

Sin duda los indios tenían una gran relación con la naturaleza; se mantenían de ella, pero la preservaban para las generaciones futuras a sabiendas de que de eso dependía su sustento. Este conocimiento les permitía disfrutar en la mesa comiendo de todo “como es propio de los pánfagos”, escribe Hernández, ya que “casi no hay cosa que no coman”. Es un error, por cierto, considerar que esto lo hacían por necesidad; había también un gusto, un regocijo en esperar la temporada propia de tal o cual alimento.

De cerdos, cíbolos y manatíes. Destacan en la Historia natural de Francisco Hernández, varios animales utilizados en la alimentación cuya presencia en la época prehispánica se ha difundido poco. Es el caso de dos clases de puercos silvestres o jabalíes, el quauhcoyámetl y el quauhpezotli; la similitud de su carne con la del puerco traído por los españoles, explica bien porqué se adoptó este último de manera tan natural entre nosotros. Este antecedente respecto de determinados sabores también se dio con la carne de gallina.

Del coyámetl, explica algo que sorprende aún más y corrobora que, como ya se dijo aquí, la domesticación de animales era más frecuente de lo que insisten en afirmar diversos histo-riadores. Este animal, aunque feroz, escribe Francisco Hernández, “una vez que se domes-tica es apacible, se aficiona a los de la casa y se granjea su cariño”. Ya amansado cambiaba con cierta facilidad su dieta y aceptaba los alimentos que se daban a otros animales domésticos; esto implica que los coyámetls no eran los únicos animales que se domesticaban.

Un animal que llamó la atención de muchos cronistas es el manatí, mamífero anfibio que los españoles conocieron en las islas del Caribe; es por ello que como en otros casos, aquí se perdió el nombre en lenguas indígenas y se impuso este nombre. Diego de Landa, por ejemplo, los conoció en la isla La Española y hace una buena descripción; después de alabar la abundancia de su carne, continúa: “engendran como los animales y tienen para ello sus miembros como hombre y mujer, la hembra siempre pare dos y no más ni menos, y no ponen huevos como los otros pescados; tiene dos alas como brazos fuertes con que nadan, el rostro tiene harta semejanza al buey”.24

El protomédico lo describe casi de la misma forma, como “una bestia casi informe seme-jante a un becerro, con cabeza abultada como de cabra así como los brazos delanteros; es de color pardo, está cubierto de pelos ralos, y aunque es feroz no muerde. Vive tanto en el mar como en la playa (y aún se aleja de las aguas), y se alimenta de las hiervas costeras y de cierto género de higos marinos”.

Continúa: “su grasa y su carne son como de cerdo y es ésta de gusto agradable sea que se coma fresca o salada…”

Leamos fragmentos de otra pormenorizada descripción, la de Motolinía. Los que él vio se localizaban en el río Papaloapan, cerca de la desembocadura en el Golfo de México. En los esteros los había en buen número y el fraile lo considera “el más precioso pescado que hay en el mundo”. Eran de carne abundante “tanta […] como un buey”. Al ser anfibios, salían a la ribera a comer hierba, que era su alimento. Los indios los cazaban con arpones y con redes, pues son animales mansos. La abundancia y sabrosura de su carne, así como la manteca que se obtenía fueron cualidades que se revirtieron en contra de los manatíes; hoy es un animal en peligro de extinción. Contribuyó a ello no poco la permanente presión de los conquista-dores sobre los recursos naturales; fueron grandes depredadores.

Otro tanto ocurrió con los toros y vacas del norte de México y parte de sur de Estados Unidos, cuya carne era, desde el punto de vista de Hernández, “no menos sabrosa y saluda-ble que la de las vacas de nuestra tierra, que los indios comen cruda bebiendo también la sangre y abrigando con las pieles su cuerpo contra el frío”.

Todavía a fines del siglo xviii, el jesuita Ignacio Pfefferkorn menciona que en el noroeste de Sonora, cerca de las montañas habitadas por los apaches

24 Diego de Landa, Relación de las cosas de Yucatán, cap. xlv, p. 122.25 Ignacio Pfefferkorn, Descripción de la provincia de Sonora 1794-1795, cit. por Ernesto Camou Healey en Cocina sonorense, p. 174.

