HIT N. 1 - · PDF filehumana ni formar acomodadores distinguidos. Por el contrario, se ejerce...

4
1/4 Centro de Formación Profesional Nº 402 de Tres de Febrero ¨Ntra. Sra. de Castelmonte¨ Curso: Auxiliar de Protocolo y Ceremonial - Segundo Cuatrimestre de 2006 HIT Nº 1 Instructora: Patricia Pace PRIMERAS PALABRAS El Ceremonial como técnica no presenta mayores dificultades. Conocer, comprender y poner en práctica una serie de normas y procedimientos son tareas fáciles. Dominar los detalles, conceptos y normas que regulan y ordenan todo acto protocolar también. Pero el Ceremonial no se reduce a ello. A fin de no caer en actitudes mecánicas y frías, este curso se propone además ahondar en el significado, valores, utilidad y misión de la disciplina. Espero que al final del curso (principio de un camino ...) sean capaces de imprimir su sello personal a todo acto, ceremonia, evento en el que les toque participar, lejos del boato, lo superfluo y la pompa, y con la naturalidad, humildad, creatividad y sencillez que exige el ceremonial hoy. ORIGEN DEL CEREMONIAL El ceremonial nació como una necesidad social de fijar normas de comportamiento entre las personas. Una de las primeras necesidades de los hombres fue relacionarse entre sí y con su entorno. Así el ceremonial fue un elemento ordenador de la existencia social de las comunidades y de la vida de relación entre ellas. Ordenar esa interrelación, facilitar la comunicación, crear el ámbito adecuado para que funcionarios, empresarios, ejecutivos, trasciendan su tarea y se acerquen a otras personas son tareas del ceremonial. El ceremonial es una disciplina dinámica, es decir que sus reglas y procedimientos no son fijos, fueron cambiando y evolucionando a lo largo del tiempo, y aún hoy lo siguen haciendo. Muchos autores coinciden en señalar el origen del ceremonial hace miles de años, en la prehistoria, cuando el hombre primitivo se asombraba ante las fuerzas de la naturaleza. Imaginemos a ese hombre primitivo ante factores como truenos, relámpagos, el fuego, tormentas y con una reverencia o ceremonia creía apaciguar a la naturaleza; o cuando se empezó a agrupar en clanes o tribus y comenzó a reconocer jerarquías. O el día en que el hombre de las cavernas abandonó su postura de alerta y al ver a otro de un clan vecino hizo un gesto a manera de saludo, el cual fue respondido. Allí se habría materializado el más antiguo de los ritos: el saludo. Los rituales ocupaban un lugar importante en el mundo primitivo. Los actos de los hombres se regían por ritos obligatorios. No respetarlos era alterar el orden establecido. El ceremonial determinaba lo correcto. La civilización estaba en sus albores. Todos los actos de los hombres estaban regidos por ritos relacionados con la naturaleza, la caza, la guerra, la purificación, los funerales, el matrimonio, lo religioso. Las ceremonias seguían sus preceptos y no respetarlas merecía castigos. Como vemos, es propio de la naturaleza del hombre ordenarse de alguna forma y reconocer un líder: ya sea el mejor cazador, el más anciano o el más fuerte. Y una forma que tenía el líder para demostrar su lugar preponderante era ubicándose en un lugar preferencial. Esta ubicación se daba

Transcript of HIT N. 1 - · PDF filehumana ni formar acomodadores distinguidos. Por el contrario, se ejerce...

