HISTORIA SALVIFÍCA

20
PRESENTADO POR: RIGOBERTO ANDRES SUAREZ CARVAJAL. PRESENTADO A: FRANCISCO JAVIER RUBIO.

Transcript of HISTORIA SALVIFÍCA

PRESENTADO POR: RIGOBERTO ANDRES SUAREZ CARVAJAL.

PRESENTADO A: FRANCISCO JAVIER RUBIO.

UNIVERSIDAD SANTO TOMSHISTORIA SALVIFICAFILOSOFIA Y CIENCIAS RELIGIOSASEDUCACIN A DISTANCIAIBAGU

2014TABLA DE CONTENIDO

Pg.INTRODUCCIN2JUSTIFICACIN.3OBJETIVO GENERAL4OBJETIVO ESPECFICOS.4Momento 1: Contextualizacin.5Cuadro 1: Cuestiones Introductorias: La biblia y el Pueblo de Dios.5Cuadro 2: Una historia SUI GENERIS6Cuadro 3: Formacin de la biblia.7Momento 3: Ensayo argumentativo.8Qu aportes pedaggicos y teolgicos puede brindar el estudio de la Historia Salvfica para la constitucin de la experiencia de fe de la persona en la sociedad contempornea?8CONCLUSIONES.11BIBLIOGRAFIA13CIBERGRAFIA13

INTRODUCCIN

En la presentacin de dicho trabajo se muestra los distintos sucesos que pasaron al transcurrir la historia para llegar a la fundamentacin bblica desde los testimonios y vivencias de los distintos personajes y autores que participaron en los distintos eventos y circunstancias del pueblo de Israel. El trabajo tiene un orden lgico gracias a la ayuda de la gua la cual nos expresa la forma como se debe desarrollar el trabajo, al igual que cada uno de las fuentes y su orden cronolgico. La biblia como fuente magna de la religin cristiana tiene su propia fundamentacin en cada parte del mundo en la cual sucedieron los acontecimientos ms importantes de la vida religiosa del pueblo de Israel. Al dar una introduccin analtica al trabajo podrn descubrir cada uno de los autores ms importantes plasmados en la lnea una de tiempo, otra razn de este trabajo es el hecho de ir conociendo como Latinoamrica se est convirtiendo en la meta de numerosas sectas religiosas de toda denominacin, que al basarse en determinados textos bblicos mucho de ellos de carcter narrativo, cuestionan las narraciones religiosas de los cristianos y tratan de echar por tierra lo poco o mucho que se ha conseguido de la iglesia Catlica en todo el continente en los ltimos quinientos aos. Adems busca reconocer lo distintos mtodos pedaggicos y teolgicos que el hombre de estos tiempos puede adquirir de una manera fcil y rpida ya que cuenta con una serie de ayudas que lo rodean las cuales tiene como objetivo llevar a descubrir la fe que profesa en estos tiempos. De igual manera los lleva a construir un silencio propio en el cual logre interiorizar la palabra de Dios y sus mensajes para un seguimiento verdadero y una experiencia viva y pura con Dios, al igual que las distintas fuentes y testimonios que se dan en la antigedad y actualidad con el fin de demostrar con hechos reales que Dios no ha pasado de moda sino que simplemente el hombre ha pedido el rumbo de su vida frente a la existencia de Dios por los motivos de las cosas de la actualidad, las cuales lo han absorbido a tal punto que la fe se la han reducido a simples suposiciones cuestionaste donde la esencia divina de Dios la reemplaza por la esencia humana.

JUSTIFICACIN.

La realizacin de dicho trabajo tiene como fin descubrir la importancia que tiene este trabajo para mi formacin como profesional en el mbito de la religin, las diversas fundamentaciones verdicas y propias utilizadas para la demostracin de dichos hechos o acontecimiento que se narran en la biblia la cual hace y forma parte de mi crecimiento Espiritual, de igual manera como en la historia los diversos profetas llevan una lnea marcada sobre la profesin de fe en la creencia cristiana, as como los diversos espacios y los momentos donde se ha realizado o han sucedido dichos acontecimientos. Es as como al estudiar diversas fuentes busco da tras da buscar aclarar dudas basndome en las distintas investigaciones realizadas por los grandes investigadores, ya que me ayudan a no confundirme frente a las diversas teoras o situaciones que se presenta en la sociedad de hoy cuando existen un gran nmero de sectas que se aluden en diversos misterios pero con el nico fin destruir y acabar poco a poco con la nica Iglesia verdadera la catlica.

