Historia, Para Que

1
7/17/2019 Historia, Para Que http://slidepdf.com/reader/full/historia-para-que-56902578e4c78 1/1 José Arturo Cortés Martínez Historia Mundial 1  Alma Imelda Iglesias González El comercio y la pintura, negocios en siglo ! "na de las premisas más claras de la lectura es #el comercio del siglo ! y el comercio del siglo I son totalmente di$erentes%, esta a$irmaci&n de entrada podría parecer o'(ia y a'surda, pero si se analiza a detalle todos los $actores )ue in$luían en el comercio del siglo !, podremos encontrar una e*posici&n a gran detalle de c&mo era la sociedad y las relaciones sociales en esa época+ El autor comienza mencionando a los partícipes en esta relaci&n econ&mica, por un lado esta'a el pintor, encargado de realizar o super(isar un cuadro y por otro lado esta'a el cliente, dándole este nom're y di$erenciándolo de patr&n por ser un activo, determinante y no necesariamente benevolente en una relación cuyo resultado es el cuadro 1 . El acuerdo econ&mico y los di$erentes tipos de relaciones )ue se llegaran a dar entre estos dos actores se encontra'an permeados por instituciones, )ue en la sociedad de esa época ya esta'an instauradas y 'ien estructuradas -un claro e.emplo de esto es la iglesia/+ Estas instituciones podían in$luir de manera directa en las relaciones sociales de la época, $ungiendo como .ueces o ár'itros en los contratos, acuerdo o desa(enencias )ue se llegaran a generan entre los pintores y los clientes+ 0tra $orma en la )ue estas instituciones in$luían en la (ida social del siglo ! era indirectamente, por medio de las costum'res y tradiciones )ue $ueron generando y aciendo parte de la comunidad a lo largo de los a2os+ 1 Baxandall, Michel, Pintura y vida cotidiana en el Renacimiento, Barcelona, Gustavo Gili, 1978. Pág. 15

description

breve resumen del libro historia para que

Transcript of Historia, Para Que

Page 1: Historia, Para Que

7/17/2019 Historia, Para Que

http://slidepdf.com/reader/full/historia-para-que-56902578e4c78 1/1

José Arturo Cortés Martínez

Historia Mundial 1

 Alma Imelda Iglesias González

El comercio y la pintura, negocios en siglo !

"na de las premisas más claras de la lectura es #el comercio del siglo ! y el

comercio del siglo I son totalmente di$erentes%, esta a$irmaci&n de entrada

podría parecer o'(ia y a'surda, pero si se analiza a detalle todos los $actores )ue

in$luían en el comercio del siglo !, podremos encontrar una e*posici&n a gran

detalle de c&mo era la sociedad y las relaciones sociales en esa época+

El autor comienza mencionando a los partícipes en esta relaci&n econ&mica, por 

un lado esta'a el pintor, encargado de realizar o super(isar un cuadro y por otro

lado esta'a el cliente, dándole este nom're y di$erenciándolo de patr&n por ser un

activo, determinante y no necesariamente benevolente en una relación cuyo

resultado es el cuadro1.

El acuerdo econ&mico y los di$erentes tipos de relaciones )ue se llegaran a dar 

entre estos dos actores se encontra'an permeados por instituciones, )ue en la

sociedad de esa época ya esta'an instauradas y 'ien estructuradas -un claro

e.emplo de esto es la iglesia/+

Estas instituciones podían in$luir de manera directa en las relaciones sociales de la

época, $ungiendo como .ueces o ár'itros en los contratos, acuerdo o

desa(enencias )ue se llegaran a generan entre los pintores y los clientes+ 0tra

$orma en la )ue estas instituciones in$luían en la (ida social del siglo ! era

indirectamente, por medio de las costum'res y tradiciones )ue $ueron generando y

aciendo parte de la comunidad a lo largo de los a2os+

1 Baxandall, Michel, Pintura y vida cotidiana en el Renacimiento, Barcelona,Gustavo Gili, 1978. Pág. 15