Historia Nicaragua José Dolores Gámez Anexo2 Anotaciones ... · Eduardo 01Hnton, redactor en jefe...

46
No'rA P-(Página.94)-EL NOMBRE DE AMÉRICA-Ya en prensa este libro ha llegado á manos del'aut()r \lU folleto de Mr. J ules Marcou, el mismo (lue en el texto llama por equivocauióll Mr. VacoIl, titulado Nuevas investigacionf.18 sobre el origen del bre áe América, tn¡,duoido al español por J o::;é Dolores drígucz, El nuevo folleto de J\lr, Marcou es Ulla amplíación lIlUY erudita, de su memoria á la Sociedad de Geogmfía de París, de que dimoA cuentu en la página 94. Hoy, sin embat'go, el cuento oamhia de formas. El nombre se tomó de la montaña cholltaleña, á que se ha referido, y ouya actual existencia comprueba con nna del Presidente Oárdenas; pero do la montaña pasó á Vespuoio, que cambió su nombre de pila, Alborto, en el Américo, que lo pa- reció más bonito seguramente, y que es una corrupción de Amerri- que (nombre de la montaña)-De Vespncio pasó al continente des oubierto pOl' Col6n, en virtud elel empeño que tomó Ilacouulo y otros libreros pOl' honrar ele esa manera al erudito cronista fioren· tino. lVIr. Marcon, prueba de nna manera satisfaotoria, que Vcspncio principi6 á llamarse Américo, bastu. después de 1504, y supone que, adem \8 de lmi cnatro viajos que publioó, hiz9 posteriNment,é otro al Cabo do Graciue á Dios, del <mal no dej() escrito nada, y en é visitó la famosa montaña de que tomó su futuro nombre. alr. Mal'con es un pero empeñada su vanidad en promover una revolución verdadel'a, del origen del nombre Amerü:a, 110 ea eompletaUlonte imparcial y verídico, En primor lugar, es inexacto que siempre haya existido en Uhou· .ales la montaña lLa.mada AJ'teY"J"ique. El deñ'dr Presidente Qárde '18

Transcript of Historia Nicaragua José Dolores Gámez Anexo2 Anotaciones ... · Eduardo 01Hnton, redactor en jefe...

Page 1: Historia Nicaragua José Dolores Gámez Anexo2 Anotaciones ... · Eduardo 01Hnton, redactor en jefe dellJfngo.sin Pintoresque, en sn famosa obra Los viajeros modernos, que fné premiada

No'rA P-(Página.94)-EL NOMBRE DE AMÉRICA-Ya en

prensa este libro ha llegado á manos del'aut()r \lU folleto de Mr.J ules Marcou, el mismo (lue en el texto ~e llama por equivocauióllMr. VacoIl, titulado Nuevas investigacionf.18 sobre el origen del n~JJl­

bre áe América, tn¡,duoido al español por J o::;é Dolores Ro~

drígucz,El nuevo folleto de J\lr, Marcou es Ulla amplíación lIlUY erudita,

de su memoria á la Sociedad de Geogmfía de París, de que dimoAcuentu en la página 94. Hoy, sin embat'go, el cuento oamhia deformas. El nombre se tomó de la montaña cholltaleña, á que seha referido, y ouya actual existencia comprueba con nna O~trta delPresidente Oárdenas; pero do la montaña pasó á Vespuoio, quecambió su nombre de pila, Alborto, en el ~k Américo, que lo pa­reció más bonito seguramente, y que es una corrupción de Amerri­que (nombre de la montaña)-De Vespncio pasó al continente desoubierto pOl' Col6n, en virtud elel empeño que tomó Ilacouulo yotros libreros pOl' honrar ele esa manera al erudito cronista fioren·

tino.lVIr. Marcon, prueba de nna manera satisfaotoria, que Vcspncio

principi6 á llamarse Américo, bastu. después de 1504, y supone que,adem \8 de lmi cnatro viajos que publioó, hiz9 posteriNment,é otroal Cabo do Graciue á Dios, del <mal no dej() escrito nada, y en é ~te

visitó la famosa montaña de que tomó su futuro nombre.alr. ~Jules Mal'con es un ~abio; pero empeñada su vanidad en

promover una revolución verdadel'a, acerc~t del origen del nombreAmerü:a, 110 ea eompletaUlonte imparcial y verídico,

En primor lugar, es inexacto que siempre haya existido en Uhou·.ales la montaña lLa.mada AJ'teY"J"ique. El deñ'dr Presidente Qárde

'18

Page 2: Historia Nicaragua José Dolores Gámez Anexo2 Anotaciones ... · Eduardo 01Hnton, redactor en jefe dellJfngo.sin Pintoresque, en sn famosa obra Los viajeros modernos, que fné premiada

754 HIti'l'OIUA DE lUCARAGUA

.nas ~o refiere á In existencia actual de nna cordillera montañosacono('.ida con el nombre ele Amerl'isques, habitarla por los indios dee~e nlismo nombre.

H('mos traído :í la vista la relación del cnarto y último viaje delAlmirante Cristobal Colón y las cr6nicas del Capitán Gonzalo}'ern:índez rlo Ovi('do y Valdés, de Antonio Herrera y de Francis­co Lcípez de Gomara, y ninguno de todos estos doourneutos hacemendón de esa cordillera, que el seiior Marcon supone tan conocl­fin. ~(~ todos por lo raro de su nombre. Hay, pues, que suponer queentollces, eS no tenía ese nombre () si lo tuvo, nadie se nj6 en él.

:M1'. Marcou prneun también satisfactoriamente que Vespncio nohahría conseguido nHnen. en Italia que le hnbitmln bautizarlo con

nn nomhre, que no fuera de santo bion conocido y de ortonogíanada soSpccho8a; y que el nombre de Américo era completamentedesc(lnocido elltonces en España é Itali~.

Hace más de 30 años, qne otro <lrudito fr~ncés hizo las mismasobsel vacion€s qne hoy hace MI'. Marcon, acerca de Americo Vespuci(l; pero aquel, sin eso deseo d~ producir revoluciones, ni bus·cando taiDlJoco hacer ruirlo con ingeniosos nescllbrimientos, sigui6trallll.uilamente la pista á aquel f'xtr~iío nombre, y sus averigua­ciones fueron más satisfavtOlius que las de ~fr. Marcou.

-l\h. Eduardo 01Hnton, redactor en jefe dellJfngo.sin Pintoresque,en sn famosa obra Los viajeros modernos, que fné premiada pOlO laACfldelllia franresa, nos dice ]0 siguiente:

"}jl nombre de A'111é1'igo, nesconocido en Espaüa, y poco Cono·ciclo mín en Italia, es de origen germánico. Se le encnentra en elalto alemán antigno bajo la forma de Amall'ich ó Amelric7t. Mu­ellOs pc'rsonajes ilnstres han tenido este nombre. Es el antiguonoro 1ro francés Amarwy, del que se ha hecho Él, veces JJtlan'fY."

Tl'nemOfl, ).iUf'S, que aun en el supuesto de que Vespncio hubíe­:lll. cat'nlJiado su nombre antojadizamente con el de Amérigo:i Amé­líco, es más que probable que lo tomó de Alemania, con cuyes sa­1lios sostuvo c(llTespondencia, y no de una monta.ña desconocidA.que Ee Jlamaha AmerTique ó Amerrisques, nombre hál'haro y mal~onalitf'l qne ninguna analogía guarda con los de Amérigo y.A.mé­lico, de origen alemán, como lo dice ~fr. ühal'ton, y lo revela supronnnciución gutnral, aunque snavizada pOi' el dulce acento ita­l ialiO.

Page 3: Historia Nicaragua José Dolores Gámez Anexo2 Anotaciones ... · Eduardo 01Hnton, redactor en jefe dellJfngo.sin Pintoresque, en sn famosa obra Los viajeros modernos, que fné premiada

.a..NÜTAcrONES DEL TEXTO 755

No:rA 211-(Página 337)-EL IMPERlo,--rrambién estando enprensa este libro, hemos encontr~o, reproducido en [¡a Misceláneatie Cojutep,eq.}le de 1840, una importantísinul. catea. de don Mll.l'ianndr. Aycinena que l;evcla bien á las claras las oall'~aS dre nllüst.rn.unión á México y qpé perRonaB flloron (m (hmtro-A'mél'ica lo.~ a,gen<

lf.'¡3 del nmbicioso Hnrbide. Héla aquí:

¡¡ Seiíor don ~Tosé ~fanuel Herrera.

(Reser-vadísimtt, )

Guatemala, fjbrero 20 de 1823.

e: Mi querido amigo y señor :-Me acuerdo de h~her rellunoiadola gran cruz, con que S. ~L bondadosamente me honró, y tambiénde los motivos sinceros que expuse para ello.

u Me es hoy tanto m~s sensible hallatme en la precisión dequebrantar aquellos propósitos, ó sean fundamentos de mi carrerapública; pero he pesado las Qosas detenidamente, me he heoho lareflexión de que la caridad bien ordenada comienza por uno mismo,y qne no debo ser tan severo, que 'me quiera hacel' desgl'acilldo pa·ra siempre por s610 dal' ensanche á los prinoipios do d.elicadeza,que deben ceder á los de honor bien entendi49. Por otra parte,S. M. el Emperador, por una casualidad ha venido á oonocerme enlos dias ne nUQstra gloriosa independencia: Ine favorece como nomerezco: la muerte cruel, que á nadie perdona, pudiera arranoárnos­lo, a~í como á Ud., que igualmente me distingue, y en tal desgra­oh~ (qne Dios no permita) me fuera muy difícil enderezar una sner~

te, tan triste como la que preveo."Yo, señor flon José Manuel, vine á abrir los OjllS, cuando la

fortuna de mi c&sa se veía amenazada allá por el año de 1811, quede los dos hermanos mayuros, que m¡¡nejaban los negooios, 01 unose fué á España do Consejero, elllp~ñándol8 en mayores gastos; yel otrQ, que .era el Marqués, murió agoviado de pesares públicos yñomésticos.

u Poseído yo siempre de unos sentimientos de honor y cariño á.toda, lDl familia, formé el propósito de sacrificarme pOI ella y porque b casa conservase su reputaoi6n.

"Mi hermano J nan Fermin, que murió el año pasado, llevabaaquí la direoción de los negocios, y yo me condené á. vivir comocnatro años en las haciendaB por proporcionarle recursos, para que

Page 4: Historia Nicaragua José Dolores Gámez Anexo2 Anotaciones ... · Eduardo 01Hnton, redactor en jefe dellJfngo.sin Pintoresque, en sn famosa obra Los viajeros modernos, que fné premiada

756 MIS'fORJA DE :NW.AltAG~A

pudiese cubrir muchos créditos quo nos atormentaban, sin faltar almantenimiento regular de los demás interesados.

"Puede Ud. hacerse cargo de lo penoEo qUE habré vivido consemejantes empeños, y eólo me queda la satisfacción de que, aun­que por ]a fatalidad de los tiempos y del sistema opresor de la Es­}1aña, no hemos podido desembarazar del todo á la casa, sí la he...mos conservado en regular reputación) porque Dios seguramente

~ quiso premiar nuestras buenas inteD~ioneB, no porqne en el estado(}ne tenían las cosas, pareoía imposible atondar á tantos de bores.

11 Habiendo fallecido, por los años de 17 y 19, otros dos llel'mu­

lJOEl, que ya 1108 ayudaban al s,gstén de la casa, y úHimarnenteJuan Fcnnín el afio pasado, be quedado sólo, para mantener alla~rmano de Madrid y su familia, la Murquesa ~1 sus hijos, la viu­da de J nan }'ermín y su chiquilla, con otras hermana¡;, que aun­que ya no son partícipes en el caudal, tienen familias y me es pre­

ciso auxiliarlas en algo."He vivido y vivo siemplc en apuros de mucho tamaño, aun

cnamlo no existan ]08 motivos d~l trastorno de las provincias. .Memantengo en la <.luen. paternll, que por raz6n del título e~ de mi so­brino el Marqués, así como las fincas que les son propias.

"Aunque por mi estado soltero y las diversas acciones que ren­110 en el caudal común, soy acaso el más interesado, yo no hagogasto ninguno por saber cómo andan las cosas, y me esfuerzo porqne lns viudas tengan lo preciso para mantenerse oon decoro. Enuna palabra, para no fastidiar á Ud., yo en rni~ circunstancifJ.s,aunqne muy amada y respetado do mis familias, que me ven sa­cl'ificarme por ellas, parezco un peregrino 6 un arrimado en la mis­ma casa de mi padre~ qne fué el primer Marqués. Así es qU{\~ de­seando ('u~arme con una señori'ta de mi esfera, más ha de oincoaños, no lo he podido efectuar, -por no hallarse el caudal con eldesahogo que convenía,- á pesar de mis continuados esfuerzos, yporq"lC no hago el Ánimo de contraer nna nUeva obligaci<lD, queme baga desatender las que ya Dios me ha puesto de estas fami­lias que miro con tanto amor y compasión, como que en ollas re·cuerdo tí mis hermanos.

"Yo no quiero empleo público ninguno, porque no es esto de migenio, y de otra parte e8 inoompatible con mis obligaciones y ma­

nejo de la casa, que uo hay otro que la gobiérue. Deseara queS.lf.)' por Un efe'c'to de SU muaifitfe'rJo~a ttte ~"ala'd~ una p¿llsiou

Page 5: Historia Nicaragua José Dolores Gámez Anexo2 Anotaciones ... · Eduardo 01Hnton, redactor en jefe dellJfngo.sin Pintoresque, en sn famosa obra Los viajeros modernos, que fné premiada

A1'lOl'ACIO~ES DEI. 'fEX1'O 757

vitalicia de cnatro ú. ClUOO mil pesos, que no recayese sohre las w·sorcl'ías de estas provincias, para alejar odioBidades. Con esto po­dré yo ponel'me en estado; y aseguraclo de que no tengo por ostemotivo, que afligir más á la casa oomún mientras los negocios sopl'esenten tan difíciles, se enderezará mi suerte no menos que la deaque lltt, y yo lograré 10 único á que aspiro. Mantendré frugalmentenna familia propia y tendré la satisfacción de que vean lo hago sindesa.tender á. las demús, cosa qne no se ofrezcan disgustos domés·ticos, etc.

"Nunca hubiera llegado la vez. de parecer ínterc~adn. No losoy, mi buen amigo; sino que Ud. se pondrá on mi lugar y conoce­rá qno ésta es una necesidad, una pl'ecisi6n para no verme conde­nado nI celibatismo, menos hoy que S. M. graciosamente me tie­ne elevado al rango de gran Cll1Z. Me descuhro, pues, con mi pa·dre, que no tengo otro qne el Emperador, y con nn amigo l'J.uetantas pruebas me ha dado de su cariño.

" No alego méritos públicos; porqne 10 poco que he podido ha­cer 10 debía á \a patria y á la razón. Me bago el cargo de las apu·raciones lJúblieas, y no quiCl'o aumentarlas sino es qne so conside­re mi situación, cuando buenamente lo permitan las circunstanciasdel Estado.

"Por último,_ advierto á Ud, que cODcediéndoseme esta pensión,bien sobre fondos de la orden de Guadalupe ó sobre pj~zas eclesiás­ticas de mitras i) canongías,como lo hacían en Francia en la épocadel,Abate Bartelemí, que se haga de manera, que no se entiendahaberla yo pedido, y menos qn~ se divulgue demasiado, oClll'rién­dome para 10 primeL'O el arbitrio de decir, que entre todos los agra·ciados oon la gran cruz, parece que sólo yo no tengo renta algunay es preciso para so~teuer el d~coro, etc.

"Mi juventud hasta la edad que tongo de 3~ años ha sido de traba­jos no huscarlos por una oondncta irregular y deseara algún desoanso.

"'Tenga Ud. la 'hondad de poner en el conocimiento ele S. M.esta exposicióq, qne yo espero de su fineza haga propio el negocio;quedando tam:bi~n satisfecho, de qne si no tuviera efecto será poralgún inconveniente de justicia, cuyos HmitoB no me he propuestotraspasar. :

" Soy de Ud. con la mayor cordialidad, apasionado y obedienteservidor, que [¡Jento b. 8. m.

~IARI.A.NO DE AVCINENA.

Page 6: Historia Nicaragua José Dolores Gámez Anexo2 Anotaciones ... · Eduardo 01Hnton, redactor en jefe dellJfngo.sin Pintoresque, en sn famosa obra Los viajeros modernos, que fné premiada

758 llIS'fORIA DE NIUAHAGl;,Á

"Los Esoribanos naoionales, que aquí firmamos, eertificamOHque la carta que antecefle, que queda rllhricada por no~, eH al pa­recer escrita y firmada por Mariano de Aycillena, según el conoci·miento práctico que tenemos de 8U letra y firma, Y de ol'deíl ver­bal del C. Jefe departamental, Licenciado Antonio Rivera, dam08

la pre8ente en la ciudad de Guatemala, á diez y ocho de mayo deHlil ocllOcientos veintinueve-José Domingo Estl'adu-José F1'lW-

r;isco Ga·va'r1'cte. .

