HOJA DE CONTROL DE CAMBIOS EN LA NORMATIVA …v... · ADMINISTRACIÓN DEL TALENTO HUMANO ......

124
HOJA DE CONTROL DE CAMBIOS EN LA NORMATIVA INTERNA DE EP PETROECUADOR PÁGINA 1 DE 1 FORMATO: G01.03.04.02-FO-10 (v01) IDENTIFICACIÓN DEL DOCUMENTO TIPO DE DOCUMENTO: NORMATIVA DE GESTIÓN MACROPROCESO (SI APLICA): N/A PROCESO (SI APLICA): N/A HISTORIAL DE CAMBIOS REALIZADOS EN EL DOCUMENTO No. REVISIÓN (VERSIÓN) FECHA: No. PÁGINAS REVISADAS: REFERENCIA SOBRE CAMBIOS REALIZADOS: No. RESOLUCIÓN: 01 07-04-2010 TODAS EMISIÓN DE LA PRIMERA VERSIÓN DEL DOCUMENTO. P2010001 02 29-10-2010 57 a 105 DEROGACIÓN DE LITERALES A), B), C), D), E), F), G), H), I), J), K), L), M), N), O), P), Q), R), S), T), U), V), y W) DEL ART.62., SECCIÓN II, CAPÍTULO II, TÍTULO V, YA QUE DICHA INFORMACIÓN SE ENCUENTRA RATIFICADA EN LA NORMATIVA DE PROCESOS “COMERCIALIZACIÓN”. P2010151 03 11-01-2011 115 a 116 REEMPLAZO DEL TEXTO “SERVICIOS GENERALES” POR “SERVICIOS ADMINISTRATIVOS”, SECCIÓN II, CAPÍTULO II, TÍTULO IX; Y, DEROGACIÓN DE LOS ARTÍCULOS: 97, 98, 99, 100, 101, 102 Y 103, DE LA SECCIÓN II, CAPÍTULO II, TÍTULO IX, YA QUE DICHA INFORMACIÓN SE ENCUENTRA RATIFICADA EN LA NORMATIVA DE PROCESOS “ADMINISTRACIÓN”. P2011010 04 11-01-2011 119 a 131 RETIRO DEL “PROCEDIMIENTO DE DESCONCENTRACIÓN EMPRESARIAL” QUE CONSTA POSTERIOR AL ART. 113 DE LA SECCIÓN II, CAPÍTULO II, TÍTULO X, YA QUE DICHA INFORMACIÓN FUE ACTUALIZADA POR EL DIRECTORIO DE LA EMPRESA MEDIANTE RESOLUCIÓN NO. DIR‐EPP‐04‐2010‐04‐29 Y DIR‐EPP‐16‐2010‐07‐22, Y SE ENCUENTRA INCLUIDA EN LA NORMATIVA DE PROCESOS “ABASTECIMIENTOS”. P2011013 05 11-01-2011 137, 139 a 147 DEROGACIÓN DE ART.130 Y ART. 135, YA QUE DICHA INFORMACIÓN ESTÁ INCLUIDA EN NORMATIVA DE PROCESOS “FINANZAS”, APROBADA MEDIANTE RESOLUCIÓN P2010183 DE 1 DICIEMBRE 2010. P2011015 06 11-01-2011 69 a 71 ACTUALIZACIÓN DE NOMBRES DE PROCESOS DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES, EN BASE A DOCUMENTO APROBADO MEDIANTE LA RESOLUCIÓN DE LA REFERENCIA. P2011014 07 05-05-2011 64 y 65 SUSTITUCIÓN DEL TEXTO DEL ART. 104, DE LA SECCIÓN II, CAPÍTULO II, TÍTULO IX; INCLUSIÓN DE LOS ART. 97 Y 103 QUE FUERON DEROGADOS CON RESOLUCIÓN P2011010, Y SE LOS VOLVIÓ A IMPLEMENTAR CON UN NUEVO TEXTO. 2011119 08 05-05-2011 61 y 62 SUSTITUCIÓN DE ARTÍCULOS: 81, 83 Y 86 DEL CAPÍTULO I, TÍTULO VIII; SUSTITUCIÓN DE LOS TEXTOS “MANTENIMIENTO PREDICTIVO” POR “ELABORACIÓN DEL PLAN DE MANTENIMIENTO” Y “MANTENIMIENTO PREVENTIVO” POR “EJECUCIÓN DEL MANTENIMIENTO”; ELIMINACIÓN DEL TEXTO “PROCESO: MANTENIMIENTO CORRECTIVO”, DE LA SECCIÓN II, CAPÍTULO II, TÍTULO VIII; DEROGACIÓN DE LOS ARTÍTULOS: 84, 85, 87, 88, 89, 90 Y 91 DE LA SECCIÓN II, CAPÍTULO II, TÍTULO VIII. 2011120 09 13-07-2011 95 MODIFICACIÓN DEL TEXTO DE LOS PÁRRAFOS 6TO Y 7MO DEL ART. 180, RELACIONADO CON LAS NORMAS INTERNAS DE ADMINISTRACIÓN DEL TALENTO HUMANO (NEPOTISMO), EN CONCORDANCIA CON RESOLUCIÓN DE DIRECTORIO. DIR-EPP-47- 2010-12-13 10 04-08-2011 58 a 59 REEMPLAZO DE TEXTOS DEL ARTÍCULO 74, DEL CAPÍTULO I, TÍTULO VII; Y, CAPÍTULO II, SECCIÓN II, TÍTULO VII (REFERENTE A PROCESOS DE SEGURIDAD, SALUD Y AMBIENTE) 2011200 11 09-08-2011 87 INCLUSIÓN DE LITERAL e) EN EL ART. 154, REFERENTE A ANTICIPO DE REMUNERACIÓN MENSUAL UNIFICADA PARA SERVIDORES PÚBLICOS Y OBREROS, EN CONCORDANCIA CON RESOLUCIÓN DE DIRECTORIO. DIR-EPP-36- 2011-07-22

Transcript of HOJA DE CONTROL DE CAMBIOS EN LA NORMATIVA …v... · ADMINISTRACIÓN DEL TALENTO HUMANO ......

HOJA DE CONTROL DE CAMBIOS EN LA NORMATIVA INTERNA DE EP PETROECUADOR

PÁGINA 1 DE 1 FORMATO: G01.03.04.02-FO-10 (v01)

IDENTIFICACIÓN DEL DOCUMENTO TIPO DE DOCUMENTO: NORMATIVA DE GESTIÓN MACROPROCESO (SI APLICA): N/A PROCESO (SI APLICA): N/A

HISTORIAL DE CAMBIOS REALIZADOS EN EL DOCUMENTO No. REVISIÓN

(VERSIÓN) FECHA:

No. PÁGINAS REVISADAS:

REFERENCIA SOBRE CAMBIOS REALIZADOS: No.

RESOLUCIÓN:

01 07-04-2010 TODAS EMISIÓN DE LA PRIMERA VERSIÓN DEL DOCUMENTO. P2010001

02 29-10-2010 57 a 105 DEROGACIÓN DE LITERALES A), B), C), D), E), F), G), H), I), J), K), L), M), N), O), P), Q), R), S), T), U), V), y W) DEL ART.62., SECCIÓN II, CAPÍTULO II, TÍTULO V, YA QUE DICHA INFORMACIÓN SE ENCUENTRA RATIFICADA EN LA NORMATIVA DE PROCESOS “COMERCIALIZACIÓN”.

P2010151

03 11-01-2011 115 a 116 REEMPLAZO DEL TEXTO “SERVICIOS GENERALES” POR “SERVICIOS ADMINISTRATIVOS”, SECCIÓN II, CAPÍTULO II, TÍTULO IX; Y, DEROGACIÓN DE LOS ARTÍCULOS: 97, 98, 99, 100, 101, 102 Y 103, DE LA SECCIÓN II, CAPÍTULO II, TÍTULO IX, YA QUE DICHA INFORMACIÓN SE ENCUENTRA RATIFICADA EN LA NORMATIVA DE PROCESOS “ADMINISTRACIÓN”.

P2011010

04 11-01-2011 119 a 131

RETIRO DEL “PROCEDIMIENTO DE DESCONCENTRACIÓN EMPRESARIAL” QUE CONSTA POSTERIOR AL ART. 113 DE LA SECCIÓN II, CAPÍTULO II, TÍTULO X, YA QUE DICHA INFORMACIÓN FUE ACTUALIZADA POR EL DIRECTORIO DE LA EMPRESA MEDIANTE RESOLUCIÓN NO. DIR‐EPP‐04‐2010‐04‐29 Y DIR‐EPP‐16‐2010‐07‐22, Y SE ENCUENTRA INCLUIDA EN LA NORMATIVA DE PROCESOS “ABASTECIMIENTOS”.

P2011013

05 11-01-2011 137,

139 a 147 DEROGACIÓN DE ART.130 Y ART. 135, YA QUE DICHA INFORMACIÓN ESTÁ INCLUIDA EN NORMATIVA DE PROCESOS “FINANZAS”, APROBADA MEDIANTE RESOLUCIÓN P2010183 DE 1 DICIEMBRE 2010.

P2011015

06 11-01-2011 69 a 71 ACTUALIZACIÓN DE NOMBRES DE PROCESOS DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES, EN BASE A DOCUMENTO APROBADO MEDIANTE LA RESOLUCIÓN DE LA REFERENCIA.

P2011014

07 05-05-2011 64 y 65 SUSTITUCIÓN DEL TEXTO DEL ART. 104, DE LA SECCIÓN II, CAPÍTULO II, TÍTULO IX; INCLUSIÓN DE LOS ART. 97 Y 103 QUE FUERON DEROGADOS CON RESOLUCIÓN P2011010, Y SE LOS VOLVIÓ A IMPLEMENTAR CON UN NUEVO TEXTO.

2011119

08 05-05-2011 61 y 62

SUSTITUCIÓN DE ARTÍCULOS: 81, 83 Y 86 DEL CAPÍTULO I, TÍTULO VIII; SUSTITUCIÓN DE LOS TEXTOS “MANTENIMIENTO PREDICTIVO” POR “ELABORACIÓN DEL PLAN DE MANTENIMIENTO” Y “MANTENIMIENTO PREVENTIVO” POR “EJECUCIÓN DEL MANTENIMIENTO”; ELIMINACIÓN DEL TEXTO “PROCESO: MANTENIMIENTO CORRECTIVO”, DE LA SECCIÓN II, CAPÍTULO II, TÍTULO VIII; DEROGACIÓN DE LOS ARTÍTULOS: 84, 85, 87, 88, 89, 90 Y 91 DE LA SECCIÓN II, CAPÍTULO II, TÍTULO VIII.

2011120

09 13-07-2011 95 MODIFICACIÓN DEL TEXTO DE LOS PÁRRAFOS 6TO Y 7MO DEL ART. 180, RELACIONADO CON LAS NORMAS INTERNAS DE ADMINISTRACIÓN DEL TALENTO HUMANO (NEPOTISMO), EN CONCORDANCIA CON RESOLUCIÓN DE DIRECTORIO.

DIR-EPP-47-2010-12-13

10 04-08-2011 58 a 59 REEMPLAZO DE TEXTOS DEL ARTÍCULO 74, DEL CAPÍTULO I, TÍTULO VII; Y, CAPÍTULO II, SECCIÓN II, TÍTULO VII (REFERENTE A PROCESOS DE SEGURIDAD, SALUD Y AMBIENTE)

2011200

11 09-08-2011 87 INCLUSIÓN DE LITERAL e) EN EL ART. 154, REFERENTE A ANTICIPO DE REMUNERACIÓN MENSUAL UNIFICADA PARA SERVIDORES PÚBLICOS Y OBREROS, EN CONCORDANCIA CON RESOLUCIÓN DE DIRECTORIO.

DIR-EPP-36-2011-07-22

DOCU

MEN

TO IM

PRES

O NO C

ONTRO

LADO

    Página 1 de 123 

ÍNDICE    

NORMATIVA DE GESTIÓN DEL NEGOCIO .............................................................................................. 19  TÍTULO I................................................................................................................................................. 19 MACROPROCESO: GESTIÓN DEL SECTOR HIDROCARBURÍFERO ........................................................... 19 

Capítulo I ...................................................................................................................................... 19 GENERALIDADES ........................................................................................................................... 19 Capítulo II ..................................................................................................................................... 20 MARCO LEGAL .............................................................................................................................. 20 

Sección I ............................................................................................................................... 20 NORMATIVA EXTERNA ......................................................................................................... 20 Sección II .............................................................................................................................. 20 NORMATIVA INTERNA ......................................................................................................... 20 

PROCESO: DESARROLLAR LA GESTIÓN ESTRATÉGICA ................................................. 20 PROCESO: DESARROLLAR LA GESTIÓN DEL FINANCIAMIENTO ................................... 20 PROCESO: CONTROLAR, EVALUAR Y MEJORAR LA GESTIÓN EMPRESARIAL ............... 20 

 TÍTULO II................................................................................................................................................ 21 MACROPROCESO: EXPLORACIÓN ......................................................................................................... 21 

Capítulo I ...................................................................................................................................... 21 GENERALIDADES ........................................................................................................................... 21 Capítulo II ..................................................................................................................................... 22 DE SU MARCO LEGAL .................................................................................................................... 22 

Sección I ............................................................................................................................... 22 NORMATIVA EXTERNA ......................................................................................................... 22 Sección II .............................................................................................................................. 22 NORMATIVA INTERNA ......................................................................................................... 22 

PROCESO: EXPLORACIÓN DE CUENCAS SEDIMENTARIAS ........................................... 22 PROCESO: DESARROLLO DE RESERVORIOS ................................................................. 22 

 TÍTULO III............................................................................................................................................... 23 MACROPROCESO: PRODUCCIÓN .......................................................................................................... 23 

Capítulo I ...................................................................................................................................... 23 GENERALIDADES ........................................................................................................................... 23 Capítulo II ..................................................................................................................................... 24 MARCO LEGAL .............................................................................................................................. 24 

Sección I ............................................................................................................................... 24 NORMATIVA EXTERNA ......................................................................................................... 24 Sección II .............................................................................................................................. 24 NORMATIVA INTERNA ......................................................................................................... 24 

PROCESO: PERFORACIÓN Y REACONDICIONAMIENTO ............................................... 24 PROCESO: OPTIMIZACIÓN DE PRODUCCIÓN DE SUBSUELO ....................................... 24 PROCESO: OPERACIONES DE PRODUCCIÓN ................................................................ 24 PROCESO: CONTROL Y TRANSPORTE DE PETRÓLEO ................................................... 25 PROCESO: REGÍMENES ESPECIALES ............................................................................. 25 

  

 

DOCU

MEN

TO IM

PRES

O NO C

ONTRO

LADO

    Página 2 de 123 

TÍTULO IV .............................................................................................................................................. 25 MACROPROCESO: REFINACIÓN ............................................................................................................ 25 

Capítulo I ...................................................................................................................................... 25 GENERALIDADES ........................................................................................................................... 25 Capítulo II ..................................................................................................................................... 26 MARCO LEGAL .............................................................................................................................. 26 

Sección I ............................................................................................................................... 26 NORMATIVA EXTERNA ......................................................................................................... 26 Sección II .............................................................................................................................. 26 NORMATIVA INTERNA ......................................................................................................... 26 

PROCESO: PROGRAMACIÓN Y CONTROL .................................................................... 26 PROCESO: RECEPCIÓN DE CARGA ............................................................................... 26 PROCESO: TRANSFORMACIÓN DEL PRODUCTO .......................................................... 27 PROCESO: PREPARACIÓN DE DERIVADOS ................................................................... 27 PROCESO: ENTREGA DE PRODUCTOS DERIVADOS ...................................................... 27 PROCESO: SOPORTE A LAS OPERACIONES DE REFINACIÓN ........................................ 27 

 TÍTULO V ............................................................................................................................................... 28 MACROPROCESO: COMERCIALIZACIÓN ............................................................................................... 28 

Capítulo I ...................................................................................................................................... 28 GENERALIDADES ........................................................................................................................... 28 Capítulo II ..................................................................................................................................... 29 MARCO LEGAL .............................................................................................................................. 29 

Sección I ............................................................................................................................... 29 NORMATIVA EXTERNA ......................................................................................................... 29 Sección II .............................................................................................................................. 29 NORMATIVA INTERNA ......................................................................................................... 29 

PROCESO: COMERCIALIZACIÓN NACIONAL ................................................................. 29 PROCESO: COMERCIALIZACIÓN INTERNACIONAL ....................................................... 55 

 TÍTULO VI .............................................................................................................................................. 55 MACROPROCESO: TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO ....................................................................... 55 

Capítulo I ...................................................................................................................................... 55 GENERALIDADES ........................................................................................................................... 55 Capítulo II ..................................................................................................................................... 56 MARCO LEGAL .............................................................................................................................. 56 

Sección I ............................................................................................................................... 56 NORMATIVA EXTERNA ......................................................................................................... 56 Sección II .............................................................................................................................. 57 NORMATIVA INTERNA ......................................................................................................... 57 

PROCESO: RECIBIR Y ALMACENAR CRUDO Y DERIVADOS ........................................... 57 PROCESO: TRANSPORTAR CRUDO Y DERIVADOS ........................................................ 57 PROCESO: DESPACHAR CRUDO Y DERIVADOS ............................................................ 57 

 TÍTULO VII ............................................................................................................................................. 58 MACROPROCESO: SEGURIDAD, SALUD Y AMBIENTE ........................................................................... 58 

Capítulo I ...................................................................................................................................... 58 GENERALIDADES ........................................................................................................................... 58 Capítulo II ..................................................................................................................................... 59 MARCO LEGAL .............................................................................................................................. 59 

Sección I ............................................................................................................................... 59 NORMATIVA EXTERNA ......................................................................................................... 59 

DOCU

MEN

TO IM

PRES

O NO C

ONTRO

LADO

    Página 3 de 123 

Sección II .............................................................................................................................. 59 NORMATIVA INTERNA ......................................................................................................... 59 

PROCESO: GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD AMBIENTAL Y BIOLÓGICA; GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL; Y, PROTECCIÓN INTEGRAL ........................................................... 59 

 TÍTULO VIII ............................................................................................................................................ 60 MACROPROCESO: MANTENIMIENTO OPERATIVO ............................................................................... 60 

Capítulo I ...................................................................................................................................... 60 GENERALIDADES ........................................................................................................................... 60 Capítulo II ..................................................................................................................................... 61 MARCO LEGAL .............................................................................................................................. 61 

Sección I ............................................................................................................................... 61 NORMATIVA EXTERNA ......................................................................................................... 61 Sección II .............................................................................................................................. 61 NORMATIVA INTERNA ......................................................................................................... 61 

PROCESO: ELABORACIÓN DEL PLAN DE MANTENIMIENTO ........................................ 61 PROCESO: EJECUCIÓN DEL MANTENIMIENTO ............................................................ 62 

 NORMATIVA DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA ........................................................................................ 63  TÍTULO IX .............................................................................................................................................. 63 MACROPROCESO: ADMINISTRACIÓN ................................................................................................... 63 

Capítulo I ...................................................................................................................................... 63 GENERALIDADES ........................................................................................................................... 63 Capítulo II ..................................................................................................................................... 64 MARCO LEGAL .............................................................................................................................. 64 

Sección I ............................................................................................................................... 64 NORMATIVA EXTERNA ......................................................................................................... 64 Sección II .............................................................................................................................. 64 NORMATIVA INTERNA ......................................................................................................... 64 

PROCESO: SERVICIOS ADMINISTRATIVOS ................................................................... 64 PROCESO: MANEJO DE LA DOCUMENTACIÓN ............................................................ 65 PROCESO: TRANSPORTE AÉREO .................................................................................. 65 

 TÍTULO X ............................................................................................................................................... 66 MACROPROCESO: ABASTECIMIENTOS ................................................................................................. 66 

Capítulo I ...................................................................................................................................... 66 GENERALIDADES ........................................................................................................................... 66 Capítulo II ..................................................................................................................................... 67 MARCO LEGAL .............................................................................................................................. 67 

Sección I ............................................................................................................................... 67 NORMATIVA EXTERNA ......................................................................................................... 67 Sección II .............................................................................................................................. 67 NORMATIVA INTERNA ......................................................................................................... 67 

PROCESO: PLANIFICACIÓN DE COMPRAS Y CONTRATACIONES (PAC) ........................ 67 PROCESO: ADQUISICIÓN DE BIENES ............................................................................ 67 PROCESO: CONTRATACIÓN DE OBRAS, SERVICIOS Y CONSULTORÍA .......................... 68 PROCESO: BODEGAS .................................................................................................... 68 

    

DOCU

MEN

TO IM

PRES

O NO C

ONTRO

LADO

    Página 4 de 123 

TÍTULO XI .............................................................................................................................................. 69 MACROPROCESO: TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES (TIC) ........................... 69 

Capítulo I ...................................................................................................................................... 69 GENERALIDADES ........................................................................................................................... 69 Capítulo II ..................................................................................................................................... 70 MARCO LEGAL .............................................................................................................................. 70 

Sección I ............................................................................................................................... 70 NORMATIVA EXTERNA ......................................................................................................... 70 Sección II .............................................................................................................................. 70 NORMATIVA INTERNA ......................................................................................................... 70 