OBJETIVO GENERAL

Descubrir de una manera detallada y estructurada basada en el fundamento de grandes autores los distintos acontecimientos que le sucedieron al pueblo de Israel durante los distintos gobiernos, al igual clarificar grandes cuestiones que son de gran importancia para fundamentacin de la fe cristiana y la solidificacin de la Iglesia Catlica en Latinoamrica

OBJETIVO ESPECFICOS.

1. Identificar las distintas situaciones que acontecieron atreves de la historia para la defensa de la fe cristiana al igual que su fundamento.

2. Analizar cada uno de las distintas situaciones y dificultades que se han ido presentando en Latinoamrica durante la evangelizacin y el crecimiento de la fe cristiana en los seres humanos.

3. Descubrir de manera consultada la historia del pueblo de Israel desde sus comienzos hasta la actualidad, pasando por los distintos periodos y gobiernos de la poca.

13

Momento 1: Contextualizacin.

Cuadro 1: Cuestiones Introductorias: La biblia y el Pueblo de Dios.

Cuadro 2: Una historia SUI GENERIS

Cuadro 3: Formacin de la biblia.

Momento 3: Ensayo argumentativo.

Qu aportes pedaggicos y teolgicos puede brindar el estudio de la Historia Salvfica para la constitucin de la experiencia de fe de la persona en la sociedad contempornea?