<LA l\11i:íCELÁN1:A, núm. 8. págiua. :J2, fc1.n'Ql'o :!4: de 18:.1U,)

NUrl'A A-(lJágina 27)-"Dul'ante la guerra de 10., dos her­il/al.lOs, Jiutemal con ohjeto de dar más seguridad á 8Utl domilliot:l;bizo construir en su reino las monumentales fortificaciones del Res·guardo y d~ la Atalaya, cU~Tas ruinas existen todavía y atestiguanla civilización do aquel tiempo,'~

Como está muy arraigada el! Nicaragua la enseííanza (:olonialacelca del utraso y bal bade de la sooieilad indíg'ena, qne tuvo tIllel'ecibido todo de la gran míselicordia castellana, y como hasta li­temtos ~1 personvs que pasall por ilust);adas, se han hurlado oel au­tor de este lihlO, cuando en otras ocasiones llf~ hablado le Kicahel Grande ~' del progreso admirable que alcanzó Centro--Américuaptes (le la llegada de 101:1 espaii~les, hemos cl'eído conveniente re­forzar nuestras afirmaciones con las doctrinas (le autores l:espete­bIcs, pUla qne los señores lJl1rlone~ se convenzan ne que Kieah elGrande no fué el "indio bebedor do ohitha" ostúpido y salvajoque se lum imaginado, ni que nuestra sociedad do entonces, ~nvie

1'[\ mucho que enviciiarle á'la que nos dieron los conquistadoreEiEl PauTe J uanos, en su Compendio de la Jiisto'ria de la ciudad

de Guatemala, escrito en 1807, "con-licencia de -la cenSll1'a colo­nial,'7 DOS dice lo siguiente:

"Era también obra memorable el Castillo de Ir" Atalaya, quelevantado en cuatro altos, achnitüi. un grneso número de defenso­res. N o era menos considerable 01 Castillo del Resguardo .. levan­taba su planta esta fortaleza en (lineo cuerpoB : tenía ne frente 1'88pasos y 230 do foudo"-(Página 73, P parte, 2 11 edición de 1857.)

te Desde luego quu en este tiempo se edificaron también las fa~

m'Osu's fQxt'ale'ZüI3 {lb la gran cordillera de Panaxquío; .E¡sta pr'o.

Page 7: Historia Nicaragua José Dolores Gámez Anexo2 Anotaciones ... · Eduardo 01Hnton, redactor en jefe dellJfngo.sin Pintoresque, en sn famosa obra Los viajeros modernos, que fné premiada

á.NOTAUIONES DEL TEXTO 759

longada cadena de montes cra 'como una muralla .uatmal, qUQ Bet­vía de resguardo á los Estados del Rey del Quiché; y 011 los lu­gal'es donde estas altas sierras podían dal' paso al enem.igo, habíacastillos quo se lo irnpi,diesen. Una de estas fortalezas estaba le­vantada en el sitio de Xectinamit y servía de defensa á nn elegan­te palacio ó cnsn de placer que en este paraje tenían los Reyes deUtatlán, El otro Castillo, CUJ08 cimientos se clescubl;en soln'e elpináculo de Christal1, se construyó en este siglo, para impedir lasinvasiones de los mames. El tercero estaba situado sobro un emi·nentísímo picacho, que se divisa desde el camino de San Andrés,Jon el destino de impedir el paso á los zntugiles" -(Págin~ 15, 2 il

parte iel,)

NOl'A B-(Página 85)-" Las ruinas de las ciudades de 'ruIny Nachán (cerca oel Palenque) de Utat1án, de CotZl1malgllapa(EsCl1intla) de Copán y ele otras muchas, dan una idea muy favo­nIhle de la arquitectura indígena. Sus construcciones do piedracanteadn, y calicanto, no carecían de rcgulal'ídad y cleganc;a, vién .(lose, en muchas de ellas, estatuas y bajos relieves que <lchen ha-her sillo efecutadol:; por hábiles artistas." .

Por las mismas ra~ones expuestas en la notallntel'ior, repl'Odu­cimos á continuaoión algunos de los textos más autorizados quenos han servido de f~ndamento, para hacer la afirmación <¡uo 01'i

gina la presente neta.El Pl'esllltero, Baohiller don Domingo .Jnarl'os, en la Obl'(l. au­

tel'iormente citada, dice á este respecto:"Era sobre todo admirable el gran aleazar u palacio ele los Re­

yes (le1 Quiché, cuya opulencia en sentir de 'l'orquemada, oompo­tía con el de Moctezuma en México y el de las Incas en el Cuzco.};]xtündÍuse su frente, de Este á Oesto trescientos setenta;' seispllSOS geométrioos y su fondo á setecientos veintiocho. Su mate·rial cra piedra eanteada de diversos colores, y ~u forma la más ele·

gante y magnifiea, Dividíase en seis departamentos: el primeroera alojamiento de una nnmerosa tropa de lanoeros, fleoheros y

otl'OB soldados <1iestdsimos, qne guardaban la Real Persona: el se·gundo estaba aCJstiuado Pfl.f[t habitaoión do los príncipes y parien­

tes dcl Rey, que allí vivían y eran servidos con real mugnifIcen.

cia, tOtlo el tiempo que eran !:lO1teros: el tm'cero em el retl eto ycu,sa del Rey, que tUllía habitaciOnes y 0<1WaraS distintas para las

Page 8: Historia Nicaragua José Dolores Gámez Anexo2 Anotaciones ... · Eduardo 01Hnton, redactor en jefe dellJfngo.sin Pintoresque, en sn famosa obra Los viajeros modernos, que fné premiada

760 HI8'rolUA bE NIOAR.AGUA

mañamu:, pum les tardes y para JitE nocbes; en una de 8US s~lafl

estaba el Real Solio, qne se hallaba bajo cuatro doseles de plu­mería y se subía .1. él por muchas gradas; y tenían lugar, en estaparte nel palacio, la casa del Tesol:o, <:-1 r¡'l'ibunal de los Jl1eceBdel puehlo, la armería, los jar~lines, huertas, jaulas de pájaros yde fieras y otra mnltitnd de oficinas: el cuarto y quinto departa­mentüs lo ocnpaba el palacio de las reinas y conollbir.as de1 Rey;era oe muoha cxttnsión, así por el gran número de habitacionesque se necesitaban para tantas mujeres que tenían tratamiento deJ'eina~! COTllO por los jardines, huertas, baños, sitios para crianza depatos que proveían de plumas para los tegidoB y otras piezas se·mejantes. Contiguo á éste, se hallaba el sexto departamento, queera el colegio de las doncellas, donde 80 educaban las infantas yotras niñas de sangre rea1."-(Santa Oruz del Qu.iché, páginas 72y 73, parte 1a del- Compendio atrás citado~)

:Monsciíor Peláez, Arzobispo de Guatemala, también nos diceen sus Memorias para la H~'sioria del antiguo lleino de Guatemala,pnlJ1icadas en 1851, 10 siguiente:

"En el atlas geográfico admite el mismo Hmnbo)dt una civili­zación mny ante.rior á los aztecas y á los incas, J un centro parti­cular de cuitura intelectual en Guatemála, en donde hay, dice,edificios l'i(:amente adornad()s de esoulturas, á Jas' cualcs ha sidoimposible hasta aquí asignar nna data 6 un origen.

"1\1. G~linilo, reconociendo las ruinas del Palenque, en caria alSer.retarío de la Socieoar1 de Geografia de París, -en 27 de febrerodo 1832, escribé: " En medio de estas ruinas admirables, queanuncian firmemente al mundo la. alta civilización de estos paísesen los tiempos p~sados y salvan la América antigua.-le la repren­si()n rle harbarie, &á quién podré dirigh'me más justn.mente parahacer COllClCer á. la Europa nuestros dcrechos á su conBideraci()n,que á vncstm socierlad honorable y renombrada?

"F~l Gobierno ~upremo del Estado ha hecho reconocer última­mente las minas de una f otra ciudacl (Utatlán é Ixinché.) Losplanos y vistas tornadas por el comisionado y el informe con quelas acompaña, muestran vestigios de adoratorios, fortificaf>iones yhazos de e.dificios, calles y pInzas ajustadas n dimensiones y conelección de materias en su est.ructura.• • • • • •••• ti ~ _ : ~ _ ..

Page 9: Historia Nicaragua José Dolores Gámez Anexo2 Anotaciones ... · Eduardo 01Hnton, redactor en jefe dellJfngo.sin Pintoresque, en sn famosa obra Los viajeros modernos, que fné premiada

A:NO'rAotO};"ES DEL TEXTO 761

;' Bernal Díaz, testigo ocular, al capítulo 1931 hablando de Ixin­ché1 á que llama cuando escribía, Guatimala la vieja, dice qtlO es,taban los aposentos y las casas con buenos edificios y ricos, comode caciques que mandaban las provincias comarcanas. Vázquez,libro 1, capitulo XIV, hablando de los primeros mi8joDe~'oSl, comen­zando el año de 1541, refieJe que hallaron esta ciuoad montuosay sin gente; añadiendo que pasearon mucho rato por ella, viendolos edificios, de mucba consecumicia, templo de gran suntuosidad,calles y caserío á nivel: tódo, vestigios de ]0 qne había sido, ymotivo <le lástima por lo- solitario qne cstaba fiquel grande lngar.

"Al hablar do la jornada de Oortés por Guatemala para Hon­duras, cne·nta Herrera, década 3, libro VII, r.apitul0 IX, que en­tranoo con mucho contento en lsancanac, ciudad populosa del Pe­ten, ocuparon llna casa, en que cupieron los castellanos con SUB

c~ballos y repartieron en otra á los mexicanos, que eran más detr€s mil.

"En la Revista Enciclopédica de Parls~ de 30 de setiembre de1826, en un artículo sohre las antigüedades palencanas, página850, se lee lo signiente: "Los cotejos que se pueden baoer flll­

tre muoho3 de estos monumentos y los del Egipto y la India, po­drán servir algnn dfa, pam descubrir qué TelacioneB han podidoexistir entre estas diversas partes del mundo."- (Pá'ginas 10, 15,17, 18 J' 19, l)riruera época, § 1°, tomo l.) '-

Ml'. Eduardo Oliarton, en sus Viajeros moder1ws, 'obra premiadapor la Academia de ll'raDcia, dice en una nota de la página 371,edición española de 1860:

"Gracias á los gl'antles trahajos <le los señores Dupaix, Rio,Aglio, Kil1gBborougl~,Oa.therwood, Stephen, Sqnier, Ñebel, Le­noir y Baradere, los JlOlubre8 de Palenque, Uxmal, Oopán y tan­tas ciudades má~ de In América-Oenh'al, se l)opnlarizaron lo mis­mo que los do las tmtiguas ciudadesoonquistarlol'as en el siglo XVI,

y el pensamiento no se piel'de ya en medio de BUS }'uinas magnífi­CLlS, de las cuajes hay algunas que son ruinas hace tres mil años!

"IJara no hablar más que del l)alenque, esos restos inmensosde una ciudad, cuya verdadera denominación está en la obscuridad todavía, tuvieron sin embargo, exploradores silenciosos ant~8

de los arqueólogos qne acabamos ele nombrar. A mediados del

Page 10: Historia Nicaragua José Dolores Gámez Anexo2 Anotaciones ... · Eduardo 01Hnton, redactor en jefe dellJfngo.sin Pintoresque, en sn famosa obra Los viajeros modernos, que fné premiada

762 l:IlS'rORIÁ. DE NICARAGUA

siglo XVIII, fueron señalados 0.1 munao por un Canónigo de Gua­temala, don Ramón de Ord6ñez y Aguiar; su descubrimiento-fuédebido al acaso. Un digno eclesiástico t tío del Can6nigo don An­tonio de Solís, OUl'a de Tnmbala., había ido á fijarse con los suyosen la:¡< ceroanías de Santo Domingo del Palenque, aldea situada á.unas ochenta y cinco legnas Nord-Noroeste del Ocosingo y delrío de los Zelrlades. Esta familia, compuesta de varios españolesinteligentes, dirigía á menudo sus pasos hacia las seLvas inmensas,que sólo frecuentaban los indios. Los sobrinos y sobrinas delbuen sacerdote, fueron los primeros que sl1bieron las gradas deesos templos m!lgníficos, medios sepultados entre árboles secula­res. Aquella familia ilustrada conoció mUJT lueg~ la importanciade tales minas. Más de una vez hahlaron por la noche de lo queentonces llamaban simplemente las Casas de Piedra. Pero el ve­nerable Antonio 80H8, murió de repento; h famiiia se dispers6, ylas ruinas habrían vuelto á quedar en el olvido, si uno de los so­brinos del Oura, don José de la Fuente Ooronado, no hubiese pa­sado á Ciudad Real á ha(}er sus estlldio~. Maravillado por lo qnehabía visto, el estudiante trabó amistad oon el-famoso Ramón 01'dóñez, que era muy joven á la sazón; las rolaciones del habitantedel P~lenquc infiamal'on s~ imaginación y quiso contemplar tamobién aquellas maravillas_ Annqutl destinado al estado eclesiásti­co, se fué á las rutuas y apuntó Ulucha~ observaciones preciosas,on una obra que no 88 ha impreso nunca. Esta Memoria fué en·viada á E8pail~ eu 1803, pero el Oonsejero de Indias se opusoit. su impresión no sé por qué motivo."

Sería cosa de no terminar nunca, si reprodujél'amos también to00 cuanto han esrrito los cronistas españoles del siglo XVI, acercade "las ciudades y monnmentos (1e1 que después ha sido Contl'o­América.

Conoluh-emos esta nota roproduciendo en partes, la carta que elabate don Oarlos Bmsseur de BourhoUl'Y, que dedicó SIl vida alestudio de las lenguas y antiglieda<les n,mel;icanas, dirigió al re­(lactor (le la Gaceta de Guatemala., el 9 de julio (le 1855, dcsd~ elpueblo del Rabinal en la Verapaz, donde se encontraba entoncesprincipiando sus estudios de las ruinas centro-americanas.

"Este I'Jgar, dice, parece pintoresco; pero hay en él un 110 séqué, qne UDS dispone al 6lJag-enamicnto y á la contémplacióll. Esporque en realirla11 todo e<1Dvida aquí al b(jmbre y al historiador ú.

Page 11: Historia Nicaragua José Dolores Gámez Anexo2 Anotaciones ... · Eduardo 01Hnton, redactor en jefe dellJfngo.sin Pintoresque, en sn famosa obra Los viajeros modernos, que fné premiada

XNU'l'A ()10N ES DEl~ TEXTO

meditar sobre las grandezas pasadas y sobre la vanidad (le Il1l:l co­sas de la tierrll .

., Desde la. nlturu, en donde dominaba Rabinal, divisé iumedia­tamente y más allá los l'CStoS de dos ciu~ades antiguas, que desdolas escmpa«as cimas, en que están situailas como nidos de {iguila,se enseñoreahan nntes de toda la llanura CirCllnVC(:ina. Está. lamás cercana á una legua de Rabinal, enfrente del larIo Norte de'la iglesia: los naturales le dan él nOmbl'E' de Cakiú,. La más dis~

tanto está á dos leguas solamento y al NOl'ocstc de la iglesia: llá­mánla en el país Tzak PocomCt, c.illdad de los vokomanes. A lamanera de las antiguas ciudad-el:l de Europa, Ol! la Eouo-Media, .están situadas ambas sobre dma.s sumamente escarpadas, que sa­len de UDa cadena de montaiías cubiertas de ¡Jinos, qne se elevanhacia atrás y que, según me han dicho] se llama la Siernt ele 'Ti­kisam.

« Cuando va -llegando uno á las rninas, T10 stj veu sino nno~ poeO~ cimientos, que 8 penas salen de la tierra; pero IÍ medida quouno :::;nlJe, se hacen l'¡l<lS pel'üeptibles y cOlllpleto8. Llégnse por fintÍ. un punto, ~n donde lodo eBtá Illejor cOllservado; hay nn palaciode 190 piés ao largo, cuyns paredes se elevan todavía como dosvaraF sobre una porción de gradas que forman terrnplén como enel Palenque. Hay enfrente uu aratorio de forma piramiélal, doCelca de oinco vai'as de alto, con escalera en los cuat.ro l'ostros,dos do las cuaJes son más grandes y tienen una hase de cuareutapiés de largo. Áscméjasc este cdifido tÍ los del ~uiché, según losdiseños que he tenido á la vista. En la plataforma de la pilámidese conservan aún los reBto~ de las puredes que ceroabun el saceUu1J/.El conjunto está generalmeute en bastante buen estado, atendido.la antigüedad de este monumento i y en muchos puntos Be ve bienconservado el yeso que cubren las paredes, foi'madas de esas mis­HlfiS lajas (le que antes he hahlado, pue·stas las nnas sobre las otn1.y unidas con mezcla, como nuestras paredes de laorillo.

"Oontinúo subiendo; mnltiplÍcanse á. derecha é izquierda los res­tos de templos, palacios, casas y mumIlas, tocIo del mismo génerode construcción: las ruinas ocupan una extensión considerable. __Cada eminencia está ocupada por uno ó muchos palacif)::; CQO tcmplos y pedestales, y los intermedios cubiel"tos de casas humildes.El conjunto 00 tudQt> estus etlificios y su posiciúu {H¡ la montaña

Page 12: Historia Nicaragua José Dolores Gámez Anexo2 Anotaciones ... · Eduardo 01Hnton, redactor en jefe dellJfngo.sin Pintoresque, en sn famosa obra Los viajeros modernos, que fné premiada

764 illS'l'ORiA DE NICARAGUA

aisla.da, me traen á la memoria la situación l1e la antigna cindande los profetas, J erusalérn la santa.