Page 24: Historia natural de Nueva España · 9 ADVERTENCIA L a Historia natural de Nueva España de Fracisco Hernández fue publicada por la Universidad Nacional Autónoma de México en 1959

25

[…] hay un tipo de ganado salvaje que algunos llaman bueyes de monte, pero que en Sonora y Nueva España se le conoce por lo general como cíbulos o cíboros. Estos animales tienen pelo grueso, chino, parecido al de los borregos pero de color café rojizo. Sus cuernos aun-que fuertes y gruesos apenas serán como la mitad en tamaño de los del ganado manso. Sus espinazos son altos y un poco jorobados.25

Ernesto Camou Healey atribuye a este antecedente, el hecho de que en aquella región tu-vieran tanta familiaridad con las especies mayores llevadas por los españoles. Cada misión, comenta, tenía su propio hato de ganado. Así el cuidado del ganado por parte de los indíge-nas “vino a constituir también una manera eficiente de llenar los tiempos muertos entre las diversas labores de la actividad agrícola, además de proveer a los misioneros de uno de los platillos principales de su sustento: la carne de res”. La presencia de ganado vacuno es ca-racterística, hasta la actualidad, de una parte importante del estado de Sonora. Los cíbolos o bisontes aparecen con frecuencia en la gráfica colonial que describe el norte del país. Hoy han desaparecido.

Otros animales comestibles eran los armadillos o ayotoctlis, literalmente, conejo con coraza como calabaza; Hernández traduce el nombre como conejo cucurbitino. A las citlis o liebres las considera “parecidas a las nuestras tanto en figura como en propiedades ali-menticias…” Lo mismo opina del tochtli o conejo, que “proporciona un alimento no menos sabroso que los de nuestra tierra”. Es interesante el uso artesanal que hacían los indios del pelo de ambos animales, pues lo entretejían “en sus vestidos y en los lienzos que usan a modo de capas”. Comenta al respecto: “tan grande es la industria y diligencia de esta gente para aprovechar las cosas más insignificantes”. De la carne de tuza afirma “que es comestible, gorda y de gusto agradable”.

Entre los mamíferos que hemos seleccionado de la obra de Hernández hay tres de los que no hace ninguna referencia respecto de su uso como alimentos: el venado, la ardilla y los pe-rros. Sin embargo, hemos transcrito sus descripciones pues, como es bien sabido, estaban en las mesas indígenas.

Podemos afirmar al hacer el recorrido por los mamíferos comestibles, que la idea generali-zada de que los indios de México no comían proteína animal, no se sostiene. Esto se confirma aún más al seguir el recorrido y comentar acerca de las aves, los insectos y otras especies.

Las algas llamadas tlecuítlatl. Aunque pertenece a otro reino natural, nos referiremos al tlecuítlatl como parte de los muchos recursos que los antiguos mexicanos obtenían del lago. Aunque Francisco Hernández lo clasifica erróneamente como mineral, se trata nada menos que de alga espirulina, Spirulina maxima, cuyas cualidades alimenticias han sido bien do-cumentadas. Contiene 70% de proteína, 18% de glúcidos y un porcentaje igual de lípidos o grasas, además de vitaminas y minerales (calcio, potasio, hierro, fósforo y sodio).26

Éste es un caso de alimento despreciado por determinados grupos sociales, que se re-conoce una vez que la ciencia occidental prueba sus virtudes. En México se abandonó su recolección por ese tipo de prejuicios, hasta que en 1967 se observó que en los tanques de evaporación de obtención de sosa de la empresa Sosa Texcoco, se generaban grandes can-tidades de alga espirulina. Se inició así la producción en los márgenes del lago de Texcoco, pero como tantas veces ocurre en nuestro país, esta planta se cerró cuando ya alcanzaba casi 500 toneladas de producción.

Sería conveniente retomar este esfuerzo, pues el alga espirulina tiene efectos antioxidan-tes comprobados, contiene los aminoácidos esenciales, así como niveles significativos de hierro y en general se le considera un auxiliar importante para mejorar la nutrición. Hay dis-tintas especies de alga espirulina; la producción mayor se encuentra actualmente en Asia.27

Estudio preliminar

25 Ignacio Pfefferkorn, Descripción de la provincia de Sonora 1794-1795, cit. por Ernesto Camou Healey en Cocina sonorense, p. 174.

26 Carlos Prieto, “Los minerales de la Nueva España”, en Comentarios a la obra de Hernández, Obras completas, t. vii, p. 263.