Los aportes pedaggicos que se brindan son los mismos que se emplean para entender los distintos aspectos teolgicos que el ser humano ha venido estudiando travs de la historia, sin embargo realizaremos otros aportes que ayudarn a una metodologa pedaggica para el entendimiento teolgico. El estudio de la Historia Salvfica muestra la forma como se va fortaleciendo cada da ms la confianza y la fe en ese Dios que no lo ven pero que saben que existe el cual se ha manifestado por distintos profetas a su pueblo elegido, esto no significa que todo haya sido de la mejor manera como se logra visualizar hasta ahora, ellos tuvieron grandes obstculos, pruebas y un gran nmero de dificultades para defender a su nico Dios yav (y). Al realizar una interiorizacin a la Historia salvfica se puede observar que en los tiempos antiguos la biblia era la carta magna la cual daba explicaciones y soluciones a las distintas situaciones que se presentaban, y se lograba tener un gran entendimiento gracias a la explicacin de los profetas, y para el hombre de hoy se ha vuelto difcil no solo la fe en Dios, sino tambin la fe en el progreso de la humanidad.[footnoteRef:1] Es por ese motivo que el hombre ha perdido su confianza en Dios, todo por la evolucin racional de la ciencia y el descubrimiento cientfico de nuevas cosas del origen del mundo, sin embargo la teologa con sus aportes pedaggicos nos muestra con hechos reales tanto de la antigedad como de la actualidad la existencia de Dios en el mundo y en el hombre. Por esa razn cuando el papa en merito Benedicto XVI invita a formar parte del ao de la fe busca como objetivo volver al hombre (iglesia) a los sendero de creer en lo que ya se conoce por escritos, por eso en la sagrada escritura vemos que el seor comunica su mensaje sobre la fe: No podemos dejar que la sal se vuelva sosa y la luz permanezca oculta (cf. Mt 5, 13-16). Sin embargo a pesar de todo lo que se le muestra al hombre no le es suficiente, su fe sta reducida a la evolucin del mundo, pero a pesar de eso hay personas que buscan respuesta en la biblia sobre los problemas de la sociedad actual cuando en realidad no las encontraran. Eso no significa que se deba dejar de lado el conocimiento bblico ya que es una fuente de catequesis y el alma de la evangelizacin porque Desconocer la Escritura es desconocer a Cristo (San Jernimo)[footnoteRef:2]. El hombre de hoy debe ir buscando su propio silencio interno en el cual pueda encontrarse con Dios por medio de la palabra ya que la biblia es una voz humana que se convierte para nosotros en voz de Dios mismo.[footnoteRef:3] De esa manera el hombre en la sociedad contempornea debe tener en cuenta que la palabra de Dios la cual contiene su Espritu muestra cmo se debe guardar un lugar para interiorizar sus mensajes los cuales quiere transmitir, y es por eso que Jess por medio del evangelista Juan nos dice: Yo he venido al mundo como luz, y as, el que cree en m no quedar en tinieblas[footnoteRef:4] (Jn12,46). Sin embargo la falta de fe del hombre contemporneo no le permite llegar a tener ese encuentro personal con Dios ni conocer el kerigma el cual es la nueva noticia desde lo religioso porque desde el mbito psicolgico se habla de la Experiencia Profunda que son comparadas a tantas otras de la vida de cada hombre, y es aqu donde se debe entender que la fe cristiana es, por tanto, fe en el Amor pleno con su poder eficaz el cual es la capacidad de transformar el mundo e iluminar el tiempo contemporneo. Por eso Hemos conocido el amor que Dios nos tiene y hemos credo en l[footnoteRef:5] (1Jn4,16). Cuando el hombre logre reconocer la fe reconocer el amor de Dios manifestado en Jess como el fundamento sobre el que se asienta la realidad y su destino ltimo. Con esto no se quiere decir que quien hoy quiera leer la biblia tenga poca posibilidades de hacerlo porque sera algo absurdo y ms hoy en da cuando la iglesia insiste en la lectura diaria de la misma, sino que se le puede presentar cierta dificultad al hacerlo ya que no se cuenta con la misma ingenuidad con la que se lea en tiempos pasados donde sin la intervencin de la ciencia y dems se tena el concepto y confianza plena en que la existencia de Dios era completamente real y confirmada con el amplio grado de fe que profesaban en la lectura y meditacin de la palabra. As la fe slo crece y se fortalece creyendo; no hay otra posibilidad para poseer la certeza sobre la propia vida que abandonarse, en las manos de un amor que se experimenta siempre como el ms grande porque tiene su origen en Dios, Por eso el hombre da a da debe profundizar en ese silencio que el mismo tiene y crea para las enseanzas que Dios le trasmite en la profundizacin de la palabra ya que solo es creble por la fe que profesa, Si no creis, no comprenderis[footnoteRef:6] (Is7,9). Adems cabe resaltar la importancia del amor en este gran contexto en el cual al ver la sociedad tan destruida a causa de la falta de amor es uno de principios fundamentales de la biblia especficamente en el N.T con la venida de Jess en la cual se hace hombre y se parece en todo a nosotros menos en el pecado y La mayor prueba de la fiabilidad del amor de Cristo se encuentra en su muerte por los hombres ya que al dar la vida por los amigos es la demostracin ms grande de amor. Por ese motivo no podemos dejar que el hombre entienda la palabra amor solo como un sentimiento que llega y se va simplemente porque el amor necesita de una verdad y ms de un hombre que dice profesar una fe, por eso es cuestionan te cuando el hombre divide el amor de la verdad porque este sentimiento y esta realidad son inseparables ya que Sin amor, la verdad se volvera fra, impersonal, opresiva para la vida concreta del hombre, y La verdad que se busca la cual da sentido a los pasos del hombre los ilumina cuando el amor los toca. Quien ama comprende que el amor es una experiencia de verdad el cual les abre los ojos para ver toda la realidad de modo nuevo, en unin con el mensaje trasmitida por la palabra de Dios, precisamente porque el conocimiento de la fe est ligado a Dios en el cual le es fiel y establece una relacin de amor con el hombre que le dirige por su Palabra. Esto no solo se presenta por escrito sino tambin como escucha el mensaje ya que est asociado al sentido del odo por eso se dice la fe nace del mensaje que se escucha[footnoteRef:7] (Rm10,17). El conocimiento asociado a la palabra es siempre el de ser personal en el cual el hombre reconoce la voz, la acoge en libertad y la sigue en obediencia. Por eso la fe tambin es un conocimiento vinculado al transcurrir del tiempo necesario para que la palabra se pronuncie, ya que es un conocimiento que se aprende slo en un camino de seguimiento. La escucha ayuda a representar bien el nexo entre conocimiento y amor, adems que la fe concierne tambin a la vida del hombres que aunque no crea, desea creer y no deja de buscar en la medida en que se abren al amor con su corazn sincero para ponerse en marcha con aquella luz que consiguen alcanzar para vivir en la senda de la fe y as como intentan buscar la existencia de Dios. Esto se da porque reconocen su importancia para encontrar una orientacin en su vida y otras veces porque experimentan el deseo de luz en la oscuridad que se encuentran pero tambin a la vista de la grandeza y la belleza de la vida la cual se puede observar yendo de la mano con Dios, de este modo el hombre que se pone en camino para practicar el bien se acerca a Dios y es sostenido por l, porque es propio de la dinmica de la luz divina iluminar su camino cuando vamos hacia la plenitud del amor. Al tratarse de una luz, la fe en el hombre lo invita a explorar cada vez ms los horizontes que ilumina la palabra de Dios, todo para conocer mejor lo que se busca. Ya que de este deseo se preocupa la teologa la cual es imposible sin la fe y forma parte del movimiento mismo de la fe, que busca la ms profunda revelacin de Dios hacia el hombre. l se deja conocer y se manifiesta en la relacin de ser humano a ser divino ya que una fe bien formada ayuda a descubrir la luz que viene de Dios, para que, guiada por el amor a la verdad pueda conocer a Dios ms profundamente. La teologa, por tanto, no es solamente palabra sobre Dios, sino ante todo acogida y bsqueda de una inteligencia ms profunda de esa palabra que Dios dirige hacia el hombre la palabra que Dios pronuncia sobre s mismo, porque es un dilogo eterno de comn unin y admite al hombre dentro de este dilogo, as pues la humildad del que se deja tocar por Dios forma parte de la gracia divina reflejada en la palabra la cual reconoce sus lmites ante el misterio y se lanza a explorar, con la disciplina propia de la razn, las insondables riquezas de este misterio. [1: GALINDO, Moreno Florencio. Historiografa Bblica.Pg.24 Bogot D.C. Universidad Santo Toms.2012.] [2: BERGOGLIO, Jorge Mario,Evangelli Gaudium. Pg. 25Talleres Bogot D.C Paulinas. 2014] [3: GALINDO, Moreno Florencio. Historiografa Bblica.Pg.35 Bogot D.C. Universidad Santo Toms.2012.] [4: BERGOGLIO, Jorge Mario,Evangelli Gaudium. Pg. 27,Talleres Bogot D.C Paulinas. 2014] [5: ] [6: BRUEGGEMANN, Walter. La palabra proftica de Dios en la historia en Revista Interpretation. Vol. N 48.Pgs. 239. . (1994). ] [7: WOJTYLA, Karol Jzef. Veritatis Splendor. Pg. 70. Roma. Editorial Pontificia.1993]