"En h más alta cima, que debiá servir, al mismo tiempoque de fortaleza, de marada al soberano de esta gran ciudad, ex­tiéndese una continuaei6n de habitaciones, preseritando la mayorde allás un frente como de dOBciento cuarenta piés, con un patio decuatrocientos piés en cuarh'o. Elévase en el medio una pirámide,cuya hase podrá tener sesenta piés de largo; como cuarenta de al·to, y á la cual se sube por medió de una gradada que hay á losonat1'o rostt'Os, hastante bien oonserváda. En la plataforma estánlos restos del muro del saceltnm, de~de donde la vista se espacíRsobre el valle de llabinal, las aldeas y montañas oirounveoinas; si­tuación magostllosll, que no corresponde sino á un gran pueblo."­(Gaceta de Guatemala dp. 1855, números ü7 j' 68.)

En 01 año <le 1880 el Gobierno de Guatemala envió comisionesá estudiar las rulnas del Lancandon, cuya descripción fué publica­da en el Diario de Centro-América y otros periódicos de aquellaRepúblioa¡ correspondientes al mismo aTIo. Aquellos monumen­tos atestiguan tamhién el grado de cu1ttll'a de la socici'lad ahorigen(l primitiva de estos pueblos.

En el nfío de 1888 el Gobicrno del Salvador cnvió también unacomisión re~potable, prosidida por el erudito Dootor don Santiago1. Barl)et'ena, á estüdiar las ruinas de Oopá.n. La descripción delseñor Barherena, mejor dicho, su informo al Gobierno salvadoreiío;confirma en un todo casi, las relaciones anterIores acerca de esasadmirables ruinas. ~'ué publicada en varios periódicos ,lel Salva.dor y Guatemala y también la reprodujo el Diario de Oentro-Amé­rica, publicación guatemalteoa de aquel mismo año.

Pero en donde poilrán informarse mejor, los lectores que deseenadquirir más datos sobre este estucHo, 08 en 01 tomo IV de las obrasde Humberto H. Bancroft (BanfJrojt's Warks) titulado "Antiq~~i­

tias," en el oual hallarán nn álbum completo, con láminas muy fi­nas <le las prinoipales ruinas. Ese tomo se encuentra en la Biblioteca Nacional de Managua y en la de los Institutos ele I..Jeón yGranada.

NOTA {)-(Página 166)-Considerando de mucha importanoiapara los nicaragüenses, conooer en todas sus dotalles la primera

Page 13: Historia Nicaragua José Dolores Gámez Anexo2 Anotaciones ... · Eduardo 01Hnton, redactor en jefe dellJfngo.sin Pintoresque, en sn famosa obra Los viajeros modernos, que fné premiada

A.NO'XAUlO}¡ES DEL TEXTO 765

exploraoión que se hizo del río San Juan en el año ele 1539, re·producimos á oontlnuaci6n el informe oficial, que se conserva enel Archivo de Indias, y que hemos encontrado en ]a itoportanteobra, Costa-Rica, Nicaragua y Panmná del Doctor Peralta. De·bemos advertir sí, que la copia no es literal, porque apal"eCe escri·ta, en aquella obra, en un espafioJ antiguo y con uua redacción-atroz, que hemos creido debpl' reformar, aunqne sin alterar" en na-da 10 sustancial Mel informe, sino solamente la forma.

Relación de lo que el magnífico señm' Oapitán AlO1ZS0 Calct·o 1mvisto 11 descubierto hasta hoy día en el via}e del descubrí-miento, quenl del Desaguadm·o, por el Muy Magnífico se'iío'f Rodrigo de Con­treras, Gobernador y Capitán General en est.as provincias de Nica­-)'agua por Su lIfagestad.

Partió Su l1erced á 6 <le ahril del alío de 1589, de las isletasque eB~áu en la cludad de Gl'anaxla, pl'ovincia de Nicaragua., y elprimE.}' día camin6 por entre ellas y fué á dar fondo frente lÍ. la úl·tima, donde celebró consejo con el Capitán Machuca, con 108 Re­yerendos Padres y con otros hidalgos y caballeros, que el dichoCapitán tuvo á bien nama\'~ pal'a diseutil' si sería peligroso atl'a­yesar el lago con las fustas, harca y canoa, tan recargadas comoiban de gente~ cab::i.1los, puercos y hasthnenlos.

Se reso1Yi6, después del Consejo, que se dejara en la isla Ja mi·tarl de la carga, y que el Capitán Machuca, con el resto, Zal'pal'U

con dirección á nnas islas, situadas en la otrn costn, oomo á ocho le­gnas de allí, y que desembaroase la carga y pasajeros en la oono­cida oon el nombre de La Oeiba, que era la más elevada, y que deallí se regresara con las embarcaciones, para.conducir lo demá~.

El Capitán Machuca cumplió fielmente todo cuanto se le habíaordenado; y una vez reunida toda la expedición on la isla de LaCeiba, el Oapitán Oa.\ero orden6 la marcha, que se verific6 el díasig~iente pOl' la mañana.

Las embarcaciones caminaron juntas durante todo el día, y fue­ron á pernoctar frente á una punta, distante como de cuatro leguas,en direooión ~el Desaguadero,

Al día siguiente fué continuada la murcha, navegando á 10 largo de la costa y aproveohando el bllen tiempo que babí~; perode8pllés del medio día soplaron brisas tan fuertes, que los que 6~·

taban en la harcaj con los caballos, ernpeza,ron á dar vooes, (11,cieudo que se les había a.bierto la t5rnffawa.c1é5n y <¡llb esta;ban an<:-

Page 14: Historia Nicaragua José Dolores Gámez Anexo2 Anotaciones ... · Eduardo 01Hnton, redactor en jefe dellJfngo.sin Pintoresque, en sn famosa obra Los viajeros modernos, que fné premiada

7(l6 1llSTOIUA 1)E NlCARaUOA

gRndose. ll~l Capitán Oalero, lleno de alarma di6 Ql'den de le\'ur:lucIas y de ganar lÍ· toao trance la costa quo estaba á nos logna9;operación que no pucio sor ejecntada, sin qlle la brisa eontraria losobligara. ft desanda)' en poco tiempo todo <manto habían avanzado('[} el (Ha. La.s cm barc!telOneR pasaron la nooho fond~arla~ ft b01'i l,ln <le la playa.

Al amanecer del día t:igniente, se sacaron los caballos á tierray examinada qne fué la barca, se encontl'ó que no tenía daño. SinCl'nhargo, 01 Capitán Calero, rogó al Oapitán ~{achnca, fIne contoda la gente de á cahallo, continuara 01 camino POl' tierra, mientras él con las embarcaciones y el re~to de la expedición, contintl3­ba sn mal'éha por agua. El Oapitán Machuca partió inmediata­mente, hahiendo convenido antes, ambos jefes, en uua clave de se·ñales para cotllunicarse á distancia.

Al otro día por la ma.ñana, qne había brisa favomble, desplegósus velas la Al'mana y fué á. fondear en una punta, donde estabaun gran río~ con ohjeto de espemr allí al Capitán Machuca. y pa­sarlo con sus homhres y oaba.llos, Como dicho Oapitán tard?-seen aparecer, Re envió gente POl' tierra para que lo encaminara; apa­reciendo poco después todos juntos y sentándose el real, en aque­lla noche, en l~s rWlrgenes del río.

Al amanecer del otro rlía fué att'avesada ano, soga, de una ri be­ra. á otra, que tenía doce brazas, y asiéndose de elJa y con el auxi .. 'lio de dos canoas, se pasatOn los hombres y caballos; em pleándo­se en esta operación la. mayor part.e del día, Pasadas la gente ycaballos, y distribnidas raciones para ellatro días, el Capitán Machuca y sus '5inctes continuaron la marcha en esa misma tarde,mientras el Oapitán Calero se regresaba con SUB marinos á la Al'mada; cuyas velas despleg6 muy temprano de la mañana siguiente,hast::l después de la~ doce, hora en que soplahan vientos contrarios.

En el día inmediato procedi6 el Oapitán Oalero de la misma~ manera, viéndose obligado á botar anclas carca de las islas deMayal!, donde permananeció casi todo el día. N o pudo llegarsino hasta por la Hoche, que logl'ó acercarse á la rn~s pequeñas dedichas islas. Desl~e aqul, por haber escaso fondo para los ber­gantines, despach6 una canoa á la playa , ordenar al OapitánMachuca que con la gente de acaballo se flleso por clJ,mino rectoal pueul0 de Ma,yaU, que se llull9.ba n. tres leguas de ilistancia yñ 1as (lrillaR oel lago ..

Page 15: Historia Nicaragua José Dolores Gámez Anexo2 Anotaciones ... · Eduardo 01Hnton, redactor en jefe dellJfngo.sin Pintoresque, en sn famosa obra Los viajeros modernos, que fné premiada

ANOTA.CIONES DEL TEXTO 767

Tan luego regresó la canoa, que fuá en la mañana del día in­mediato, 01 Capitán Calero dispuso llue se Cl1ntinuara la marchade toda la armada, por entre el grupo de las islas de MayaU, queson seiB Ó siete. En medio de éstas encontraron una, muy peque­ña, en la cual vieron dos bohíos, sin gente ni mUJ}ble alguno. LIb.­mábase esta islita Quiamegalpa.

Alás adelante fué hallada otl'a isla donde existía una misera­ble mesquita, tamlJién desierta y varios sepulcros indígenas. Doesta isla parti6 la expedición oespués de mediQ dí~, y lleg6 alpUeIto de 1J-Iayalí, en donde solamente encontraron dos hohíosharto ruines, en I?B ouales pasarop. aquel día con su noche.

Como el Capitán Macbuca uo aparecía aún, se le envio á bus~

car, r por el rastro de los caballos se averiguó q Qe ya haMa pasa­do; fué mandado seguir y se le halló en la margen opuesta de unrio que acababa de vadcM'. Pam no causarle h t!"olestia de queregresara se le orden() qne cont.innara hasta el frente de unas islasdespobladas, que quedaban á dos leguas de aqu('ol punto.

La armada se hizo nuevamente á la vela~ en la mañana del si­guiente dia, y fué á dar fondo en las inmediaciqnes de las islas se·ñaladas. El Oapitán Calero saltó á tiena y á poco rato so uniócon el Capitán Machuca, que llegó con todos sus gitletes por el ca­mino de la costa. Dispusieron ambos jefes embarcar todos 10B ca­ballos y lloe no continuara más la expedición por tierl'a, porqueeran muchas las dificultades que presentaba aqnel camino cenago­so y cruzado de ríos. Se pas6 la noche en las islas, y dos dia s des­pués RO volvi6 {L dar fondo frente á ntfl18 dos islas, que estaban ála mano izquierda de Sole'J'dinume, junto ti la costa.

El Capitán Calero ordenó al Capitán iVlachuca que toma-ra elbergantín pequeño, qne saearil, de él los iudios~ indias y oarga quevenía sobre (Jubierta~ y que emharcando veinte hombres, se diri·giera á la isla de Solentiname y no descansara hasta conseguiL' alg(m gUla, que pudiera llevarlos al Desagtutdero.

El Capitán Machuca parti~) en esa misma t~rde á cumplir su co­m1Bi(.n y regresó en lu. noche, tl'ayendo tí un indio, que hn,bíu sorprendido en una canoa, en las agua~ del lago; indio, que no sola­mente conocía bien el río, sino que hablaba tres ó cuatro dialectosde los más usados por los habitantes de las riberas del Df3ságua­dero.

Inmediatamente después, rlió el Capitá.n Calero h4 orden ·oe mar-

Page 16: Historia Nicaragua José Dolores Gámez Anexo2 Anotaciones ... · Eduardo 01Hnton, redactor en jefe dellJfngo.sin Pintoresque, en sn famosa obra Los viajeros modernos, que fné premiada

768 HISTORIA. DE NICARAGU.A.

aha. y en el día se ~ogr6 llegar á la entrada del río, donde Sí' fon­deó y 86 pasó 10. noohe,

Durante ei camino se habían venido haciendo estudios, y resul­taba, quc toda la costa era. de bajíos J que no tenían I más de brazay media de profundidad, por lo cual era preciso desviarse de lu.misma co~ta' dos leguas y media. El tiempo había sido constau­te en aoplar desde medio día hasta medín noche de Norte "á Levan­te, y desde media noche hasta medio día de Levante á. Norte; demanera que mientras soplaba del Norte se p,)día na.vegar á to­do trapo; pero al medio día, que el viento era absolutamentecontrario, se haoía. indispensable fondear y esporar hasta que te·aparecía la. brisa favorable.

La Armada que el Capitán Oo.lel'o llevaua á sus órdenesJ era lasiguiente: dos fustas, una de quince banvos y o ~l'a dc doce; cua­tro canoas, y una barca gl'ande, hecha ~ maUCl'a de prodol, Clue llevaba u~a tilla eu cámara, debajo de 1~ cual iban cuarenta caba­llos y UD corral de cincuenta puercos. La gente toda, iba en cá.­mara de tilla, en la popa de la fusta grande.

El t ~ de mayo de 1539, día de San }"elipe y Santiago, en elnombre de Dios, el sefior Capitin Oll.loro entró río ahajo, y en todo aquel día~a sonda le di6 const·&ntemente dOd y ~edio brazas.Hal~ó además tres islas grandes, de las cualcs, la mayor era tanlarga como un tiro de arcabuz. También encontró algunos este­ros de poca profundidad, y por la tarde mand6 á fondear y se pasóla noohe de esta manera.

El segundo día, muy de mañana, se \ continn6 la marcha en elmismo orden antel'ior. Delante de todas las embarcaciones cami­naba el Oapitán Calero, aoompaiíatlo do dos gentiles hombres, enuna pequeña oanoa, haoicndo ostudios y observaciones. Se descubrieron, en aquol día, otras dos isIllS, un río grande, que \' ienede la parte (Je Mediodüt y otros esteros pequeños, de poco calado,Oonforme se avanzaba, la coniente del río parecía más fuerte, y icosa del medio día lo fué tanto, que el Capitán mand6 qno fondea·rn.n tollas las embarcaciones, y se adelantó solo el) su canoa, paraaverigua.l' la causa de aquel fenómeno; y á una vuelta que haceel río vió á unos indios, pescando en medio de un raudal. Seocultó, et'ltonces lo mejor que pudo y se regresó sigilosaUleute á laArmada. Aquí tomó un"!1 canoa grande eoo diez compañeros yln",ndó"al VEre"oor AldllSO Rtlmírez, qU0 tomaset"ambién otra y sao

Page 17: Historia Nicaragua José Dolores Gámez Anexo2 Anotaciones ... · Eduardo 01Hnton, redactor en jefe dellJfngo.sin Pintoresque, en sn famosa obra Los viajeros modernos, que fné premiada

ANO'l'A JIONES DEl.. 1'EX'l':ü 760

lieso en Sil seguimi{>.nto con diez compañeros más; y antes de sersentirlo llegó nI raudal y enoontró dos canoas con cuatro indios,de los cuale~ se tom!1l'on solamente tteS pOl'qU(~ uno lo~l'ó fugarsepor tierru.

Efl las cunOUi:l se haHaron seis hCl'lllosísimos pes(jado~, quo tellíncmla nno de cHos (10:-; arrobas de peso y llna red grande, nparente

para la pe:;ea de aquellos enormes peces. Volviéronse á la. Armadneon aquel botín, <¡ne res proporcioná comicia para u<plClla noche." para ~los oías más.

lel real, así de cspúñolos, cumo de indior! j'1J(~ á ~itllm'sc el día~jguicnle á un uncón, donde el ugUD. ct)taba fIlitS tierunn:

Preguntados, los indios captul'i\clos en oll'lludal, pOl' su puebloy tamhién por ell'Í07 informaron que aquel so llamaua Abito, qneestl1hl~ li la. mano izquierda <le la handa. del Norte, y que en el tíohabía ChlCO raudales, cntre ell08 uno lIumn.do la O('(S(, del Diablo.llue eslaba IÍ continuación del que hauían visto.

En el mismo día 3 de mayo de 1539 el Capitán Calero rogó alOapitán l\hc1mca, {}'IC tomara veinte hombl'f.\8 y se adela.ntara á.inspecclonar el río, lo que verificó inmediatamente, cmlJal'cán<loseen oros canoas eon l;ns ve.inte cxpedicionario;;, Inl1lcrliatamentedespués, el Capitán Calero oraen6 ñ. Damiáll Rodríguez, que fue­se con otras ilos oanoas y veinte hombros más, río aniha á recono·ocr ol,moblo de Abita.