Page 1: HIT N. 1 -  · PDF filehumana ni formar acomodadores distinguidos. Por el contrario, se ejerce una manifestación de justicia al dar a cada uno su puesto

1/4

Centro de Formación Profesional Nº 402 de Tres de Febrero ¨Ntra. Sra. de Castelmonte¨ Curso: Auxiliar de Protocolo y Ceremonial - Segundo Cuatrimestre de 2006 HIT Nº 1 Instructora: Patricia Pace PRIMERAS PALABRAS El Ceremonial como técnica no presenta mayores dificultades. Conocer, comprender y poner en práctica una serie de normas y procedimientos son tareas fáciles. Dominar los detalles, conceptos y normas que regulan y ordenan todo acto protocolar también. Pero el Ceremonial no se reduce a ello. A fin de no caer en actitudes mecánicas y frías, este curso se propone además ahondar en el significado, valores, utilidad y misión de la disciplina. Espero que al final del curso (principio de un camino ...) sean capaces de imprimir su sello personal a todo acto, ceremonia, evento en el que les toque participar, lejos del boato, lo superfluo y la pompa, y con la naturalidad, humildad, creatividad y sencillez que exige el ceremonial hoy. ORIGEN DEL CEREMONIAL El ceremonial nació como una necesidad social de fijar normas de comportamiento entre las personas. Una de las primeras necesidades de los hombres fue relacionarse entre sí y con su entorno. Así el ceremonial fue un elemento ordenador de la existencia social de las comunidades y de la vida de relación entre ellas. Ordenar esa interrelación, facilitar la comunicación, crear el ámbito adecuado para que funcionarios, empresarios, ejecutivos, trasciendan su tarea y se acerquen a otras personas son tareas del ceremonial. El ceremonial es una disciplina dinámica, es decir que sus reglas y procedimientos no son fijos, fueron cambiando y evolucionando a lo largo del tiempo, y aún hoy lo siguen haciendo. Muchos autores coinciden en señalar el origen del ceremonial hace miles de años, en la prehistoria, cuando el hombre primitivo se asombraba ante las fuerzas de la naturaleza. Imaginemos a ese hombre primitivo ante factores como truenos, relámpagos, el fuego, tormentas y con una reverencia o ceremonia creía apaciguar a la naturaleza; o cuando se empezó a agrupar en clanes o tribus y comenzó a reconocer jerarquías. O el día en que el hombre de las cavernas abandonó su postura de alerta y al ver a otro de un clan vecino hizo un gesto a manera de saludo, el cual fue respondido. Allí se habría materializado el más antiguo de los ritos: el saludo. Los rituales ocupaban un lugar importante en el mundo primitivo. Los actos de los hombres se regían por ritos obligatorios. No respetarlos era alterar el orden establecido. El ceremonial determinaba lo correcto. La civilización estaba en sus albores. Todos los actos de los hombres estaban regidos por ritos relacionados con la naturaleza, la caza, la guerra, la purificación, los funerales, el matrimonio, lo religioso. Las ceremonias seguían sus preceptos y no respetarlas merecía castigos. Como vemos, es propio de la naturaleza del hombre ordenarse de alguna forma y reconocer un líder: ya sea el mejor cazador, el más anciano o el más fuerte. Y una forma que tenía el líder para demostrar su lugar preponderante era ubicándose en un lugar preferencial. Esta ubicación se daba

Page 2: HIT N. 1 -  · PDF filehumana ni formar acomodadores distinguidos. Por el contrario, se ejerce una manifestación de justicia al dar a cada uno su puesto