CONCLUSIONES.

1. Entend la gran dificulta que el hombre contemporneo tiene al buscar experimentar su fe en esta sociedad actual donde la creencia hacia Dios se ha deteriorado, por los distintos aportes cientficos los cuales hacen entrar en un estado de duda al hombre.

1. Aprend que existen distintos mtodos de pedagoga sobre cmo puedo interiorizar en mi propio ser para tener ese encuentro intimo con Dios los cuales estn a mi alcance y otros que me brinda la sociedad.

1. Comprend el apoyo que me brinda el estudiar la historia de la salvacin con sus distintos ejes los cuales me muestran los distintos momentos donde se fortifico la fe de pueblo y las distintas situaciones que vivieron para profesarla.

BIBLIOGRAFIA

GALINDO, Moreno Florencio. (2012). Historiografa Bblica. Bogot D.C: Universidad Santo Toms.

WOJTYLA, Karol Jzef. (1993). Veritatis Splendor. Roma. Editorial Pontificia.

RATZINGER Joseph Aloisius. (2011). Porta Fidei. Roma. Editorial Pontificia.

BRUEGGEMANN, Walter. (1994). La palabra proftica de Dios en la historia en Revista Interpretation. Vol. N 48.Pgs. 239 251.

BERGOGLIO, Jorge Mario, (2014).Evangelli Gaudium. Talleres Bogot D.C Paulinas.

CIBERGRAFIA

http://www.servicioskoinonia.org/biblioteca/teologica/BaenaTeologiaDeLaBiblia.pdf

http://www.seleccionesdeteologia.net/selecciones/llib/vol35/140/140_brueggemann.pdf

http://www.academia.edu/1615894/DavarLogos_7.1.2008__Historiografia_biblica_-_Quiroga