Historia socioeconomica 2[1]

16
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACIÓN CULTURA Y DEPORTE UNIVERSIDAD DE YACAMBÙ ESTUDIOS VIRTUALES HISTORIA SOCIECONOMICA DE VENEZUELA PARTICIPANTE: ELYMAR J. IZARRA R. C.I.: 12.768.108

Transcript of Historia socioeconomica 2[1]

Page 1: Historia socioeconomica 2[1]

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DE EDUCACIÓN CULTURA Y DEPORTE

UNIVERSIDAD DE YACAMBÙESTUDIOS VIRTUALES

HISTORIA SOCIECONOMICA DE VENEZUELA

PARTICIPANTE:ELYMAR J. IZARRA R.C.I.: 12.768.108

Page 2: Historia socioeconomica 2[1]

Impacto de la Revolución Industrial

Impacto Revolución Industrial

Surgió a finales del siglo XVIII

Aparición de la maquina,

Innovación Tecnológica

Nuevas Fuentes de energía, La maquina

empleadas por obreros

Organización de obraros en

fabricas. División de trabajo

Page 3: Historia socioeconomica 2[1]

Impacto de la Revolución Industrial

Impacto Revolución Industrial

Impacto económico en

la Innovación de nueva

maquinaria

Antiguo métodos de producción y la modernización y la nueva metodología

Se desarrollo la Revolución

en la Agricultura

Cambio de la industrializac

ión

Page 4: Historia socioeconomica 2[1]

Impacto de la Revolución Industrial avance del modelo Capitalista en la dinámica de la economía y sociedad Venezolana en la época colonial

Avance del modelo

Capitalista

La ideología del

Capitalismo es el liberalismo

Gran cantidad de empresas

pequeñas en manos de la burguesía

Los medios de producción

eran propiedad privada

Aparición Capitalismo

Industrial y la Agricultura industria

Page 5: Historia socioeconomica 2[1]

Impacto social y

económico

Entrada de productos, incidencia

positiva en la vida de los

Venezolanos

En Venezuela no habían fabricas solo artesanos y

agricultores

Mediante la venta de cacao se lograban

intercambios con la corona

Integración de productos ya elaborados

desde España

Impacto de la Revolución Industrial avance del modelo Capitalista en la dinámica de la economía y sociedad Venezolana en la época colonial

Page 6: Historia socioeconomica 2[1]

Modelo Económico

La actividad económica

principal era la agricultura: cacao, café

caña de azúcar

La mano de obra era el

Sometimiento de los Indígenas los

Esclavos traídos de África

El intercambio de mercancia importada,

Búsqueda de oro y pesca de perlas

Dominado por el Gobierno Español llamado Capitanía

General de Venezuela

Modelo económico impuesto por España en Venezuela.

Page 7: Historia socioeconomica 2[1]

Modelo Económico

El cabildo era una junta

importante era una

organización civil y

municipal

Monopolio de colonias Españolas

puertos, rutas, comercio exterior

buques de transporte

El contrabando era una forma de

comercio

La Educación era solo para las personas con

recursos económicos, no todos podían ir a

la universidad

Modelo económico impuesto por España en Venezuela.

Modelo económico impuesto por España en Venezuela.

Page 8: Historia socioeconomica 2[1]

Impuestos 5%

Empleados civiles

cancelaban a las colonias, la Iglesia pagaba por las frutas

vegetales, cría de ganado

Los misioneros pagaban 5% de la

mercancía recibida,

Indígenas de 18 a 50 años debían

pagar tributos a la corona

Se cobraba a todos los artículos de

primera necesidad para mantener flota

naval Española

Toda mercancía entrada y salida

pagaba impuesto sobre las colonias

5%

Modelo económico impuesto por España en Venezuela.

Page 9: Historia socioeconomica 2[1]

Asentamiento de las Clases

Sociales

Burguesía Mercantil: Comercio

exterior poder concentrado en

el capital proveniente del

mercado internacional

Artesanos:Grupo trabajador

pequeños talleres pocos

recursos, zapateros,

carpinteros, herreros

Campesinos: Trabajadores de

haciendas y hatosEsclavos: Nivel mas bajo eran comprados en

África eran propiedad de los

Españoles

Latifundistas o terratenientes: Medio rural,

propietarios de tierras,

Oligarquía Colonial Blancos

criollos

Modelo económico impuesto por España en Venezuela.

Page 10: Historia socioeconomica 2[1]

Compañía Guipuszcoa

na

Perseguir el contrabando y resguardar sus

propios intereses y de

la corona Española

Mercaderías Españolas

trajeron libros, ideas, moderno

espíritu emprendedor

Trajeron Hombres arrastrados por movimientos de

la Revolución Francesa

Fundada para monopolizar el

comercio

Régimen de la compañía Guipuzcoana.

Page 11: Historia socioeconomica 2[1]

Mestizaje

Se Inicio la transculturación de mezclas

de razas

Nuevas razas en

Venezuela

Cambios cultural, social, político de la

época colonial

Mestizaje en Venezuela.

Page 12: Historia socioeconomica 2[1]
Page 13: Historia socioeconomica 2[1]

Mestizaje en Venezuela.

Page 14: Historia socioeconomica 2[1]

Mestizaje en Venezuela.

Page 15: Historia socioeconomica 2[1]

Crisis Colonial en Venezuela

Page 16: Historia socioeconomica 2[1]

Crisis Colonial en Venezuela