Historia y Leyendas

download Historia y Leyendas

of 1

description

Historia Ciudad de Necochea

Transcript of Historia y Leyendas

Historia y leyendas

Necochea, un suave declive.Necochea cuenta con playas amplsimas y de suave declive, que se extienden a lo largo de 72 km. Su nombre recuerda al general Macis Necochea, hroe de la Independencia.En el ao 1669 el Virrey Don Juan Jos de Vertiz orden la formacin de una tropa de 60 carretas con un millar de hombres para llegar a las entonces llamadas salinas grandes, en procura de sal, un producto escaso y caro, que era indispensable para la alimentacin.Con posterioridad, durante el ao 1748 el Jesuita Jos Cardiel incursion por esta zona, llegando a la desembocadura del ro Quequn Grande, efectu los primeros trabajos de cartografa y aport datos sumamente precisos sobre la regin.En aquellos tiempos, los precarios fortines con ranchos de paja y murallas de madera eran el nico apoyo para los habitantes ante las eventuales pasadas de los malones indgenas.Recin despus del ao 1820 se comenz a poblar el sudeste de Buenos Aires. Por entonces, ya haba algunas grandes estancias, y con el comienzo de la organizacin nacional en1852, lleg la creacin de varios partidos, siendo Necochea uno de ellos, en el ao 1865.Pero la simple demarcacin geogrfica era slo el comienzo y tal vez as lo entendieron los indgenas, quienes al mando de los caciques Namuncur y Catriel atacaron con los ms grandes malones que se haban producido hasta entonces, causando estragos en las incipientes poblaciones.Durante la dcada de 1870 se hallaba afincado en "Cristiano Muerto" el comandante Don ngel Ignacio Murga, un valiente que constitua una de la avanzadas de la civilizacin y que insistentemente reclama en 1871 la necesidad de fundar un pueblo que permitiera nuclear familias casi junto al paso del indio.Idntico propsito tena Don Victorio de la Canal, juez de paz del Partido afincado en su estancia "San Cayetano".Era evidente que al partido creado el 31 de agosto de 1865, le faltaba la "cabeza".En 1871 se pens en formar un pueblo en las inmediaciones del almacn de ramos generales "La Media Luna" distante unos 100 km. de la actual planta urbana. Algunos pobladores entendieron equivocado ese criterio, prefiriendo poblar la zona adyacente al ro Quequn Grande o al propio ocano Atlntico.Pero fue el naufragio del velero "El Filntropo" ocurrido en las inmediaciones del "Mdano Blanco", el suceso que sirvi para reunir a un grupo de pobladores de la zona e insistir en la necesidad de contar con una "cabeza" de Partido. Fue as que se realiz una reunin en el establecimiento de Nicanor Duarte, donde se redact y suscribi un petitorio dirigido a las autoridades centrales, solicitando la creacin del pueblo.En 1877 se insiste nuevamente en la solicitud luego de soportar numerosos malones en la regin. En est oportunidad se confi al vecino Sr. ngel Ignacio Murga la tarea de entrevistar a funcionarios, obtenindose el inters de los doctores Dardo Rocha y Aristbulo Del Valle.Es as que el 17 de octubre de 1877 se vot en la Cmara de Diputados bonaerense la ley 1131 mediante la cual se dispona la adquisicin por compra, permuta o expropiacin, de cuatro leguas cuadradas pertenecientes a don Eustaquio Daz Vlez en sus campos de la ribera del Ro Quequn Grande por el lado este y en las del mar por el lado sur destinadas a la creacin solicitada. Tras arduas luchas de los pobladores, por decreto el 8 de junio de 1881, el Poder Ejecutivo provincial encomend al Agrimensor Jos Mara Muiz la tarea del trazado de la planta urbana y sus aledaos.El mircoles 12 de octubre de 1881, se procedi a izar la bandera nacional, utilizando para ello el palo mayor del velero "El Filntropo" el que fue ubicado en el Centro de la Plaza del pueblo, por Benedicto Calcagno, ayudante del agrimensor Muiz. Se organiz una fiesta popular y se redact el acta de fundacin.