2/4

no cuando estaba solo, sino en comunidad, cuando participaba en una ceremonia. Y aún si vinieran hombres de otras tribus reconocerían al jefe por el lugar que ocupaba. Aquí podemos ver cómo la ubicación de las personas, en especial de las autoridades, es un elemento ordenador que comunica. El ceremonial es una herramienta de comunicación. En cada civilización sus manifestaciones fueron distintas y sus características también. Por ej: En el antiguo Egipto el ceremonial estaba cargado de religiosidad y ordenaba las ceremonias oficiales y las religiosas. Antiguos textos faraónicos relatan cuál era el ritual que ordenaba estas ceremonias y cómo debía desarrollarse la vida de los gobernantes y los hombres de la corte. El ceremonial abarcaba distintos aspectos y rituales: vida diaria, ritos fúnebres, ceremonias de coronación, conmemoraciones de triunfos militares, festejos, celebraciones religiosas. Esta relación entre ritual religioso y ceremonial público se debía a que Estado e iglesia estaban entrelazados (teocracia). El faraón (el rey) era considerado no sólo soberano sino también una divinidad. Los sacerdotes y los funcionarios de la corte eran los responsables del ceremonial de los templos y de palacio. En China, si bien tuvo un origen sacerdotal, el ceremonial nace como una necesidad social. Establece normas de comportamiento. Estas normas son un estilo de vida, ordenador de la sociedad, de la civilización. Desde la creación del primer Estado chino (2200 A.C.) con cada dinastía se va enriqueciendo. El gran maestro del ceremonial chino fue K´ung Ch´iu o Kung Fu-Tzu (551-479 A.C), conocido en occidente como Confucio. Fue el fundador de la doctrina religioso-filosófica confucionismo que considera que las personas son capaces de transformarse mediante la práctica de las virtudes y del respeto a las leyes del universo. Las exigencias eran caridad, justicia, cortesía, sabiduría y creencia. El ceremonial fijaba la conducta por medio de reglas. Preservar un justo equilibrio entre respeto por sí mismo y por los demás era la base de las normas de la etiqueta. Respetando estas normas no hay querellas. Los antiguos griegos daban un alto valor a las creencias y costumbres que compartían, como los rituales, ya que los consideraban un vínculo de hermandad. Las embajadas tenían un rol importante durante las guerras. En Roma las formalidades y las ceremonias de carácter público, religioso o jurídico eran esenciales. Si un contrato no se ajustaba a las solemnidades establecidas no tenía validez. En la celebración de los misterios religiosos, las danzas y banquetes buscaban comunicarse con los dioses. Siglos más tarde, en Europa, las fórmulas del ceremonial buscaban otorgar dignidad a las clases gobernantes. Con el nacimiento de imperios y reinos, cada corte desarrolla su propio ceremonial.

Page 3: HIT N. 1 -  · PDF filehumana ni formar acomodadores distinguidos. Por el contrario, se ejerce una manifestación de justicia al dar a cada uno su puesto

3/4

Esto traía como consecuencia numerosos conflictos a la hora de encuentros entre autoridades de las distintas cortes debido a que no había un ceremonial único para todos los reinos / imperios. La búsqueda de solución a estos conflictos creó la base de la diplomacia internacional y de las normas de conducta en sociedad basadas en el respeto, consideración y educación universales. La corte de Austria fue la que más reglas de etiqueta recopiló y debían aplicarlas tanto los soberanos como los miembros de las cortes. Esta etiqueta se impuso en España, Francia e Inglaterra. Como vemos, estas liturgias, actos, procedimientos, solemnidades y rituales buscaban reverenciar a los soberanos, a los dioses o a los compromisos contraídos. La forma en que eran llevados a cabo tenía gran importancia. Por eso los sacerdotes, los maestros de ceremonias o quienes cumplieran funciones similares siempre tuvieron un lugar destacado en todas las sociedades por ser los custodios de los ritos y de las formalidades solemnes, de las tradiciones y de lo sagrado. Estos breves ejemplos nos permiten ver cómo, junto con la evolución de la humanidad, también evolucionó el ceremonial y lo que con él se comunica. EL CEREMONIAL HOY Muchas veces escuchamos expresiones como estas: ¨sin protocolo¨, ¨no respetó el protocolo¨, ¨el ceremonial es cosa de la realeza¨ y otras parecidas. Pero también vemos noticias en los medios de comunicación que nos presentan reuniones entre presidentes de distintos países, conferencias, fiestas patrias, exposiciones, ferias, juegos olímpicos, mundiales de fútbol, inauguraciones de obras públicas, casamientos, etc. donde el ceremonial está presente. ¿Pueden imaginar una ceremonia de coronación, un encuentro entre presidentes, un congreso, un homenaje, una ceremonia religiosa, una inauguración, un acto público, una fiesta de fin de curso, una comida, actos de las Fuerzas Armadas, una Feria del Libro, etc. sin una planificación? Hoy el ceremonial mantiene su vigencia. Es imprescindible en las relaciones entre Estados, instituciones o personas ya que es ordenador de esas relaciones. La actividad gubernamental, la gran cantidad de instituciones públicas y privadas, el aumento de organismos internacionales, la relevancia de las empresas, la interrelación e interdependencia entre sí, contribuyen al interés por el ceremonial. Son cada vez más los actos que los congrega, ya sea en eventos, congresos, inauguraciones, lanzamientos de productos, asambleas, simposios, etc.; ocasiones para conocer, y darse a conocer, para establecer vínculos, para comunicar. Y allí está la mano del ceremonialista. Este marco nos permite vislumbrar la utilidad, la importancia y la aplicación de una disciplina que está regida por normas escritas, por la Historia, por la cultura, la tradición, los usos y las costumbres.

