Historias del Romanticismo, IV: Nuevos protagonistas de la Historia. Desde el noble de antaño al...

20
ENCUENTROS: HISTORIAS DEL ROMANTICISMO. Nuevos protagonistas de la historia, desde el noble de antaño, al mendigo pictórico. LOS MARGINADOS. Cuarto Encuentro: 16y 23 de Abril del 2013. Actividad diseñada y realizada por Andrea López Tyrer.. Johnson ,Eastman. Madre e Hijo. 1869. Fabrica siglo XIX. Alenza, L. El bebido o el borracho.

Transcript of Historias del Romanticismo, IV: Nuevos protagonistas de la Historia. Desde el noble de antaño al...

ENCUENTROS: HISTORIAS DEL ROMANTICISMO.

Nuevos protagonistas de la historia, desde el noble de antaño, al mendigo pictórico.

LOS MARGINADOS.

Cuarto Encuentro: 16y 23 de Abril del 2013.Actividad diseñada y realizada por Andrea López Tyrer..

Johnson ,Eastman. Madre e Hijo. 1869. Fabrica siglo XIX. Alenza, L. El bebido o el borracho.

“Sociedad de clases, es también una sociedad competitiva en vías de progreso, en busca de mejoras materiales. Por tanto si antes en el Antiguo Régimen existían diferencias sociales, ahora también, y se tomará conciencia de ello. El problema de siempre saldrá a la luz” .

Blanning. T.C. Barcelona. Crítica. 202.

I. Sociedad de Clases del siglo XIX.

Vermeer, Johannes. Lady con su criada. S.f. Nueva York.

II. Nuevos personajes decimonónicos.

1.La mujer en el romanticismo.2.La infancia en el siglo XIX.3.Los trabajadores y clase obrera.

Giudice, Reynaldo. La sopa de los pobres. 1884. Museo Nacional de Bellas Artes. Buenos Aires.

LA MUJER EN EL ROMANTICISMO.

Winterhalter, Franz X. Estudio de una muchacha de perfil. 1862.

Funciones femeninas.

“Como esposa, la mujer debía encargarse del consuelo moral del marido, como madre, de mantener vivos los valores transmitidos en el proceso de socialización y como hija, de levantar el animo decaído de los padres ancianos, de hacerles soportable el desanimo que provoca la decrepitud y la vejez” Riviere, Aurora. Educación de la mujer en el Madrid de Isabel II. Horas y Horas. Madrid. 1993.

Enjolras, D. Mujer leyendo junto a la ventana. S/A. Figurines de moda. Museo del Romanticismo. Franz X. Winterhalter. La Siesta. 1844. C. Privada.

Espacios femeninos.

• Educación de adorno y Literatura.• Paseos y Viajes• Teatro y Tertulias • Baile• Moda y belleza.

LA INFANCIA EN EL SILO XIX.

Franz X. Winterhalter. Principe Alfredo y princesa Helena, 1849. Colección Real. Londres.

Besnard Albert M. G. Niña hojeando un libro. 1872 . Museo de Orsay

Dargelas, André Henri, (1828-1906): La visita del doctor

Individualización de la infancia.

LOS NO PRIVILEGIADOS DE LA CLASE OBRERA.

Koehler, Robert. La huelga. 1866. Colección particular, Berlín.

Personaje Romántico.Charles Dickens (1812-1870)

David Copperfield.

(...) El almacén de Murdstone y Grimby estaba situado en Blackfriards, a la orilla del Támesis. Era una casa vieja, con un pequeño patio que confinaba con el río, cuando la marea era alta, y con el barro cuando la marea se retiraba. Pululaban las ratas. Las habitaciones estaban revestidas de maderas descoloridas por el humo y el polvo de más de un siglo de existencia; los pisos y la escalera, casi destruidos. El orín y la suciedad se extendían por todas partes.

(...) Me procuraba el almuerzo, que se componía de un panecito y una copa de leche. Otro panecito y un pedazo de queso me esperaban en la alacena, en una mesa destinada para mí. Con aquellas viandas cenaba a mi vuelta de la fábrica. Este gasto abría una gran brecha en mis seis u ocho chelines. Pasaba el día en el almacén, y mi salario debía bastar para las necesidades de la semana. Desde el lunes por la mañana hasta el sábado por la noche, no recibía aviso, ni consejo, ni advertencia, ni consuelo, ni socorro de ninguna clase, por parte de nadie.

Charles Dickens. David Copperfield. Barcelona. ALBA. 2012.

