history

5
Tema 11. El franquismo (1939 – 1975) 1. Def. Franquismo Régimen totalitario dirigido por Francisco Franco en España (1939 – 1975) 2. Características de la Dictadura Franco es: o Dictador o Jefe del estado o Jefe del ejército o Jefe del Movimiento Nacional Partido único: Falange española de las JONS (Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista) Sólo se admite la religión católica Única lengua oficial: castellano Se abolieron los estatutos de autonomía Se van promulgando Leyes Fundamentales Despolitización forzosa por: o Cansancio tras la guerra o Descabezamiento político o Ley del silencio 3. Etapas de la dictadura a. AUTARQUÍA (1939 – 1959) Colapso económico total y dura represión Para erradicar a los republicanos: Juicios Sumarísimos Def. Autarquía: Política económica cuyos objetivos son: 1. reducir las importaciones 2. lograr el autoabastecimiento Características de la autarquía: 1. intervencionismo estatal 2. proteccionismo a. se limita la entrada de capital b. se limita la producción extranjera Se crea el INI (Instituto Nacional de Industria) 1. Se crean empresas públicas a. Bazán, astilleros b. ENSIDESA, siderurgia 2. Se limita la producción privada Aparecen las CARTILLAS DE RACIONAMIENTO (“Los años del hambre”) Objetivo: asegurar el abastecimiento mínimo para la población Se requisan los productos de 1ª necesidad Estraperlo (mercado negro) Franco los compra con un precio/tasa Funcionarios corruptos Oposición oposición interna: MAQUIS (hasta 1951) Guerrilla oculta en las zonas de montaña de Galicia, Cataluña, Aragón y Andalucía + exiliados

description

apuntes de historia

Transcript of history

Tema 11. El franquismo (1939 – 1975)

1. Def. FranquismoRégimen totalitario dirigido por Francisco Franco en España (1939 – 1975)

2. Características de la Dictadura Franco es:

o Dictadoro Jefe del estado o Jefe del ejércitoo Jefe del Movimiento Nacional

Partido único: Falange española de las JONS (Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista) Sólo se admite la religión católica Única lengua oficial: castellano Se abolieron los estatutos de autonomía Se van promulgando Leyes Fundamentales Despolitización forzosa por:

o Cansancio tras la guerrao Descabezamiento políticoo Ley del silencio

3. Etapas de la dictadura

a. AUTARQUÍA (1939 – 1959)

Colapso económico total y dura represión Para erradicar a los republicanos: Juicios Sumarísimos

Def. Autarquía: Política económica cuyos objetivos son:1. reducir las importaciones2. lograr el autoabastecimiento

Características de la autarquía:1. intervencionismo estatal2. proteccionismo

a. se limita la entrada de capitalb. se limita la producción extranjera

Se crea el INI (Instituto Nacional de Industria)1. Se crean empresas públicas

a. Bazán, astillerosb. ENSIDESA, siderurgia

2. Se limita la producción privada

Aparecen las CARTILLAS DE RACIONAMIENTO (“Los años del hambre”)

Objetivo: asegurar el abastecimiento mínimo para la poblaciónSe requisan los productos de 1ª necesidad Estraperlo (mercado negro)Franco los compra con un precio/tasa Funcionarios corruptos

Oposiciónoposición interna: MAQUIS (hasta 1951)

Guerrilla oculta en las zonas de montaña de Galicia, Cataluña, Aragón y Andalucía + exiliados

oposición en el exilio: D. Juan de Borbón (hijo de Alfonso XIII)

Piden una MONARQUÍA CONSTITUCIONAL para España Manifiesto de Lausana (1945) Trienio del terror (1947-1949)

Los opositores al Régimen Franquista son perseguidos y duramente reprimidos: Con fusilamientos masivos hasta 1943 Maquis, hasta 1951 Persecuciones a actividades clandestinas Batallones de trabajo: condenados a trabajos forzados

Ej. Valle de los caídos Huelgas de trabajadores ETA (1960)

Movimientos universitarios (1956)

Aislamiento internacional1. la ONU rechaza la dictadura, 19462. únicos apoyos: Portugal y Argentina

Cambió con la Guerra FríaLa estratégica situación de España y el anticomunismo de Franco llevó a:

1. 1953: Concordato con el Vaticano y EEUU Permitieron la instalación de bases militares norteamericanas en España en Torrejón de

Ardoz, Zaragoza, Morón y Rota a cambio de una ayuda económica norteamericana.2. 1955: España es admitida en la ONU llegada de turistas a España

b. DESARROLLISMO (1959 – 1970)

- Espectacular desarrollo económico pero con un régimen represivo- Cambio de orientación económica: fracaso de la autarquía gobierno tecnócrata

o Plan de estabilización de 1959 liberaliza el mercadoo Planes de desarrollo cuatrienales

1º. Crecimiento industrial• Polos de desarrollo: Barcelona – Bilbao – Madrid • ZUR: Zonas de Urgente Reindustrialización

• Fracasan donde NO había tradición industrial: Galicia – Granada - Sevilla 2º. Crecimiento agrario

• mecanización• técnicas de regadío• construcciones de ingeniería hidráulica

3º. Crecimiento de los servicios: turismo (6 mill -1960- 24 mill -1970- )o Causas:

Bonanza económica en Europa Plan de estabilización Divisas del turismo Divisas de emigrantes Entrada de capital extranjero

o Consecuencias Económicas: mayor desequilibrio regional Ambientales: marbellización Sociales:

• Éxodo rural, 1960o La población se va a las ciudades a trabajar en la industria y los servicios

• Población urbana: 65% + Despoblamiento del campo

o En las ciudades: Se construyen barrios obreros, humildes• Emigración a Europa

o Entre 1959 y 1969: 2 milloneso En 1975: 4 millones

• Aumenta la clase media: hay más trabajo, nuevos trabajos y mejores salarios

• Incorporación de la mujer al mundo laboral: 1970• La población consigue bienes de consumo: electrodomésticos y el SEAT 600

o Represión de la dictadura

Control: 1969 Juan Carlos, sucesor de Franco Admite enlaces sindicales: fachada entre patronal y trabajadores Nace una nueva oposición interna: obreros y estudiantes universitarios Nace clandestianamente: CCOO (Comisiones obreras) Represión violenta:

• 1963: ejecuciones de o Julián Grimau (comunista)o Francisco Granados (anarquista)o Joaquín Delgado (anarquista)

• 1969: estado de excepción

c. SENECTUD DEL DICTADOR (1970 – 1975)

1. Causas de la caída del régimen

- La avanzada edad de Franco menor control- Crisis económica mundial de 1973 aumenta el precio del petróleo- Pérdida de apoyos tradicionales

o Revisión del Concordato con la Santa Sede de 1953 Cardenal Tarancón La iglesia se convierte en refugio de huelguistas

o El ejército se divide entre: Aperturistas Inmovilistas: Búnker

- La oposición se organiza- El terrorismo se recrudece: ETA – GRAPO – FRAP - Independencia de las colonias africanas: La marcha verde, Hasan II (1975)

2. Últimos jefes de gobierno - Luis Carrero Blanco

o Elegido por Franco como Presidente del Gobierno: junio 1973o Asesinado por ETA: 20 diciembre de 1973

- Carlos Arias Navarroo Nuevo presidente del gobierno

- 1974: ejecuciones- 20 de noviembre de 1975: muere Franco- 22 de noviembre de 1975: Don Juan Carlos I proclamado rey de España

La transición democrática y el origen de la CEE

1. Modelo de transición democrática

- De forma pacífica y consensuada- Memoria histórica

o Sobre errores cometidos en el pasado: Fracaso de la 2ª República Sufrimiento de la guerra civil Dictadura

- Parten de la legalidad vigente- Juan Carlos I: poco apon reconocimiento internacional- La madurez del pueblo español:

o Para superar las 2 Españas : un camino comúno Sentimiento europeo

2. Opciones políticas

INMOVILISMO: continuar el franquismoREFORMISMO: acercar la democracia

- Juan Carlos I elige como Presidente de Gobierno a Arias Navarro (1975 – 1976)o Continuidad y reformao Arias Navarro dimite el 1 de julio de 1976 por:

Ejecuciones de 1975 Marcha verde Muerte de Franco

- Juan Carlos I le encarga a Adolfo Suárez el 2º Gobierno y el desmantelamiento de las estructuras franquistas

o Adolfo Suárez es: 3º Presidente del gobierno la Transición: 1976 – 1977 1º Presidente del gobierno de la Democracia: 1977

• El 15 de junio de 1977 como líder de la UCD(Unión de Centro Democrático)

o Aglutina a un grupo de políticos que llegan a convicciones democráticas: Falangistas conversos Social demócratas Liberales Democristianos

o En contra Ejército Franquistas Cortes franquistas

o A favor PSOE PCE (Partido Comunista de España): Santiago Carrillo

Torcuato Fernández Miranda Ley de Reforma Política

Manuel Gutiérrez Mellado Apoyo militar

Cortes franquistas Aprueban la Ley de Reforma Política (nov 1976) Ratificada en el 1º referéndum democrático postfranquista

Es el final de la dictadura El inicio del cambio“Está el hoy abierto al mañana, el mañana al infinito. Ni el pasado ha muerto ni está el mañana

y el ayer escritos” (Antonio Machado)3. El deseo de una Europa unida

- Objetivos:a. Crear una entidad supranacionalb. Superar la 2ª Guerra Mundialc. Deseo de pazd. Crear una potencia económica mayor que EEUU y Japón

- Fases:

CECA (1951) CEE (1957) por la firma del Tratado de Roma

Europa de los 6: Italia – Alemania – Francia – Bélgica – Países Bajos – Luxemburgo

1ª ampliación (1973)Europa de los 9: Europa de los 6 + Reino Unido – Dinamarca – Irlanda

- Organismos e instituciones PAC, 1968 Unión aduanera, 1968 Mercado Común Consejo Europeo Comisión Europea Asamblea Europea Parlamento Europeo Tribunal de Justicia Comité económico y social

- España y la CEE

a. Le exigen:o Un régimen democráticoo Libertades personales y sindicaleso Sistema económico liberalizado

b. 1962: se rechaza la entrada de Españac. 1964: Acuerdo preferenciald. 1970: firma del acuerdo de 1964 para el comercio españole. 1975: Se detienen las negociaciones por los fusilamientos de 1975f. 1976: Areilza lleva a cabo la búsqueda de apoyos en Europa para las primeras

negociaciones de la integración