Page 4: HIT N. 1 -  · PDF filehumana ni formar acomodadores distinguidos. Por el contrario, se ejerce una manifestación de justicia al dar a cada uno su puesto

4/4

Las bases del Ceremonial son la igualdad jurídica de los Estados, la Declaración de los Derechos Humanos, La Ley Natural, el ser y estar de cada pueblo. El ceremonial permite al hombre comunicarse con su esencia. Es el vehículo de la tradición. En toda institución, pública o privada, ya sea gubernamental, deportiva, empresarial, social, en la familia misma, existen jerarquías. Cuando las personas que integran estas instituciones se encuentran en ¨actos¨ , ¨eventos¨, ¨ceremonias¨, en esa circunstancia serán tratadas, ubicadas, ordenadas según esas jerarquías. Reconocer a cada uno lo suyo, el puesto y lugar que le corresponda en esa circunstancia es tarea del ceremonialista. En el ámbito de cada acto el ceremonialista debe considerar el lugar y el espacio (abierto o cerrado), el tipo de acto (oficial, social, castrense, etc.), su objetivo (celebrar, agasajar, conmemorar, inaugurar), quiénes asisten y el lugar que ocuparán (para ese acto específico). El objetivo del ceremonial no es dar jerarquía, sino ordenar las jerarquías, evitando conflictos, en un marco de armonía y estética. Esta disciplina, el Ceremonial, exige internalizar sus normas hasta convertirse en un sistema de vida donde la convivencia, el tacto, la cordialidad, el respeto, la armonía regulen nuestra conducta. Esto facilitará el trato con los demás. Como señala Villarrubias (2004) cuando se organiza un acto no se busca exhibir la vanidad humana ni formar acomodadores distinguidos. Por el contrario, se ejerce una manifestación de justicia al dar a cada uno su puesto. El Ceremonial y el Protocolo son actuales, necesarios y facilitadores de la vida oficial, de las empresas, instituciones privadas, ¨pues todos nuestros actos, nuestras recepciones, asambleas ... necesitan de esta herramienta de representatividad para dar imagen, que en definitiva no es otra cosa que crear concepto u opinión, encaminado a lograr la credibilidad de las instituciones¨. Bibliografía:

- Berisso, María: Protocolo y Ceremonial. Teoría y Práctica. Espasa. Buenos Aires. 2001. - Bugallo, Mirta: Ceremonial, protocolo, cortesía y buenos modales. Andrómeda Ediciones.

Buenos Aires. 2003. - Correas Sánchez, Gerardo: La empresa y su protocolo: El procedimiento de calidad en la

organización de sus actos. Ediciones Protocolo. Madrid. 2004. - Gotelli, Aníbal: Manual de Ceremonial Empresario e Institucional. Revista Imagen SA.

2001. - Gotelli, Aníbal: Ceremonial Moderno. 601 Respuestas prácticas. Fundación C.I.D.E.C.

Buenos Aires. 2005. - Tristany, Rogelio; Tristany, Marta: Ceremonial Práctico. El Ateneo. Buenos Aires. 1994 - Villarrubias, Felio: Tratado de Protocolo (Reino de España, organismos internacionales,

corporaciones e instituciones públicas y privadas). Ediciones Nobel. Oviedo. 2004.