27 Liliana Ramírez Moreno y Roxana Olvera Ramírez, “Uso actual de Spirulina sp. (Arthospera sp.).

Page 25: Historia natural de Nueva España · 9 ADVERTENCIA L a Historia natural de Nueva España de Fracisco Hernández fue publicada por la Universidad Nacional Autónoma de México en 1959

26

La alimentación de los antiguos mexicanos

Francisco Hernández se refiere de manera muy general a las distintas sales; Iztatl co-menta que en Nueva España se pueden encontrar “casi todas las especies de sal que se producen en el resto del mundo”. Otros autores de la época fueron más explícitos. Diego de Landa comenta, al referirse a la que se obtenía en las costas de la península de Yucatán, que en la ciénega que iniciaba cerca de la costa de Isla mujeres y terminaba en Campeche, se producía una sal tan buena, que era la mejor que había visto en su vida, “porque molida es muy blanca y para sal dicen los que saben es tan buena, que sala más medio celemín de ella, que uno de otras partes”. La producción fue abundante desde la antigüedad maya; en la época de Landa, además de la que se enviaba a la ciudad de México, se exportaba a Honduras y La Habana.28

Francisco Hernández no sólo se refiere a la ixtaxalli o sal de mar; también menciona las sa-les de río, de lago, de manantial, de pozo y la fósil, pero sin dar detalles. Los interesados podrán acudir al que es sin duda el trabajo más completo sobre el tema de la sal: Influencia de la sal en la distribución geográfica de los grupos indígenas de México de Miguel Othón de Mendizábal. El recorrido histórico y geográfico que hace de todo el territorio mexicano para relacionar los lugares de asentamiento con la proximidad de este mineral imprescindible, se basa en nume-rosos testimonios de cronistas que abarcan los tres siglos del virreinato.

En lugares como San Miguel Ixtapan, se conservan actualmente las técnicas de los an-tiguos mexicanos e incluso las mismas ceremonias asociadas con lo que se consideraba en muchos lugares como una actividad de índole sagrada.29

Permanencia del tequesquite. Quizá por ser más novedosa por su calidad y por la manera de obtenerla, de entre las sales le dedica más espacio al tequesquite. Este tequíxquitl, co-menta el preguntador del rey, se barría con escobas o se recogía con las manos en cantidad considerable, durante la época de secas. Considera que este legítimo nitro era “blanquísimo” y se condensaba en granos como de sal común para su uso. Para separarlo de la tierra se ma-ceraba con agua, y luego se asentaba la tierra licuada; “la parte más ligera pasa por canales a unos cántaros, de los que se hecha en los hoyos antes dichos, donde por la acción del sol se condensa la sal”.

Hernández documenta que se utilizaba para ablandar las mazorcas del maíz, “mezclado al agua en que se cuecen”; considera que así “mejora su sabor notablemente”. Las médicas indias también aplicaban el tequíxquitl para erradicar los piojos del cabello y para curar “completamente la alopecia”.

El tequesquite se comercializaba sobre todo en Iztapalapa, que en náhuatl significa “lugar donde se hace la sal”, siendo iztatl, sal. Hoy sabemos que estas sales que afloran o quedan en la superficie que dejan los lagos cuando se retira el agua, contienen sobre todo carbonato de calcio y cloruro de sodio. El tequesquite se sigue utilizando como sal en la cocina, actúa como levadura al mezclarlo con la masa para tamales; también contribuye a suavizar la cu-bierta de frutas como los higos para facilitar que penetre el azúcar cuando se preparan en almíbar, y afloja la cáscara de los duraznos y tejocotes. Se solía usar como detergente.30

Si analizamos la información que aquí hemos ido desgranando, se hace evidente que la cocina indígena previa a la Colonia, contaba con todos los elementos para hacerla completa y variada. Es notable la presencia de maíz, chile, frijol, calabaza, quelites, hongos y aguacate; de condimentos como el epazote, el achiote, la pimienta de Tabasco, la hoja santa o las ce-bollitas llamadas xonácatl, así como de la blanca sal marina, del tequesquite como levadura, de la miel de maguey y de las delicadas mieles de abeja yucatecas.

No faltaban las frutas ácidas: capolin, texócotl (tejocote), teuxócotl o ciruelo divino, xal-xócotl o guayaba, ni una amplia variedad de frutas dulces como la papaya o el xicotzápotl (chicozapote) que toma el nombre del los jicotillos que debieron de disfrutar su miel. Esto sin dejar a un lado las importantes fuentes de proteína animal que obtenían, como hemos visto,

28 Relación de las cosas de Yucatán, cap. xliv, pp. 120-121.29 Alberto Mata Alpuche, Los salineros de San Miguel Ixtapan.30 Veáse Andoni Garritz Ruiz y José Antonio Chamizo, Del tequesquite al adn. Algunas facetas de la química en México, p. 15.

Page 26: Historia natural de Nueva España · 9 ADVERTENCIA L a Historia natural de Nueva España de Fracisco Hernández fue publicada por la Universidad Nacional Autónoma de México en 1959

27

Estudio preliminar

de peces, insectos, aves, animales de monte, entre otros. También había postres; en Tlalteloco se vendían, además de calabaza y camote en miel, las que hoy llamamos alegrías de amaranto. Hernández afirma, al referirse al chianpitzáhoac, que con sus semillas “preparan [los indios] ciertas confituras blancas que suelen confeccionarse con almendras, cuando las hay en abun-dancia, y azúcar o miel”. Puede decirse que una investigación similar a la que hizo Francisco Hernández llevada a cabo en los mismos lugares que visitó, sería tan o más extensa a pesar de las pérdidas culturales y naturales de los últimos tiempos. Esto por no hablar del resto del país. Es indudable, como hemos podido constatar, la importante continuidad de nuestras culturas.