Stephen Blackpool a Bounderby. (...) Señor, aunque yo he tenido mi parte de sufrimientos, nunca tuve habilidad para exponerlos. Señor, vivimos metidos en un embrollo. Fijaos en nuestra ciudad..., con todo lo rica que es..., y ved la gran cantidad de personas que han tenido la idea de reunirse aquí para tejer, para cardar y para ganarse la vida, todos con el mismo oficio, de un modo u otro, desde que nacen hasta que los entierran. Fijaos en cómo vivimos, en dónde vivimos, en qué apiñamiento y con qué uniformidad todos. Fijaos en cómo las fábricas funcionan siempre, sin que con ello nos acerquen más a ninguna meta determinada y distante.., como no sea a la muerte.  (...) No se mejorará la situación ni en todo el tiempo que ha de transcurrir hasta que el Sol se vuelva hielo, si se persiste en no acercarse a los trabajadores con simpatía, paciencia y métodos cariñosos como hacen ellos unos con otros en sus muchas tribulaciones, acudiendo al socorro de sus compañeros necesitados con lo que a ellos mismos les está haciendo falta... No lo hacen mejor, esa es mi humilde opinión, los trabajadores de ninguno de los países por donde ha viajado el caballero. Sobre todo valorándolos como tanta o cuánta mano de obra y moviéndolos como números en una suma, o como máquinas, igual que si ellos no tuviesen amores y gustos, recuerdos e inclinaciones, ni almas que pueden entristecerse, ni almas capaces de esperar... ; menospreciándolos como si para nada contasen ellos, cuando están tranquilos, y echándoles en cara la falta de sentimientos humanos en sus tratos con vosotros, cuando ellos se desasosiegan...; de ese modo, señor, no se mejorará la situación mientras el mundo sea mundo y no vuelva a la nada de que Dios lo sacó.(...)

Charles Dickens. Tiempos difíciles. España. Alianza. 2013.

III. TIPOS ESPAÑOLES, CASTIZOS Y OTROS MARGINADOS.

Domínguez Bécquer, Joaquín. Escena andaluza .1849.

Los sin familia: Solteros, célibes, excéntricos y vagabundos.

“Célibes, solitarios, vagabundos, son otros tantos marginados que viven en la periferia de una sociedad cuyo centro es la familia. Su existencia, tanto material, como moral, es complicada. Siempre en situación de sospechosos o de acusados, viven a la defensiva entre las mallas de una red todavía floja, pero que va estrechándose”

Duby, G. Historia de la vida privada. Tomo IV. Madrid. Santillana. 1991. 

Gaspar y Roig Editores. Los Españoles pintados por sí mismos. 1851

Dalmau, A.R. Tipos Populares de Barcelona, siglos XIX y XX. Barcelona. Milla. 1945.

Los rebeldes: Dandis, Calaveras, Pollos, y Bandidos.

“Un Fausto, un botarate, post-data de hombre; el non plus del lechuguinismo; enclenque, periquito entre ellas… ¡Puf! ¡Qué peste! Siempre moneando. Siempre cantando el “mai piu”, simple hablando de piruetas y de él sólo…Hombre que iría a Japón por bailar un padedin; y siempre con golosinas…; así esta él, que no echa luz. Y dale con si el peinado ha de llevar marabús. Y es de color más de moda el de hortensia que el azul; y si el corsé…”

Diaz-Plaja. La vida cotidiana en la España Romántica. Madrid. EDAF. 1993.

 

Españoles por sí mismos. El Artista.

Los servidores favorecidos: Médicos y barberos.

Gaspar y Roig Editores. Los Españoles pintados por sí mismos. 1851

4Los servidores invisibles: Empleados, sirvientes y gente de calle.

Como nuestras leyes han puesto a los gitanos en guerra abierta con los pueblos por donde pasan; como en vez de morigerar sus costumbres han hecho lo contrario; como para decirlo sin rodeos, como el envilecimiento y degradación que sobre ellos pesa han llevado a sus corazones un gran desprecio hacia las instituciones sociales, no siéndoles permitido para vivir hacer lo que los demás hijos de Adán (…) una de sus mayores industrias es el robo, no el robo a mano armada que expone al ladrón a recibir un escopetazo a boca de jarro, sino un robo tímido, furtivo, que si no revela arrojo indica sagacidad y cierto talento, que no dejaría de brillar mejor empleado”

VV.AA. Los españoles por si mismos. Siglo XIX. Madrid. Dossat.1992. Sebastián Herrero

Los completos marginados: Gitanos.

LOS MARGINADOS EN SALAS