PROCESO: PLANEAR Y ORGANIZAR TIC (PO) ............................................................... 70 PROCESO: ADQUIRIR E IMPLANTAR TIC (AI) ................................................................ 70 PROCESO: ENTREGAR Y DAR SOPORTE DE TIC (DS) ..................................................... 70 PROCESO: MONITOREAR Y EVALUAR TIC (ME) ........................................................... 70 

 NORMATIVA DE GESTIÓN FINANCIERA ................................................................................................ 71  TÍTULO XII ............................................................................................................................................. 71 MACROPROCESO: FINANZAS ................................................................................................................ 71 

Capítulo I ...................................................................................................................................... 71 GENERALIDADES ........................................................................................................................... 71 Capítulo II ..................................................................................................................................... 72 MARCO LEGAL .............................................................................................................................. 72 

Sección I ............................................................................................................................... 72 NORMATIVA EXTERNA ......................................................................................................... 72 Sección II .............................................................................................................................. 72 NORMATIVA INTERNA ......................................................................................................... 72 

PROCESO: PRESUPUESTO ............................................................................................ 72 PROCESO: TESORERÍA .................................................................................................. 72 PROCESO: CONTABILIDAD ........................................................................................... 72 PROCESO: SEGUROS .................................................................................................... 73 PROCESO: COACTIVAS ................................................................................................. 73 

 NORMATIVA DE GESTIÓN INSTITUCIONAL ........................................................................................... 74  TÍTULO XIII ............................................................................................................................................ 74 MACROPROCESO: TALENTO HUMANO ................................................................................................ 74 

Capítulo I ...................................................................................................................................... 74 GENERALIDADES ........................................................................................................................... 74 Capítulo II ..................................................................................................................................... 76 MARCO LEGAL .............................................................................................................................. 76 

Sección I ............................................................................................................................... 76 NORMATIVA EXTERNA ......................................................................................................... 76 Sección II .............................................................................................................................. 76 NORMATIVA INTERNA ......................................................................................................... 76 

PROCESO: DISEÑO DE ESTRUCTURAS, GRUPOS OCUPACIONALES, PUESTOS ESPECÍFICOS Y DIMENSIONAMIENTO .......................................................................... 76 PROCESO: RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN DE PERSONAS .......................................... 83 PROCESO: CONTRATACIÓN ......................................................................................... 84 PROCESO: NÓMINA Y EXPEDIENTES ............................................................................ 84 PROCESO: RUTA Y PLAN DE CARRERA ......................................................................... 89 PROCESO: EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO ................................................................... 89 

DOCU

MEN

TO IM

PRES

O NO C

ONTRO

LADO

    Página 5 de 123 

PROCESO: DESARROLLO Y FORMACIÓN ...................................................................... 90 PROCESO: SISTEMA RETRIBUTIVO ............................................................................... 90 PROCESO: SERVICIO AL CLIENTE INTERNO .................................................................. 90 PROCESO: SISTEMA DISCIPLINARIO ............................................................................. 90 

 TÍTULO XIV .......................................................................................................................................... 120 MACROPROCESO: IMAGEN EMPRESARIAL ......................................................................................... 120 

Capítulo I .................................................................................................................................... 120 GENERALIDADES ......................................................................................................................... 120 Capítulo II ................................................................................................................................... 121 MARCO LEGAL ............................................................................................................................ 121 

Sección I ............................................................................................................................. 121 NORMATIVA EXTERNA ....................................................................................................... 121 Sección II ............................................................................................................................ 121 NORMATIVA INTERNA ....................................................................................................... 121 

PROCESO: COMUNICACIÓN EMPRESARIAL ............................................................... 121 PROCESO: DESARROLLO DE IMAGEN INSTITUCIONAL .............................................. 121 

 TÍTULO XV ........................................................................................................................................... 122 MACROPROCESO: ASESORAMIENTO JURÍDICO .................................................................................. 122 

Capítulo I .................................................................................................................................... 122 GENERALIDADES ......................................................................................................................... 122 Capítulo II ................................................................................................................................... 123 MARCO LEGAL ............................................................................................................................ 123 

Sección I ............................................................................................................................. 123 NORMATIVA EXTERNA ....................................................................................................... 123 Sección II ............................................................................................................................ 123 NORMATIVA INTERNA ....................................................................................................... 123 

PROCESO: PATROCINIO DE JUICIOS ........................................................................... 123 PROCESO: REVISIÓN Y VERIFICACIÓN DE CONTRATOS Y ASUNTOS LEGALES ........... 123 PROCESO: REFORMULACIÓN Y DIFUSIÓN DE NORMATIVA ...................................... 123  

DOCU

MEN

TO IM

PRES

O NO C

ONTRO

LADO

    Página 6 de 123 

INTRODUCCIÓN   “De tanto ver triunfar las nulidades, de tanto ver prosperar la deshonra, de tanto ver crecer la injusticia, de tanto ver agigantarse los poderes en manos de los malos, el hombre llega a desanimarse de la virtud, a reírse de la honra y a tener vergüenza de ser honesto”. 

 Rui Barbosa, jurista y político brasilero ante el Senado de su país. 

  

En  toda  época  y  lugar,  la  definición  de  esquemas  de  conducción  empresarial  es necesaria para  la determinación de políticas  y directrices del más  alto nivel, que  generen  y proyecten  la  dinámica  progresiva  en  las  culturas  organizacionales,  la  evolución  de  retos paradigmáticos y el aprovechamiento de  las oportunidades empresariales que van surgiendo por  las  necesidades  del  ámbito  interno  y  su  entorno,  siendo  necesario  agruparlas  como “Direccionamiento  Estratégico”  de  la  Empresa  Pública  de  Hidrocarburos  del  Ecuador  (EP PETROECUADOR).  

Un análisis objetivo nos obliga primero a considerar los argumentos constitucionales y legales, que viabilizan  los modelos de gestión para que contengan  instrumentos  técnicos de una adecuada vivencia en el escenario dinámico de la industria hidrocarburífera, con sistemas ordenadores  que  garanticen  y  protejan  los  intereses  del  país,  en  un  ambiente  de  equidad, crecimiento  y  con  compromisos  claros  y  obligatorios  para  los  actores,  coherente  con  la realidad de la industria, la empresa y consecuentes con la aspiración nacional.  

En  segundo  lugar,  implica entender que  las opciones de mejora para  la empresa  se exteriorizan cuando se  las define desde perspectivas diferentes sin que por ello se divida su necesaria  unidad  física  u  orgánica.  La  primera  perspectiva  comprende  a  la  empresa  como unidad  de  negocio,  englobando  en  ello  todas  las  características  propias  de  su  génesis  y evolución en  los procesos operativos específicos del día a día en  la exploración, producción, refinación, comercialización, transporte, almacenamiento, seguridad, salud y ambiente, donde los  resultados  se  exteriorizan  en  los  índices  de  rentabilidad  definidos  en  los  programas  y proyectos  que  configuran  el  Plan  Maestro,  donde  la  maximización  económica  será  su prioridad.  La  segunda  perspectiva  visualiza  a  la  empresa  como  institución,  que  engloba  las características  sustantivas  o  vivas  de  la  organización,  que  conlleven  mejoras  culturales comprendidas en valores, competencias o conocimientos que se exteriorizan en los índices de eficacia  de  los  recursos  humanos  y  procesos,  siendo  su  prioridad  la  maximización  del comportamiento. 

 Por  lo  tanto,  el  “Direccionamiento  Estratégico”  que  llamaremos  la  Normativa  de 

Gestión  comprende  las  políticas  aplicables  a  los  planes  estratégicos,  objetivos  de  gestión, presupuesto anual, estructura organizacional y responsabilidad social corporativa dispuesta en el  Articulo  9  Numeral  4  de  la  Ley  Orgánica  de  Empresas  Publicas,  considerando  la Macro Política,  el Marco  Legal  y  los Macroprocesos  que  la  Empresa  Pública  de Hidrocarburos  del Ecuador  (EP PETROECUADOR)  tendrá para su  futuro desarrollo, de  tal manera de orientar al nivel Gerencial en los esfuerzos y prioridades para un adecuado cambio cultural y de búsqueda de la calidad. 

DOCU

MEN

TO IM

PRES

O NO C

ONTRO

LADO

    Página 7 de 123 

MACRO POLÍTICA DE LA GESTIÓN EMPRESARIAL  El ambiente competitivo y desarrollo dinámico del ámbito empresarial de hidrocarburos en el mundo,  requiere  que  la  EP  PETROECUADOR  innove  el modelo  de  negocio  que  por muchos años  se  ha  mantenido  como  un  esquema  lento  y  burocrático,  alinee  los  procesos  a  las estrategias  empresariales  de  calidad  en  los  servicios  y  productos,  incorpore  conceptos  de información  “de  flujo  continuo”  por  toda  la  empresa  y  genere  en  forma  pragmática  las ventajas competitivas que la diferencien de los competidores nacionales e internacionales.   La Planificación Estratégica deberá desarrollar la sinergia y la agilidad operativa suficiente para que  la  empresa  se  muestre  más  competitiva,  donde  los  modelos  aplicados  cambien  los paradigmas  tradicionales y promuevan mayor dinamismo empresarial,  incorporen conceptos innovadores de Gestión Empresarial que incidan directamente en la eficacia de sus resultados, definiendo el nuevo modelo de negocio en una estructura basada en 04 ejes de la Gestión del Negocio, Gestión  de  los  Recursos, Gestión  de  los  Procesos  y Gestión  del  Talento Humano, alineados a una arquitectura competente,  legal y de  informática de manera coordinada para cumplir mas allá de las metas definidas en la Política Nacional.  

 

DOCU

MEN

TO IM

PRES

O NO C

ONTRO

LADO

    Página 8 de 123 

La Gestión  Integral Empresarial, a fin de que sea efectiva de manera planificada y continua y sobre  todo  perdurable,  deberá  necesariamente  ser  monitoreada  y  evaluada,  ya  que  al constituirse en una herramienta de gestión y decisión empresarial, requiere que  los procesos identificados cumplan con tal propósito.  

GESTIÓN DEL NEGOCIO  

La  EP  PETROECUADOR  deberá  mantener  una  planificación  monitoreada, desarrollar  programas  y  proyectos,  que  se  acoplen  a  los  requerimientos  propios de la Política y Objetivos de Desarrollo Nacional, donde las acciones y decisiones  optimicen  los  conceptos  de  oportunidad  y  eficacia,  así  como  la conformidad a  las directrices de  la Ley Orgánica de Empresas Publicas y  su Reglamento.  Estas Políticas y El Plan Maestro se convierten por tanto en  los documentos orientadores que viabilizan la gestión del negocio para el cumplimiento de la política hidrocarburífera nacional.  La  gestión  aplicará  la  administración  de  los  programas  contenidos  en  el 

portafolio de negocios, donde la priorización de proyectos deberá considerar el impacto en la rentabilidad, riesgo de su aplicación o su no aplicación, financiamiento disponible o probable y el horizonte de tiempo de los objetivos estratégicos de la empresa, a fin de impulsar la racional y eficiente explotación de los recursos naturales no renovables del Ecuador.  Las  evaluaciones  y  procedimientos  de medición  sobre  el  crecimiento  del  negocio  deberán unificarse  y  romper  el  aislamiento  y  desincronización,    que  permita  exteriorizar  la mejora continua  y  la  generación  de  una  imagen  empresarial  favorable,  la  armonización  / estandarización  de  criterios  y  parámetros  para  establecer,  documentar,  evaluar  y  generar resultados de los aspectos operativos fundamentalmente de inversión.   La  implementación del Concepto  “Empresa Por Resultados” en  la Empresa Estatal Petróleos del  Ecuador,  se mantendrá  en  la  Empresa  Pública  de  Hidrocarburos  del  Ecuador  como  la metodología  y  herramienta  adecuada  para  la  Gestión  del  Negocio,  donde  el  despliegue, alineamiento  y  uso  de  objetivos,  acciones  e  indicadores,  facilitara  la  transformación  y adecuación del direccionamiento estratégico, cristalizarlo en una realidad de control efectivo, oportuno y continuo en los niveles estratégicos u operativos de la empresa, que refleje niveles elevados de competitividad y productividad; a  la vez que contribuya a  la maximización de  la rentabilidad.   La  EP  PETROECUADOR  deberá  disciplinar  la  gestión  de  su  crecimiento  de  futuro, exclusivamente  a  programas  o  proyectos  contemplados  en  este modelo,  por  lo  tanto  los planes de  inversión sólo podrán ser aceptados si son  incorporados y se modelan en base a  la rigurosidad  de  la  alineación  vertical  con  los  objetivos  de  nivel  superior  y  la  alineación horizontal con proyectos  interrelacionados o contribuyentes de un mismo objetivo, de modo que manifieste la sinergia propia de la gestión del negocio.   

DOCU

MEN

TO IM

PRES

O NO C

ONTRO

LADO

    Página 9 de 123 

La negociación de  contratos petroleros  con  empresas privadas nacionales o  internacionales que  estará  a  cargo  del  Ministerio  de  Recursos  Naturales  No  Renovables,  deberá  ser participativa con  la Empresa Pública tanto de  la Matriz como de sus subsidiarias según sea  la relación de ellas en el área a negociar, para  luego  la Empresa asumir  la administración de  lo comprometido  y  el  Ministerio  mantendrá  la  responsabilidad  de  control  con  la  autoridad competente que en su organización considere para la función fiscalizadora de los resultados de dichas empresas.   

GESTIÓN DE LOS RECURSOS  

El Presupuesto de  la  EP  PETROECUADOR,  a pesar del  espíritu  autonómico expresado en el marco  legal vigente,  requiere una permanente y dinámica coordinación con el Ministerio de Finanzas y Sistema Financiero Estatal, que fortalezca el principio otorgado en la norma dado el indiscutible impacto que tienen los ingresos hidrocarburíferos en el Presupuestos General del Estado.  Las Partidas Presupuestarias de  ingresos y gastos deberán necesariamente estar armonizadas con un plan de cuentas acorde a todas las actividades que significan  el  entorno  de  la  empresa;  los  centros  gestores  del  presupuesto deberán estar armonizados con los diferentes centros de costos establecidos para  la  correcta  acumulación  de  información;  la  proforma  presupuestaria para  la elaboración del presupuesto de  la empresa y  la administración del 

presupuesto definitivo, deberá consultar y estar armonizado con el flujo de caja calendarizado.    Para  la  administración  de  compras  se  establecerá  datos maestros  del material,  donde  los códigos únicos de bienes y servicios permitan  la  identificación, caracterización y catalogación contable de  los mismos  antes de  la materialización misma de  la  compra  y  la  validación del presupuesto  y  registro  se  lo  genere  automáticamente  en    la  certificación  presupuestaria,  y analógicamente la actualización de la previsión de tesorería como una política de pago.    Se  deberá  establecer  como  una  acción  estratégica  indispensable  el  registro maestro  de  los proveedores,  con  información  automatizada  de  los  organismos  competentes  para  la identificación  personal  y  tributaria  de  los  mismos,  con  procedimientos  normativos  de descuento  por  pronto  pago/servicio  y  el  establecimiento  de  indicadores  de  descuento,  retenciones e interrelacionados con la catalogación contable.   El almacenamiento e  inventarios deberá  innovarse a procedimientos de  registro automático que  permitan  generar  reportes  simultáneos  de  valoraciones  paralelas,  con  cuentas diferenciadas  que  se  requiera,  de modo  de  cumplir  con  la  normativa  contable  y  financiera nacional  así  como  la  internacional,  aplicables  para  registro  de  operaciones  nacionales, internacionales, posibles con multisociedades u operaciones intercompañía y conciliaciones de cuentas; como también registros en línea que actualicen saldos en tiempo real.  Las cuentas por pagar que representan un rubro sensible en la gestión de recursos financieros, deberán  establecer  sistemas  de  identificación  automática  de  cálculo  de  retenciones  con  su correspondiente acumulación por  tipo de  retención así como de su acreedor, de  tal manera que  se normalice  el  anticipo  a proveedores,  el bloqueo para pagos  con  autorización de  los 

DOCU

MEN

TO IM

PRES

O NO C

ONTRO

LADO

    Página 10 de 123 

perfiles autorizados para habilitar las transacciones, la selección y calificación de proveedores, y fundamentalmente la transparencia de información para los pagos.  El flujo de recursos para el cumplimiento de obligaciones considerara los procedimientos para la regulación de periodicidades de pagos, endosos, cuentas internacionales, política de firmas, medios de pago y de pólizas de fidelidad, que  integrada a  la cartera por cobrar considere  los procedimientos  por  días  de  pago,  períodos  de  gracia,  esquemas  de  compensación,  de intereses y mora así como de formas de recaudo.  La  administración de  inversiones  establecerá por  lo menos  criterios  relevantes de  cuantías, tipos de inversión, calificaciones de riesgo, entidades, tasas y monedas, entidades de inversión y custodia.   

GESTIÓN DE LOS PROCESOS  

La empresa pública adoptará como forma de administración el enfoque bajo procesos, garantizando el desarrollo empresarial a través de sus rendimientos y su permanencia en el tiempo con una eficiente utilización de sus recursos y manteniendo un esquema de mejora continua en  todos  los ámbitos de  sus actividades.  La gestión de  los Macro y Procesos de  la empresa deberá  contribuir en  las diferentes  unidades  de  negocios  que  las  actividades  de  exploración, producción,    transporte,  almacenamiento,  refinación,  comercialización, seguridad,  salud  y  ambiente,  cumplan  con  la  finalidad  de  la  utilización racional y sustentable de los recursos naturales hidrocarburíferos del país, en las áreas que el Estado  le asigne a  la empresa con sujeción a  los principios y 

normativas previstas en  la Constitución de  la República, Ley Orgánica de Empresas Publicas, Ley  de  Hidrocarburos  y  el  marco  legal  ecuatoriano  que  se  relacione  a  sus  especificas actividades.  Se  empleará  la  metodología  de  procesos  para  estandarizar  y  regularizar  como  normativa interna  la operación y administración de  la empresa, generando  sinergia entre  los procesos, procedimientos,  instructivos  y  formularios  utilizados  en  las  actividades  y  operaciones  de  la empresa  con  el marco  legal  externo  e  interno  de  la  Empresa  Pública  de Hidrocarburos  del Ecuador,  e  incorpore  procedimientos  de  cumplimiento  eficaz  y  flexible  de  actualización  y mejora.  La  definición  de  procesos  considerara  la  Cadena  de  Valor  de  la  Empresa  Pública  de Hidrocarburos  del  Ecuador  que  contempla  este  documento,  donde  se  establece fundamentalmente el Macro Objetivo de responsabilidad del Gerente General definido en el Proceso Gobernante y los Objetivos de responsabilidad de los niveles Gerenciales definidos en los Grupos Agregadores de Valor y Habilitantes.  La finalidad de la Gestión de Procesos más que una herramienta metodológica o técnica para lograr  la eficiencia en  la administración y operación de  las actividades empresariales, será  la generación de una Cultura Empresarial dinámica, flexible y pragmática de Mejora Empresarial 

DOCU

MEN

TO IM

PRES

O NO C

ONTRO

LADO

    Página 11 de 123 

Continua, donde  lo único permanente será el dinamismo de  los cambios que el escenario  le imprima a la empresa y a largo plazo los cambios que la empresa genere en el escenario de la industria hidrocarburífero. 

 GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO 

  

  La Gestión del Talento Humano se desarrollará sobre conceptos humanistas contemplados en el Modelo de Gestión  Integrado del Talento Humano por Competencias,  de  forma  armónica,  dinámica  y  fundamentalmente transparentes,  como  un  canal  único  y  continuo  de  comunicación  entre  los servidores/obreros y la empresa.   El talento humano se constituye en el factor clave para la consecución de los objetivos  estratégicos,  por  lo  que  la  prioridad  empresarial  será  el mejoramiento  y  desarrollo  del  personal  que  actualmente  trabaja  en  los procesos  generadores  de  valor  que  acelere  la  conjunción  de comportamientos,  conocimientos  y  valores  para  la  Empresa  Pública  de Hidrocarburos  que  requiere  el  Ecuador,  donde  el  Instituto  de  Estudios  del 

Petróleo  priorizara  su  esfuerzo  en  el  desarrollo  de  los  conocimientos  y  habilidades  que generen las brechas de los puestos y la evaluación de competencias.  El  Orgánico  Estructural  y  Funcional  debe  ser  el  resultado  del  análisis  técnico  operativo administrativo de las responsabilidades que se le otorga por ley a la Empresa Pública o que se le asigne a futuro, por lo que será el instrumento ordenador de los procesos de reclutamiento, selección, movimiento y sucesión que la empresa requiera.  La  Normativa  Interna  para  el  crecimiento  y  administración  del  Talento  Humano  debe  ser globalizadora y evitar en el marco de la ley la diferenciación o discriminación por concepto de régimen  laboral,  puesto  o  dependencia,  donde  los  sistemas  retributivos  fijos  y  variables, monetarios y no monetarios, beneficien equitativa y meritocráticamente a quienes conforman orgánicamente a la Empresa Pública de Hidrocarburos del Ecuador conforme lo dispone la Ley Orgánica de Empresas Públicas.  El Plan de Carrera contemplará la Ruta y Malla de Carrera, así como innovadoras estrategias de motivación personal y profesional que prioricen y maximicen el esfuerzo de crecimiento de las personas  en  el  ámbito  de  especialidad  y  de  necesidad  que  requiera  la  empresa  de  futuro conforme al Planeamiento Estratégico.  La Norma  Interna deberá contemplar el régimen disciplinario adecuado para  la aplicación de justicia, de tal manera de proteger los derechos del talento humano y los derechos necesarios de la empresa, evitando la injusticia de no sancionar a quien incumpla con una norma ya que con ello se es injusto con quienes sí la respetan.   