Cristina BarrosMarco Buenrostro

Page 27: Historia natural de Nueva España · 9 ADVERTENCIA L a Historia natural de Nueva España de Fracisco Hernández fue publicada por la Universidad Nacional Autónoma de México en 1959
Page 28: Historia natural de Nueva España · 9 ADVERTENCIA L a Historia natural de Nueva España de Fracisco Hernández fue publicada por la Universidad Nacional Autónoma de México en 1959

29

raíces

Page 29: Historia natural de Nueva España · 9 ADVERTENCIA L a Historia natural de Nueva España de Fracisco Hernández fue publicada por la Universidad Nacional Autónoma de México en 1959

37

tallos y hojas

Page 30: Historia natural de Nueva España · 9 ADVERTENCIA L a Historia natural de Nueva España de Fracisco Hernández fue publicada por la Universidad Nacional Autónoma de México en 1959

49

Flores

Page 31: Historia natural de Nueva España · 9 ADVERTENCIA L a Historia natural de Nueva España de Fracisco Hernández fue publicada por la Universidad Nacional Autónoma de México en 1959

53

Frutos

Page 32: Historia natural de Nueva España · 9 ADVERTENCIA L a Historia natural de Nueva España de Fracisco Hernández fue publicada por la Universidad Nacional Autónoma de México en 1959

81

Vainas

Page 33: Historia natural de Nueva España · 9 ADVERTENCIA L a Historia natural de Nueva España de Fracisco Hernández fue publicada por la Universidad Nacional Autónoma de México en 1959

85

Semillas

Page 34: Historia natural de Nueva España · 9 ADVERTENCIA L a Historia natural de Nueva España de Fracisco Hernández fue publicada por la Universidad Nacional Autónoma de México en 1959

97

Magueyes

Page 35: Historia natural de Nueva España · 9 ADVERTENCIA L a Historia natural de Nueva España de Fracisco Hernández fue publicada por la Universidad Nacional Autónoma de México en 1959

100

La alimentación de los antiguos mexicanos

algas

Hongos

Page 36: Historia natural de Nueva España · 9 ADVERTENCIA L a Historia natural de Nueva España de Fracisco Hernández fue publicada por la Universidad Nacional Autónoma de México en 1959

101

insectos

Page 37: Historia natural de Nueva España · 9 ADVERTENCIA L a Historia natural de Nueva España de Fracisco Hernández fue publicada por la Universidad Nacional Autónoma de México en 1959

105

Crustáceos

Page 38: Historia natural de Nueva España · 9 ADVERTENCIA L a Historia natural de Nueva España de Fracisco Hernández fue publicada por la Universidad Nacional Autónoma de México en 1959
Page 39: Historia natural de Nueva España · 9 ADVERTENCIA L a Historia natural de Nueva España de Fracisco Hernández fue publicada por la Universidad Nacional Autónoma de México en 1959

107

Batracios

* Nota: La imagen en el original es de una iguana.

*

Page 40: Historia natural de Nueva España · 9 ADVERTENCIA L a Historia natural de Nueva España de Fracisco Hernández fue publicada por la Universidad Nacional Autónoma de México en 1959

109

peces

Page 41: Historia natural de Nueva España · 9 ADVERTENCIA L a Historia natural de Nueva España de Fracisco Hernández fue publicada por la Universidad Nacional Autónoma de México en 1959

115

aves

Page 42: Historia natural de Nueva España · 9 ADVERTENCIA L a Historia natural de Nueva España de Fracisco Hernández fue publicada por la Universidad Nacional Autónoma de México en 1959

133

reptiles

Page 43: Historia natural de Nueva España · 9 ADVERTENCIA L a Historia natural de Nueva España de Fracisco Hernández fue publicada por la Universidad Nacional Autónoma de México en 1959

137

Mamíferos

Page 44: Historia natural de Nueva España · 9 ADVERTENCIA L a Historia natural de Nueva España de Fracisco Hernández fue publicada por la Universidad Nacional Autónoma de México en 1959

146

Minerales

Page 45: Historia natural de Nueva España · 9 ADVERTENCIA L a Historia natural de Nueva España de Fracisco Hernández fue publicada por la Universidad Nacional Autónoma de México en 1959

147

Minerales