El Capitán Machuca regresú á los dos días, informando quebabín reconocido el raudal del Diablo (1) y ot.ro (IUO so hallabamálS nht00 que haMa hautizado con su propio nornbl'c de Machuca;(lue creín. cosa dificultosa que los navíos pudieran pasm' por aqueollos raudales.-

Dtlllliá.n Rodríguez volvió lí los cuatro rlíPoS, manifestando q~c

110 l}~hiil pOllido llegar al pueblo do Abito. El Capitán Caleroml\ncM entollceslÍ. alistar cuarenta llOm.bres, y llevándose consigonI Reverendo Pudre Morales, se embarcó en cuatro eanoas y oami-,nó río abajo, por dos días, ha~ta las inme(liaciones del pueblo quese llama (fe Pocosol, donrle pernoctó. Al amanecer cayú sobre di·(~h(\ pueblo, )' en una isla formada por In confluencia de un ríoque viene de arriba del pueblo de Voto, se halló lIli hoMo en el quePO}' al mucl10 mido tIUO hicieron las C1lUm)S, 110 se pudo tomar másIlue ti un indio y á algullas india!:!. Por e~t()8 se 811pO, quo hacía

(l) Hvy 1101 Uastillu-(N del ..\.)49

Page 18: Historia Nicaragua José Dolores Gámez Anexo2 Anotaciones ... · Eduardo 01Hnton, redactor en jefe dellJfngo.sin Pintoresque, en sn famosa obra Los viajeros modernos, que fné premiada

770 HIS'.fORIA DE NICARÁGUA

cosa 00 un mea que el pueblo (Jo Tori, que estaha río abajo, había~ido rleRtruido, y que en todos 10B otros bohíos no había.n qnedadomás que el Oacique y cuatro vieja8, por haber sido muertos ó he­e.1108 prisioneros los demás babit8~teB. El Capitán quiso caton·ces tomar al Cacique, para qno le (liera mejores informes;)' reem­lJnrcáilnosc en SIlB canoaa tomó aguas arriba sobre el rio que viene""""de ia parte del Medio-día, donde á cosa de n!edia legua de caminose halla la residencia del CaCique.

A causa de vogar contra la corriente, que era muy fuerte, fuénecesa¡io remar activamente desde el am.,anecer ha~ta medio día.Llegados al punto tomaron al Cacique y embarcándolo, se regre­saron inmediat~mente al bohío, de donde habíun partido por la. m~­ñana, que estaba bien situado y muy bien provisto. Así que hubocomido }' reposado, el señor Capitán Calero, se retir6 con SUB intér­pl'etl's á interrogar al Cacique.

Preguntado cómo babía sido clestl'uido SQ pueblo, respondió quebacía como diez 1unaEl, que habían llegado los l1el pueblo de Yoto,situado río arriba, á. cuatro días por agua y uno por tierra, en nú'mero muy considerable y en CUntro grandes 'canoas, y desembar­cando violentamente mataron á varios indios y se regt'esaron des- ."pué~, llevándose muchas mujeres y algunos muchachos; y que ha­ría como una lnna, qne lleg.aron también los del 'pueblo de Tori,que estaba dos dlas río abajo, y mataron ó se llevaron toda la gen­te del pueblo, no escapándose más que el Cacique y cuatro vieja~

que lograron esconderse.El Capitán preguntó si había mucha agua en' el río y más rau·

da]e¡;t, como los que babían pasado, y el Cacique conOOstó: "Deaquí á Tori no tendréis ningún raudal ni piedras; pero desde Torihastn Suerre, la corriente es muy foerOO, y aunque encontraréispiedr8B, el agua no es tan baja C01DO la que habéis pasado."

Creyerldo tener ya bastantes informes acerca del Desaguaie-ro, elCapitán Calero v~rificó BU regreso en el inmediato día, para jun­tOtEC con el reato de la armada. En el camino tardÓ cuatro días,á causa de los raudalel3, qne eran muy dificultosos para. subirlos.Regre~ó con la gente muy fatigada y también muy llagada de lospiés, por que para poder pasar lQS raudales 8e hacla forzoso saltarde las embarcaciones (1)

(1} COn.stll de documentos oficiales, que hasta en el año de 1663, en que fu~l'·

Page 19: Historia Nicaragua José Dolores Gámez Anexo2 Anotaciones ... · Eduardo 01Hnton, redactor en jefe dellJfngo.sin Pintoresque, en sn famosa obra Los viajeros modernos, que fné premiada

111

rpan luego como el señor Capitán Calbro'sc'en-eontrú en 811 realrogó al señor Capitán Machuca, qne totnfli'a~ 11\111 canoa de Cll·al'entn.

y cinco piés, muy bajita de bordos y de dboe remos aparcados, y querncticnclo en ella lt los cspR.fío10S qne creyese conveniente, fuom ¡tdescn1)rir agllas arriba, sobl'c el 1'io afi'uente del DesagttCulero, queestaba junto al real, el mismo én que poco antes había expedido­nado, sin éxito, Damián Rodríguez,

El Capitán ]t'lachnca subió durante dos días por el do indicadoy al tercero saltó á tierra y carninó hasta el medio día, hora en queencontró los prÍTneros mR.iz~les del pueblo. P.'oomó recon')cer loscaminos y tlCRpllés de poner a19nnas señales, para gniar~e más tal'­11e, detm'ffilnó l'ügregal'be~ por que así se lo había reoomcndado elCapitán Calero, pam no alarmar inútilmente á los habitantes,

U n solo día fué bastante para deshacer el camino, }~l Capitán}f~chuca hizo aparejar caballos y gente para la lllte\Ta expedición,y habiendo alistado hasta sesenta hombres, cntre ginetes é infan·tes, marchó á explorar el pl::lÍs por quince días; conviniendo anteseon el Oapitán Calero, en que éste lo osperaría, durante eRe t.iem·po en e1mismo real.

( )nce (lías después de la p"al'tida dol Capitán Maohnca, llegaronal real del Oapitán Oaloro cinco españoles con veinte indios oarga­dos de maíz que enviaba el jefe expedicionario. Oonducían, ade·'nEis, los espaiioles, una carta del Capitán Machuca en la que in­formalm que la tiel'l'tl estaba habitada; pero qne la población no BC

ImBaba toda junta fOrt?anito un mismo cuerpo, sino en bohíos, dis­tantes los lInOS de los otros, que se administraban por sí y con ente­ra inclependencia. Informaba también, qne el terreno era muylluebradoj qne aseis jornadas de donde se hallaba exiatla el puehlorle Yafi, que era muy grande; que seguían otroe pueblos tambiéngrandes; y qne los campos estuban sembrados de maíz, de yuca yde agí (chile), en abundancia.

Con presencia de la anterior comunicación, el Oapitán Calero

tes temhlores Sllbicron el cauee del do San Juan, pasaban bien ltts ombareacio·nQ~ mayores j y que en ese mislllo año se hallaba fondeado en Grunada un bu·~lUC, llegado directamente de l~ Hahana, q,ue tuvo que mal venderse, porque nofn~ posihle su salido. á consecuencia del alzamiento del cauce del río. Hay quesuponor, pum" que con posterioridad al reconocimiento del Capitán Calero, lasautol'idades españolas canalizaron los raudales del San Juan hasta hacerlos na­yegahles parn· toda <'1l\se de huques. r que ('!'!te traba,jo se perdió en 16G:J~(N.

~ll'l A.)

Page 20: Historia Nicaragua José Dolores Gámez Anexo2 Anotaciones ... · Eduardo 01Hnton, redactor en jefe dellJfngo.sin Pintoresque, en sn famosa obra Los viajeros modernos, que fné premiada

772 llIS1'OIUA DE NICARAG UA.

dispuso que el Capitán Maclmca se tl'aslad~ra inmediatamente alpueblo de Yari, ofreciendo qoe él, á BU vez, avanzaría sobl'e elrío y le aguardaría ade~ante puro. juntarse,

La Armada, que desde el 2 do mayo permanecía fondea(la á irJ­mediacioDt'B del primer raudal y como á i;iete ú ocho leguas de laenttada del Desaguade1"O, lev6 sus anclas y continl1ó la marchaaguDs abajo, pasando sin novedad el primer raudal, conocido dc~·

(le entonces con el nombre de TO·l'O Ó :Pau're.Cuando las embarcaciones se acercaron all'aunal del Diablo, lie

adelantaron tres embarcaciones pequeñas, en clase de desen­bierta, El Capitán Caltro exploraba el raudall10r todas partes,andando de arriba á bajo en su canoa; le seguía el Alfél'ez enotra C~Hwa; y al laclo de ésto, en la sUJa, caminaba Hel'flán l\'lál'­(ll1ez. El Capitán, 81'l'astrado por la COlTicnte dió en unu pciIU

con so canoa, EC voleó y C8)'Ó al agua con sus compaiicros, lJenlicn·no 108 espadas y 1'odelas, El Capitán se habría ahogado, si UIl

indio no 10 ose del cuello y lo ayuaa á subir á nna peña, 00 1.1011­

de )0 tornó )a canoa eJel Alférez.Los demás raudales se pasaron bien, aunque con algún trabajo,

y el Capitán Calero, con toda su flota, pudo llegal' bast,p. Pocosol,en donde tenía diE'puesto esperar á Machuca por un mes; pero endonde tambirl? puilo estar tan sólo diez días, por falta de pl'ovi­8ionc8 y otras incomodida(les.

Dirigióse la armada á Tori y llegó un día y medio oespués, tc.'­niendo cuidado de botar anclas á un cuarto de legua i1istante delpueblo, con la mira de entrar por la noebe y Vltl' si de esta manc­m podía capturarse á algún indio que sirviel'O de guía, HemánMál'<luez, CaD unas canoas. llenas de gente armada, sorprendió elpueblo, all'ayar el ~lba del día siguiente, y pudo tomar ciento se­senta castellanoB de oro de varias cl~se8.

A ml1no delecha, viniendo de Nicaragua, entL'e Pocosol y 1(),J"i,~c encontr6 un río, afluente del Dcsaguade'j'o, en cuyas márgenesse tuvo informes de que existía un pueblo, llamado Oaquiribí.Dispuso 01 Capitán Cajero que Hernán Mál'quez saliese á conquis­tarlo con veinte españoles y dOB oanoas,

Mnchos fueron los trabajos que pasó Mál'qU~Z en el camino, querué bien la"ge" y cuando llegó al pueblo )0 encontr6 destrnido pOI'

los mismos indios que lo habían habitado y lIue antes oe abando­

narlo le pusieron fuego,

Page 21: Historia Nicaragua José Dolores Gámez Anexo2 Anotaciones ... · Eduardo 01Hnton, redactor en jefe dellJfngo.sin Pintoresque, en sn famosa obra Los viajeros modernos, que fné premiada

.\:-;O·l\AVllna:~ DEL TEXTO 77;{

Al regreso <le Márqncz, ordenó el Oapitán Calel:'.) (H1C la'ul'Ilmdalc\'asc anolo.s para ir 011 busca del pneblo do Suerre, que un indioto!uado en 1Tv1"i y muy conocedor de la. tierra. pondoraba mucho,

Salidos de Tori, con el fin ante5 ill1licado, se llegó lÍ la mar dolNOl te, que el Oll.pitilU Calero tOlm) por otro lago, porqne 1a~

aguas formatHlll allí un ancón l1ll1Y g'I'á.nde.A la salic1n. (let río Ele erwont.l'¡) 1<1 hal'l'a un pon¡) tl'¿J,lIn.j(Mil. (1)

El CapitJín marlll(; fondoil\' j' Ol'llene.) lino so lto:3hioiol'a la hmoa, pa­m constrnit' con SIl:) materialef1 llna fl'n.~a.ta con qné pOllor l'xpelli­ciolmr río finilla,

"\\nentra~ ~e (',nmplían sus \')ntcncs, cl Capitán Calero \liSpm:'lle¡no Hern:í.n :\lií.rqu<.>z fne3e con la fnsta menor, llamada "San.fllan !, ¡Í, inspeccional' la costa marítima de la mano izquierda, porIlonde llehín aparecor él Capitán Machuca, tÍ qnicn t.endría (Ine ha­eN sci"iales de recollocÍllliento on caso tic llabor salido.

El piloto ele la fnsta., IIIlO sabía poco ne navegación, se desvió 110In, (:osta~ y hahiolHlo SObl'O~lenido o¿"llma, se intornó mlÍs y anduvopCfl1illn diez (lías, al cabo !lo lo~ cl1alc8 l'ogreslU'on lo~ cxporlicio.l111.rios, ll1ncrtos ele fatiga, de hambre y de i:led.

lljl Cnljitím Calero dispuso <¡no .Máreluez y sn gente reposarallpor tl'eB Ó cnatro (lías, Jll cnbo (le los cuales los obHg6 á salir une,'amente por oh'n, costa, que c8ti i In vuelta de GU(r'JjIIWr{l, queera por aonllo debía aparecer el Capitán ~lachnca en ilcmanda de1((l'i, según pensaban los pdcticos, tlne se referían á un río (lelmismo 110mbre. (2) Mál'qllcz tleglJ¡ con efecto, al río incliaado ysuhió por (~l Lllmmtc tl'e~ días, hasta encontrar un bohío, ell el queo8taha nu indio, lIno hahía llcompanado al Capitán ~:[f\chncay quen.seg'Ul'ó que lo hnhía Ilejado :1. tres .lías lle rlistancin. con tona sugente.

(1) Hac~ mouos ele dlWlwnht l\ÚQ:: clne 1:L h.U'¡'¡L clel 81\11 JU:.Ul 110 l)l'('scntlLbailwomOllidad algllllll, como puede "erse en Stluiel· y oh'os nntorel'J. Ésto 110~

nmfll'ma ('n In, illea <le (lue ltl.;.; m1.tol'hh\(les espafLohld rectWal'on el cauce elel 8(\n.Tnan Ill'Sll1lP.:> de li;:m, en \lila fe(".}lt\ <le que' no hay por n.hom not-i(~ia j pel'O de laqnc' lndnclt\lJ1(>mcnt.. !'l' Pllcolltn1.ní. l'('cllE'nlo en el Archivo lle Indias (le Redil".ClUl' mw:<tro,~ 0011il'l"nos el ... Nil"m'a~l1a .in.má..~ ¡;;~ kl.ll Mnrclado ele l1lnnl1:1.1· {¡. )'(.

gi.o;t.l'l\l'-\l'L a~l A,l

(2) El do j"a"; 6 }'(()'f' , hoy río (!n('O, l1mmlllo también río 1I(ln!.:.~, l'/tJ¡f(WJW,

", rMa... ú Sef/ol'ia, tiC'RC un (~urso de l1lás de trescientas lUillas, de las CUII.Ip.s,dP1ÜO (~Ual'elltn,'y tl'l:S Hon llttyl'ga1.Jles, hasta su tll.':-;emboclull11'n, QJi (,1 mfll' <le 1ft!'.\l1tilln~. jnnt() nl ('uhl) (11' (i¡'Qf'ius ,i n¡e¡R--(7\'oi(l (7d ~~ji(l/" TJnillfa.)

Page 22: Historia Nicaragua José Dolores Gámez Anexo2 Anotaciones ... · Eduardo 01Hnton, redactor en jefe dellJfngo.sin Pintoresque, en sn famosa obra Los viajeros modernos, que fné premiada

774 HISTORIA. DE lUCARAGUÁ.

Durante la noche de aquel día. se dcsel'taron á Márquez sietesoldados, de once que llevaba, por lo que tuvo neoesidad de regre:sarsa tÍ su fusta, que babía (lejado en la boca del río, en donde to­mó una canoa paTa subir mejor.

Bajaba Hernán Márquez el río cuando se encontró con el Oapi­tún Calero, que ]0 subía en BU busoa; y habiéndole dado cuenta delos informes recibidos, liJe dispuso que avanzara toda la armada,C011 la esperanza de encontrar al Capitán Machuca, para pasarlocon su gente. J sus cnballos, y explorar las poblaciones inme·diatas.

A 108 cinco días de navegar penosamente subielldo el río, el Ua·pitán Calero ordenó que fondearan las embarcaciones eu aquelpunto, y que Hérnán Márqmz llevando consigo á diez españoles yá los guías é intérpretes de la armada, se fuese tierra adentro enbl,sca del Capitán Machuca.

En el camiuo se enfermó un hombro y lfernáu Mánluez dil:)lJlIsolIue H'g~{'sara, acompañado de tres más, para que se cumBe, perosf'rprcndidos en BU regre¡¡.o por ]08 indios de la montaña; fueron~~esjnudo8 antes de llegar al real.

Márquez ,encontró las huella8 de los caballos del Oapitán Ma­chuca, y las rué pigl1iendo durante nn día solamente. Su regreE'ocaus6 muóho N.ojO al Capitán Calero. Escogi6 en 01 acto á diezhombres fuel tes y les ordenó seguir las huellas .del Capitán Ma·chuco, basta encontrarlo; advirtiéndoles antes, que en aq,!1el puntoles dejada nna canoa, para que en ella bajaran el río y fueran.\j untarse con él en la desemboeadura, donde permanecería esperánf1010s.

El Oapitán Calero so regresó inmediatamente con toda la al'~

ma~a y tan luego hubo llegado á la desemboc.adura del río, manodó á fondear las embarcaciones. Puesto después á la cabeza dediez hombres escogidos, se embarcó en la fragata y se lanzó almar en busca de comida, que ya no había. Su objeto Ha encon·bar nn río poblado; que los guías decían que estabR inmediato.

El primer dia tuvo el Capitán Ca.lero que pernoctar frente áunas islas qne" encontró, en su camino. De aquí partió á la mafiana siguiente, corriendo un buen viento que soplaba; pel'o luegoarreoió éste, y como el Capitán iba enfermo de calentura, descuidóel manejo y 8e voleó la fragata.

Todos lOE de la ex}>e<lici6n que oran veilltidotl con los ímlioH,

:,i~

Page 23: Historia Nicaragua José Dolores Gámez Anexo2 Anotaciones ... · Eduardo 01Hnton, redactor en jefe dellJfngo.sin Pintoresque, en sn famosa obra Los viajeros modernos, que fné premiada

A.NOTA()IQNES DEL ~EX'l'O '775

pudieron salvarse, poniéndose á. horcajadas en la quilln de la em­b:ucación, que quedó llotando booa abajo y á merced de las olas.Así permaneoieron una hora, al cabo de Jo. cual determinaron ga·nar la playa á. nado, que se veía á media legua, ayudándose cadauno con los pedazos de tabla, l'emos y maderas que flotaban; perocomo el Capitán no sabía nadar, lo~ indios le arrimaron una escoti·na, en Id que se ech6 de pechos, y ayudado por ellos rlié sacado:í ~ierra con otl'OS seis españoles que lo signieron.