DOCU

MEN

TO IM

PRES

O NO C

ONTRO

LADO

    Página 12 de 123 

NORMATIVA DE GESTIÓN EMPRESARIAL  

 

  Artículo  1.‐  Objeto.‐  El  presente  documento  tendrá  por  objeto  instrumentar  una  gestión empresarial,  tomando  en  cuenta  el  enfoque  dinámico  e  interrelacionado  de  procesos  para mantener  viva  una  empresa,  donde  se  garantice  su  eficacia  y  operatividad  continua, priorizando  la  satisfacción  de  requerimientos  y  expectativas  de  los  clientes  tanto  internos como externos, que sustente el desenvolvimiento de sus actividades.  Artículo  2.‐ Misión  de  la  Empresa.‐  “La  Empresa  Pública  de Hidrocarburos  del  Ecuador  EP PETROECUADOR  con  las  subsidiarias  que  creare,  gestionara  el  sector  hidrocarburífero mediante  la  exploración,  explotación,  transporte,  almacenamiento,  industrialización  y comercialización  de  hidrocarburos,  con  alcance  nacional,  internacional  y  preservando  el ambiente; que contribuyan a la utilización racional y sustentable de los recursos naturales para el desarrollo integral, sustentable, descentralizado y desconcentrado del Estado, con sujeción a los principios  y normativas previstas  en  la Constitución de  la República,  la  Ley Orgánica  de Empresas Publicas, Ley de Hidrocarburos y el marco  legal ecuatoriano que se relacione a sus especificas actividades”.  Artículo 3.‐ Visión de la Empresa.‐ “Ser  la empresa pública que garantice el cumplimiento de metas  fijadas  por  la  política  nacional  y  reconocida  internacionalmente  por  su  eficiencia 

DOCU

MEN

TO IM

PRES

O NO C

ONTRO

LADO

    Página 13 de 123 

empresarial de primera calidad en  la gestión del sector hidrocarburífero, con responsabilidad en  el  área  ambiental  y  conformada  por  talento  humano  profesional,  competente  y comprometido con el país”.  Artículo 4.‐ Cadena de Valor.‐ La Cadena de Valor de la Empresa Pública de Hidrocarburos del Ecuador muestra su cadena de valor para estandarizar sus procesos de acuerdo a su aporte a la obtención de resultados comprendidos de la siguiente manera:  

• Procesos  Gobernantes.‐  Soportan  y  despliegan  las  políticas  y  estrategias  de  la organización, están en relación muy directa con la misión / visión de la organización e involucra  al  personal  de  primer  nivel.  También  se  los  conoce  con  el  nombre  de procesos estratégicos o de direccionamiento. 

 • Procesos Agregadores de Valor.‐ Constituyen  la secuencia de valor añadido, desde  la 

comprensión  de  las  necesidades  del mercado,  hasta  la  utilización  por  parte  de  los clientes. Son procesos que permiten generar el producto / servicio que se entrega al cliente y por cuyo objeto o  finalidad existe  la organización; en consecuencia  inciden directamente  en  la  satisfacción  del  cliente  final.  Generalmente  atraviesan muchas funciones.  Son  procesos  que  valoran  los  clientes  y  los  accionistas.  También  se  los conoce con el nombre de procesos operativos, productivos o de realización.  

• Procesos Habilitantes.‐ Dan soporte y apoyo a todos  los procesos de  la organización, sus  clientes  son  internos.  También  se  los  conoce  con  el  nombre  de  procesos  de soporte o apoyo. 

 

  

DOCU

MEN

TO IM

PRES

O NO C

ONTRO

LADO

    Página 14 de 123 

Artículo  5.‐  Estructura  de  la  empresa.‐  La  estructura organizacional  y  funcional  se muestra ampliamente por separado en  los documentos “Estructura Orgánica” y “Orgánico Funcional” de  la  Empresa  Pública  de  Hidrocarburos  del  Ecuador,  en  este  documento  se muestra  los niveles  1  y  2  de  dicha  estructura,  que  contempla  a  la Matriz  con  la Gerencia General,  sus unidades de apoyo y 06 Unidades de Negocio que  serán administradas por  los Gerentes de Exploración  y  Producción,  Transporte  y  Almacenamiento,  Refinación,  Comercialización, Seguridad Salud y Ambiente, y Desarrollo Organizacional:   

           

DOCU

MEN

TO IM

PRES

O NO C

ONTRO

LADO

    Página 15 de 123 

Artículo  6.‐ Gestión  Empresarial.‐  La  empresa  impulsara  su Gestión  Empresarial  basado  en cuatro pilares, soportados por una base tecnológica que los interrelacionará. Los pilares serán:  

  Artículo  7.‐ Normativa  de  gestión.‐  La  normativa  se  basara  en  el marco  legal  vigente  y  la metodología de gestión por procesos contemplará, en un nivel 0, la definición y elaboración de la  normativa  de  gestión  para  describir  y  normar  los  macroprocesos  de  la  empresa, comprendidos en la siguiente clasificación:  

  La normativa de gestión establecerá  la estructura general de  los macroprocesos que requiere la Empresa Pública de Hidrocarburos del Ecuador EP PETROECUADOR y servirá de ordenador para  la normativa de procesos contemplada en un nivel 1, que contemplara  los subprocesos, procedimientos e instructivos aplicables a cada uno de ellos que comprende el nivel 2.  Artículo  8.‐  Estructura  de  procesos.‐  Los  procesos  se  clasificarán  de  acuerdo  a  su  nivel  de relación y finalidad, dependiendo del nivel de desagregación requerido:  

1) Macroprocesos (nivel 0) 2) Procesos (nivel 1) 3) Subprocesos (nivel 2) 

 La  denominación  y  clasificación  de  todos  los  procesos  de  la  empresa,  constarán  en  el “Portafolio de Procesos de la EP PETROECUADOR”, aprobado por las autoridades pertinentes.  Los macroprocesos  (nivel  0)  así  como  su  portafolio  de  procesos  (nivel  1)  con  su  normativa respectiva conforme lo describe el Articulo 9  y subsiguientes de este documento.  

DOCU

MEN

TO IM

PRES

O NO C

ONTRO

LADO

    Página 16 de 123 

Artículo  9.‐  Normativa  de  gestión  del  negocio.‐  Incluirá  la  definición  de  los  siguientes macroprocesos:  

• Gestión del sector hidrocarburífero • Explorar • Producir • Refinar • Comercializar • Almacenar y transportar • Seguridad, salud y ambiente • Mantenimiento operativo 

 Artículo  10.‐  Normativa  de  gestión  administrativa.‐  Incluirá  la  definición  de  los  siguientes macroprocesos:  

• Administrativa • Abastecimientos • Tecnologías de información y comunicaciones (TIC) 

 Artículo  11.‐  Normativa  de  gestión  financiera.‐  Incluirá  la  definición  del  siguiente macroproceso:  

• Recursos financieros  Artículo  12.‐  Normativa  de  gestión  institucional.‐  Incluirá  la  definición  de  los  siguientes macroprocesos: 

 • Talento humano • Imagen empresarial • Asesoramiento jurídico 

  Artículo 13.‐ Normativa externa.‐ Todos los procesos de la Empresa se realizarán conforme lo dispone la Legislación de la materia y demás normativa aplicable.  Artículo  14.‐  Normativa  interna.‐  Los  procesos  de  la  empresa  consideraran  la  siguiente normativa interna de aplicación general; la corrección, ordenamiento y mejora será a cargo del Gerente General conforme lo dispone la Ley Orgánica de Empresas Publicas:  

1. Estructura  Orgánica  de  la  Empresa  Pública  de  Hidrocarburos  del  Ecuador  EP PETROECUADOR. 

2. Orgánico  Funcional  de  la  Empresa  Pública  de  Hidrocarburos  del  Ecuador  EP PETROECUADOR. 

3. Procedimiento de Administración de Propiedad, Planta y Equipo de la Empresa Pública de Hidrocarburos del Ecuador EP PETROECUADOR. 

DOCU

MEN

TO IM

PRES

O NO C

ONTRO

LADO

    Página 17 de 123 

4. Procedimiento  sobre   Comisiones de  Servicio del Personal de  la Empresa Pública de Hidrocarburos  del  Ecuador  EP  PETROECUADOR  en  otros  Organismos  del  Estado  e Instituciones del Sector Público. 

5. Procedimiento para el pago de  viáticos, pasajes  y gastos de  representación para  las comisiones  de  servicio  en  el  exterior,  del  personal  de  la  Empresa  Pública  de Hidrocarburos del Ecuador EP PETROECUADOR. 

6. Procedimiento  para  la  Compensación  de  Cuentas  de  la  Empresa  Pública  de Hidrocarburos del Ecuador EP PETROECUADOR. 

7. Procedimiento  para  la  administración  de  vehículos  de  la  Empresa  Pública  de Hidrocarburos del Ecuador EP PETROECUADOR. 

8. Procedimiento de Viáticos a Nivel Nacional de la Empresa Pública de Hidrocarburos del Ecuador EP PETROECUADOR. 

9. Procedimiento  de  administración  de  pasajes  aéreos  en  la  Empresa  Pública  de Hidrocarburos del Ecuador EP PETROECUADOR. 

10. Procedimiento  del  Auditor  Médico  de  la  Empresa  Pública  de  Hidrocarburos  del Ecuador EP PETROECUADOR. 

11. Procedimiento  que  regula  el  manejo  de  Fondos  en  la  Empresa  Pública  de Hidrocarburos del Ecuador EP PETROECUADOR. 

12. Procedimiento  del  reembolso  de  Gastos  Médicos  y  Póliza  de  Vida  en  Grupo  y Accidentes  Personales  de  la  Empresa  Pública  de  Hidrocarburos  del  Ecuador  EP PETROECUADOR. 

13. Procedimiento de Normas y Procedimientos de Capacitación de la Empresa Pública de Hidrocarburos del Ecuador EP PETROECUADOR. 

14. Procedimiento de Fondos Rotativos Especiales y Emergentes de la Empresa Pública de Hidrocarburos del Ecuador EP PETROECUADOR. 

15. Procedimiento de Caja Chica y Fondo Rotativo de la Empresa Pública de Hidrocarburos del Ecuador EP PETROECUADOR. 

16. Procedimiento de Aprobaciones de  la Empresa Pública de Hidrocarburos del Ecuador EP PETROECUADOR. 

17. Procedimiento de Garantías de  la Empresa Pública de Hidrocarburos del Ecuador EP PETROECUADOR. 

18. Procedimiento para  la  Elaboración  y  Firma de Actas  Provisionales  y Definitivas para Contratos de la Empresa Pública de Hidrocarburos del Ecuador EP PETROECUADOR. 

19. Procedimiento para Administración, Fiscalización de Obras y Supervisión de Bienes y Servicios de la Empresa Pública de Hidrocarburos del Ecuador EP PETROECUADOR. 

20. Procedimiento  para  el  Manejo  de  Correspondencia  de  la  Empresa  Pública  de Hidrocarburos del Ecuador EP PETROECUADOR. 

21. Reglamento  Interno  de  Seguridad  y  Salud  en  el  Trabajo  de  la  Empresa  Pública  de Hidrocarburos del Ecuador EP PETROECUADOR. 

22. Procedimiento  para  la  dotación  de  uniformes  y  ropa  de  trabajo  al  personal  de  la Empresa Pública de Hidrocarburos del Ecuador EP PETROECUADOR. 

23. Normas  de  seguridad  e  higiene  industrial  institucional  de  la  Empresa  Pública  de Hidrocarburos del Ecuador EP PETROECUADOR. 

24. Plan Maestro  (Estratégico)  de  la  Empresa  Pública  de Hidrocarburos  del  Ecuador  EP PETROECUADOR. 

  

DOCU

MEN

TO IM

PRES

O NO C

ONTRO

LADO

    Página 18 de 123 

El Directorio de la Empresa Pública de Hidrocarburos del Ecuador:           

  

______________________________ PRESIDENTE DEL DIRECTORIO 

         

______________________________ DELEGADO DEL PRESIDENTE 

DE LA REPÚBLICA 

 ______________________________ 

SECRETARÍA NACIONAL DE  PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO 

        

______________________________ SECRETARIO DEL DIRECTORIO 

DOCU

MEN

TO IM

PRES

O NO C

ONTRO

LADO

    Página 19 de 123 

NORMATIVA DE GESTIÓN DEL NEGOCIO 

 

TÍTULO I MACROPROCESO: GESTIÓN DEL SECTOR 

HIDROCARBURÍFERO  

Capítulo I GENERALIDADES 

 Introducción.‐  La  Empresa  Pública  de  Hidrocarburos  del  Ecuador  EP  PETROECUADOR,  para garantizar  su  permanencia  en  el  tiempo  y  realizar  un  efectivo  manejo  de  los  recursos asignados, establece procesos gobernantes, agrupados en el macroproceso “Gestión del Sector Hidrocarburífero”, con el fin de cumplir los objetivos empresariales y del Estado Ecuatoriano.    Artículo  15.‐  Objeto.‐  La  Gestión  del  Sector  Hidrocarburífero  establecerá  lineamientos  de direccionamiento  para  todos  los  procesos  de  la  empresa  en  el  ámbito  de  la  planificación, ejecución, control, evaluación y mejora continua para garantizar la efectividad y productividad en el desempeño empresarial.  Artículo  16.‐  Alcance.‐  La  Gestión  del  Sector  Hidrocarburífero  iniciará  con  los  procesos  de planificación  estratégica  y  operativa,  que  permitirá  establecer  las  directrices  para  el funcionamiento de la empresa y finalizará con el control y evaluación de la gestión empresarial para asegurar la implementación de la mejora continua.  Artículo  17.‐  Responsabilidad.‐  Serán  responsables  de  este  macroproceso,  los  siguientes servidores, en lo correspondiente a su ámbito de acción:  

• Gerente General • Director de Gestión Empresarial  • Coordinador General de Planificación Estratégica y Control de Programas • Coordinador General de la Cadena de Valor • Coordinador General de Control de Gestión • Unidades de Gestión Empresarial de cada unidad de negocio 

 Artículo  18.‐  Portafolio  de  procesos.‐  Este macroproceso  abarcará  los  siguientes  procesos (nivel 1):  

• Desarrollar la gestión estratégica • Desarrollar la gestión del financiamiento • Controlar, evaluar y mejorar la gestión empresarial 

DOCU

MEN

TO IM

PRES

O NO C

ONTRO

LADO

    Página 20 de 123 

 Los  subprocesos  (nivel  2  en  adelante)  estarán  normados  en  la  normativa  de  procesos respectiva. 

Capítulo II MARCO LEGAL 

 Sección I 

NORMATIVA EXTERNA  

Artículo 19.‐ El Macroproceso “Gestión del Sector Hidrocarburífero” se realizará conforme  lo dispone la Legislación de la materia y demás normativa aplicable.  

Sección II NORMATIVA INTERNA  

 PROCESO: DESARROLLAR LA GESTIÓN ESTRATÉGICA 

 Artículo 20.‐ De la gestión de la estrategia.‐ Estará regida a través de la normativa de procesos “Desarrollo  de  la  gestión  de  la  estrategia”,  con  sus  respectivos  procesos,  procedimientos  e instructivos que fueren aplicables.  Artículo 21.‐ De  la administración del portafolio de programas y proyectos.‐ Estará regida a través de la normativa de procesos “Administración del portafolio de programas y proyectos”, con sus respectivos procesos, procedimientos e instructivos que fueren aplicables.  

PROCESO: DESARROLLAR LA GESTIÓN DEL FINANCIAMIENTO  

Artículo  22.‐ Del  desarrollo  de  la  gestión  del  financiamiento.‐  Estará  regido  a  través  de  la normativa  “Desarrollo  de  la  gestión  del  financiamiento”,  con  sus  respectivos  procesos, procedimientos e instructivos que fueren aplicables.  

PROCESO: CONTROLAR, EVALUAR Y MEJORAR LA GESTIÓN EMPRESARIAL  

Artículo  23.‐  Del  control  en  el  cumplimiento  de  la  planeación  integral  de  la  gestión empresarial.‐ Estará regida a través de la normativa de procesos “Control en el cumplimiento de  la  planeación  integral  de  la  gestión  empresarial”,  con  sus  respectivos  procesos, procedimientos e instructivos que fueren aplicables.   Artículo 24.‐ De  la gestión de procesos.‐ Estará regida a  través de  la normativa de procesos “Gestión de procesos”, con sus respectivos procesos, procedimientos e instructivos que fueren aplicables.  

DOCU

MEN

TO IM

PRES

O NO C

ONTRO

LADO

    Página 21 de 123 

Artículo 25.‐De la calidad y productividad.‐ Estará regida a través de la normativa de procesos “Gestión  de  la  calidad  y  productividad”,  con  sus  respectivos  procesos,  procedimientos  e instructivos que fueren aplicables.   

TÍTULO II MACROPROCESO: EXPLORACIÓN 

 

Capítulo I GENERALIDADES 

 Introducción.‐  Las  actividades  de  exploración  y  desarrollo  en  el  sector  hidrocarburífero  se ejecutan a través de la investigación y descubrimiento de entrampamientos de hidrocarburos que puedan  llegar a convertirse en  reservas posibles probables y probadas, de acuerdo a  la cantidad de hidrocarburos que contienen y  la facilidad para explotarlas. Se complementa con el desarrollo de los campos, mediante lo cual se busca la mejor práctica con el fin de recuperar las  reservas  probadas  de  los  yacimientos  en  el  menor  tiempo  posible  y  con  el  mayor rendimiento.  Mediante  el descubrimiento de  reservas probadas de hidrocarburos  y  la  elaboración de  los planes de desarrollo, se cumple con la razón de ser de la empresa y se incrementan los activos del Estado.  Las  actividades  de  exploración  y  desarrollo  constituyen  la  primera  fase  de  la  industria petrolera, por lo tanto tienen relación directa con los demás procesos que ejecuta la empresa.   Las  actividades  de  exploración  y  desarrollo  permiten  explorar  cuencas  sedimentarias  para incorporar reservas de petróleo y preparar o actualizar los planes de desarrollo de los campos hidrocarburíferos  de  manera  sustentable,  cumpliendo  los  requisitos  regulatorios  y  los objetivos empresariales.  Artículo 26.‐ Objeto.‐ La Exploración y Desarrollo tendrá como finalidad el investigar, evaluar y explorar  cuencas  sedimentarias  asignadas  a  la  Empresa,  dentro  o  fuera  del  país,  para determinar  zonas  prospectivas  con  acumulaciones  de  hidrocarburos  y  desarrollar  los descubrimientos mediante  la elaboración o actualización de  los planes de desarrollo para  la explotación  de  los  campos  hidrocarburíferos,  de  manera  sustentable,  cumpliendo  con  la normativa vigente y los objetivos empresariales.  Artículo  27.‐ Alcance.‐  Las  actividades de  Exploración  y Desarrollo, dentro o  fuera del país, estarán  enmarcadas  en  un  área  de  concesión  y  se  inician  con  la  definición  de  la  zona  a investigar,  concluyendo  con  la  emisión  del  informe  correspondiente  o,  con  la  aprobación oficial,  por  parte  de  las  instancias  correspondientes  de    los  planes  de  desarrollo  o  sus actualizaciones para la explotación de los campos hidrocarburíferos.  

DOCU

MEN

TO IM

PRES

O NO C

ONTRO

LADO

    Página 22 de 123 

Artículo  28.‐  Responsabilidad.‐  Serán  responsables  de  este  macroproceso,  los  siguientes servidores, en lo correspondiente a su ámbito de acción:  

• Gerente de Exploración y Producción • Subgerente de Exploración y Desarrollo • Subgerente de Regímenes Especiales 

  Artículo  29.  Portafolio  de  Procesos.‐  Este  macroproceso  abarcará  los  siguientes  procesos (nivel 1):  

• Exploración de cuencas sedimentarias • Desarrollo de reservorios 

 Los  subprocesos  (nivel  2  en  adelante)  estarán  normados  en  la  normativa  de  procesos respectiva.   

Capítulo II DE SU MARCO LEGAL 

 Sección I 

NORMATIVA EXTERNA  

Artículo 30.‐ El Macroproceso “Exploración” se realizará conforme lo dispone la Legislación de la materia y demás normativa aplicable.   

Sección II NORMATIVA INTERNA 

 PROCESO: EXPLORACIÓN DE CUENCAS SEDIMENTARIAS 

 Artículo  31.‐  De  la  exploración  de  cuencas  sedimentarias.‐  Estará  regida  a  través  de  la normativa de procesos “Exploración de cuencas sedimentarias”, con sus respectivos procesos, procedimientos e instructivos que fueren aplicables.  

PROCESO: DESARROLLO DE RESERVORIOS  Artículo 32.‐ Del desarrollo de reservorios.‐ Estará regida a través de la normativa de procesos “Desarrollo de  reservorios”, con sus  respectivos procesos, procedimientos e  instructivos que fueren aplicables. 

DOCU

MEN

TO IM

PRES

O NO C

ONTRO

LADO

    Página 23 de 123 

TÍTULO III MACROPROCESO: PRODUCCIÓN 

 

Capítulo I GENERALIDADES 

 Introducción.‐ Con  la ejecución de este macroproceso    la Empresa, como persona  jurídica de derecho público, explota de manera directa hidrocarburos, mediante  la operación,    control, regulación y mantenimiento de las instalaciones de subsuelo y las facilidades de producción de superficie para la extracción, tratamiento, separación de fluidos, almacenamiento y transporte por oleoductos secundarios de manera sustentable cumpliendo los requisitos regulatorios y los objetivos empresariales. Realiza también nuevos emprendimientos para explorar, desarrollar y explotar  hidrocarburos  dentro  o  fuera  del  país,  haciendo  uso  de  su  capacidad  asociativa,  suscribiendo  con  otras  empresas  públicas  o  privadas,  nacionales  o  extranjeras,  diversos instrumentos  jurídicos,  bajo  las  diferentes  figuras  legales,  formas  contractuales  y  de financiamiento permitidas por la ley a la empresa.  Artículo  33.‐  Objeto.‐  Planificar,  ejecutar,  evaluar,  controlar  y  coordinar  la  extracción  de hidrocarburos directa y  autónomamente como persona jurídica de derecho público y; realizar nuevos  emprendimientos  para  explorar  y  explotar  petróleo  dentro  y  fuera  del  país,  en asociación  con  otras  empresas  públicas  y  privadas  nacionales  y  extranjeras,  cumpliendo  el  ordenamiento jurídico vigente.  Artículo 34.‐ Alcance.‐ El proceso de producción de petróleo en forma autónoma y directa por parte de la empresa inicia con la ubicación física de las coordenadas de los pozos exploratorios a perforar y concluye con la entrega del crudo en los tanques de almacenamiento (SOTE).  El  proceso  de  Regímenes  Especiales mediante  el  cual  se  realizan  nuevos  emprendimientos, inicia con el estudio, diseño y programación de diversos proyectos de Exploración, Desarrollo y Explotación  de  hidrocarburos  y  culmina  con  la  entrega  de  información,  ejecución  de  las acciones necesarias para que  las  instancias pertinentes  terminen  y  finiquiten  los  convenios, contratos u otros instrumentos legales que se hubieren suscrito.  Artículo  35.‐  Responsabilidad.‐  Serán  responsables  de  este  macroproceso,  los  siguientes servidores, en lo correspondiente a su ámbito de acción:  

• Gerente de Exploración y Producción  • Subgerente de Producción • Subgerente de Regímenes Especiales 

 Artículo  36.‐  Portafolio  de  Procesos.‐  Este macroproceso  abarcará  los  siguientes  procesos (nivel 1): 

 • Perforación y reacondicionamiento • Optimización de producción de subsuelo 

DOCU

MEN

TO IM

PRES

O NO C

ONTRO

LADO

    Página 24 de 123 

• Operaciones de producción • Control y transporte de petróleo • Regímenes especiales 

 Los  subprocesos  (nivel  2  en  adelante)  estarán  normados  en  la  normativa  de  procesos respectiva.   

Capítulo II MARCO LEGAL 

 Sección I 

NORMATIVA EXTERNA  Artículo 37.‐ El Macroproceso “Producción” se realizará conforme lo dispone la Legislación de la materia y demás normativa aplicable.   

Sección II NORMATIVA INTERNA 

 PROCESO: PERFORACIÓN Y REACONDICIONAMIENTO 

  Artículo 38.‐ De la perforación y reacondicionamiento.‐ Estará regida a través de la normativa de  procesos  “Perforación  y  reacondicionamiento”,  con  sus  respectivos  procesos, procedimientos e instructivos que fueren aplicables.   

PROCESO: OPTIMIZACIÓN DE PRODUCCIÓN DE SUBSUELO  Artículo  39.‐ De  la  optimización  de  producción  de  subsuelo.‐  Estará  regida  a  través  de  la normativa  de  procesos  “Optimización  de  producción  de  subsuelo”,  con  sus  respectivos procesos, procedimientos e instructivos que fueren aplicables.   

PROCESO: OPERACIONES DE PRODUCCIÓN  Artículo 40.‐ De  las operaciones de producción.‐ Estará  regida  a  través de  la normativa de procesos  “Operaciones  de  producción”,  con  sus  respectivos  procesos,  procedimientos  e instructivos que fueren aplicables.    

DOCU

MEN

TO IM

PRES

O NO C

ONTRO

LADO

    Página 25 de 123 

PROCESO: CONTROL Y TRANSPORTE DE PETRÓLEO  Artículo 41.‐ Del control y transporte del petróleo.‐ Estará regida a través de la normativa de procesos “Control y transporte del petróleo”, con sus respectivos procesos, procedimientos e instructivos que fueren aplicables.   

PROCESO: REGÍMENES ESPECIALES  Artículo 42.‐ De  regímenes  especiales.‐  Estará  regida  a  través de  la normativa de procesos “Regímenes  especiales”,  con  sus  respectivos  procesos,  procedimientos  e  instructivos  que fueren aplicables.   

TÍTULO IV MACROPROCESO: REFINACIÓN 

 

Capítulo I GENERALIDADES 

 Introducción.‐ La refinación es el proceso que se encarga de  la transformación del petróleo y otros hidrocarburos en derivados, como Gas  licuado de Petróleo, Gasolinas,  Jet‐Fuel, Diesel, Fuel  Oíl  y  otros  derivados  especiales.  Las  refinerías  están  conformadas  por  unidades  de separación,  transformación  y  tratamiento  para  reducir  contaminantes  y  obtener  productos terminados con las especificaciones para la comercialización.  La Empresa dispone de tres centros de refinación: Refinería Estatal Esmeraldas (REE); Refinería La  Libertad  (RLL)  y  Complejo  Industrial  Shushufindi  (CIS)  (que  incluye  la  Planta  de procesamiento de gas asociado).  Artículo  43.‐ Objeto.‐  Con  la  ejecución  de  este macroproceso,  se  buscará  operar  en  forma continua y segura los centros de refinación: REE, RLL y CIS, para el procesamiento del petróleo crudo  y  gas  asociado para  la producción de  combustibles  respetando  la normativa nacional correspondiente  y  la  que  rija  la  Empresa  Pública  de  Hidrocarburos  del  Ecuador  EP PETROECUADOR, según se describe en el Capítulo II.  Artículo 44.‐ Alcance.‐ La refinación del petróleo y otros hidrocarburos comprenderá desde la recepción;  almacenamiento  de  petróleo  crudo;  preparación;  destilación  atmosférica  y destilación al vacío;  transformación de  fracciones de hidrocarburos en otras de mayor valor (procesos  de  cracking  catalítico,  hidro‐tratamiento  de  naftas,  hidro‐tratamiento  de  diesel, isomerización  de  gasolinas);  tratamiento  de  purificación  para  el  cumplimento  de especificaciones de productos finales (procesos de remoción de compuestos de azufre, agua, sedimentos)  y  otros  procesos  para  elaboración  de  nuevos  productos  así  como  para  el cumplimiento de los estándares de calidad del país; mezcla de corrientes para la obtención de 

DOCU

MEN

TO IM

PRES

O NO C

ONTRO

LADO

    Página 26 de 123 

productos  terminados  como:  LPG,  gasolina  extra, Gasolina  Super,  Jet‐Fuel, Diesel  Premium, Diesel 2,  Fuel Oíl y Asfaltos; hasta el despacho para la comercialización de los productos.  Artículo  45.‐  Responsabilidad.‐  Serán  responsables  de  este  macroproceso,  los  siguientes servidores, en lo correspondiente a su ámbito de acción:  

• Gerente de Refinación • Subgerente de Operaciones de Refinación 

 Artículo  46.‐  Portafolio  de  Procesos.‐  Este macroproceso  abarcará  los  siguientes  procesos (nivel 1): 

 • Programación y control de la producción • Recepción de carga • Transformación del producto • Preparación de derivados • Entrega de productos derivados • Soporte a las operaciones de refinación 

 Los  subprocesos  (nivel  2  en  adelante)  estarán  normados  en  la  normativa  de  procesos respectiva.   

Capítulo II MARCO LEGAL 

 Sección I 

NORMATIVA EXTERNA  Artículo 47.‐ El Macroproceso “Refinación” se realizará conforme  lo dispone  la Legislación de la materia y demás normativa aplicable.  

Sección II NORMATIVA INTERNA  

 PROCESO: PROGRAMACIÓN Y CONTROL 

 Artículo  48.‐ De  la  programación  y  control  de  la  producción.‐  Estará  regida  a  través  de  la normativa  de  procesos  “Programación  y  control  de  la  producción”,  con  sus  respectivos procesos, procedimientos e instructivos que fueren aplicables.   

PROCESO: RECEPCIÓN DE CARGA  

DOCU

MEN

TO IM

PRES

O NO C

ONTRO

LADO

    Página 27 de 123 

Artículo 49.‐ De  la  recepción de  carga.‐ Estará  regida a  través de  la normativa de procesos “Recepción de carga”, con sus respectivos procesos, procedimientos e instructivos que fueren aplicables.  

PROCESO: TRANSFORMACIÓN DEL PRODUCTO  Artículo 50.‐ De  la  transformación del producto.‐ Estará  regida a  través de  la normativa de procesos  “Transformación  del  producto”,  con  sus  respectivos  procesos,  procedimientos  e instructivos que fueren aplicables.   

PROCESO: PREPARACIÓN DE DERIVADOS  Artículo  51.‐  De  la  preparación  de  derivados.‐  Estará  regida  a  través  de  la  normativa  de procesos  “Preparación  de  derivados”,  con  sus  respectivos  procesos,  procedimientos  e instructivos que fueren aplicables.   

PROCESO: ENTREGA DE PRODUCTOS DERIVADOS  Artículo 52.‐ De la entrega de productos derivados.‐ Estará regida a través de la normativa de procesos “Entrega de productos derivados”, con  sus  respectivos procesos, procedimientos e instructivos que fueren aplicables. 

  

PROCESO: SOPORTE A LAS OPERACIONES DE REFINACIÓN  Artículo  53.‐  Del  soporte  a  las  operaciones  de  refinación.‐  Estará  regido  a  través  de  la normativa  de  procesos  “Soporte  a  las  operaciones  de  refinación”,  con  sus  respectivos procesos, procedimientos e instructivos que fueren aplicables. 

DOCU

MEN

TO IM

PRES

O NO C

ONTRO

LADO

    Página 28 de 123 

TÍTULO V MACROPROCESO: COMERCIALIZACIÓN 

 

Capítulo I GENERALIDADES 

 Introducción.‐ Uno de  los objetivos principales de  la  Empresa Pública de Hidrocarburos del Ecuador  EP  PETROECUADOR  es  la  comercialización  de  petróleo  crudo  y  derivados  a  nivel nacional e internacional.  Artículo 54.‐ Objeto.‐ La ejecución de este macroproceso buscará  identificar necesidades de mercado,  abastecer,  comercializar,  regular  el mercado  de  los  derivados  de  hidrocarburos  a nivel  nacional  y  participar  en  el mercado  internacional  con  la  comercialización  de  crudo  y derivados cumpliendo con calidad, cantidad, oportunidad, rentabilidad, responsabilidad social y ambiental.  Artículo 55.‐ Alcance.‐ Este macroproceso abarcará desde la identificación de nuevas líneas de mercado  o mejoras  a  las  existentes,  hasta  la  comercialización  tanto  a  nivel  nacional  como internacional.  La comercialización nacional de derivados iniciará desde la recepción del requerimiento de las Comercializadoras  hasta  la  facturación  de  los  productos  comercializados,  para  abastecer  la demanda nacional.  La comercialización  internacional abarcará  la exportación e  importación de petróleo crudo y productos derivados del petróleo. La exportación  iniciará desde  la  recepción de  los  saldos a comercializar, hasta su  facturación al cliente  final. La  importación  iniciará desde  la recepción de  las necesidades del mercado nacional, hasta  la recepción de  los productos y el pago de  la importación.  Artículo  56.‐  Responsabilidad.‐  Serán  responsables  de  este  macroproceso,  los  siguientes servidores, en lo correspondiente a su ámbito de acción: 

 • Gerente de Comercialización • Subgerente de Comercialización Nacional • Subgerente de Comercialización Internacional  

 Artículo  57.‐  Portafolio  de  Procesos.‐  Este macroproceso  abarcará  los  siguientes  procesos (nivel 1): 

 • Comercialización nacional • Comercialización internacional 

 Los  subprocesos  (nivel  2  en  adelante)  estarán  normados  en  la  normativa  de  procesos respectiva. 

DOCU

MEN

TO IM

PRES

O NO C

ONTRO

LADO

    Página 29 de 123 

Capítulo II MARCO LEGAL 

 Sección I 

NORMATIVA EXTERNA  

Artículo  58.‐  El  Macroproceso  “Comercialización”  se  realizará  conforme  lo  dispone  la Legislación de la materia y demás normativa aplicable. 

  

 

Sección II NORMATIVA INTERNA 

 PROCESO: COMERCIALIZACIÓN NACIONAL 

 Artículo  59.‐  De  la  comercialización  nacional.‐  Estará  regida  a  través  de  la  normativa  de Procesos de Abastecedora,  con  sus  respectivos procesos, procedimientos  e  instructivos. Así como la normativa de Procesos de Comercializadora.  Artículo 60.‐ De la normativa de la abastecedora.‐  60.1. DE ASIGNACIÓN DE CÓDIGOS DE CLIENTES  60.1.1. REQUISITOS PARA ASIGNACIÓN DE CÓDIGOS DE CLIENTES 

 Para  la asignación de códigos a  los Clientes de  las Comercializadoras en  los distintos segmentos, es indispensable la presentación de los siguientes requisitos:  

A) SECTOR  INDUSTRIAL, DIESEL 2, ASFALTOS, SOLVENTES, SPRAY OIL, AZUFRE Y PESCA ARTESANAL.  CÓDIGOS NUEVOS 

   1. Solicitud de la Comercializadora. 2. Solicitud del Cliente. 3. Copia del RUC actualizado (debe constar el establecimiento hacia donde se dirige 

el producto, excepto las constructoras de vías que realizan obra pública).   4. Copia de la escritura de constitución de la Empresa (personas jurídicas). 5. Copia  notariada  del  nombramiento  del  representante  legal  de  la  Empresa 

(personas jurídicas). 6. Copia de la cédula de ciudadanía del representante legal (personas jurídicas). 7. Catastro  Industrial  de  uso  de  combustible  debidamente  registrado  y  autorizado 

por la DNH.  (Segmento Industrial). 

DOCU

MEN

TO IM

PRES

O NO C

ONTRO

LADO

    Página 30 de 123 

8. Contrato de Obra y Certificación de Obra Pública (para constructoras que realizan obra pública de los segmentos asfaltos e industrial). 

9. Autorización  del  Centro  de  Distribución  de  Pesca  Artesanal  por  parte  de  la Dirección Nacional de Hidrocarburos (Pesca Artesanal). 

 EP  PETROECUADOR  gestionará  la  inspección  en  sitio,  en  los  casos  que  considere pertinente. 

 CAMBIOS DE AMBIENTE 

 1. Solicitud de la Comercializadora. 2. Solicitud del Cliente. 3. Copia del RUC actualizado (debe constar el establecimiento hacia donde se dirige 

el producto,  excepto las constructoras de vías que realizan obra pública). 4. Copia notariada del nombramiento del representante legal (personas jurídicas). 5. Copia de la cédula de ciudadanía del representante legal. 

 EP  PETROECUADOR  gestionará  la  inspección  en  sitio,  en  los  casos  que  considere pertinente y solicitará documentos adicionales cuando el cambio se realice  luego del año de registro. 

 B) SECTOR AUTOMOTRIZ Y DEPÓSITOS INDUSTRIALES 

 CÓDIGOS NUEVOS 

 1. Solicitud de la Comercializadora. 2. Copia del RUC (debe constar como establecimiento la Estación de Servicio o el 

Depósito Industrial). 3. Autorización de la DNH.  4. Copia notariada del nombramiento del representante legal de la Empresa 

(personas jurídicas). 5. Copia de la cédula de ciudadanía del representante legal (personas jurídicas). 6. En el caso de los depósitos industriales deberá presentar el Catastro Industrial de 

uso de combustible debidamente registrado y autorizado por la DNH.    

CAMBIOS DE AMBIENTE  

1. Solicitud de la Comercializadora. 2. Solicitud del Cliente 3. Copia del RUC (debe constar como establecimiento la Estación de Servicio o el 

Depósito Industrial). 4. Autorización de la DNH. 5. Copia de la cédula de ciudadanía del representante legal (personas jurídicas). 

     

DOCU

MEN

TO IM

PRES

O NO C

ONTRO

LADO

    Página 31 de 123 

C) SEGMENTO NAVIERO NACIONAL E INTERNACIONAL  

CLIENTES NUEVOS Y CAMBIO DE AMBIENTE  

1. Solicitud de la Comercializadora. 2. Solicitud del Cliente. 3. RUC del Cliente actualizado con los establecimientos de las embarcaciones. 4. Copia notariada del nombramiento del representante legal (personas jurídicas). 5. Copia de la cédula de ciudadanía del  representante legal (personas jurídicas). 6. Copia de escritura de constitución de la compañía (personas jurídicas para clientes 

nuevos). 7. Permiso de pesca. 8. Matrícula de la nave y permiso de tráfico emitido por la DIRNEA. 

  

BUQUE TANQUE ABASTECEDOR (CONSUMO PROPIO DE MAQUINAS)  

1. Solicitud  de la Comercializadora. 2. Solicitud del armador y/o propietario. 3. RUC de la comercializadora propietaria con registro del buque tanque como 

establecimiento. 4. Autorización de operación y registro del buque por parte de la DNH. 5. Copia notariada del nombramiento del representante legal. 6. Copia de la cédula del representante legal. 7. Copia de escritura de constitución de la compañía (persona jurídica). 8. Matrícula de la nave y permiso de tráfico emitido por la DIRNEA. 

 D) SEGMENTO AÉREO 

        CLIENTES NUEVOS  

 1. Solicitud de la Comercializadora EP PETROECUADOR. 2. Solicitud del Cliente. 3. RUC del Cliente. 4. Copia notariada del nombramiento del representante legal (personas jurídicas). 5. Copia de la cédula de identidad (Representante Legal personas jurídicas) 6. Copia de la escritura de constitución de la compañía (personas jurídicas) 7. Permiso de tráfico aéreo emitido por la DAC. En caso de clientes eventuales, el abastecimiento del combustible se lo realiza a través del código genérico internacional asignado a la comercializadora.  

  60.2. PROCEDIMIENTO PARA ASIGNACIÓN DE CÓDIGOS A CLIENTES 

 Para el  registro del  código de  clientes en el  sistema de  teleproceso, por parte de  la Gerencia de Comercialización, se seguirán los siguientes pasos: 

 

DOCU

MEN

TO IM

PRES

O NO C

ONTRO

LADO

    Página 32 de 123 

60.2.1. PARA  LOS  SEGMENTOS  AUTOMOTRIZ,  INDUSTRIAL,  SOLVENTES,  ASFALTOS, MARINOS, PESCA ARTESANAL, AZUFRE Y AÉREO 

 A) CLIENTES NUEVOS 

 1. Recepción y verificación de los documentos según los requisitos. 2. Verificación e impresión del RUC del Cliente de la página web del SRI. 3. Verificación  e  impresión  del  Registro  de  la  Compañía  en  la  página  web  de  la 

Superintendencia de Compañías para Clientes (personas jurídicas). 4. Registrar el código del Cliente y asignar el volumen referencial de consumo en el 

sistema  de  teleproceso  (Sector  Industrial,  Sector  Automotriz  Frontera,  Pesca Artesanal y Asfaltos). 

5. Oficio a  la Comercializadora  informando sobre  la creación del código y con copia para las entidades involucradas. 

 B) CAMBIOS DE AMBIENTE 

 1. Recepción y verificación de los documentos requeridos. 2. Verificación e impresión del RUC de la página web del SRI. 3. Verificación  e  impresión  del  Registro  de  la  Compañía  de  la  página  web  de  la 

Superintendencia de Compañías para Clientes (personas jurídicas).  4. Registro del cambio de comercializadora en el sistema de teleproceso.  5. Oficio a la Comercializadora informando sobre el cambio de ambiente y con copia 

para las entidades involucradas.  60.3. DE LAS ACTIVACIONES DE CÓDIGOS 

 El  sistema  de  teleproceso  ejecuta  un  programa  que  suspende  automáticamente  el código del Cliente, cuando éste no registra movimientos en un periodo determinado.  La activación se procesa a pedido escrito de la Comercializadora, previo la verificación de las normas vigentes.  Adicionalmente,  la  Dirección  Nacional  de  Hidrocarburos  dispone  la  activación  y/o suspensión de las Comercializadoras y/o sus Clientes. 