Montados en la quilla quedaron solamente tres de los españolesque tuvieron mierlo de arl'Ojarse al agua, j? los guías (~ intérpretesiudiot', á quienes se dejó acompañándolos.

PG1' la noche se ocupó el Capitán en reuoger á 10B que bahúmbalido desnudos y descalzos, uno de los cuales se hallalJa tan mal­tratado, que se desmayó al tocar tierra y murió dos días después.

Al amanecer del inmediato día, se buscó con la vista ia volca~la

fragata, jr no se vió por ninguna parte. El Capitán Calero diri.gió entonces palabras de aliento á sus abatidos soldados y les pro­PUBO lomar el oamino de tierra é ir á bnscar la otra fusta, antesque llesmayaran más sus fuerzas.

Se emprendi6 la marcha siguiendo las vueltas ele la costa y sinllevar vestidos, ni abrigo de ninguna clase. A poco hallaron unpeñ6n Ilue cerraba el paBo y que los obligó á dar un rodeo, Inter­nándose en la costa. Cuando salieron nuev310cute á la playa en·contraron tres llUenas !le indios, grabadas en la arena, y el Cápi.tán supuso que fuesen las de los guías, que se iban después de ha·berse salvado á nado, y que la fragata. volcada debía encontrarsemuy cerca de aquel punto. Fijo en esta creencia, retrocedió consus compañel'os á practicar averiguaciones y tuvo la satisfacciónde encontrar efectivamente, entre las peñas, á los ná.ufragos conla embarcauíóu asegurada. Por ell08 supo que los gllías é intér­pretes inrlioe se habían escapado.

La fragata estaba varada sobre dos peñas y como no había re­cibirlo mncho daño, filé sacada y remendada con facilidad. Losremos aparecieron en la costa y con Sl1 adquisición determinaronreembarcarse, dirigién<1ose al remo á la desembocadura del río,donde habían queJaclo las fustas al cuidado de un clérigo y deotros españoles enfermos.

Ouando llacían ~1 camino de regreso, divisaron á lo lejos unavela, que conocieron em de buquo grande, y hasta entonoe¡:; salio·

Page 24: Historia Nicaragua José Dolores Gámez Anexo2 Anotaciones ... · Eduardo 01Hnton, redactor en jefe dellJfngo.sin Pintoresque, en sn famosa obra Los viajeros modernos, que fné premiada

776 JIlSTORIA DE :NICAlt.AGUA

ron de BU error y comprendiel'on qne 8(>, hallnban en el mal' ~7 noen un lago.

Llegados al lugar dondo estaban las fustaE!~ el Oapitán mandólí :ldere~ar la }llenor, llamada San Juan, pa.ro. salir á buscnr comi­da, porque sólo se alimentaban de yerhas y cangrejos.

Aderezada la fnsta, el Capitán escogió diez españoles, ent1'c so.·no~ y enfermos, y con éstos salió do nuevo al mar en husca d.cprovisiones. Entró en las hocas de varios ríos, oxplor(í sus l'ibc­rns y en ninguna parto encontró lo que buscabn. Haurían muer·to de hambre los expedicionarios, sin el n.11~ilio do dos lohos mn­rinos y de algnnos pájaros, qno lograron cazar en nna isla,

Regresó, pues, la fusta, completamente vacía de provisioncs y. con toda la gente muy flaca y estenuada por el Lambre 'Y los mn· •obos trabajos que había pasado.

De los que 1mbíau quedado en tierm, sólo sobrevivía el Oape~llán, :í quien cncontrnron agonizando casi. Impresionado el Ca·pitán con tan trist~ cuadro y viendo que no regresaban todavíalos die1. españoles que envió en busca del Capit(w Machuca, noobstallte haber pasado cnarenta días de aquella fecha, dispusoabandonar para. siempre la idea de explorar los pueblos inmedia·tos y dictó providencias para verificar el regreso de allí lÍ dos días.Con tal objeto mlludó tÍ. recoger el aparejo y las "olas del bergll.ll·tín menOl' y:í. llevarlas:í. la fusta, ell 1a quc cmbarcr) Ji toda sugente,

Alltes de verificar esto último, rennió tÍ todos en tierrn. y les pi~

dió su parecer ncerca de la -resolución que debiera tomarse. IIn·ho desacuordo 'J' entonces el Capitán ofreció notificarles su deter­lllinaciQn definitiva en la manana del día inmediato.

Muy tempmno de la fecha Beñalada, el Oapitán Oalero reuni(~

de nuevo á SIlS conlpañcros y 14i's mnnifessó quo se hallaban en elmar del Norte )1 qno su único puerto de salvación tenía que ser laoiudad ete Nombre de Dios, qUe) suponía ¡Í, menos de cchenta l~­

guas de ahí; porqne si se pensaba en regre3fll' á Granada por elrío del Desaguudero no tenían brazos que pudieran remar¡ y pararegresar por tierra. carecían de pies que los llevaran. "l~ncomen·

démonos á Dios, agregó, para que nos conduzca con sus vientos,quc de otra manera lÍ. ninguna parte podremos arL'ihal',"

Mandó luego á desplegar las velas, y llevando la fl'ngata :í. lapopa, BO logró llegar nll'ío (Sa.n tTuan) en un día y una noche,

Page 25: Historia Nicaragua José Dolores Gámez Anexo2 Anotaciones ... · Eduardo 01Hnton, redactor en jefe dellJfngo.sin Pintoresque, en sn famosa obra Los viajeros modernos, que fné premiada

777

Unrno se hahía conolnirlo toda la vllsija, los expedicionarios su­frieron mucha sed durante 1ft navegación, {], tal extremo que murieron dos cspaiíoles por haber tomado agua salada en abun­c1uucia,

Se continu6 la mareha, llovanf1o do piloto ~l Capitán Oalc1'O,porcIuo 110 bal)ía otm que supiera más. Iba oon la oarta de mal'CaJ·en 1:1 mhno, indicando lns señales qno llcbí::m encontrarse en la COB­ta, y de esta manera se pudo llegar en nos días .t las islas do ZaI'a­iJlWO, en nnas de las cnales se tornaroll. muchos caracoles y pájaros,que proporcionaron aounc1nntc comidfl,; pero ](1 falta do agua losob1igó lí avanzar nn poco más, hasta encontrar un río, en el cualapagalOn ht sed y encontraron fahnlosa <:<lutirlafl rle sftl'ainillas, de4111e hicieron abundante provisión.

El camino, en 10 de adelante era ya hastantó conocido (le los ex­pedicionarios. Avanzaban, plles, con má.s confianza, y duranteel trayecto se entretenían echando sns anzuelos y cogiendo grandespeces, con los cnales anmenta1Jan sns provisiones, bien que la f~l.

ta de agua potable los mantenía mort.ificados.Poco deSpll(~S la expedición pasa ba frente tÍ, la isla del Esoudo

y de allí enderezaba l'umLo á N onibl'e de Dios, donde por fin lo­graron desembarcar {JI OapiMn, nneve hombres m.l.s y o,)gunaspiezas,

1,,0 que hasta ahora se 1m sabi.lo del Capitán Machuca es queregresó muy fatigaclo: se le murieron siete hombres do los quellevaba. y fué tanta. la ham ure que lladeció, quo tuvo que matartodos los caballos para l'J.uc fueran sirviendo de alimento. Estose supo por un buque qne lleg() <1e Nicaragua al puerto de Pana­má; informando, además, que pl'eparahail otI'¡l eXl'edición para h;~n hnsca del Capitán Calero, de quien nada. se sabía 8.11n.

La laguna de Nicaragua tendrá treinta leguas ne travesía, des­de Granada hasta el Desaguadero; y of río, desde la laguna hastael mar, treinta leguas poco más ó menos, H:lbía cn él tres rau­dales: el primero y el último se pneden pasar ayudán(lose con pa­lancas y remundo; el de cnIlled io, qne llaman la Casa del Diablo,es UJl peñón todo, y corto, que telldl'¡í COS!l de quinientos pasos yse debe snbir con u·na tl1tindil1eza á la sh'[Jo ('l'érmino marino.)

Pneden bajar ó subir todo el río barcos qne tengan cuatrooienb18 arrobas de carga. Sale BU hoca, cosa do noventa leguas deNomhre de Dios, 1)01' In vía de agua, v Hena: y l1ay sobro el dicho

Page 26: Historia Nicaragua José Dolores Gámez Anexo2 Anotaciones ... · Eduardo 01Hnton, redactor en jefe dellJfngo.sin Pintoresque, en sn famosa obra Los viajeros modernos, que fné premiada

1118'1'UIUA DH NIVAILtGUA

río un puerto muy bueno, atlonde pueden entrar y salir navíos ypermanecer muy seguros/'

Hast.a aquí la relacion oficial del Amhivo de Indias, ]~l seiiorDr. Peralta la anota al fin, 90 esta manera:

"El puerto de 'TolJ,'e ó rraure fué baurizado cou el nombre devilla de San Juan de la Oruz por los ospañoles en 154l.

"}~1-Oapitán Alonso Calero exploró eri esta famosa expedi6ióntodas las costas al Norte del Desaguadei'o 6 río San Juan haBta elOabo Oamarón y al Sur hasta el Nombre de DioB. lIemúll Már­quez de Avila, lino le acoinpaftó, lo deolara así en una información seguida en Madrid, á 12 de abril de 1543, á petici6n de Her­llán Sállchez de Badajoz en pleito que sigue contra el J!"liscal delOOll8ejo de 11H1ias, Dr. Juan de Villalobos. 11

NOTA D-( Página lti8)-~ol.' ser muy Cl11'iOS08 y poco cono·cidos los detalles de la atrevidísima excnraiórr de :Fray BIas'delCastillo, vamos á reproducir, modificando un poeo la l'edacoión,pura hacCl'la algo amena, la crónioa que d~ est.é acontecimiento,registra el Ca.pitán Gonzalo I!'ernández. de Ovíedo y Valdés, ensu voluminosa Hisim-ia, genc'ral y natu'ral de las. Indias, que eucinco grandes volt'imenes se oonserva en la Eiblioteca Na'31onuI de},Ianagua,

EL VOLCÁN OE MASAVA

En el año de 1534, que' se encontraba en Nicaragua ~'ray BIasdel Castillo, oy6 hablar del bifict'no de lIIasaya y tuvo deseos deverlo de cerca. No pudo verificarlo entonces porque iba de trán­sito para el Perll, de donde regresó pocv después para Nueva.-EfJ'·paña (~féxioE).)

]~n ~1 año de !53G hizo un viaje expreso de Méxieo á Nieara­gna, tIlle están ~í cuatrocientas leguas de distancia pUl' tierra, y nopare) hasta llegar á Gl'anada, con el objeto de visitar el volcán~

Consult6 su pensamiento con nn fmile de Sal1 Francisco, de origenfrancés, llamado Jnan Gandabo, y llna vez }'esuelto, tomó }J0r

ClJiUPUÜCfUU a Juan AutÓll, J mtll Sánchcz Portero ,y Fl'uucinül)

Page 27: Historia Nicaragua José Dolores Gámez Anexo2 Anotaciones ... · Eduardo 01Hnton, redactor en jefe dellJfngo.sin Pintoresque, en sn famosa obra Los viajeros modernos, que fné premiada

AN01'ÁGIONES DEL ~'EXTO 77!J

He~nández de Guz.máu, con quienes llegó á la cima, el martes enla tarde del 12 de junio de 1537.

El fraile ~ asomó al cl'áter y vió eu el fondo, al través de uuu.gran glieta de negra. y apapla lava, una corriente encendida qncsaltaba á modo de borbotón ó fuente de agua de fuego. rensan­do que aquello fLlese oro ó plata derretida, lamentó el descuido delag autoridadeB españolas, proteBtando que si le diel'an aparejos ~

indios, para que 10 Bubieran y bajaran, no vacilaría en penetrar alfondo y ~acar las grandes riquezas que allí habia.

Despertada la codicia de todOfl, con las lamentaciones no ~'ra.r

BIas, acogieron gustosos el pensamiento de bajar a.l interior delvolcán y ~e regresaron á Granada, á dar cuenta de StJ8 obSCl'va­'dones al otro fraile. Éste los confirmó en la idea de que aquello'era 01'0 y entonces a~oC1aron <Í In empresa á otros dos vecinos deGranada, llamados Gonzalo Melga)'cjo )' Pedro Ruiz.

Ulla vez convenidos todos, Fray BIas del Castillo se reunió eOIl

sus seis éompañeros y todoB j nraron solemnemente guardar el ma·Jor secreto y cumplir con todo lo estipulado. l!'ray BIas ofrecióser el primero que penetraría al volcán; J nan Sánchez Portero, el<~egllndo, y Pedro Ruiz el tercero; estipulándose, además, en quelos indios que iban á llevar, se quedarían con los demás compañe·ros á la orilla del crater, ocupádos en bajar y suhh- gente por me­(lio de cables.

Hechos los arreglos preliminaL'Cs, .Ptay BIas, Juan AnMo yltrancisco Hel'Lández, fueron con cuetdas de cabuya á rÍl(~dlr laprofundidtul que había desde la boca 6 entrada del cráter hastanoa especie de plazoletR, que se veía más abajo. La cuerda se lesrompió E!n esta operación y no pudieron averiguar nada.

El 30 de junio volvió Juan Antón cou mucha cuerda, y entón­ces pudo prBoticar la medida. Halló que hasta cierto roon 'ón detierra ó peñón que sobre8ll.lía de la pawd del cráter, algo más abajoíle la plazoleta, había ciento veinte brazas.

Fray BIas y Juan Antón fueron nuevamente, el 8 de agosto árectificar la medida anterior y á explorar todos los contornos do lahoca, con objeto de buscar la más fácil entr.ada. Hecha la reme­dida, encontrarún que para llegar hasta el propio fondo del volcánno necesitaban menos de treSciElDtas brazas; medida muy exajera­tia, purque según iuformos pot~tel'iOr6r; del Gobernador Rodrigo deCoutteras, uo hay más que ciento treiuta 1.Jra~as.

Page 28: Historia Nicaragua José Dolores Gámez Anexo2 Anotaciones ... · Eduardo 01Hnton, redactor en jefe dellJfngo.sin Pintoresque, en sn famosa obra Los viajeros modernos, que fné premiada

78U

1m 20 dea.gosto bnfJo unt\jnnta general11ara hacer la (listrilill­ción (le1 gasto entre tonos_ Se prorrat.eó por ignalc~ pal'~es, ox­ceptnando á ]~'ray BIas, por ~er el inventor (lel negocio y (lne s(\comp)'omctín. A baja.r primm'().

rJ'antp 110l' las lluvias, como 1101' alistar l'c¡;t)l'Va{lalllonte los Hpa

rejos, jarcias y demá8 objetos para la expedición, é¡;ta tnvo <lileflemorarse algunos meses. Arreglado todo, so trnsl:vlaron al }lm'·blo <le .1J1.amboziJUa, á media legul1 de Masaya, donde vivín el so­cio Gonzalo MelgaJejo 1~1 mismo frailo, para lograr UUl-)'C)l' re­sel'va de todo, se enoargó de torcer cllargo cable que Ilccesitnbnll.

F~ntre los ohjctos destinados para la expedición, 1i.gnrnJm llnngran esfera ele hierro, con sns hanas, (l11e podía abril'~o )' cel'l'nr~a,

para meter ell ella cangilones de huno, que introducidos de ciertamaner:1 e11 el pozo, pl1diemn sucar del líqnido rojo. Esta ofifemestaba sujeta por una usn, do hierro, pen(liente de mm grnctlu, cadena, quitad.u :í noa antigua lombarda.

El miércoles, 10 de l1bl'il do 1538, reunió ~'l'ay BIas por l'iltil1lfivez á sns socios, para procc1lGr á la expedición. Gonzalo l\:[elgu­rejo se acobardó y dijo qne consirtcmba tan temC1'ari¡l la. empresaque no teula valor ni pam presenciarla; pero q no desde 1Ilambozi·ma, en donde se quenaría, les enviuría indios y cuanto más neecsi­taran. El'unci::lco Hernálldez Guzmán hizo también la misma manifestación. I~l fraile y sus cu~tro rostantes compaiicros 110 se dü·tnviel'OIl por esto~ y antüH hien apresnraron la marcha.

LlegadoH ú, la cumbre del volcán, el viernes J 2 de abril de 153Rfijaron el cabrestante y (lejaron listo torta p~lrt\ princ.ipiar al €lía f:\i·guiente.

El cráter del volcán tiene la. forma de nna campana hocD. arriba,que va angost<índose al fondo j pero arri ba, en la parto superior, noes pareja la circunferencia, estando eomo desportillada por el Indodel Oriente.

En todas hs paredea del cráter se veían bandadas de loros, detodos tamañ03, qne a.rl'idaban en lo~ hnceos y concaviciades do laspeña.s,

La circunferencia extcriol' del .cráter puede tener nna legua, y

su diámetro, COUlO un tiro de halconete. El fondo tendrá de an­cho C01110 un tiro de esc~pcta, y las paredes (lel cañón 6 cráter des­nudas do toda vegetación, ostentaban vetas de varios coloreB, deUll~ tierra dnrn, cálcinnl'1a y muy pesada. - En el phm se \'eín un

Page 29: Historia Nicaragua José Dolores Gámez Anexo2 Anotaciones ... · Eduardo 01Hnton, redactor en jefe dellJfngo.sin Pintoresque, en sn famosa obra Los viajeros modernos, que fné premiada

A,NO'l'ACIONES DEL TEXTU 7~1

fondo l'ojo y oscuro, corno de lava ú. medio eufriar, c/;m rajadurasal través de las cuales podía mimrse Lervir y correr nn líq tIido defuego, que saltaha en algunos ptl1ltos como el agnn de un&. fuente,esparciendo gran luz, qne llevada pOl' el caño se reIlejaba. en laa.tmósfera y daba una olaridad visihle á muoba distancia.

El sáhado 113 do ahril de 1538, después de colocar el cahrestan­te, como treinta pies apartado de la milla, trajeron nna viga grue­sa de algo más de veinticiJ)c~ piés, á la que formaron en una nesus t>xh omitlades una gUl'1'Uc11a, haciéndole una excn.vaaura en la.tloe se colocó una gmn roldana, sujeta por uu enorme perno dehierro.

lijl cabo que tenÍ.l la garrucha f'ué empujado sobl'O el boquerónllcl IIOZO, á cinco pies do la superficie; J la extremidad opuesta,

, eullierta toda. <le glandes piedras, fué fijada con seguridad.])e8pIH~B se colocó en la gUl'1'uchn l1n cable de ciento treinticÍn­

co urnzas y se ató con él un grau tronco de árbol, como de nuevepiéa do largo por cuatw do Hucho, al q ne so lo hizo en 01 mediounu muescu, en que se fijó el cahle.

Lanzado el madero al llacío con algunas dificultades, soltarony aflojaron poeo ti, }'OC() el callrestante, y <le esta manera y oonmticho trabajo se meti6 1lasta ltacedo descansar en una de las l11e­

setas interiores formada por los dClTumbes; C'Jill1sando un ruido in­fe1'11a1 con las pieclras y tiena qno despl'eDflía el madero al rozal'~

se con las parcdes. Así que este Im110 descansado en la l1leset:.t,recogieron el cable basta dejarlo bíen tirante j' se sujetó á. UD tron­("0, ('on objeto de que 108 que bajaran pudieran asirse de él y evi­tar los golpes contla las peñas de los lados del pozo.

En la viga que estaba colocada en la superfióic del cráter, sefijó otra garrucha más pcquciía de hierro, por la que se deslizóuna cuerda por cuya extremidrld iba un balso ó einoho, destinadoal que tuviera quo ser bajado ensegui,la.

Fray Blas del Castillo eelebró una misa que todos oyeron conaevoción~ confesó á todos sus compañeros y. continuó rezando Sencomondándose á Dios hasta la hera del almuerzo. YfNificadoéste, so }lidiel'on perdón los unos á los otros y se separaron lloran­do en la consideración de que tal vez no vol verían á verse.

El intrépldo fl'a.ile se puso la estola, ciñó ésta y los hábitos conUlla cinta bendita en la que colocó, del lado dereoho un pequefiontal'~illo para derribar las piedraf:l llJovcdiztls y del izquierdo una

Page 30: Historia Nicaragua José Dolores Gámez Anexo2 Anotaciones ... · Eduardo 01Hnton, redactor en jefe dellJfngo.sin Pintoresque, en sn famosa obra Los viajeros modernos, que fné premiada

78".i JlIljTOUlA DE .NIUARAGUA

calabaza con vino yagua; cnbri6 811 caboza con un casco de hierroy encimp, nn somhrero bien atado; después se 0010c6 en el l,a1so yse ató muy bien; y tomando una cruz do madera en la mano, pa·l'fl. besarla de vez encllando, se lanzó al vacío y empezó ú. deRcender.

A posar de las precanciones tomadas, el pobre fraile rccihínbruscas sacudidas, l)Orque lo bajaban con tal rapidéz que no pD­día permanecer asido del cablo fijado de antemano y tras él ve·nía tilla lluvia de piedras, que se desprendían co~ el roce de lasparedes, contra las cuales oponía en vano las manos, qne se 10 destrazarorl. A no haber tomado la precaucióN. del casco de hierro,de segmo que el intrépidG explorador habría sido muerto por una.de tantas pietitas que sobre él cayeron.

Llegado al barranco donde estaba fijado el troncón, E'ray BIasse arrodi1l6 y besó tres veces la tierra, dando gracias á Dios porhaberle salvado. Luego, empuñando la cruz, bajó retiueltamente(1, pié por el lJarranco, siguiendo una larga pendiente, hasta llegarÍt una especie de plazoleta que habían formado los derrumbes ylas lluvias. Como la plazoleta se desviaba un poco, ]os compa·ñeros lo perdieron de vis-ta y se llenaron de inquietud.'

Después que hubo bajado á la plazoleta, santiguándose y rezan­do, avanzó rE"sneltamente, sin preocuparse de los vapores azufra­dos que se escapaban de algunas grietas, y con su martillo comen­zó á derribar y tL'Í~urar pedazos de roca, para ver si contenían me­tal. Oonvencido de que todo era piedra quemada, que de tenera]g(m metal debi6 haberse escurrido para el fondo, consumido porel fuego, fijó la cruz en una peña y se regresó por donde habí:,tbajado hasta llegar al troncón.

Así que los compañeros lo divisaron, se alegraron mucho y em­pezaron á hacerle señales con un paño blanco; para que subierapronto, porque los indios, Cl'eyéndolo muerto, empezaban á hoirsin que fuese posible detenerlos ~1). Dirigi6se entonces á tomar elbalso, y aunque éste había sido elevado inadvertidamente cinro va·l'as más arriba, Fray B1as no se desanimó por esto. Sin temor al­guno se suspendi6 del cable fijo y BUbi6 á pulso hasta alcanzarnuevamente el balso, en el cnallo sacaron después do tres horaBde tan peligrosa excursión.

(1) Tenían los inoios terror supersticioso y no Be a~()n¡abl\n nunCl\ al volcán.(Nota oe Oviedo.) ,

Page 31: Historia Nicaragua José Dolores Gámez Anexo2 Anotaciones ... · Eduardo 01Hnton, redactor en jefe dellJfngo.sin Pintoresque, en sn famosa obra Los viajeros modernos, que fné premiada

ANO'rAelONE8 J>EL''l'15X'fO

La empresa etc aquel fraile era tanto más atrevida, cuanto quetodo el mundo creía que cm imposible qu~ bajal1do pudiera nadie¡'egresar vivo por el calor y el humo que se suponían mortíferos.

Fray BIas salió contando prodigio~ y manifestando que no 1labíanillgúno de 10B inconvenientes que se habían temido, y que el lí·quido (le) fondo era el oro escurrido de las peñas en fuerza oel00.101'.

Entusiasmados con la relación del fraile y creyendo segura snriqueza, determinaron ]os asociados, que l)ed1'o Ruiz se (IUedaracuidando con algunos indios y qne los demás fuesen á Oranada :í.

huscar más socios para hacer mayores gastos.El domingo do Ramo3, 14 de abril de l!j38 Ele juntaron por la

mañana, en el convento de San Francisco y llamaron á Gonzalo)felgarejo para dade pal'to dol buen éxito. Asociaron á nenitoDávila, que ofreció entrar el primero y también, á mucho ruego :íFrancisco Fernández Guzmán, que como se recorduní los hnhíaabandonado.

~"'ray B1ás 00) Castillo y ~us siete compañeros conceItaron quesaldrían todos disimuladamente, el inmediato lunes de l'ascua, ytomando por distintos puntos se reunirían en la. boca. del volQáD.-Así lo verificaron, y el martes 16 de abril del mismo año, después dehaber oído una misa rezada por Fray-BIas, entraron en disputasacerca de quien debiera bajar primero porque todos solicitaban es­te honor. Se echaron suertes, y tQOó c1 plimel' luga.r á PedroRuiz, el segundo á Benito Dávila, 01 tercero á .Tuan Sánchcz y elcuarto á Fray Blas.

Sc firmó después el contrato de compañia y se hicieron trHs c(í­dulas, firmadas ROl' todos, para colocarlas dentro del volcán, enlas cuales se hacía constar, que tomaban posesión de aquolla cal·dera de motal hirviente en nombre de S. :M:. y de ellos. Estas c(í­dulas, envueltas por separado en ,un abrigo cubierto de cera, laf!¡tom6 Fray BIas pura ponerlas en lá plaz.oleta en donde quedó fi­jado el troncón y puesta la cruz.

Arreglalios todos los preliminares, se disponían á almorzar para

dar principio ~ sus tareas, cuando fueron sOl'prendidos con la ines·perada llegada do varios vecinos de Gmnada, que habían ido porc111'iosidud siguiendo sus huellas.

Fácii 03 de snpoñer ]0 contrariados que se sintieron el fraile yl:lUS compn.ñeros con aquellos importunos visitadores; pero disimu-

Page 32: Historia Nicaragua José Dolores Gámez Anexo2 Anotaciones ... · Eduardo 01Hnton, redactor en jefe dellJfngo.sin Pintoresque, en sn famosa obra Los viajeros modernos, que fné premiada

7~4 1l1!;'1'üRIA DE NHiAltAlHJA

Jaron su enojo y los recibieron con fingidas muestras de contento.Así que 108 nuevos llegados comprendieron el objeto de aque­

llos apl'e~tos, B6 manifestaron muy sorprendidos, pensando que to­do cuanto veían era muy cxtraordinal'io, y sobre todo el secretocon que se habían fabricado, y llevarlo hasta aquel llUuto, 'todaslas máquinas y materiales que allí veían.

Reconvinieron á Fray Blas por uo haberlos illvitadoá tomar par­te en aquella empresn ; y hechas las explicaciones del caso, :llmor­zaron todos en la mejor armonía.

Los que estaban destilladoH 11 entrar, se cnbriClon la cabeza consu casco de hierro para librarse tlc las piedras J' se rusicron gnan­tes para no lastimarse las manos con el roce do las paredes.

El que primoro ent.ró fné I'>edro Ituiz, llevando consigo en elbalso ·,.lOa cel:ltu con una calubul;a de agml. y alguna comida. Selo descolgó con toda felicidarl hasta el lugar en que estaha. fijo eltroncón, de donde se encaminó á pie á la plazoleta.

Se subió nuevamente el l)also y en él fué colocado llenito lJil­vila COll oha cesta de comida y agna y llevando consigo una pe­queña cruz de tl)adem. Bajado en el mismo orden, llegó hasta laplazoleta, en In. cual se arrodilló frente á la Cl'llZ, que había fijadoanteriormente l~ray BIas y después coloc<5 en otra p('ña, la qne élllevaba.

Siguió J uall Sállchez contlncielldo los cangilones de harro, quedebían colocarte dentro de la esfera de hierro, para llenarlos demElia,l; y después Pray J31as, vistiondós hábitos y estola, como Invez anterior, llevando consigo las cédulas de posesi6n, y en unacesta la esfera, las cadenas, nn martillo, un mortero, unas tenazal:ly unos clavos.

Así que todos cuatro estu ViOl'Oll adentro, se LIió orden do meteruna viga de veintinuove pies de larga, con una roldana en su ex­tremidad, á manera de garrucha, en lo cual pasaron todo el día ypa.rte <1e la nouhe, por lo cual, y por haber quedado muy fatigadosunos y otros no se pmlo meter agua.

Intl'orlucida la viga, dispusieron }""r. Bias y sus compañeros, co·locarla en la plazoleta, haciendo salir cinco piée sobre el pozo, lapunta que tonía l'o.lt1ana, y sosteniendo la otra. extremidad con unacapa de grandes piedras, quo le dieron seguridad y fijeza. Alista­ron enseguida. las úí~denas y maromas, J luego se acostaron á dOl'·Ulir U11 ru.to, on el recinto tle la plazoleta.

Page 33: Historia Nicaragua José Dolores Gámez Anexo2 Anotaciones ... · Eduardo 01Hnton, redactor en jefe dellJfngo.sin Pintoresque, en sn famosa obra Los viajeros modernos, que fné premiada

A.NOTÁCIONES DEL '.rEXTO 785

J.Jíl claridad, el gran ruido que se sontía dentro, y sobre todo laiuquietud <'le los ánimos, auyent6 el sueiío de los atrevidos explo­radores. Así fué que aponas reposaron un poco, sin esperar queamaneciera, amarraron 01 mortero á la cadena y ésta á una extrcl'l.1idad del cable, qne deslizáron hasta el fondo del pozo sobre la rol.llana. Jllan Sánchez, miontras tanto, sc colocó en la punta salien­tt~ de la vign, para avisar cuanr10 fuera tiempo de subir el mortero.

'rl'(~~ veces tnetierOll y sacaron ~n vano el modero, porque In""jsta de Sún'chez, deslumbrada por la claridad del fondo se enga­ñaba ~on frec.ooucia y le hacía 01'e01' que el mortero habia llegad()y se había snmergido, euau<lo aún no tocaba el fondo. Eu la ter­üera vez, sin ('mhargu, el mOl'tero y la cadena, lJO sólo llegarou;:;ino que se pegaron 1m la Of~corilL y Re tTab~i() mucho para lograrilcS})1'lmderlo8.

..\.1 t":lubil' de lluevo el 111Ort()L'O, asi tlue fue <lm:lp!Jgudo dal fontiu.;¡¡t.:ll:mlm iauto~ tl'.W 110 lIudaron viniose HUl10 de 01'0. Poco dilató01 gO;!;Ü, porque al examinar el contenido se encontraron con una

escoria negra, muy Uena de agujeros brillantes y esmaltada, {leblanco. Creyeron, Bin embargo, que este esmalte lmhía sido platahmdi(la por 01 calor, la misma tlue derretida COlTíB. 011 01 fondo.

E'atigado& con nqllel postrer esfuerzo, Fmy Bias y ims cOlllpafiel'08 volvieron de nUiVO á acostarse y reposaron hasta el siguieu­te día, Hallan adquirido certeza d~ lIue la profundidad del pozo,desde aquel punto hasta el fondo, Ql'a de cincuenta brazas,

La Bed fl1é insoportable para los exploradores, cuando llegó eli:liguiente día. Su provisión de agua había conclnido desde la vís­pera, yen la primera cesta que salió se apresumron á escribir pidien.do agua con urgencia y exagerando la riqueza de la plata ele ~lut,

habí:m l'écogido mnestras.

Los socios, que estaban fuera, onvial'ol1 Ulla culabu,zll llena duagn~, y contestaron en el acto, muy complacidos, pe~o encarecién­(~01eB que pensaran hien e-óruo sacal)an la~ lll11est.ras de plata, pamovittll' qnelas viesen los hlrla.lgOf~ <le Gramvia, que 50. manifesta~

ban muy deseosos de conocer el resultnllo.Fray BIas hizo presente á sus bes compaflel'03 y'uo lleüesitu,hun

de catorce brazas más de cadena, para poder sondear bien el fon;lo, siu peligro de quo se qnemara 01 cablt7, y además de algiÍll

tiempu para limpial el mortero y cadena del p080 de l<lb escorias.Se (1útennínó, i c,ons6ccenoia de esta ~eflexión; quo sllJieran torlos;

50

Page 34: Historia Nicaragua José Dolores Gámez Anexo2 Anotaciones ... · Eduardo 01Hnton, redactor en jefe dellJfngo.sin Pintoresque, en sn famosa obra Los viajeros modernos, que fné premiada

78t) .ijIS·.rORIA DE ll'[CAR!.GU A.

para vol ver después mejor provistos; llevt1ndo sí, como oonsigna,el entusiasmar á los de fuera con la notioia de grandes riquezas.

Subieron todos, uno en pos de otro, y el fraile por último. Es­te traía consigo un oesto y dentro un envoltorio, qne dió á enten­flar que era la plata recogida.

'rodos rodJearon ú. Fr. Ulas, suplicándole que les mostrara lo quehabía sacado; pero él contestó, que no podía verificarlo Bin penni­so de sus compañeros, mientras así se disculpaba, Be acercó á uncofre, metió disimuladamente la oosta y luego le eohó nave

Los hidalgos granadinos ~e llenaron de enojo y se regresaroninmediatamente á Granada, desde donde escribieron al Gobe~'na­

dor COl)treras, que se ballaba en León, dándole cuenta de lo quehabían visto y ~e la sospecha que tenían de que se hubiera extl'aÍ­0.0 una Illuestra de gran riqueza.

Fray BIas, á su vez, esoribió al Gobernador, con Benito Dávila.dándole cuenta de todo, y en la misma tarde mandó recoger el ca·brestante y los demás (}nseres; amaneciendo al otro día en Granada.

El Gobernador Contreras di6 orden'á, las autoridades de Grana­da qúe man'daran subir aparejos al'iJólcán, IJara que se practicarauna nueva explor!lción á su presencia.

El sábado 27 de abril de aquel mismo año, se trasladó el Go·bernador al cráter del volcán y alistó cuanto oreyó neoe~ario para.principiar el trabajo.

~Jl martes, 30 del propio mes de abril, estando prosente nume·rosa concurrencia, dispuso el Gobe,mudor Contreras, qne entraranal voloán, por orden suoesivo, ~:"'ro.y BIas del Castillo, Pedro Ji­méne7. Panyagua, J nan Platero, Juan Mal'tín, Antón ]'eruández.(po~tnguéz,) y un francés llamado Nicardo.