 60.4. DEL REGISTRO DE VOLÚMENES REFERENCIALES 

 Para esto, los Clientes industriales y de asfaltos deberán estar registrados en el Sistema de Teleproceso y presentar lo siguiente: 

 A) DIESEL 2 INDUSTRIAL 

 • Solicitud  de  la  Comercializadora  y  del  Cliente,  indicando  el  volumen  solicitado, 

adjuntando el Acta de declaración de uso de combustible, debidamente registrada en el Catastro  Industrial de  la Dirección Nacional de Hidrocarburos y confirmada vía e‐mail. 

DOCU

MEN

TO IM

PRES

O NO C

ONTRO

LADO

    Página 33 de 123 

 • Con este documento se procede a registrar el volumen referencial provisional en el 

sistema  de  teleproceso  y  se  comunica  a  Soberanía  Energética,  para  que  en  un plazo de 30 días se realice la inspección “IN‐SITU” y presente el informe respectivo, para la asignación del volumen recomendado. 

 • En el caso de que la Dirección Nacional de Hidrocarburos, implemente el catastro 

industrial en el Sistema Informático correspondiente, este procedimiento perderá vigencia y se utilizará el implementado por la mencionada Dirección. 

   

B) ASFALTOS:  • Solicitud  de  la  Comercializadora  y  del  Cliente,  indicando  el  volumen  solicitado, 

adjuntando  la Certificación de Obra Pública, en  la que  se  señale el volumen y el plazo requerido para la obra, emitida por la entidad pública contratante.  

 • Con  este  documento  se  procede  a  registrar  en  el  sistema  de  teleproceso  el 

volumen  referencial y el plazo establecido en el contrato o en  la certificación de obra, conforme a los productos estipulados para obra pública.  

• En  el  caso  de  obras  privadas  o  clientes  industriales,  se  registrará  el  volumen requerido por la Comercializadora o el Cliente. 

 • Para el  caso de  clientes de otros  segmentos,  se asigna  volúmenes  referenciales, 

que permitan tener un control sobre la demanda.    

60.5. DE LOS REGISTROS DE LAS COMERCIALIZADORAS Y SUS PRODUCTOS    

COMERCIALIZADORAS DE COMBUSTIBLES  

La Dirección Nacional de Hidrocarburos es  la  institución que autoriza  la operación de las  Comercializadoras  de  Combustibles,  para  lo  cual  deben  cumplir  con  las disposiciones exigidas por esta institución.   EP PETROECUADOR con  la calificación de  la Dirección Nacional de Hidrocarburos para el  segmento  requerido  por    la  Comercializadora,  procede  a  elaborar  y  suscribir  el Contrato de Abastecimiento de Combustibles, el mismo que es enviado a la DNH, con el cual el Ministerio de Recursos Naturales no Renovables emite el Acuerdo Ministerial con la resolución de autorización de operación del Segmento de la Comercializadora.  La Abastecedora con el Acuerdo Ministerial y  los  requisitos habilitantes, procederá a crear y asignar el código a  la Comercializadora, de  igual manera  ingresará  los códigos de  los productos y  los plazos   correspondientes al  segmento autorizado,  los mismos que  le  permitirán    ser  abastecidos  de  los  combustibles  en  los  Terminales  de  EP PETROECUADOR. 

DOCU

MEN

TO IM

PRES

O NO C

ONTRO

LADO

    Página 34 de 123 

 Las Comercializadoras Autorizadas, para comercializar el combustible en el segmento aprobado a través de la Abastecedora de EP PETROECUADOR, deberán registrar su red de Distribución o Clientes, para  lo cual deben  cumplir con  los  requisitos habilitantes solicitados.  

  60.6. DE LAS ACTAS DE FACTURACIÓN PETROECUADOR – BANCOS  

EP PETROECUADOR genera el  reporte mensual de  la  facturación de combustibles de acuerdo a la fecha de vencimiento por Institución Bancaria, la misma que es remitida al Banco  para  su  verificación  y  suscripción  del  Acta  correspondiente.  Cuando  existan diferencias se procederá a una nueva revisión en conjunto.  

60.7. DEL CÁLCULO DE PRECIOS  Los precios de los combustibles nacionales e internacionales, son determinados por los Decretos Ejecutivos expedidos por el Presidente de la República.  La vigencia de  los precios de  los combustibles nacionales, son fijados cada vez que se modifica el Reglamento Sustitutivo para  la Regulación de  los Precios de  los Derivados de los Hidrocarburos, excepto el precio del residuo eléctrico que tiene vigencia anual.  De  acuerdo  al mismo  Reglamento,  existen  precios  internacionales  que  tienen  una vigencia semanal, mensual, trimestral.  Conforme  a  la  normativa  vigente,  para  el  cálculo  de  los  precios  semanales internacionales,  se  tomará  la  información  de  la  publicación  Platts  de  la  semana inmediata anterior (de lunes a viernes).  Para el  caso de  la Gasolina Extra, al no existir  información para esta gasolina de 80 octanos,  se  resta  de  la  de UNLOADED  87,  5  centavos  de  dólar  por  galón,  a  fin  de realizar el ajuste.  Estos precios tendrán una vigencia de jueves a miércoles.   De la misma manera, los precios mensuales son calculados, tomando la información de las  publicaciones  Platts  y  Argus  Asphalt  Report,  así  como  los  informes  de  la Subgerencia de Comercialización Internacional y la Gerencia de Refinación, de la última semana  del mes  inmediato  anterior  o  de  la  última  información  disponible,  para  la venta del mes precedente. El  precio  anual  de  residuo  eléctrico,  es  calculado  conforme  al  Reglamento  antes indicado con la información proporcionada por la Gerencia de Refinación.  Actualmente, el cálculo de precios se lo realiza de forma manual a través de una matriz del programa informático EXCEL y automático por medio del programa SACCO.  

DOCU

MEN

TO IM

PRES

O NO C

ONTRO

LADO

    Página 35 de 123 

El  cálculo  de  todos  los  precios  en  Terminal  de  los  combustibles  derivados  de  los Hidrocarburos,  se  realiza  con  los  decimales  que  utiliza  el  software  EXCEL,  para finalmente determinar el precio de facturación de los combustibles, redondeado a seis decimales, el mismo que se ingresa a la base de datos del sistema de teleproceso para la facturación.  

60.8. DEL CÁLCULO DEL PRECIO DEL GAS PROPANO Y DEL AZUFRE  Son  productos    de  producción marginal,  que  se  rigen  de  acuerdo  a  la  oferta  y  la demanda,  por  lo  tanto,  el  precio  de  Terminal  es  autorizado  por  el  Gerente  de Comercialización.  Para el caso del gas propano se obtiene la información del último reporte de la semana inmediata anterior de la publicación Platts Gas Wire ‐ Base MT Belvieu de la Costa del Golfo, para la aplicación del precio del mes precedente. 

 60.9. DEL PRECIO DE LA GASOLINA EXTRA ECOPAIS 

 EP PETROECUADOR comercializa la Gasolina Extra con Etanol llamada ECOPAIS, que es la mezcla de Nafta de Bajo Octano, Alto Octano y Etanol, hasta que el Ministerio de Recursos  Naturales  No  Renovables,  tramite  la  base  legal  que  faculte  la  venta  de Gasolina denominada ECOPAIS.    

60.10. DE LOS PLAZOS DE PAGO POR FACTURACIÓN DE COMBUSTIBLES  

EP PETROECUADOR autoriza  los plazos a otorgarse a  las comercializadoras calificadas por la Dirección Nacional de Hidrocarburos, para cancelar las facturas por la compra de combustibles, conforme se detalla a continuación, incluido el día de despacho:  • Sector Automotriz    6 D‐L • Sector Industrial    6 D‐L • Aerocombustibles    30 D‐C • Asfaltos      6 D‐L • Solventes Industriales  6 D‐L • Spray Oil      6 D‐L • Pesquero Industrial   6 D‐L • Pesca Artesanal    6 D‐L • Naviero Nacional    6 D‐L • Naviero Internacional  3 D‐C • GLP      5 D‐C • Gas Propano    5 D‐C • Azufre      6 D‐L  D‐C =  Días calendario D‐L  =  Días laborables    

DOCU

MEN

TO IM

PRES

O NO C

ONTRO

LADO

    Página 36 de 123 

60.11. DE LA EMISIÓN DE LAS NOTAS DE CRÉDITO Y/O DEBITO    

De  existir  diferencias  por  cambio  de  producto,  de  precios  y  de  volumen,  como consecuencia  de  la  facturación  emitida  a  las  Comercializadoras  en  los  despachos diarios de combustibles, se emitirán Notas de Crédito y/o Débito, con  la  finalidad de que sea valorada en  forma correcta  la  facturación, para  lo cual se deberá considerar los siguientes documentos: • Pedido de la Sucursal de Comercialización de EP PETROECUADOR. • Pedido de la Comercializadora. 

 Ante cualquiera de estos pedidos, EP PETROECUADOR procederá de la siguiente forma: 

 • Verificará en el Sistema de Teleproceso, si procede el pedido. • Se instruirá a las Sucursales de Comercialización, para que procedan a corregir las 

guías de  remisión, cierres y  facturas según el pedido solicitado  (precio, volumen, producto, cliente, etc.). 

• Para el caso que se detecte un error en la guía de remisión, se emitirá una Nota de Crédito/Débito a la guía de remisión. 

 60.12. DEL PAGO DE FLETES POR TRANSPORTE DE COMBUSTIBLES  

• Las Sucursales y Aeropuertos pertinentes remiten la información de despachos de combustibles (Jet A1 y Nafta) por Terminal de recepción, placa, cliente y periodo. 

 • Se procede  a  verificar  la  información  en  el  Sistema de MOPRO  y    se  genera un 

listado del periodo revisado “Proceso Inicial de Liquidación”.  • Se entrega una copia del  listado  impreso al transportista, con  la  finalidad de que 

elabore la factura por el trasporte de combustible.  

• Con esta factura se procede a elaborar el proceso final de liquidación,  ingresando en el  Sistema de Órdenes de Pago,    el número de  factura del  transportista  y  la partida presupuestaria.  

• Se genera la orden de pago respectiva.   

60.13. DE  LA COMPENSACIÓN DE CUENTAS POR FACTURACIÓN DE GLP Y PRESTACIÓN DE SERVICIOS 

 • EP PETROECUADOR, de conformidad con  la normativa  legal vigente,   procederá a 

generar la factura única de GLP por Comercializadora.  

• La Comercializadora facturará por el servicio de comercialización de GLP prestado, considerando el volumen despachado constante en la factura única. 

 • EP PETROECUADOR con los documentos antes indicados procederá a elaborar del 

Acta de Compensación de Cuentas. 

DOCU

MEN

TO IM

PRES

O NO C

ONTRO

LADO

    Página 37 de 123 

 60.14. DE LA RELIQUIDACIÓN DE GLP POR VOLUMEN DESPACHADOS POR SECTOR  

• De conformidad con el  reporte generado por  las Sucursales de Comercialización, de  los  despachos  de  los  sectores  doméstico  e  industrial,  se  realizará  un comparativo con el reporte generado por  la Comercializadora y se establecerá  las diferencias. 

 • Se  procederá  a  ajustar  los  valores  por  la  diferencia  de  precios,  en  forma 

provisional.  

• La Dirección Nacional de Hidrocarburos, realizará Auditorías al consumo destinado al sector doméstico e industrial, estableciendo diferencias que deben ser ajustadas con  la  información en  forma definitiva, para que EP PETROECUADOR proceda al ajuste final. 

  60.15. DE LA PROGRAMACIÓN DE DESPACHOS DE PRODUCTOS LIMPIOS Y GLP 

 • La  asignación  mensual  de  los  volúmenes  de  combustibles  derivados  de 

hidrocarburos  para  las  comercializadoras  legalmente  autorizadas  por  Dirección Nacional de Hidrocarburos,  se  la efectuará a  través de  la aplicación del Decreto Ejecutivo correspondiente, determinando el volumen global a ser despachado en el mercado nacional. 

 • En base a esta  información,  la Coordinación  respectiva programará  la asignación 

de volúmenes mensuales por Comercializadora, Terminal, Depósito; y, en el caso particular  de GLP,  por  ruta  y  Planta  de  Envasado,  considerando  la  participación estadística del mercado de productos limpios. 

 • Una vez realizados estos procedimientos,  la programación de productos  limpios y 

GLP se remitirán a las distintas dependencias operativas y administrativas de la EP PETROECUADOR  involucradas en este proceso y se publicará en  la página web de la Empresa. En caso del GLP se enviará  la respectiva comunicación a cada una de las comercializadoras para su conocimiento y ejecución. 

 • La  metodología  de  programación  de  GLP,  aprobada  por  la  Comisión 

Interinstitucional, estará vigente hasta que se apruebe el estudio que se encuentra realizando  la  Escuela  Politécnica  Nacional,  que  fue  contratada  por  la  Dirección Nacional  de Hidrocarburos,  para  que  la misma  esté  acorde  a  la  realidad  de  los intereses  del  país,  por  cuanto  este  producto  es  subsidiado  por  el  Estado ecuatoriano o por reformas al Decreto Ejecutivo pertinente. 

     

DOCU

MEN

TO IM

PRES

O NO C

ONTRO

LADO

    Página 38 de 123 

60.16. DE  LA  EVALUACIÓN  DE  LA  PROGRAMACIÓN  DE  DESPACHOS      DE  PRODUCTOS LIMPIOS Y GLP  De conformidad con  la programación aprobada por  las autoridades de  la Empresa, el Área  correspondiente  evaluará  diariamente  su  cumplimiento,  por  Comercializadora, Terminal de Despacho en Productos Limpios; y, por ruta y planta de envasado en caso de GLP. 

 60.17. DE LA REDISTRIBUCIÓN Y/O REASIGNACIÓN DE COMBUSTIBLES ENTRE TERMINALES 

 • En  caso  de  que  las  comercializadoras  requieran  realizar  redistribuciones  y/o 

reasignaciones  entre  los  diferentes  Terminales  para  atender  a  sus  Clientes, deberán presentar una solicitud por escrito en  la que se hará constar claramente sus necesidades con su respectivo justificativo. 

 • Estos procesos se ejecutarán en coordinación entre  las Sucursales y Coordinación 

Operativa de la Empresa.   

• En  caso de que en  la evaluación diaria  realizada, el porcentaje de  cumplimiento acumulado  no  supere  el  100%  a  nivel  nacional,  los  supervisores  de  Sucursal, tendrán  la  facultad de reasignar  la distribución de combustibles de acuerdo a  las necesidades del mercado. 

 Redistribución: Es el despacho del saldo de un volumen de combustible programado  a una Comercializadora, desde otro Terminal. 

 Reasignación: Es la transferencia de volumen de combustible de una comercializadora a otra, dentro de un mismo Terminal. 

 60.18. DEL INGRESO, REGISTRO Y ACTUALIZACIÓN DE TRANSPORTISTAS Y AUTOTANQUES 

 En  aplicación  de  la  normativa  que  fuere  pertinente,  la  Dirección  Nacional  de Hidrocarburos emitirá mediante  fax, el registro de operación, cambio de propietario, renovación de autorización de operación, renovación del certificado de calibración y la extinción del permiso de operación.  En  base  al  fax  de  autorización  de  la  Dirección  Nacional  de  Hidrocarburos,  EP PETROECUADOR  ingresará  la  información correspondiente al Sistema de Teleproceso, para  lo  cual,  el  transportista  y/o  dueño  del  auto‐tanque,  deberá  presentar  a  la Coordinación correspondiente, la siguiente documentación debidamente notariada: a) Persona Natural:  

1. Registro Único de Contribuyentes‐RUC. 2. Copia de la cédula de ciudadanía.  3. Copia de la matrícula del auto tanque (contrato de compra‐venta legalizado). 4. Tabla de calibración. 5. Permiso otorgado por la Dirección Nacional de Hidrocarburos. 

DOCU

MEN

TO IM

PRES

O NO C

ONTRO

LADO

    Página 39 de 123 

 b) Persona Jurídica:  

1. Registro Único de Contribuyentes‐RUC. 2. Copia de la escritura de constitución de la empresa. 3. Nombramiento del representante legal inscrito en el Registro Mercantil. 4. Copia de la cédula de ciudadanía del representante legal. 5. Copia de la matrícula del auto tanque (contrato de compra‐venta legalizado). 6. Tabla de calibración. 7. Permiso otorgado por la Dirección Nacional de Hidrocarburos. 

 La Coordinación  correspondiente, posterior  a  la presentación de  estos documentos, procederá a  ingresar,  registrar  y/o actualizar en el  Sistema de Teleproceso,  tanto al propietario  como  al  auto  tanque,  a  fin  de  que  puedan  ingresar  a  los  Terminales  y Depósitos  para  que  pueda  transportar  legalmente  en  el  país  los  combustibles derivados de los hidrocarburos.   

60.19. DEL  CONTROL  DE  MOVIMIENTO  DE  PRODUCTOS  DE  COMBUSTIBLE  PESCA ARTESANAL EN LAS PLANTAS  La Gasolina Pesca Artesanal  se obtiene de  la mezcla del 98% de nafta base de bajo octano y 2% de aceite lubricante para motores de dos tiempos enfriados por agua.  El balance de Movimiento de Productos preparado en  las Plantas de producción de Gasolina  Pesca  Artesanal,  deberán  contar  con  la  sumilla    del  Supervisor  de  las Sucursales  de  EP  PETROECUADOR,  Supervisores  de MOPRO  de  EP  PETROECUADOR, Representantes  de  la  Dirección  Nacional  de  Hidrocarburos  y  representantes  de  las Plantas.  A  través del Sistema de Teleproceso de Movimiento de Productos,  se obtendrán  los reportes de transferencias de nafta base y recepción de aceite lubricante, en galones a 60º Fahrenheit.  Del sistema de teleproceso de comercialización de derivados del petróleo, se obtendrá el reporte de despachos de Gasolina Pesca Artesanal hacia los Depósitos afiliados a las Comercializadoras, PETROECUADOR y FENAPET.  Con  los reportes  indicados anteriormente, se verificarán  los balances de movimiento de producto elaborados en las plantas, en los que se establecerán el inventario inicial y final  del  combustible  pesca  artesanal,  nafta  de  bajo  octano,  lubricante, empaquetamiento de las líneas de la nafta de bajo octano, aceite lubricante y gasolina pesca  artesanal,  recepciones  de  gasolina  pesca  artesanal  incautada  (varillado  a  60º Fahrenheit); y, adicionalmente se determinará las mermas permisibles y observadas.      

DOCU

MEN

TO IM

PRES

O NO C

ONTRO

LADO

    Página 40 de 123 

60.20. DE LA ANULACIÓN DE LAS FACTURAS ÚNICAS  EP PETROECUADOR recibirá el pedido de ajuste a la factura única, luego de la revisión respectiva  en  el  sistema  de  teleproceso  coordinará  con  las  Sucursales  de Comercialización  para  anular  la  factura  involucrada  y  emitirá  una  nueva,  con  los volúmenes y valores reales.  EP PETROECUADOR comunicará a  las Sucursales de Comercialización  involucradas,  las instrucciones a seguir con la finalidad de proceder con la anulación de la factura única.  La anulación de una factura única, se puede realizar dentro del plazo de 24 horas luego de su emisión, con posteridad a este período, se procederá a la emisión de la Nota de Crédito contable.  Sí  la factura única se encuentra cancelada, se procederá a  la emisión de una Nota de Crédito efectiva.   Para  todos  estos  casos,  EP  PETROECUADOR  coordinará  con  las  Sucursales  de Comercialización,  la anulación de cierres, guías de remisión y órdenes de entrega del Cliente, conforme se presente el caso.   

60.21. DEL  PROCESO  DE  FACTURACIÓN  VÍA  POLIDUCTO  DE  COMBUSTIBLES  EN  LOS TERMINALES DE PETROECUADOR  Para  la  entrega  de  combustible  vía  Poliducto,  se  deberá  considerar  el  siguiente procedimiento:  • El Supervisor y el Coordinador del Terminal, verificarán en el Sistema de la Sucursal 

de Comercialización, si el Cliente tiene acreditado los valores para que se despache combustible vía Poliducto. 

 • El  Terminal  despachará  vía  Poliducto,  conforme  los  valores  acreditados  en  el 

Sistema.  

• Una  vez  finalizado,  se  elaborará  el  acta de  entrega‐recepción del  volumen  total despachado,  que  será  suscrita  por  el  Cliente  y  el  Coordinador  del  Terminal  y entregada  al  Supervisor de  Comercialización,  para  la  generación  de  la  orden  de entrega (factura Cliente). 

 • Se generará  la guía de  remisión,  cierre y  factura única de acuerdo a proceso de 

facturación.  