Estando todos dentro se les mandó una cadena de veinticuatrobrazas y una nueva. viga de veintinueve pie~, con su correspon·diente roldana en un extremo, para reponer la anterior que babiasido echarla al fondo en calidad de experiment.o y con vertídose en(>>cni7.as.

A la siguiente noche, en que ya estuvieron listas las vigas, poloa.y cadenll, SA midi6 esta última y Sf.\ dividi6 con sBñalos hla.ncas,de braza en braza, para medir deE\de arriba la profundidad de lasgrietas del fondo.

Ech,aclo el mortero por dos vecos, no sacó nada, porque como eH

la vez primera, la vieta los engañaba y no llegaba al fondo;

Page 35: Historia Nicaragua José Dolores Gámez Anexo2 Anotaciones ... · Eduardo 01Hnton, redactor en jefe dellJfngo.sin Pintoresque, en sn famosa obra Los viajeros modernos, que fné premiada

A.NO'l'.A.JIONES l).EL 'J:EX'l'O 7~7

pero á lá;- tercora sa1i6 el mortero cubierto hasta la boca de una os­corio. _muy pesada.

Se metió el mortero, por la cu~rta vez, pero la gdeta era tan {t~~

pera, que lo detenía y no lo dejaba llegar al fondo hirviente. Sele soltaron hasta diez y ocho brazas de cadena; y como ésta era del­gada., pe!1etró algo más elí la hendidura y salió roja, como si hn·biera. estado en una fragua.

Acabado de subir el mortero, se recibi~ una cesta, ccm una cartadel Gobernador Contreras, en que ordenaba, que so le remitiemJo que so hubiera sacado del fondo y ademlís nn poeo de tierra delas vetas que se veían en las paredes.

Tan luego fueron vistas las muestras por el Gobernador y on­rio'sos, que se hallahan fuera, hubo gran descontento y muchas ri­S:lSJ y cada cual s~ regresó comentando. el ohasco á su. manera.

El Gobernador pidió todavía algunas muestras más y ordenó eHseguida á Fray BIas y á sus compañeros que saliesen. ~~8tOS, an·tes de verifioarlo, tomaron posesión, cada uno de lo que oreyó nnnveta minoral, y el fraile de ia oaldera hirviente del fondo.

Ensayadas en León las tierras y escorias del volcán de ~{asayn,

fueron declaradas de ningún valor. Sin einbarg'J, l!'ray BIas ysus compañeros insistiendo en que aquello era rioa mina, suplica,­ron que se les permitiera volvor á (jn~rar; pero el Gobernador 10prohibió en absoluto, tanto porqu6 oreyó inútil y temeraria. aq ne­na empresa, como porque las máquinas, jarcias y aparejoB, eransubidos á hombros 4e indios, que se maJtrataban lastimosamente~n las hl'eñas y sierras, sin qu~ Fray BIas tuviera piedad de ellos.

Medido, de orden del Gobernador, la profundidad del pozo, re­sultó que de la entrada lÍ la plazoleta había ciento treinta brazf\~,

)0 de la plazoleta al fondo, también ciento {.reinta.

NOTA E-(Página 601)-por no interrumpir la relaoión h~p,.

tórica del texto, con digresiones cansadas, no DOS extendimos deta~

lIando las causas que tra:jeron á los filibusteros de Walker á Ni.caragua.

El señor Liocnoiado don Franoisoo Oastellón, juzgado apasio­nanamento por esoritores enemigos, 6 bien por el vulgo que sólo'Babe apreoiar los reBulta.dqs, "ha venido siendo una especie deGonde San Julián de N.icaragu~, -3ooque sin los atenuantes queexplican la conducta.dé.I q~e ell España ~ntrodujo á los árabeso

Page 36: Historia Nicaragua José Dolores Gámez Anexo2 Anotaciones ... · Eduardo 01Hnton, redactor en jefe dellJfngo.sin Pintoresque, en sn famosa obra Los viajeros modernos, que fné premiada

7St; . HI81'OiU,A DE :NICARAGUA

'renemos en nuestro poder más de una doc'Bna de cartas del se·fiol' Castellón, escritas en aquellos días á. B11 grande amigo, 01 !:JO­

fior don José María San Martfn, Presidente del Salvador, que eA­plicnn satisfactoriamente la conducta obsel'vada pOI' el Preaidentt>provisional de León. Adviértase, desde lu~go; que decimos exipUcan y no j'Ust(fican, porque ]08 error6S que dafian á la patria 8­

tienen expIicfici6n, como en 01 caso presente, jamás pueden justi·ficarse. Ante todo y sobre todo, debe mirarse la salud pública.

De aquellas cartas escogemos las que publicamos á continuació1l!para que los lectores, q\le ya cónocen loa cargos heohos al Licen·dado VastelMn, vealJ por su correspondencia privada lo que PeJl­

~aba, y juzguen con pleno conocimiento de causa. Antes de las cal'­tat:, publicamos el contrato cele~rado con el amerioano Byron Coleo

].1:

r;eÍlor don Byrou OoIe....

León, octubre 11 de 18.54•

.Muy señor mio: lIe impuse de 18B condicinnes, bajo las cnalespndima Ud. hacer venir doscientos hombres para el servicio de188 armas. Las he meditado, y habiendo Ud. expres&do qne ad·mitían modificacione8, propongo las siguientes;

1a-Lo~ hOfl¡bres h.abrán de alistarse, paTa todo el tiemp~ quedure la gucua, bajo el título de It Falange democratioa." Ellos110mbrarán los oficiales que deben mandarlos, bajo laE! órdenes delGeneral en Jefe del Ejéreito demoorátioo, á quien estarán entera·mente BUbordinadoB; así como deben estar Bujetos á todo lo de oroganizaci6n y á las leyes penBlee de la ordenanza vigente en losdelitos 6 faltaB de dil;ciplina.

2~-Reconocerán, reepotarán y obedeoerán como Director ú

Presidente de Nicaragua al que actwa.lmente existe con el carác­tel' de provisorio 6 el que se Bétablezca. en lo eucefU\to, sea cu~l

fnere la persona que ejerza este d~Btino, con tal que no sea de laoligarquía -g'l'anadina, c~ntra la cual 111chan los pueblos.

3u-:-La. falange desembarcará dent.ro de cuarenta__~Ja8, eontadoBdesde el 15 del corriente, en el puerto del Reáléjo ó en San J úan(le1 Sur, según convenga, debiendo trller en o()treBPondiente equi­po de armas, ó sean Oibbtl~nta. rifles '1 oi~to ciueuenta futriMIJ debayoneta, todo'á dfepoeiel611 d61 Gobi~o y 8~1 GeI1etal en Jéf68egún va diobo en 1&8 artieulos }\r~~ent~;

Page 37: Historia Nicaragua José Dolores Gámez Anexo2 Anotaciones ... · Eduardo 01Hnton, redactor en jefe dellJfngo.sin Pintoresque, en sn famosa obra Los viajeros modernos, que fné premiada

A NO'fAClolotKS ]}~L TEX-TO 78V

4:\-F}1 G-ohierno asegura á. los individuos que fOl'men la falauge1

el rancho dia.rio de tat(Jposte y oorne en cantidad suficiente pamel alimento, ~7 al fin de la campaña se les pagará todo el sueldoque devenguen durante ella, á raz6n de dos peBos diarios el Oo.mandante, que tendrá títlllo de Ooronel ~ .le doce reales oada Ca.pitán, de un peso diario cada tenionte, y cnatro realos también(liarios, cada sargento, cabo y soldado. -

58 -Concluido el tiempo del alistamiento, cada voluntario quesobreviva, ó los legíti~oB sucesores de los que fallecieren en lacampaña, sin distinción de r&ngo, habrá.n de l·tlcipir un premio dedos caballerías de tierra en varios púntos de los departamentos deSegovia. y Matagalpa, á elecci6n del Gobierno, quien deberá nomobrar un Comisario ó Agrimen~or, para medir dichos terrenos y dai'posesión de ellos á los agraciados, quienes por su palote nombra·rán un proclu'asor Ó-abogado del país que los represente.6~-Si la falange viniese ouando 18 oampaña haya terminador

y el Gobierno de Honduras la necesitase, prestará sus serviciosá aquel Estado, bajo las mismas oondiciones, en ooncepto de seramigo y aliado de Nicaragua; bien entendido, que no viniendodentro de los cuarenta días gozará cada individuo una sola cR.ba~

Hería de tierra de las dos, que expresa el artículo 3?711-Todo individuo de la }'ala-nge, por el heoho de tomar al'·

mas para el servicio del Estado, se considerará como ciuda.danodel país, tendrá los mismos deberes y gozará de los mismos dere­ohos y garantias de que gozan los nicaragüenses, renunoiando losfrieros de su domicilio pri~itivo.

8~-En este concepto, el señor Byron procurará que los hom­bres que aliste no tengan ninguna Dota de infamio y seu.n de bue­na conducta é iniillstriosoB.

Talos 80n las modificaciones que me ha parecido bien proponeral señ.or Byron, y si ella8 fuesen aoeptadas, desearía se sirvieramandarme una copia íntegra de esta oarta, poniendo al pie su acep­tR,oi6n para mi gobierno~

También de8~ría. saber, si el señor Byron pudiera enoargarse detraer un mortero, con dos 6 tresoientas l;)Qmbas, á un precio regu­lar y UD ingeniero que lo maneje. Yo harJa que se lo pagase porel Tesoro Público, el v:alor del mortero y bombas, con un premiode un veinticinco por ciento, y al ingeniero, doscientos pe~o8 pordos ó tres meses. Si éste viniese oon la Falange, dentro de 'los

Page 38: Historia Nicaragua José Dolores Gámez Anexo2 Anotaciones ... · Eduardo 01Hnton, redactor en jefe dellJfngo.sin Pintoresque, en sn famosa obra Los viajeros modernos, que fné premiada

(L. S.)-BVRON COL1,~

Testigo:-G. MORTOK.

lilS'l'ORIA UF. NIUA,RAGU.A

cuarenta días que fijo arriba, el sueldo oomenzará á correrle des­de el día de su salida de San ]'l'ancisco; y si la gllerm estuvieseterminada, formaríamos un arreglo, para qne 8e encargase elo Ininstrucción de In artillúrÍa.

En :fin, necesitamos pólvol'll, y yo compraríu de cuenta fIel }~o­

tado, cien quintales Hprincipal y (lostos, oon un premio equitativo.Otro. tanto digo respecto ;Í nna cantidad de plomo~ que necesitoigualmente. _

Des~o 10 pase Ud. bien, y qne mande á su afectísimo s. s. q. b. s. In.

~"'R.A.'NCISeO CA~TELLÜN.

Adoptadas las bases contenidas en este documento, bajo la C011"

(lición y en los términos que tJxpIesa el convenio, celebrado Bn cs­In. misma fecha.

León, dioiembre 28 de 1854.,

Q?Sellor don J osé María San Martín,

Presidente del Estado <'tel Salvador.

León, junio ~O de 1855..:\1 i sictnllre tlpreeiado amigo:

He tcuido la complacenoio de recibir la grata carta de Ud., dn·tuda el 21 del mes que fina, contestaoión á la mla de R del mismo_

Ayer entn) á esta ciudad, de reg-reso ite Granada, el señor Pre8-,llítero Alcaine, Oomisionado de ese Supremo Gobierno j y segúnme ha informado, ninguna deferencia ha podido obtener de partedel Gobierno de Granada. Parece que aquellas gentes se han en·fatuado muoho eon las pocas ventajas que han adquirido sobrenIlestras atmas, y que se han alucinado aún más con la recienteinvasión de ~GuateJJJalaJpor Lúpez, y la llegada de Guardiola, en(Jnien fijan allOfa todas SUB esperanzas. Guardiola llegó caEli á untiempo oon el señor Alcaine, y desde (lue oyó decir que se trataba11e íl,justar la paz, manifest6 qne él no había venido -á tratar qC es­to, Aino :í pelear.

Lfl,8 bn,ses que present6 el señor Alcaine para un arreglo, no po­dían ser mú,tl ventajosas para el partido de Granada; pero no en­1rarot.l ni eu ~látioas á est~ respecto, porque á todo oponen la c-lig-

Page 39: Historia Nicaragua José Dolores Gámez Anexo2 Anotaciones ... · Eduardo 01Hnton, redactor en jefe dellJfngo.sin Pintoresque, en sn famosa obra Los viajeros modernos, que fné premiada

ANO'fACIONES DEL 'l'}t}X'fU 791

uirlad y los frierCls de la potestad legítima, de que no quieren pl'es­

dudir. El señor Alcaine rodujo sus pl'Oposioiones á s610 reoabaruua amuistta geller~l para los delitos polítioos; pero aún eHto lorechazaron corno 1Ul ejemplo pornicioso á la moral pública. De

todo creo que informará á Ud. 01 señor Alcaine en las comunicá­ciones que le remite por este correo.

Entre tanto, me permitirá llamarle la atención sobre el conteni

do del impreso, (l'Ie acompaiio lÍ U d., en el cual verá descuhierta

la trama de las combinaciones entl'e el Gabinete de Guatemala yel pal'tido <le Granada. Piense Ud. serianl~nte sobre 01 porvenirde Oentro-América, si el éxito de esas combinaciones fuoro corona­do, como se prometen los iUllovadores.

li;l 811CeSO rtue ha tenido la comisión del Paare Alcaine el:; tristeal par que satisfactorio para mi. rrl'iste lJorque veo U1alogr~dos

los noulef:l esfuerzos de Ud. Satisfactorio, porque ya ~e eonvence­

rá. Ud. de que ilo soy yo, no es el, Gobierno provisorio el (lite ha

¡mesto () listlÍculos para la paz POl'\ (Ille tunto suspiran 'los puehlos.~Ic considero suficientemente justifioado ante Ud. y ant.e los de

más hombres de orden. La guerra seguirá con todos SUB c::ltrag-os;pero la responsabilida~ pesará solamente sobro aquellos, que en­

greídos ú fascinados por el falFlo hdll0 de sus armas, hau preferi­do el 11Ono1' aparente de triunfos efímeros á la gloria, positivll (J illlllortal, que Be adqnielC contribuyendo á restablecer la paz Y);.Iconoordia entl'l'~ pnel)los y hOl'manos desavcl'IidoH.

Deseo [¡, Ud. toda suerte de p~'osperidades;y mientras. nHl tepi·to como qiempre sn más invarin.ble amigo seguro servidol'q. h. H. Ill.

VRA,NCJ 8(;0 O~\ST]~LT,ÓK

al,l;--lcflor don J OSl~ .MarIa f:'all Mal'tíu,

l'rosidcllt.e ,lel 11jstn.do del Salvado!'.

León, juliu 1H de lH5f,jli !Uuy l'stlmado amlgu:

Llegó a mis manos la favorecida de lj a. fecha ü del coníente,

tontef:ltación lÍo la mía del 2a del pasado.

Por la qlle eSCl'i bí á Ud. postoriormente y }JOl' los infOl'lUos del

Padre Al~u.ine, se halmí impuesto ya del resultado de la· media­

dón de ecie Supremo Uobierno, pUl' plLl'ftJ dtll lle Gl'uuudn. Hu oh~;

Page 40: Historia Nicaragua José Dolores Gámez Anexo2 Anotaciones ... · Eduardo 01Hnton, redactor en jefe dellJfngo.sin Pintoresque, en sn famosa obra Los viajeros modernos, que fné premiada

792 HISTORIA DE NICARACJU.A

tante el vivo interés con qne el señor Alcaine procnró corresponrlerti la confianza de Ud. Y á las esperanzas de los buenos nicaragiien­ses, que tlesean la paz, la unión y el progreso de BU patria. ElGobi~rno de Granada. descansa en las pl'omesaa de Guatemala.;y Guatemala parece que no quiere sino llevar adelante su antiguoplan de dominaci6n absoiuta, porque cree llegada la época de rea·lizarlo con buen éxito, al favor de las esoisiones de Honduras J7NicaraguA.

No pnede presentarse 01 negooio bajo nn punto de vista más ola­ro. So ha querido hacor creer que los auxilios prestados por 01Pl'e8idente Cabañas al Gobierno prov.isorio do I..,¡oón., tenían porobjeto, más ó mCllO¡¡¡ directo, el (lue verificado un cambio de admi­nistración, Ee organizasen nuevas hostilidades contra Guatemala;.v con este pretexto ni Eie hizo la paz COl! Honduras, ni se ha pro­cnrado de buena fe la cesación de]a guelTa de este Estado, puestolllle, en ve?, iJe coadyuvar á los buenos oficios de Ud. se ha atiza­do la hoguera con nuevos combllstibles como Gunrdiola y los on­tItules despaohados de Guatemala para Gl'imada.