    

DOCU

MEN

TO IM

PRES

O NO C

ONTRO

LADO

    Página 41 de 123 

Artículo 61.‐ De la normativa de la distribución.‐  61.1. DE LA COMERCIALIZACIÓN DE DERIVADOS DE PETRÓLEO 

 EP  PETROECUADOR,  debidamente  autorizada  por  la  Dirección  Nacional  de Hidrocarburos,  comercializará  y  distribuirá  derivados  de  petróleo  en  el  territorio nacional,  pudiendo  hacerlo  directamente  a  los  Clientes  o  a  través  de  su  red  de distribución, propia o afiliada, debidamente calificada. 

 61.1.1. DE LOS PRODUCTOS AUTORIZADOS PARA COMERCIALIZAR  

EP PETROECUADOR comercializará los siguientes productos:  

• Gasolina Extra • Gasolina Súper • Gasolina ECOPAIS • Diesel 1 • Diesel 2 • Jet A‐1 • Solventes • Spray • Asfaltos • Azufre • Gas licuado de petróleo  • Combustible para pesca artesanal • Lubricantes; y, • Otros 

 61.1.2. DE LA ADQUISICIÓN DE LOS PRODUCTOS  

 Para el caso de los productos derivados de petróleo que no se encuentren disponibles en el país y sean proporcionados por otra entidad pública o privada, podrá adquirirlos mediante contratación pública o a través de importaciones.  

61.2. DE LOS CLIENTES  

61.2.1. DE LOS SEGMENTOS DE CLIENTES  Para  cubrir  el  mercado  nacional,  EP  PETROECUADOR  en  su  actividad  de comercializadora, ha definido los siguientes segmentos:   • Automotriz    • Industrial     • Aerocombustibles     • Asfaltos       • Solventes Industriales   • Spray Oil       

DOCU

MEN

TO IM

PRES

O NO C

ONTRO

LADO

    Página 42 de 123 

• Pesquero Industrial    • Pesca Artesanal     • Naviero Nacional     • Naviero Internacional   • GLP        • Gas Propano     • Azufre          

61.2.2. DE LOS TIPOS DE CLIENTES  EP PETROECUADOR, para la distribución de derivados de hidrocarburos, ha definido los siguientes tipos de Clientes:   • Consumidor  Final:  persona  natural  o  jurídica  que  adquiere  los  derivados  del 

petróleo para su uso.  

• Estación de Servicio: gasolineras asociadas a nuestra red de comercialización que expenden el combustible a través de surtidores al cliente final. 

 • Distribuidor Industrial: persona natural o jurídica que sirve de intermediario entre 

EP PETROECUADOR y el cliente final de los productos derivados de petróleo en los segmentos  industrial,  aerocombustibles,  asfaltos,  solventes,  naviero  nacional  e internacional, solventes, spray, gas licuado de petróleo y azufre. 

 61.2.3. DE LOS REQUISITOS PARA LA CALIFICACIÓN DE CLIENTES 

 Para  la calificación de Clientes de EP PETROECUADOR en su actividad de distribución en  los  distintos  segmentos,  es  indispensable  la  presentación  de  los  siguientes requisitos:  

A) SECTOR  INDUSTRIAL, DIESEL 2, ASFALTOS, SOLVENTES, SPRAY OIL, AZUFRE Y PESCA ARTESANAL CLIENTES NUEVOS 

 1. Solicitud del Cliente. 2. Copia del RUC actualizado. 3. Copia de la escritura de constitución de la Empresa (personas jurídicas). 4. Copia  notariada  del  nombramiento  del  representante  legal  de  la  Empresa 

(personas jurídicas). 5. Copia de la cédula de ciudadanía del Representante Legal (personas jurídicas). 6. Catastro  Industrial de uso de  combustible debidamente  registrado  y  autorizado 

por la DNH  (Segmento Industrial). 7. Contrato  de  Obra  y  Certificación  de  Obra  Pública  emitido  por  la  entidad 

contratante, en la que señale el volumen y el plazo requerido  (para constructoras que realizan obra pública de los Segmentos Asfaltos e Industrial). 

8. Autorización  del  Centro  de  Distribución  de  Pesca  Artesanal  por  parte  de  la Dirección  Nacional de Hidrocarburos. 

DOCU

MEN

TO IM

PRES

O NO C

ONTRO

LADO

    Página 43 de 123 

 CAMBIOS DE AMBIENTE  1. Solicitud del Cliente. 2. Copia del RUC actualizado. 3. Copia notariada del nombramiento del representante legal (personas jurídicas). 4. Copia de la cédula de ciudadanía del representante legal de la Empresa (personas 

jurídicas).  

EP  PETROECUADOR  gestionará  la  inspección  en  sitio,  en  los  casos  que  considere pertinente y solicitará documentos adicionales cuando el cambio se realice  luego del año de registro.  

B) SECTOR AUTOMOTRIZ Y DEPÓSITOS INDUSTRIALES CLIENTES NUEVOS 

 1. Copia del RUC  (debe  constar  como  establecimiento  la  Estación de  Servicio o  el 

Depósito Industrial). 2. Autorización de la DNH. 3. Copia  de  notariada  del  nombramiento  del  representante  legal  de  la  Empresa 

(personas jurídicas). 4. Copia de la cédula de ciudadanía del representante legal (personas jurídicas). 5. En el caso de los depósitos industriales deberá presentar el Catastro Industrial de 

uso de combustible debidamente registrado y autorizado por la DNH.  

CAMBIOS DE AMBIENTE  

1. Solicitud del Cliente. 2. Copia  del  RUC  (debe  constar  como  establecimiento  la  Estación  de  Servicio  o  el 

depósito Industrial).  

3. Autorización de la DNH. 4. Copia de la cédula de ciudadanía del representante legal (personas jurídicas).  

C) SEGMENTO NAVIERO NACIONAL E INTERNACIONAL  CLIENTES NUEVOS Y CAMBIO DE AMBIENTE 

   1. Solicitud del Cliente. 2. RUC del Cliente actualizado con los establecimientos de las embarcaciones. 3. Copia notariada del nombramiento del representante legal (personas jurídicas). 4. Copia de la cédula de ciudadanía del representante legal (personas jurídicas). 5. Copia  de  escritura  de  constitución  de  la  compañía  (personas  jurídicas‐clientes 

nuevos). 6. Permiso de pesca. 7. Matrícula de la nave y permiso de tráfico emitido por la DIRNEA. 

 

DOCU

MEN

TO IM

PRES

O NO C

ONTRO

LADO

    Página 44 de 123 

 D) BUQUE TANQUE ‐ CONSUMO DE MAQUINAS  

1. Solicitud del armador y/o propietario. 2. Autorización de operación y registro del buque por parte de la DNH. 3. Copia notariada del nombramiento del representante legal (personas jurídicas). 4. Copia de la cédula del representante legal. 5. Copia de escritura de constitución de la compañía (persona jurídica). 6. Matrícula de la nave y permiso de tráfico emitido por la DIRNEA. 

 E) SEGMENTO AÉREO 

        CLIENTES NUEVOS  

 1. Solicitud del Cliente. 2. RUC del Cliente. 3. Copia notariada del nombramiento del representante legal (personas jurídicas). 4. Copia de la cédula de ciudadanía del representante legal (personas jurídicas). 5. Copia de la escritura de constitución de la compañía (personas jurídicas). 6. Permiso de tráfico aéreo emitido por la DAC. 7. Copias de las matrículas de las aeronaves. 

 61.2.4. DEL PROCEDIMIENTO PARA LA CALIFICACIÓN DE CLIENTES 

Para  la  calificación  de  los  Clientes  de  EP  PETROECUADOR  en  su  actividad  de comercializadora, se cumplirá con lo siguiente: 

 A) PARA  LOS  SEGMENTOS  AUTOMOTRIZ,  INDUSTRIAL,  SOLVENTES,  ASFALTOS, 

MARINOS,  PESCA ARTESANAL, AZUFRE Y AÉREO  

CLIENTES NUEVOS  

1. Recepción y verificación de los documentos según requisitos. 2. Envío  a  la  Dirección  Nacional  de  Hidrocarburos  de  la  documentación  para  el 

registro en el catastro industrial (únicamente para el segmento industrial). 3. Memorando a la Abastecedora solicitando la asignación de un código y el registro 

de volúmenes referenciales.   4. Creación  y  asignación  del  código  del  Cliente  en  el  sistema  de  teleproceso  de  la 

Comercializadora, determinando la forma y plazo de pago. 5. Oficio al Cliente informando el código, forma y plazo de pago.   CAMBIOS DE AMBIENTE  1. Recepción y verificación de los documentos según requisitos. 2. Envío  a  la  Dirección  Nacional  de  Hidrocarburos  de  la  documentación  para  el 

registro en el catastro industrial (únicamente para el segmento industrial). 3. Memorando a la Abastecedora solicitando la asignación de un código y el registro 

de volúmenes referenciales.   

DOCU

MEN

TO IM

PRES

O NO C

ONTRO

LADO

    Página 45 de 123 

4. Creación  y  asignación del Código del Cliente  en  el  sistema de  teleproceso de  la Comercializadora, determinando la forma y plazo de pago.  

5. Oficio al Cliente informando el código, forma y plazo de pago.  61.2.5. DE LA SUSCRIPCIÓN DE CONVENIOS O CONTRATOS 

 La Empresa Pública de Hidrocarburos del Ecuador EP PETROECUADOR en su actividad de Comercializadora, adicional al cumplimiento de los requisitos, se reserva el derecho de  suscribir  convenios o  contratos para  la provisión de derivados de petróleo,  sean éstos por conveniencia de la EP PETROECUADOR o a pedido del Cliente.  Para  el  caso  de  los  distribuidores  que  pertenezcan  a  la  red  de  PETROECUADOR,  la suscripción de convenios y/o contratos es obligatoria. 

 61.2.6. DE LA SUSPENSIÓN Y ACTIVACIÓN DE CLIENTES 

 El  sistema  de  teleproceso  ejecuta  un  módulo  que  suspende  automáticamente  el código del Cliente, cuando éste no registra movimientos en un periodo determinado, el cual será activado a pedido del Cliente.  Si  el  Cliente  no  ha  realizado  movimientos  durante  un  período  de  tres  (3)  meses consecutivos, presentará los requisitos exigidos para la asignación de códigos nuevos.  La Coordinación de Gestión Financiera de  la Gerencia de Comercialización,  tendrá  la facultad de solicitar por escrito  la suspensión de un Cliente por  falta de pago de sus obligaciones;  así  como,  las  entidades    bancarias  que  realizan  la  facturación  a  los Clientes de la Comercializadora y garantizan la recaudación de valores.   La Dirección Nacional de Hidrocarburos, el Servicio de Rentas Internas y cualquier otro organismo  de  regulación,  podrá  disponer  por  escrito,  la  suspensión  de  Clientes  por incumplimiento de leyes o normas.  La activación de Clientes  y  sus  respectivos  códigos,  se  realizará a pedido escrito del ente  interno o externo que solicitó  la suspensión, previo  la verificación de  las normas vigentes.  

61.3. DE LA FACTURACIÓN  61.3.1. A TRAVÉS DE ENTIDADES BANCARIAS  

EP  PETROECUADOR  en  su  actividad  de  distribución,  efectuará  la  facturación  de  los derivados  de  petróleo  a  través  de  entidades  bancarias  a  fin  de  garantizar  la recaudación de los valores y brindar un servicio a nivel nacional a sus Clientes, para lo cual se suscribirán convenios de prestación de servicios. 

   

DOCU

MEN

TO IM

PRES

O NO C

ONTRO

LADO

    Página 46 de 123 

A) DEL PROCEDIMIENTO DE FACTURACIÓN A TRAVÉS DE LAS ENTIDADES BANCARIAS  

El Cliente calificado de EP PETROECUADOR en su actividad de Comercializadora, podrá acercarse a cualquier ventanilla del banco que tiene convenio con PETROECUADOR y solicitar  la emisión de una factura, para  lo cual deberá  indicar su código y  la clave de autorización  automática  obtenida  del  S.A.C.C.O.  (Sistema  de  Autorizaciones Electrónicas)  dispuesto  por  el  Plan  de  Soberanía  Energética.  Dicha  información,  a través  del  sistema  de  teleproceso  del  Banco  se  remitirá  al  sistema  de  EP PETROECUADOR  para  validar  el  tipo  de  Cliente,  producto  solicitado  y  volumen disponible. 

 Una vez aceptada las condiciones de la factura, el Banco procederá a la impresión del comprobante  de  venta,  con  el  cual  se  procederá  al  despacho  en  los  diferentes Terminales del país.  Para el caso de aerocombustibles, la facturación se realizará posterior al despacho, en consideración a las condiciones atmosféricas y de peso. Los volúmenes a facturarse se remitirán vía electrónica, correo electrónico,  fax,  teléfono o cualquier otro medio de coordinación existente entre los funcionarios de EP PETROECUADOR y el Banco.  Por  condiciones  operativas,  el  proceso  de  facturación  puede  realizarse  posterior  al despacho, previa aprobación de las autoridades respectivas. 

 B) DE LAS ACTAS DE CONCILIACIÓN DE FACTURACIÓN 

 Para  la  conciliación  de  las  facturas  emitidas  a  través  de  las  entidades  bancarias,  se obtendrá diariamente del sistema de teleproceso un listado de las facturas emitidas, el mismo  que  se  confrontará  con  las  elaboradas  por  el  Banco,  se  determinarán  las diferencias y se procederá a su depuración mediante la anulación, emisión de notas de débito o crédito, conforme a la Normativa de Procesos de la Comercializadora. 

 Al  final  de  cada mes,  se  suscribirán  Actas  de  Conciliación  de  Facturación  entre  los funcionarios responsables de EP PETROECUADOR y el Banco. 

 61.3.2. DE LA FACTURACIÓN DIRECTA  

EP  PETROECUADOR  en  su  actividad  de  Comercializadora,  a  pedido  del  Cliente,  por razones  operativas,  por  emergencia  o  disposición  de  la  autoridad  competente, efectuará la facturación de los derivados de petróleo a través de sus funcionarios en la matriz, distritos o sucursales a nivel nacional. 

 Los procesos de facturación se realizarán de acuerdo a la Normativa de Procesos de la Comercializadora, los mismos que son de aplicación obligatoria. 

    

DOCU

MEN

TO IM

PRES

O NO C

ONTRO

LADO

    Página 47 de 123 

A) DE LA CONCILIACIÓN DE LA FACTURACIÓN DIRECTA  

La conciliación de  la  facturación directa se  realizará diariamente, en cada uno de  los sitios de emisión, obteniendo un listado de las facturas emitidas y verificando si fueron despachadas y canceladas, la depuración se efectuará mediante anulación, emisión de notas  de  débito  o  crédito,  conforme  a  los    procesos  emitidos  en  la  Normativa  de Procesos de la Comercializadora. 

 61.3.3. DE LA RELIQUIDACIÓN DE FACTURAS  

Para realizar la facturación real, previa conciliación de la facturación con las entidades bancarias y sucursales, cuando se determine diferencias en  la entrega de volúmenes y/o modificación de precios se procederá a emitir notas de débito o crédito según el proceso establecido en la Normativa de Procesos de la Comercializadora.   El acreedor o deudor de dicho documento será el Cliente. 

 61.4. DE LA RECAUDACIÓN DE VALORES POR VENTA DE DERIVADOS DE PETRÓLEO  

A) A TRAVÉS DE LAS ENTIDADES BANCARIAS   

En  la  fecha  de  vencimiento  de  las  facturas, más  las  horas  que  se  concedan  a  las entidades bancarias  como parte del Convenio  (fecha de acreditación), el Banco está obligado a  transferir  los valores  recaudados,  los mismos que  serán acreditados a  las cuentas  que  EP  PETROECUADOR  en  su  actividad  de  comercializadora, mantenga  en dicho banco. En caso de  incumplimiento, se aplicarán  las sanciones dispuestas en  los convenios y se cobrarán los intereses de mora respectivos. 

 B) POR FACTURACIÓN DIRECTA  

 La  recaudación de  la  facturación directa se  realizará y garantizará mediante cheques certificados, pagos a  través del sistema eSIGEF para  instituciones públicas, prepagos, sistema  de  pagos  interbancarios  (SPI),  convenios  de  pago,  garantías  y/o  pólizas otorgadas por entidades financieras autorizadas por la Superintendencia de Bancos. 

 C) POR COMPENSACIÓN DE CUENTAS 

 Los  valores por  concepto de  venta de derivados de petróleo  a  entidades del  sector público con las cuales se mantengan obligaciones por pagar, podrán ser compensadas bajo los lineamientos establecidos en la normativa de compensación de adeudos para el sector público.  Para el caso de empresas privadas, la compensación de cuentas deberá ser autorizada por  el  Gerente  de  Comercialización  de  EP  PETROECUADOR,  para  lo  cual, obligatoriamente, deberán existir los comprobantes de venta y actas de compensación que demuestren la transacción económica.  

DOCU

MEN

TO IM

PRES

O NO C

ONTRO

LADO

    Página 48 de 123 

Todas  las  obligaciones  pendientes  por  venta  de  derivados  de  petróleo  realizadas  a PETROECUADOR  y  sus  Filiales,  una  vez  que  entre  en  vigencia  la  Ley  Orgánica  de Empresas Públicas, serán dadas de baja contablemente. 

 D) DEL CONSUMO INTERNO 

 Se  considerará  consumo  interno  la  entrega de  combustibles desde  los  Terminales  y Estaciones de Servicio de propiedad de EP PETROECUADOR, a  las gerencias, unidades operativas, áreas, unidades de negocio, coordinaciones, etc., para el uso exclusivo de vehículos, equipos y maquinarias, para lo cual se emitirán las respectivas facturas con los requisitos previstos en la Ley.  El precio de facturación será el precio de Terminal y se darán de baja contra el gasto asignado  a  cada  a  gerencia,  unidad  operativa,  áreas,  unidades  de  negocio, coordinaciones, etc.  

61.5. DEL CÁLCULO DE PRECIOS  

61.5.1. DE  LOS  PRODUCTOS  DERIVADOS  DE  PETRÓLEO  ENTREGADOS  POR  LA  EMPRESA PÚBLICA DE HIDROCARBUROS DEL ECUADOR EP PETROECUADOR EN SU ACTIVIDAD DE ABASTECEDORA  El  precio  de  los  productos  derivados  de  petróleo  que  son  proporcionados  en  los diferentes Terminales de la EP PETROECUADOR, a nivel nacional, se calcularán a partir de  los precios de  Terminal más  el margen de utilidad  autorizado por el Gerente de Comercialización, costos específicos, impuestos, tasas y retenciones de ley. 

 A) DEL PRECIO EN TERMINAL 

 Los precios de los derivados de petróleo nacionales e internacionales, son  fijados por el Presidente de  la República, mediante  la expedición Decretos Ejecutivos, publicados en el Registro Oficial.  Esta  información  será  proporcionada  obligatoriamente,  por  los  funcionarios responsables del abastecimiento.  

B) DEL MARGEN DE COMERCIALIZACIÓN  El margen de comercialización, diferencial ò utilidad será aprobada por el Gerente de Comercialización.  Para  determinar  el  margen  de  comercialización  se  analizará  los  costos  en  que  se incurre  para  la  comercialización  de  dicho  producto,  competencia,  tipo  de  Cliente, volumen  de  ventas  y  cualquier  otra  condición  que  permita  determinar  un margen acorde al mercado. Con dicha información se efectuará un informe gerencial con varias alternativas,  que  demuestren  en  un  flujo  de  caja  la  recuperación  de  los  costos  y  la utilidad que genere dicho margen. 

DOCU

MEN

TO IM

PRES

O NO C

ONTRO

LADO

    Página 49 de 123 

El  Gerente  de  Comercialización  tendrá  la  potestad  de  elegir  y/o  proponer  una alternativa que mejor convenga a los intereses de la Empresa Pública de Hidrocarburos del Ecuador EP PETROECUADOR y del Estado Ecuatoriano.  El margen de comercialización de calculará sobre el precio en Terminal más los costos específicos en que  se  incurra para  la  comercialización del  combustible, así  como  los impuestos no recuperables.  El  margen  de  comercialización  podrá  ser  determinado  en  forma  porcentual  o  fija dependiendo de la fluctuación de precios a nivel nacional e internacional.  

C) DE LOS IMPUESTOS  Y SUS RETENCIONES  El precio de Terminal más el margen de comercialización será la base imponible para el cálculo de  impuestos;  tales como:  impuesto al valor agregado,  impuesto a  los vuelos internacionales, retención en la fuente de renta e IVA presuntivo, o cualquier otro que sea emitido por los Organismos pertinentes y publicados mediante leyes, reglamentos, decretos, etc.  

61.5.2. DEL  CÁLCULO  DE  PRECIOS  DE  LOS  PRODUCTOS  DERIVADOS  DE  PETRÓLEO ADQUIRIDOS  POR  LA  EMPRESA  PÚBLICA  DE  HIDROCARBUROS  DEL  ECUADOR  EP PETROECUADOR EN SU ACTIVIDAD DE COMERCIALIZADORA   El precio de  los productos derivados de petróleo que  son adquiridos en el mercado nacional e internacional a entidades públicas o privadas, se determinará de la siguiente forma: 

 A) DEL COSTO DE PRODUCTO 

  Para establecer el costo del producto derivado del petróleo, se sumará lo siguiente: 

  • Costo del producto • Flete o transporte • Impuestos no recuperables; y,  • Otros  costos  en  que  se  incurra  para  que  el  producto  esté  disponible  para  su 

comercialización.  

B) DEL MARGEN DE COMERCIALIZACIÓN  El margen de  comercialización, diferencial o utilidad es aprobada por el Gerente de Comercialización.  Para determinar el margen de  comercialización  se analizará  la  competencia,  tipo de Cliente,  volumen  de  ventas  y  cualquier  otra  condición  que  permita  determinar  un margen acorde al mercado. Con dicha  información se efectuará un  informe gerencial con  varias  alternativas,  que  demuestren  en  un  flujo  de  caja  la  recuperación  de  los costos y la utilidad que genere dicho margen. 

DOCU

MEN

TO IM

PRES

O NO C

ONTRO

LADO

    Página 50 de 123 

El  Gerente  de  Comercialización  tendrá  la  potestad  de  elegir  y/o  proponer  una alternativa que mejor convenga a los intereses de Empresa Pública EP PETROECUADOR y del Estado Ecuatoriano.  El margen de comercialización  se calculará  sobre el costo del producto; y, podrá  ser determinado en forma porcentual o fija.   

C) DE LOS IMPUESTOS  Y SUS RETENCIONES  El costo del producto más el margen de comercialización será la base imponible para el cálculo de  impuestos,  tales como:  impuesto al valor agregado,  impuesto a  los vuelos internacionales, retención en la fuente de renta e IVA presuntivo, o cualquier otro que sea emitido por los organismos pertinentes y publicados mediante leyes, reglamentos, decretos, entre otros. 

 61.6. DE LOS PLAZOS DE PAGO POR VENTA DE PRODUCTOS DERIVADOS DEL PETRÓLEO 

 El Gerente de Comercialización, está autorizado para establecer los plazos de pago de las  facturas  por  venta  de  derivados  de  petróleo,  considerando  los  siguientes parámetros: 

 • Segmento al que corresponde el Cliente.  • Solicitud del Cliente.  • Plazos de pago de la adquisición de combustibles. 

 En ningún caso  los plazos de pago superarán a  los establecidos para  la adquisición de derivados de petróleo a nivel nacional e internacional.   El  plazo  de  pago  se  calculará  a  partir  de  la  emisión  de  la  factura,  para  lo  cual,  los despachos serán facturados máximo al día siguiente hábil, caso contrario, el plazo de pago se contará desde la fecha del despacho. 

 61.7. DEL PAGO DE FLETES POR TRANSPORTE DE COMBUSTIBLES  

La EP PETROECUADOR en su actividad de Comercializadora, para el segmento de pesca artesanal y otros que sean determinados por ley, reconocerá el flete por el transporte de combustibles al precio determinado en  los Acuerdos Ministeriales, que se expidan para el efecto.  Dicho rubro podrá ser cancelado mediante órdenes de pago y transferencias bancarias o  mediante  compensación  de  cuentas  con  el  Cliente,  debiendo  existir obligatoriamente,  los  comprobantes  de  venta  y  actas  de  compensación  que demuestren la transacción y permitan el registro de los costos respectivos. 

   

DOCU

MEN

TO IM

PRES

O NO C

ONTRO

LADO

    Página 51 de 123 

61.8. DE  LA  ASIGNACIÓN  DE  VOLÚMENES  REFERENCIALES  A  LOS  CLIENTES    Y DISTRIBUIDORES DE LA RED  En aplicación del Decreto Ejecutivo No. 1859 publicado en el Registro Oficial No. 364 del 26 de septiembre de 2006,  la Comisión  Interinstitucional determinará el volumen asignado a  la EP PETROECUADOR en  su actividad de  comercializadora por Terminal, depósito y en el caso particular de GLP por ruta y Planta de Envasado.  Con esta asignación y en base a las estadísticas de venta de cada estación de servicio y del  registro  de  los  distribuidores  y  clientes  en  el  catastro  industrial  de  la Dirección Nacional  de  Hidrocarburos,  se  establecerá  un  volumen  referencial  por  Terminal  y Depósito, el cual se comunicará a las Sucursales para su cumplimiento.  Para  el  caso  de  las  estaciones  nuevas  afiliadas  a  la  red,  durante  tres  meses  se establecerá un cupo abierto hasta su posicionamiento en el mercado.  Si  se  requiere  mayor  volumen,  reasignación  o  redistribución  entre  terminales  se solicitará por escrito, las modificaciones o incremento con los justificativos respectivos. 

 61.9. DEL CONTROL DE CALIDAD, CANTIDAD E  IMAGEN DE LAS ESTACIONES SE SERVICIO 

AFILIADAS  A  LA  RED  DE  EP  PETROECUADOR  EN  SU  ACTIVIDAD  DE COMERCIALIZADORA.  Para mantener la calidad, cantidad e imagen de las estaciones de servicio afiliadas a la red  de  EP  PETROECUADOR  en  su  actividad  de  comercializadora,  se  realizarán inspecciones  mensuales  a  cada  una  de  las  estaciones  de  servicio  para  lo  cual,  se realizará un cronograma de visitas.  Los  funcionarios  asignados  para  efectuar  el  control  serán  responsables  legal  y pecuniariamente,  en  caso  de  incumplimiento  del  procedimiento  establecido  en  la Normativa de Procesos de la Comercializadora.  

61.10. DEL CONTROL Y MANEJO DE ESTACIONES DE SERVICIO  A) DE LOS CONVENIOS PARA LA PROVISIÓN DE COMBUSTIBLE 

 Las  estaciones  de  servicio  en  su  actividad  de  comercializar  combustibles  están autorizadas  a  proveer  combustible  a  crédito mediante  la  suscripción  de  convenios PETROCARD.  

B) DE LA FACTURACIÓN A CRÉDITO  Las  Estaciones  de  Servicio  estarán  autorizadas  a  suscribir  convenios  de  crédito, denominados  PETROCARD,  en  los  cuales  se  estipularán  que  dentro  de  los  primeros diez días de cada mes, se emitirá la factura a los Clientes inmersos en este sistema, una vez conciliado los volúmenes y valores despachados.  

DOCU

MEN

TO IM

PRES

O NO C

ONTRO

LADO

    Página 52 de 123 

C) DE LA FACTURACIÓN AL CONTADO  Con el propósito de dar cumplimiento con el Reglamento de Comprobantes de Venta y Retenciones,  emitido  por  el  Servicio  de  Rentas  Internas,  la  Estación  de  Servicio Amazonas de EP PETROECUADOR, realizará el canje de Notas de Venta por Facturas a sus  consumidores  finales  que  requieran  este  documento  para  la  declaración  de  sus impuestos,  para  lo  cual  se  dispondrá  de  una  ventanilla  de  atención  al  Cliente,  que atenderá las 24 horas del día y los 365 días del año.  Adicionalmente,  en  las  islas  de  despacho  existentes,  deberán  tener  los  equipos necesarios, para que el funcionario de despacho pueda canjear las notas de venta por facturas, el momento mismo de atención al Cliente.     

D) DE LA RECAUDACIÓN  Al finalizar cada turno, se procederá a emitir los reportes por despachador del Sistema Fuel Control, posteriormente se emitirá el reporte de lecturas electrónicas, el que será ingresado en una hoja electrónica para obtener la venta total por isla de despacho.  El funcionario responsable realizará el reconteo del dinero en efectivo; se registrarán las ventas a través de las tarjetas de crédito y tarjetas PETROCARD de cada uno de los auxiliares de despacho, para imprimir el detalle de lo entregado en la hoja de lecturas mecánicas  del  despachador;  se  ordenarán  los  billetes  por  denominación,  haciendo paquetes de cien billetes; se  imprimirá el resumen de  lo recaudado y se entregará al recaudador del Banco respectivo para su verificación y el transporte de valores, para ser  acreditados  en  la  cuenta  que  la  Estación  de  Servicio Amazonas mantenga  en  la Entidad Bancaria.  Finalmente, se emitirán los reportes consolidados para su respectivo archivo. 

 61.11. DE LA ACREDITACIÓN Y TRANSFERENCIA DE VALORES EN CUENTAS QUE LA ESTACIÓN 

DE SERVICIO AMAZONAS MANTENGA EN UNA ENTIDAD BANCARIA.  Para  la  Estación  de  Servicio  Amazonas,  se  suscribirá  un  Convenio  con  el  Banco respectivo, en el cual se estipulará lo siguiente:   El Banco acreditará los depósitos en efectivo el mismo día que los valores son retirados de la Estación de Servicio Amazonas, a excepción de los días no laborables, los mismos que serán acreditados el primer día hábil.  El Banco acreditará los depósitos en cheques locales a las 48 horas, y los cheques de su Banco, el mismo día de acuerdo a la normatividad vigente.  Los plazos para la ejecución de los débitos por parte del Banco Central del Ecuador, no serán mayor a cuatro días calendario contados a partir de la fecha de su recaudación o depósito.  

DOCU

MEN

TO IM

PRES

O NO C

ONTRO

LADO

    Página 53 de 123 

Para  la Estación Guayaquil, se suscribirá un convenio con una  institución bancaria, en el que se estipule un costo por  el transporte de valores.  

61.12. DE LA CONTABILIDAD  El registro contable de las estaciones de servicio de EP PETROECUADOR, se lo realizará en  concordancia  con  los  Principios  de  Contabilidad  Generalmente  Aceptados,  Ley Régimen  Tributario  Interno,  Normas  y  Reglamentos  del  Sistema  Financiero  de  la República del Ecuador.  

61.13. PROCEDIMIENTO  DE  TRABAJO:  SUPERVISAR  Y  CONTROLAR  FUNCIONAMIENTO  DE ESTACIONES DE SERVICIO 

 A) De la Supervisión y control de funcionamiento de las estaciones de servicios: 

 • Se realizarán visitas de inspección a las estaciones de servicios de propiedad de EP 

PETROECUADOR,  con  la  finalidad  de  verificar  el  cumplimiento  de  los procedimientos  de  comercialización;  de  las  disposiciones  que  emita  las autoridades de la Empresa; y, de las entidades de control. 

• Se reportarán  las novedades encontradas al superior  inmediato, con el fin de que se implementen y adopten las acciones pertinentes del caso. 

• Se  realizará  el  seguimiento  y  control  respectivo  del  cumplimiento  de  las disposiciones realizadas. 

 B) De la gestión de procesos de contratación de bienes y servicios para las estaciones de 

servicios:  La contratación de bienes y servicios para las Estaciones de Servicios, se someterán  a las disposiciones constantes en  la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública, Reglamento y Resoluciones expedidas por el INCOP, para lo cual, se remitirá al área  pertinente,  el  listado  de  los  procedimientos  de  contratación  planificados  para cada  año,  con  el  fin  de  que  sean  incorporados  en  el  Plan  Anual  de  Contrataciones (PAC); se elaborará  las especificaciones  técnicas de bien o servicio a contratarse y el presupuesto  referencial;  se  requerirá  la  emisión  de  la  certificación  presupuestaria correspondiente; se requerirá  la autorización de  inicio del proceso; se elaborarán  los pliegos en base a  los modelos obligatorios publicados en el  INCOP; y,  se  realizará el seguimiento del procedimiento.  

C) Del Control de personal de las estaciones de servicios:  • El  Supervisor  de  la  estación  de  servicio  deberá  reportar  las  novedades  e 

incumplimientos  del  Reglamento  Interno  de  Trabajo  del  personal  a  su  cargo  al Coordinador de Estaciones de Servicios. 

• El Coordinador de las Estaciones de Servicio, solicitará la aplicación del Reglamento Interno de Trabajo a Administración y Desarrollo del  Talento Humano. 

• El Coordinador de las Estaciones de Servicio deberá coordinar con áreas afines, las acciones correctivas para mejorar el ambiente laboral. 

DOCU

MEN

TO IM

PRES

O NO C

ONTRO

LADO

    Página 54 de 123 

• De  presentarse  continuas  novedades  y  faltas  graves  cometidas  por  parte  del personal  que  labora  en  la  Estación  de  Servicios,  se  solicitará  a  la  autoridad pertinente, la adopción de las acciones legales que fueren pertinentes.  

 D) Del pedido de combustibles en las estaciones de servicios:  

• El  pedido  de  combustibles  se  realizará  en  base  al  stock  diario  de  la  Sucursal, acompañando  las autorizaciones electrónicas para  la compra a través del Sistema de Abastecimiento y Comercialización de combustibles SACCO, para lo cual, deberá contar  con  un  código  de  acceso  al  sistema,  proporcionado  por  la  Unidad  de Atención al Cliente. 

 • Le  corresponderá  al  Supervisor  de  la  Estación  de  Servicios,  coordinar  con  el 

Supervisor  de  la  Sucursal  la  emisión  de  la  factura  correspondiente,  y/o  con  el Banco en el que se mantenga la cuenta de la Estación. 

 E) De la recepción de productos limpios en las estaciones de servicios  

• La recepción de los productos en las estaciones de servicio deberán cumplir con los procedimientos  establecidos  en  las  normas  de  seguridad  industrial  y  protección ambiental vigentes.  

 • Los Analistas Técnicos y/o Auxiliarles de Despacho a cargo de  la recepción de  los 

productos en las estaciones de servicios, serán responsables del cumplimiento del procedimiento establecido en la Normativa de Procesos de la Comercializadora. 

 • Los Analistas Técnicos y/o Auxiliarles de Despacho, elaborarán las actas de entrega 

‐  recepción  de  combustibles  correspondientes,  en  las  que  de  presentarse novedades, serán  reportadas al Supervisor de la Estación de Servicios, para que se adopten  las acciones pertinentes; y, de  ser necesario,  se  realicen  los descuentos correspondientes al transportista contratado por la empresa. 

 F) De la recepción de GLP automotriz en las estaciones de servicios. 

  Se  deberá  cumplir  con  la  recepción  de  GLP  Automotriz  en  acatamiento    de  los procedimientos establecidos en la Normativa de la Comercializadora. 

 G) Del despacho de productos en Islas   

La estación de servicios deberá atender al público en los horarios establecidos para el despacho de combustibles, para  lo cual se cumplirá con  las normas de seguridad, se brindará  una  atención  personalizada,  eficiente  y  se  emitirán  los  comprobantes  de venta correspondientes. 

   

DOCU

MEN

TO IM

PRES

O NO C

ONTRO

LADO

    Página 55 de 123 

H) Del  Plazo  de  Pago  por  efectos  de  facturación.‐  El  plazo  de  pago  por  efectos  de facturación de lubricantes, se realizará de acuerdo al siguiente esquema:  

SEGMENTO DIAS CALENDARIO PETROECUADOR Y SUS FILIALES 45 

DISTRIBUIDORES Y ESTACIONES DE SERVICIO 

45 

INDUSTRIALES 30     

PROCESO: COMERCIALIZACIÓN INTERNACIONAL  Artículo 62.‐ De  la comercialización  internacional.‐ Estará regida a través de  la normativa de procesos  “Comercialización  Internacional”,  con  sus  respectivos  procesos,  procedimientos  e instructivos que fueren aplicables:   Literales A),  B),  C), D),  E),  F), G), H),  I),  J),  K),  L), M), N), O),  P), Q),  R),  S),  T), U), V), W. Derogados mediante Resolución P2010151 de 29 octubre 2010, en incluidos en Normativa de Procesos “Comercialización” mediante la misma resolución.         

TÍTULO VI MACROPROCESO: TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO 

 

Capítulo I GENERALIDADES 

  

Introducción.‐ El transporte y almacenamiento de petróleo y productos derivados constituyen etapas  claves  para  el  funcionamiento  eficiente  del  sistema  de  provisión  de  crudo  para refinación,  el  correspondiente  para  la  exportación  y  el  abastecimiento  oportuno  de combustibles en el país.   

DOCU

MEN

TO IM

PRES

O NO C

ONTRO

LADO

    Página 56 de 123 

Artículo  63.‐ Objeto.‐  El  principal  objeto  del  transporte  y  almacenamiento  será  la  entrega oportuna de crudo a  los centros de refinación y de sus derivados para su distribución a nivel nacional, en  función a  las normas de  calidad establecidas  y de  la  cantidad  requerida en  los planes operativos de la EP.   Artículo  64.‐  Alcance.‐  Iniciará  con  la  recepción  de  crudo  y  derivados  de  las  diferentes estaciones o cabeceras y finalizará con la entrega de crudo a las refinerías o buque tanques, y de derivados en los centros de distribución.   Artículo  65.‐  Responsabilidad.‐  Serán  responsables  de  este  macroproceso,  los  siguientes servidores, en lo correspondiente a su ámbito de acción: 

 • Gerente de Transporte y Almacenamiento • Superintendente de Oleoducto  • Superintendente de Poliductos • Superintendente de Terminales y Depósitos 

  Artículo  66.‐  Portafolio  de  Procesos.‐  Este macroproceso  abarcará  los  siguientes  procesos (nivel 1):  

• Recibir y almacenar crudo y derivados • Transportar crudo y derivados • Despachar crudo y derivados 

 Los  subprocesos  (nivel  2  en  adelante)  estarán  normados  en  la  normativa  de  procesos respectiva.     

Capítulo II MARCO LEGAL 

 Sección I 

NORMATIVA EXTERNA  Artículo  67.‐  El  Macroproceso  “Transporte  y  Almacenamiento”  se  realizará  conforme  lo dispone la Legislación de la materia y demás normativa aplicable.  

DOCU

MEN

TO IM

PRES

O NO C

ONTRO

LADO

    Página 57 de 123 

Sección II NORMATIVA INTERNA  

 PROCESO: RECIBIR Y ALMACENAR CRUDO Y DERIVADOS 

 Artículo  68.‐ De  la  recepción  y  almacenamiento  de  crudo  y  derivados.‐  Estarán  regidos  a través de: 

 • Procedimiento general de operaciones del Oleoducto Transecuatoriano. • Normativa de procesos “Movimiento de productos en poliductos”. • Normativa de Procesos “Movimiento de Productos en Terminales, Depósitos y Plantas 

de Gas”. • Normativa de procesos “Gestión y control de calidad de derivados”. 

 PROCESO: TRANSPORTAR CRUDO Y DERIVADOS 

 Artículo 69.‐ Del transporte de crudo y derivados.‐ Estará regido a través de:  

 • Procedimiento general de operaciones del Oleoducto Transecuatoriano. • Normativa de procesos “Movimiento de productos en poliductos”. • Normativa de Procesos “Movimiento de Productos en Terminales, Depósitos y Plantas 

de Gas”. • Normativa de procesos “Gestión y control de calidad de derivados”. 

 PROCESO: DESPACHAR CRUDO Y DERIVADOS 

 Artículo 70.‐ Del despacho de crudos y derivados.‐ Estará regido a través de:   

• Procedimiento general de operaciones del Oleoducto Transecuatoriano. • Normativa de procesos “Movimiento de productos en poliductos”. • Normativa de Procesos “Movimiento de Productos en Terminales, Depósitos y Plantas 

de Gas”. • Normativa de procesos “Gestión y control de calidad de derivados”. • Procedimiento  de  carga  de  crudo  en  operación  automática  en  el  Oleoducto 

Transecuatoriano. • Procedimiento  de  carga  en  operación  manual  modo  automático  en  el  Oleoducto 

Transecuatoriano. • Procedimiento  de  carga  en  operación  manual  modo  local  en  el  Oleoducto 

Transecuatoriano. • Procedimiento  de  carga  en  operación  manual  modo  manual  en  el  Oleoducto 

Transecuatoriano.    

DOCU

MEN

TO IM

PRES

O NO C

ONTRO

LADO

    Página 58 de 123 

TÍTULO VII MACROPROCESO: SEGURIDAD, SALUD Y AMBIENTE 

 

Capítulo I GENERALIDADES 

 Introducción.‐ La empresa declara su compromiso de impulsar el desarrollo y la productividad de las actividades hidrocarburíferas, propiciando condiciones de trabajo óptimas, garantizando la integridad física y mental de sus trabajadores, preservando el ambiente con responsabilidad social;  para  lo  cual  establece  sistemas  de  gestión  ambiental,  social,  seguridad  y  salud; conforme a la normativa que rige en esta materia.  Artículo  71.‐  Objeto.‐  Determinar  e  implementar  los  productos  y  servicios  que  genera  la gestión ambiental, social, seguridad y salud en  las diferentes  fases hidrocarburíferas y con el entorno; estableciendo la conexión adecuada entre los procesos y la normativa de aplicación, que permita alcanzar altos niveles de eficiencia y eficacia.  Artículo 72.‐ Alcance.‐ El ámbito de aplicación está definido por  la gestión social y ambiental de la empresa, así como la gestión en seguridad y salud de sus trabajadores, como habilitantes de  los  procesos  de  exploración,  producción,  refinación,  transporte  y  comercialización  de hidrocarburos,  bajo  el  estricto  cumplimiento  de  las  normativas  de  aplicación,  para  que  las actividades  empresariales  no  afecten  al  ambiente  y  a  quienes  habitan  en  las  áreas  de influencia y a sus trabajadores.  Artículo  73.‐  Responsabilidad.‐  Serán  responsables  de  este  macroproceso,  los  siguientes servidores, en lo correspondiente a su ámbito de acción:  

• Gerente de Seguridad, Salud y Ambiente • Subgerente de Gestión Socio Ambiental • Subgerente de Seguridad y Salud • Subgerente de Seguridad Física 

 Artículo  74.‐  Portafolio  de  Procesos.‐  Este macroproceso  abarcará  los  siguientes  procesos (nivel 1): 

 • Gestión de Seguridad y Salud Ambiental y Biológica • Gestión Socio Ambiental • Protección Integral 

 Los  subprocesos  (nivel  2  en  adelante)  estarán  normados  en  la  normativa  de  procesos respectiva. 