He dicho que es un pretexto de qu·e se ha valIdo el Gabineteguatemalteco, porque en realidad no .:,e ha pensado aquí en orga­nizar nuevas hostilidades contm Guatemala, así como es falso qne108 auxilios de HondUI!\S influyan en 1& prolonga.ción del desordeny de la guer.ra civil de este Estado. Para persuadirse ne esta ver­daa, hasta o'bservar la conduota que nosotros hemos guardado, yla que ha seguido el Gobierno granadino. Éste, identificado enprincipios con el Gobierno de Guatemala, manifiesta el mayor em­peño en sostener la guerra, porque su fin es exterminar á los hom­bres que teme por su popularidad ó por BU influencia en los nego·cios pú!llicos. Nosotros, que s610 aspiramos á un Gobierno ae le­yes, para tener la seguridad de no ser molestados, ni vejados comolo fuimos, hemos buscado la paz por todos los medios posibles, des·mintiendo con esto, las imputadones que se nos h~eD de haberpensado ó estar pensanilo e~ organizar nnevas hostilidades oontra

Guatemala. A pensr.1', como se dice, habríamos obrado de otramanela. El que las háco las imagina, según dice el adagio; y ávista de todo lo que ha pasado y está pasando, me creo autorizado]laTa juzga.r, que la política de Guatemala es la -que infiuye en laprolongaci6J.l del desorden y de la guerra -civil en Nicaragua yHonduras; y que Sil objet-o más ó menos directo es la centraliza-

Page 41: Historia Nicaragua José Dolores Gámez Anexo2 Anotaciones ... · Eduardo 01Hnton, redactor en jefe dellJfngo.sin Pintoresque, en sn famosa obra Los viajeros modernos, que fné premiada

ANO'rAClONES DEL 'fEx.'ru 7U3

ci6n <1el Gohierno, bajo el sistema que se baIla. organizado actualmente en México. ASerá esto posible' Sí; aunque h~ de costaralgnnoe sRcrifioios más. Pudiéramos impodirlo uniendo los esfuer.zos del Salvador y Honduras á. los del partido llamado democrá­tico, que es la mayoría de este Estado. U d. me dispensará la li­bertad que me tomo, al omitir esta opinión en el seno de la confianza y de la amistad,

Huardiola, según algunos desertores de Managua., que se noshan presentado en estos díaEl, salió el 17 con trescientos seseutahombres para Matagalpa, llevando ~rma8 y otros elementoR deguerra~ oon el fin do engrosar la fuel'za para invadir á Hondnrafl.Esto acaba de demostrm',-que la posioi(.n de los granadinos no cmventajosa. Si estuvieran fuertes para atacarnos, no lo habríanoscusado. Van á bUBcar aveuturas á Honduras, en donde tal vezsufran un uhasco. Guardiola les ha ofrecido auxiliarlos luegoC]1)e ocupe el Departamento de Oboluteca, sin acordarse de queuna de las acusaciones que hacen contra el General Cabañas, esla de haber traído á morir sin gloria á una mnltitud de l)Ondnre­ños en el territorio de Nicaragua. Por nuestra parte, se tomanmedidas para ver de qué manera se impide la agresión.

Nuestra expedición á Rivas se desgraci6 por varias cansas; peroéost6 bien cara á los granadinos, pues tuvieron más de cien mller­tos y un considerable número de heridos; cosa que parece exage:­ración, pero (lue se confirina por varíos conductos. Este descala·bro lo hicieron s610 sesenta americanos, que -son los que se presen.taron á dar 8US servicios al Gobierno provisorio, en calidad de co·lonos; ochenta hombres de este Departamento, que acompañaroná aquellos, se retiraron casi ¡¡in entrar en acoión, porque el mareode la navegación los tenía muy abatidos. Casi et3 probable que10B cincuenta americanos, que han quedado, (muriel'on diez en laacci6n), DO continÍlen sirviendo por ciertos motivos, ocurridos últi·mámeíite; pero si hubiesen de continuar, no dude Ud. que tomaré-en tiempo"las prooanciones más prodentes para poner á salvo, co­mo Ud. dice, la integridad y soberanía de Nicaragua Y_o de todoOentro-Amério&.

Deseo la buena 8$.lnd de Ud., y qae mande con entera aonfi~n·

za á su invariable amigo 8. 8. q. b. 8. m.FRANCIS(JO CÁ.srfELLÓN.

¡ -

Page 42: Historia Nicaragua José Dolores Gámez Anexo2 Anotaciones ... · Eduardo 01Hnton, redactor en jefe dellJfngo.sin Pintoresque, en sn famosa obra Los viajeros modernos, que fné premiada

7U4 HlS'fURlA ni<} .NIUAH.AGüÁ

4°Señor Presic1ente don José Mnría San nfartíu.

1~e6n, julio ~7 do 1855.

:Mi cstituudo amigo:

liJs en mis manos la apreciable de Ud., fecl13 10 del que cursaeontcstación á la mía de 30 de junio (lltimo.

'riene TId. razón de darmo el pésame por el infructuoso éxitode la mediación del Gobierno elel Salvador. Yo lo doy á Ud. sin­eel'amentc, por 13, parte que le toca, y deseo que Ud. pueda prc­Hcrvar ose Estado librE.' de las calamidades que :ie le esperan, lue·go que este Bstallo'y el de Hunduras sncuml,all:í los esfuerzosc~olIlbinados de Granada y Guatemala, en cuyo triunfo debe perodel' llaturalme!lte toda la familia centro americana

Gnardiola sigue en ~fatagalpa reclutando gente; no sabemoli sii:l~rá para obrar sobre Chinandega 6 sobre Cholutoo!l.. A mi jni­cio obrará de pmferenoiu sobre esto último punto, cuando sepa 108

progresos que hace la faooión de López protegida por Carrera.El cólera ha invadido el Departatnent¿ de Granada, e11 donde

haoe terribles estragos. Por esta razón, siü duda, es que hastahoy estamos gozalldo de la dicha de ver prol;rogal'se el statu q'uo

establecido de hecho, desile el mes ele febrero último. Ojalá quela situaoión, e11 que hoy se hallan los granadinos, les haga cono­ce!' la necesidad de poner tél'mino ¡i la guel'l'a por modio do unareconciliación fratel'llal, homosa y conveniente para ambaD partes.

Usted ha oreírlo, qne la medida de tomar al servicio del ejérci­to democrático, los americanos procedentes de oali fornia , era unamedida extrema. Pero &qué otro partido nos queda, cuando el Go­bierno de Granada rehnsa la paz, el de Guatemala nos hace Inguerra abiertamente en combinación con aquel, y el del Salvadornos aban_dona á nuestra propia suerte~ Es preciso que U<j. seponga en lugar dé los que sufren; en lugar de aquellos, cuyas ca­hezas se piden, para saciar la sed de venganza, que respiran losescarjadores ele carne humana, para que nos haga la debida justi.da. Si nosotros pudiéramos contar con la proteoción de Ud., notendríamos que ocu1'l'ir á esas medidas extremas. Aún es tiempode que Ud. medite y se resuelva. De su resoluoión depende el}lorvtmil' ¡.le Houduras y Nioal'~.guu y de tolla la Amérioa-Central.

Page 43: Historia Nicaragua José Dolores Gámez Anexo2 Anotaciones ... · Eduardo 01Hnton, redactor en jefe dellJfngo.sin Pintoresque, en sn famosa obra Los viajeros modernos, que fné premiada

A.NO'rACIUNES DEL '.rEXTU 7U5

Adiós mi caro amigo; sea Ud. feliz y no dude del inaltel'ahleafeoto, con que soy Sil muy obediente seguro servidol' q. h. s, ro,

~'n.ÁNUIscO OAS'l'ELLÓl\.

8eñOl non J osé Marta. 8an lIartín, Digní­simo Presidente del Estado del Salvadol',

Ileón, ~g08tO 25 de 1855.Mi siempre et:~tiIllado amigo:

He recibido la favorecioa de Ud. datada el 14 del que clirsa, re·lativamente al contenido de las mías de13 del mismo 'mes y del 27del anterior.

Piensa Ud. toilavía en (lile sc·consegnirl:i. la paz, on i'uel'za íle

las circunstancias afliotivas del cólma. Si así pensara 01 Gobier­no de Granada., no habría ya que de~eal', pues pOl' mi parte me ha­llará siempre dispuesto á procurar esa paz tan d~8earla. 'ra] vezt.\stas son ciertamente las circunstancias en que la mediación delSupremo GobiefP.o de ese Estado podría emplear con buen éxito01 objeto rlé su tierna y patriótlca. solicitud: Piense Ud. y resuél~

vase, pero resuélvase pronto, porque más tarde será más difícilque antes.

Por el parte que impreso acompaño á Ud. se impondl'á de lacompleta derrota que el 18 del actual sofrió en el Sauce la fuel'z~t

legitlmísta, que inquietaba la frontera de Honduras, al mando delGen~l'a] Guar<liola; triunfo qne nos ha costado bien caro, pues he_mos perdido al benemérito General Muñoz. Mi júbilo, mezcladocon las amargas lágrimas que me ha arrancado tan terl'ible des­gracia, forina un cont1'aste inexpÍicable, aunque adorando, comoadOIo, los inescrutables designioR d(1 la Providencia, me hallo en­teramente resignado á las justas determinaciones de su voluntadomnipotente. No carezco de huenos jefes para, reemplazar al Ge.neral Muñoz; pero si pudiera ohtener l1e Ud. unó de los que Ud.tiene de BU mayor confianza, me atrevería á solicitarlo, con la es­peranza de reparar pOI' este medio la pérdida de un jefe tan distin­guido por BUS rolevantes cualidaoes y eminentes virtuoes.

Me &<mCl'do hal,or dicho á Ud., que los americanos no contiuuiirían en servicio del Estado por ciertas circunstancias. En efec­to, proouré alejarlos ouanto me fué posible de nuestra escena; pe-

Page 44: Historia Nicaragua José Dolores Gámez Anexo2 Anotaciones ... · Eduardo 01Hnton, redactor en jefe dellJfngo.sin Pintoresque, en sn famosa obra Los viajeros modernos, que fné premiada

796 11lS'.rOltLt JH~ ~lCÁltAttU.A

ro desgraoiadamente una turba de'-hombres incautos y desespera­(lbs de la situación, se han agregado á ellos y han organizíl{lo una.lIneva expedicióri pum San Juan del Sur. No sé cual sea el éxitode el~ta expedioi6n; pero de~eo, que sea cual fuere, Ud. esté per­suadido que no debe temer nada de esa expedición,

El Gobierno de Costa-Rica ha dirigido serios l'eclamos al deGranada sobre la violación del territorio perpetl'ada por una .pu­tída que se introdujo á dicho territorio en persecución de nuestrosderrotados de la expedicióIi de Jimio último... Se dice que reclamaventi(m. mil pesos por indemnización de perjuicio&!, y la devolud«5nde los individuos que fueron apresados en el expresado territorio.1~1 Albu111. r1.{' la. Pali, peri6dico que se pubilca a~tualmentoen COf~­

ta.Rica, t'echa 26 de julio último, n° 6~, oon relaci6n á. esto, diceentre otras cosas: "Invadidas uuestras fronteras y hecho nuestroterritorio teatro de escenas de foragidos qua, oobatdemonte bánatacado á hombres desarmados, ya inofensivos para ellos, y queestaban bajo el amparo de nuestras... leyes, la República se ha re·sentido, y el Gobierno leal y enérgico responde á la indignacióngeneral, y obtendrá una satisfacción de la injustificable conductadel Gobierno de Granada." Ya veremos en que vienen á parartodas eEtas cuestiones.

El oólera ha apareoido a.quí muy benigno. Han muerto ya va­rios, pero la población todavía oree, que no mueren de la epide­mia. Otro tanto sucede en Chinamlega, en cionde hacc aún más'estragos,

Según he sabido de Honduras, por cartas de Comayagua. y Na..caome, L6pez no ha pasado dft Yucusapa, ya sea que esperase auxilios tia Guatemala, 6 bien que estuviese dando lugar á 18B opera­ciones de Guardio1a. El Gencl'al Cabañas se mantenía on sus po­siciones á la defenlBiva.

Adi6s; sea Ud. feliz y marlde á su constante amigo, segurd ser­vidor q. b. s. m.

]'RANCISOO CARTELT,ÓN.

6°Para mejor conocer el espíritu que domínaba en el campamento

democrático, publicamos las dos cartas siguientes del señor GeneralMf.tñoz, Oomandante General de las armas de la revolucilm.•

Page 45: Historia Nicaragua José Dolores Gámez Anexo2 Anotaciones ... · Eduardo 01Hnton, redactor en jefe dellJfngo.sin Pintoresque, en sn famosa obra Los viajeros modernos, que fné premiada

ANOTAClO.BS ])BL'.rBX1.'O 797~';'

Seftor Presidénte (Ion José Maria FJan Martín.(Baervaila.)

I.J66n, abril 22 de 18~5.

M.uy señor mio ~' querido amigo:

He visto lo que Ud. le eBórihió al sofitu' Csstellón, fecha 14, yveo por ello, que el 8erior Presidente 'Ioiere mandar un comisiona·do, qne ~enga á proCllrar la pacifioación de este para. Le doy lasgraoiB8 por este filantrópico interés, y me tomo la libertad de encargarle que el comisionado v80g_ sin la más pequeña demora,porque si tartla', ya no habrá. tiempo de un arreglo, y yo me vel'éprecisado á. deshacer á. los granadinos, que ~on su imprudente con­ducta. todo se lo echan encima.

Según t08 contratos que el Gobierno provisorio tenfa hechos, y108 avisos qne Be han recibido, deben llegar muy pronto dos expe-

> ilicio.oeB de yanquis; 1& uua qua yo. viene en la mar; y la 8tra qUf:

al' aprestaba en Oalifornia. Vienen morteros ~7 armamento de si­tio; de modo que Granada no porIrá resistir cuatro horas de embes­tida y el triunfo Bería touy caro para todo Centro-América. Cal­cule el señor Presidente en que difioldtades me veré después, y doqué tamaño serán los males que no pueda evitar.

a opini6n p¡)blica me favorece, y aun se ha formado nn palti­tlo en Granada en favor de la paz; pero la mayoríl). está obstina­da por)a guerra. Si Ud. manda pront~ el oomisionado, y si éstees el señor don Yanuano Zaldaila, Cfeo que 10gramo8 la paz ó álo menos estar en almisticio cua.ndo lleguen 108 yanquis. Estonos valdría mucho para evitar la influenoia extranjera en nnes­tras encatienes.

No deje pasar un minuto, señor l~teBidente, y mande á su servi­dor y amigo que b. 8. m.

J. T. MUÑoz.DiepeDse él desaliño, porque apellas tengo tiempo para dirigir­

le estas cuatro letras-.Mz.

7°Sefio!' :Presidente dOl' José María San Mw_'tín.

I ..eon, julio ~ de 1855.Muy ooñor llllO y de mi ma6 a.lto aprecio:

Su gra.nde interés por la paci.fioa.ci6n de 8Rte Estado, d6 quehubiera resulta.do induda.blemente la de todo Centre-América} se

Page 46: Historia Nicaragua José Dolores Gámez Anexo2 Anotaciones ... · Eduardo 01Hnton, redactor en jefe dellJfngo.sin Pintoresque, en sn famosa obra Los viajeros modernos, que fné premiada

UiS'l'Ol:.lA. hE NWAKAGlL.\.

ha estrellado completamente ~ontra la fatuidad y orgullo de losgranadinos, como le hnpundrá cirounstanciadamellte el respetable .Comisionado, de quien estamos informados, que no sólo no acogie.ron bieri BUS buenos oficios, sino que ni Aún lo trataron con la boe·na urbanidad oficial que correspondía; y el Presidente Estrada ha.sido tan bruBco, que nos declaró la guerra á muel'te .~nn fl.ntes deque se despidiera el señor Alcaine; todo en mi concepto por inspiración de Guatemala ¡Qué fatali-dad! i Ha~ta @1ónde han condu~

cido estos hombres las cosas! Muy pronte;) veremos á quien debepeEarle!

El 18 del próximo pasado vinierlm al Realejo sesenta y tantosyanquis, bien al'mados y organizadoe, á las órdenes de un Wal·ker: yo no quise aoeptarlos, porque aun ronía eBperan~as de quese tratasc la paz. El Gobierno provisorio les dió órdenes direota­mente, y on virtud de ellas fuoron á desemba.roar á San J uao delSur, que seglln todos los datos ya deben haberlo tomado, igoal­mente que todo el Departamento de Rivas, porque aquellos pue·blos estaban dispuestos á unirse con coalquier~ que los salvara deldespotismo y la crueldafl de los gra.nadinos~ }Jstos se arrepenti­rán muebas veces de este procedimiento, á qua han dado lugar con8US necias resistenoias á tratar la paz. Su oIuel negativa entien­de que nos autoriza para hacer uso de todos 108 medi.os en la gue·rra á mUCite qne nos declaran. Yo no h~ estado por la i ngerenoiade loe extranjeros; pero &qué se hace, cuando se nos preoisa á· aga­rrarnos de una asoua' P':lede ser que al señor ProBiden~e no leagrade cste aconteoimiento; poro si medita como se nos ha. estre­ohado, es seguro quo nos justificará, y que se llegará también á ~er

útil al Estado del S~l1vadol', porque si nos dejásemos aquí desh~·

cer, Carrera triunfaría en Honduras, y POl' consiguiente, tal'de lí

temprano correl'Ía mucho peligro la libertad del Salvador.Doy las gracias al señor Presidente por la bondad con que ha

oedicado sns buenos oficios en favor de esto desgraciado país, ytengo a.lguna ~speranza de que no lo abandonará á la mala fluertC'que le procuran los ~)ue también son enemigos del Salvador,

Le deseo al señor Presidente mil felicidaties, y que mande comoguste á Bn atento servidor y adioto amigo, q, b. B, m.

•T. rr. MuÑoz.