    

DOCU

MEN

TO IM

PRES

O NO C

ONTRO

LADO

    Página 59 de 123 

Capítulo II MARCO LEGAL 

 Sección I 

NORMATIVA EXTERNA  Artículo 75.‐ El Macroproceso “Seguridad, Salud y Ambiente” se realizará conforme lo dispone la Legislación de la materia y demás normativa aplicable.   

Sección II NORMATIVA INTERNA  

 PROCESO: GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD AMBIENTAL Y BIOLÓGICA; GESTIÓN 

SOCIO AMBIENTAL; Y, PROTECCIÓN INTEGRAL  Artículo 76.‐   a) De  la gestión de  seguridad y  salud ambiental y biológica.‐ Estará  regida a  través de  la 

normativa de procesos “Gestión de  la Seguridad y Salud Ambiental y Biológica”, con  sus respectivos procesos, procedimientos e instructivos que fueren aplicables. 

 b) De  la  gestión  socio  ambiental.‐  Estará  regida  a  través  de  la  normativa  de  procesos 

“Gestión Socio Ambiental”, con sus respectivos procesos, procedimientos e instructivos que fueren aplicables.  

 c) De la protección integral.‐ Estará regida a través de la normativa de procesos “Protección 

Integral”, con sus respectivos procesos, procedimientos e instructivos que fueren aplicables.   

Artículo 77.‐ Reformado mediante Resolución 2011200 de 04 de agosto de 2011.  

DOCU

MEN

TO IM

PRES

O NO C

ONTRO

LADO

    Página 60 de 123 

TÍTULO VIII MACROPROCESO: MANTENIMIENTO OPERATIVO 

 

Capítulo I GENERALIDADES 

 

 Introducción.‐ Las operaciones de mantenimiento tienen lugar frente a la constante amenaza que  implica  la  ocurrencia  de  una  falla  o  error  en  un  sistema, maquinaria  o  equipo,  y  la necesidad  de  optimizar  el  rendimiento  de  las  unidades  y  componentes  de  la  industria hidrocarburífera.  Artículo  78.‐  Objeto.‐  La  ejecución  de  este macroproceso  buscará  asegurar  que  todos  los componentes  industriales de  la empresa cumplan y  sigan cumpliendo  la  función para  la que fueron diseñados, por medio de:   

 • Mantener la disponibilidad y confiabilidad planeadas de la función deseada.  • Cumplir con los requisitos del sistema de gestión de mantenimiento. • Cumplir las normas de salud, seguridad y medio ambiente. • Cumplir las recomendaciones de fabricantes. • Cumplir con la normativa y procesos de calidad. 

 El objetivo buscado por el mantenimiento es contar con instalaciones en óptimas condiciones en  todo momento, para  asegurar una disponibilidad  total del  sistema  en  todo  su  rango de performance, lo cual está basado en la carencia de errores y fallas. El mantenimiento además debe estar destinado a: 

 • Optimizar la producción del sistema • Reducir los costos por averías • Disminuir el gasto por nueva maquinaria y equipos • Maximizar la vida útil de las instalaciones • Control efectivo del ciclo de vida de los activos • Minimizar el Impacto Ambiental 

 Artículo  79.‐  Alcance.‐  El mantenimiento  de  los  componentes  industriales  comprenderá  la planificación, programación, ejecución  y  control del mantenimiento predictivo, preventivo  y correctivo.  Artículo  80.‐  Responsabilidad.‐  Serán  responsables  de  este  macroproceso,  los  siguientes servidores, en lo correspondiente a su ámbito de acción:     

DOCU

MEN

TO IM

PRES

O NO C

ONTRO

LADO

    Página 61 de 123 

GERENCIA DE EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN • Subgerente de Producción 

 GERENCIA DE TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO 

• Superintendente de Oleoducto • Superintendente de Poliducto • Superintendente del Terminales y Depósitos 

 GERENCIA DE REFINACIÓN 

• Subgerente de Operaciones de Refinación  

 Artículo  81.‐  Portafolio  de  Procesos.‐  Este macroproceso  abarcará  los  siguientes  procesos (nivel 1):  

• Elaboración del plan de mantenimiento • Ejecución del Mantenimiento 

 Los  subprocesos  (nivel  2  en  adelante)  estarán  normados  en  la  normativa  de  procesos respectiva. 

  

 

Capítulo II MARCO LEGAL 

 Sección I 

NORMATIVA EXTERNA  Artículo 82.‐ El Macroproceso “Mantenimiento Operativo” se realizará conforme lo dispone la Legislación de la materia y demás normativa aplicable.   

Sección II NORMATIVA INTERNA 

 PROCESO: ELABORACIÓN DEL PLAN DE MANTENIMIENTO  

 Artículo  83.‐  De  la  Elaboración  del  Plan  de Mantenimiento.‐  Estará  regida  a  través  de  la normativa  de  procesos  “Elaboración  del  Plan  de  Mantenimiento”,  con  sus  respectivos procesos, procedimientos e instructivos que fueren aplicables.  

DOCU

MEN

TO IM

PRES

O NO C

ONTRO

LADO

    Página 62 de 123 

Artículo 84.‐ Derogado mediante Resolución 2011120 de 05 mayo 2011, información incluida en Normativa de Procesos “Mantenimiento Operativo”.  Artículo 85.‐ Derogado mediante Resolución 2011120 de 05 mayo 2011, información incluida en Normativa de Procesos “Mantenimiento Operativo”.  

PROCESO: EJECUCIÓN DEL MANTENIMIENTO  Artículo 86.‐ De  la Ejecución del Mantenimiento.‐ Estará regida a  través de  la normativa de procesos  “Ejecución  del  Mantenimiento”,  con  sus  respectivos  procesos,  procedimientos  e instructivos que fueren aplicables.  Artículo 87.‐ Derogado mediante Resolución 2011120 de 05 mayo 2011, información incluida en Normativa de Procesos “Mantenimiento Operativo”.  Artículo 88.‐ Derogado mediante Resolución 2011120 de 05 mayo 2011, información incluida en Normativa de Procesos “Mantenimiento Operativo”.  Artículo 89.‐ Derogado mediante Resolución 2011120 de 05 mayo 2011, información incluida en Normativa de Procesos “Mantenimiento Operativo”.  Artículo 90.‐ Derogado mediante Resolución 2011120 de 05 mayo 2011, información incluida en Normativa de Procesos “Mantenimiento Operativo”.  Artículo 91.‐ Derogado mediante Resolución 2011120 de 05 mayo 2011, información incluida en Normativa de Procesos “Mantenimiento Operativo”. 

DOCU

MEN

TO IM

PRES

O NO C

ONTRO

LADO

    Página 63 de 123 

NORMATIVA DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA 

 

TÍTULO IX MACROPROCESO: ADMINISTRACIÓN 

 

Capítulo I GENERALIDADES 

  Introducción.‐  Es  necesario  planificar,  organizar  y  gestionar  oportunamente  la  provisión  de servicios administrativos, manejo de  la documentación y transporte aéreo, a fin de satisfacer las  necesidades  y  contribuir  al  desarrollo  de  las  actividades  de  todas  las  dependencias administrativas  y  operativas  de  la  Empresa  Pública  de  Hidrocarburos  del  Ecuador  EP PETROECUADOR.  Artículo 92.‐ Objeto.‐ El macroproceso “Administración” comprende los procesos de Servicios Administrativos, Manejo de la Documentación y Transporte Aéreo, con la finalidad de cumplir de manera eficiente y oportuna  las necesidades y  requerimientos  realizados por  los clientes internos,  constituidos  por  otros macroprocesos  y  procesos  que  son  parte  de  la  estructura empresarial.  Artículo 93.‐ Alcance.‐ El macroproceso “Administración” brinda apoyo a los macroprocesos y procesos  de  la  empresa  a  nivel  nacional,  a  través  de  sus  coordinaciones  descentralizadas, desde la recepción del requerimiento hasta la entrega oportuna del servicio.  Artículo  94.‐  Responsabilidad.‐  Serán  responsables  de  este  macroproceso,  los  siguientes servidores, en lo correspondiente a su ámbito de acción:  

• Gerente de Desarrollo Organizacional • Subgerente de Gestión Administrativa • Subgerentes de Desarrollo Organizacional (Unidades de Negocio) • Coordinador General de Aviación  • Coordinador  General  de  Desarrollo  Organizacional  (Gerencia  de  Seguridad,  Salud  y 

Ambiente) • Coordinadores Sénior de Gestión Administrativa (Unidades de Negocio) • Coordinador de Gestión Administrativa (Gerencia de Seguridad, Salud y Ambiente) 

   

DOCU

MEN

TO IM

PRES

O NO C

ONTRO

LADO

    Página 64 de 123 

Artículo  95.‐  Portafolio  de  Procesos.‐  Este macroproceso  abarcará  los  siguientes  procesos (nivel 1): 

 • Servicios Administrativos • Manejo de la Documentación • Transporte aéreo 

 Los  subprocesos  (nivel  2  en  adelante)  estarán  normados  en  la  normativa  de  procesos respectiva.    

Capítulo II MARCO LEGAL 

 Sección I 

NORMATIVA EXTERNA  Artículo 96.‐ El Macroproceso “Administración” se realizará conforme lo dispone la Legislación de la materia y demás normativa aplicable. 

  

Sección II NORMATIVA INTERNA 

 PROCESO: SERVICIOS ADMINISTRATIVOS 

 Artículo 97.‐ De  los Servicios Administrativos.‐ Estarán  regidos a  través de  la normativa de procesos  “Servicios  Administrativos”,  con  sus  respectivos  procesos,  procedimientos  e instructivos que fueren aplicables.  Artículo  98.‐  Derogado  mediante  Resolución  P2011010  de  11  enero  2011,  información incluida en Normativa de Procesos “Administración” aprobada con la misma resolución.  Artículo  99.‐  Derogado  mediante  Resolución  P2011010  de  11  enero  2011,  información incluida en Normativa de Procesos “Administración” aprobada con la misma resolución.  Artículo  100.‐  Derogado  mediante  Resolución  P2011010  de  11  enero  2011,  información incluida en Normativa de Procesos “Administración” aprobada con la misma resolución.  Artículo  101.‐  Derogado  mediante  Resolución  P2011010  de  11  enero  2011,  información incluida en Normativa de Procesos “Administración” aprobada con la misma resolución.  Artículo  102.‐  Derogado  mediante  Resolución  P2011010  de  11  enero  2011,  información incluida en Normativa de Procesos “Administración” aprobada con la misma resolución. 

DOCU

MEN

TO IM

PRES

O NO C

ONTRO

LADO

    Página 65 de 123 

PROCESO: MANEJO DE LA DOCUMENTACIÓN  Artículo 103.‐ Del Manejo de  la Documentación.‐ Estará  regido a  través de  la normativa de procesos  “Manejo  de  la  Documentación”,  con  sus  respectivos  procesos,  procedimientos  e instructivos que fueren aplicables.  

PROCESO: TRANSPORTE AÉREO  Artículo  104.‐  Del  Transporte  Aéreo.‐  Estará  regido  a  través  de  la  normativa  de  procesos “Transporte Aéreo”,  con  sus  respectivos procesos, procedimientos e  instructivos que  fueren aplicables.  

DOCU

MEN

TO IM

PRES

O NO C

ONTRO

LADO

    Página 66 de 123 

TÍTULO X MACROPROCESO: ABASTECIMIENTOS 

 

Capítulo I GENERALIDADES 

 Introducción.‐ La Gestión de Abastecimientos,  tiene como  su principal  función  satisfacer  los requerimientos de  las diferentes áreas usuarias de obras, bienes, servicios y consultoría, que demandan  para  el  normal  funcionamiento  y  desarrollo  de  sus  actividades,  aplicando  la normativa  legal  interna y externa, a fin de  incrementar la eficiencia, eficacia y optimizando el desempeño  administrativo  de  la  empresa,  con  lo  cual  se  está  contribuyendo  a  lograr  una administración  moderna,  dinámica  y  proactiva  acorde  a  las  exigencias  de  un  mundo globalizado.  Artículo 105.‐ Objeto.‐ El macroproceso de Abastecimientos  tendrá por objeto abastecer de manera programada, coordinada, oportuna y eficiente de obras, bienes, servicios y consultoría indispensables para el desarrollo de la gestión administrativa y operativa de la Empresa Pública de Hidrocarburos del Ecuador EP PETROECUADOR.  Artículo 106.‐ Alcance.‐ Este macroproceso  iniciará desde  la  recepción del  requerimiento de las áreas usuarias, el trámite del proceso precontractual para  la adquisición o contratación y culminará con la entrega de obras, bienes, servicios y consultorías a entera satisfacción de las áreas requirentes.    Artículo  107.‐  Responsabilidad.‐  Serán  responsables  de  este macroproceso,  los  siguientes servidores, en lo correspondiente a su ámbito de acción:  

• Gerente de Desarrollo Organizacional • Subgerente de Gestión de Abastecimientos • Subgerentes de Desarrollo Organizacional (Unidades de Negocio) • Coordinador  General  de  Desarrollo  Organizacional  (Gerencia  de  Seguridad,  Salud  y 

Ambiente) • Coordinadores Generales de Contratos (Unidades de Negocio) • Coordinadores Sénior de Gestión de Abastecimientos (Unidades de Negocio) • Coordinador  de  Gestión  de  Abastecimientos  (Gerencia  de  Seguridad,  Salud  y 

Ambiente)  Artículo  108.‐  Portafolio  de  Procesos.‐  Este macroproceso  abarcará  los  siguientes  procesos (nivel 1):  

• Planificación de Compras y Contrataciones (PAC) • Adquisición de Bienes • Contratación de Obras, Servicios y Consultoría • Gestión de Bodegas. 

 

DOCU

MEN

TO IM

PRES

O NO C

ONTRO

LADO

    Página 67 de 123 

Los  subprocesos  (nivel  2  en  adelante)  estarán  normados  en  la  normativa  de  procesos respectiva.   

Capítulo II MARCO LEGAL 

 Sección I 

NORMATIVA EXTERNA  Artículo  109.‐  El  Macroproceso  “Abastecimientos”  se  realizará  conforme  lo  dispone  la Legislación de la materia y demás normativa aplicable.    

Sección II NORMATIVA INTERNA  

 PROCESO: PLANIFICACIÓN DE COMPRAS Y CONTRATACIONES (PAC) 

 Artículo 110.‐ Este proceso  se  regirá por el procedimiento para  la  “Administración del plan anual  de  contrataciones  (PAC)  de  la  Empresa  Pública  de  Hidrocarburos  del  Ecuador  EP PETROECUADOR”.  

PROCESO: ADQUISICIÓN DE BIENES  Artículo 111.‐ Este proceso se regirá por la siguiente normativa interna:  

• Procedimiento de desconcentración empresarial para la contratación de bienes, obras, servicios y consultoría. 

• Procedimiento para la adquisición de bienes y contratación de servicios en el exterior; y, adquisición de bienes y contratación de servicios en situación de emergencia. 

• Procedimiento para  la adquisición de repuestos o accesorios; bienes y servicios único en el mercado o proveedor único bajo régimen especial. 

• Procedimiento  para  la  utilización  de  listas  publicas  de  precios  para  actividades  de exploración  y  explotación  de  la  Empresa  Pública  de  Hidrocarburos  del  Ecuador  EP PETROECUADOR. 

• Procedimiento para el  funcionamiento de  las comisiones de contrataciones de obras, bienes,  servicios  específicos  y  consultoría  para  actividades  de  exploración  y explotación de la Empresa Pública de Hidrocarburos del Ecuador EP PETROECUADOR. 

• Procedimiento  para  administración,  fiscalización  de  obras  y  supervisión  de  bienes  y servicios de la Empresa Pública de Hidrocarburos del Ecuador EP PETROECUADOR. 

• Procedimiento  para  la  elaboración  y  firma  de  actas  provisionales  y  definitivas  para contratos de la Empresa Pública de Hidrocarburos del Ecuador EP PETROECUADOR. 

DOCU

MEN

TO IM

PRES

O NO C

ONTRO

LADO

    Página 68 de 123 

• Procedimiento para la contratación de obras, bienes, servicios específicos y consultoría para  las  actividades  de  exploración  y  explotación  de  la  Empresa  Pública  de Hidrocarburos del Ecuador EP PETROECUADOR.   PROCESO: CONTRATACIÓN DE OBRAS, SERVICIOS Y CONSULTORÍA 

 Artículo 112.‐ Este proceso se regirá por la siguiente normativa interna: 

 • Procedimiento de desconcentración empresarial para la contratación de bienes, obras, 

servicios y consultoría. • Procedimiento para la adquisición de bienes y contratación de servicios en el exterior; 

y, adquisición de bienes y contratación de servicios en situación de emergencia. • Procedimiento para  la adquisición de repuestos o accesorios; bienes y servicios único 

en el mercado o proveedor único bajo régimen especial. • Procedimiento  para  la  utilización  de  listas  públicas  de  precios  para  actividades  de 

exploración  y  explotación  de  la  Empresa  Pública  de  Hidrocarburos  del  Ecuador  EP PETROECUADOR. 

• Procedimiento para el  funcionamiento de  las comisiones de contrataciones de obras, bienes,  servicios  específicos  y  consultoría  para  actividades  de  exploración  y explotación de la Empresa Pública de Hidrocarburos del Ecuador EP PETROECUADOR. 

• Procedimiento  para  administración,  fiscalización  de  obras  y  supervisión  de  bienes  y servicios de la Empresa Pública de Hidrocarburos del Ecuador EP PETROECUADOR. 

• Procedimiento  para  la  elaboración  y  firma  de  actas  provisionales  y  definitivas  para contratos de la Empresa Pública de Hidrocarburos del Ecuador EP PETROECUADOR. 

• Procedimiento para la contratación de obras, bienes, servicios específicos y consultoría para  las  actividades  de  exploración  y  explotación  de  la  Empresa  Pública  de Hidrocarburos del Ecuador EP PETROECUADOR.  

Artículo  113.‐  De  la  adquisición  de  bienes  y  de  la  contratación  de  obras  servicios  y consultoría.‐ Estará regida a través del procedimiento de “Desconcentración empresarial para la contratación de bienes, obras, servicios y consultoría”.  “Procedimiento  de  Desconcentración  Empresarial”  retirado  e  incluido  en  Normativa  de Procesos  “Abastecimientos”  aprobada  con  Resolución  P2011013  de  11  enero  2011,  con información actualizada por el Directorio de  la Empresa mediante Resolución No. DIR‐EPP‐04‐2010‐04‐29 Y DIR‐EPP‐16‐2010‐07‐22.   

PROCESO: BODEGAS  Artículo 114.‐ Este proceso se regirá por la siguiente normativa interna:  

• Procedimiento  para  la  toma  física  de  los materiales  y  repuestos  existentes  en  las bodegas de la Empresa Pública de Hidrocarburos del Ecuador EP PETROECUADOR. 

• Procedimiento  para  administración  y  control  de  bodegas  de  la  Empresa  Pública  de Hidrocarburos del Ecuador EP PETROECUADOR. 

DOCU

MEN

TO IM

PRES

O NO C

ONTRO

LADO

    Página 69 de 123 

TÍTULO XI MACROPROCESO: TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y 

COMUNICACIONES (TIC)  

Capítulo I GENERALIDADES 

 Introducción.‐ El valor significativo y relevante de la información, producto de las operaciones y procesos del negocio y, el uso de esta,  requiere de  la aplicación de  técnicas y medidas de control que garanticen la prestación de los servicios y su continuidad, así como la reducción de riesgos  que  pongan  en  peligro  la  estabilidad  del  sistema  operacional,  organizacional  y  del sistema macro de la organización, lo que conlleva a la necesidad de optimizar  los recursos de TIC en apoyo y alineación con  los objetivos de  la organización a través de procesos efectivos que constituyen la "Gestión de TIC".  Artículo 115.‐ Objeto.‐ La ejecución de este macroproceso buscará proporcionar  tecnologías de  información y  comunicación necesarias que  soporten  las operaciones de  la organización, alineadas a las estrategias y objetivos empresariales.  Los objetivos de una buena gestión de servicios TIC contemplarán: 

• Alinear su gestión a los objetivos empresariales. • Garantizar la continuidad de los servicios de TIC. • Proporcionar servicios de  calidad. • Administrar en forma óptima los recursos de TIC • Gestionar los riesgos asociados a los servicios  de TIC. 

 Artículo  116.‐  Alcance.‐  Este  macroproceso  estará  orientado  a  proporcionar  productos  y servicios  relacionados con  sistemas  informáticos y de comunicaciones, en alineación con  los objetivos de  la organización y abarca desde  la  fase de diagnóstico y de planificación hasta  la implantación,  supervisión  y  optimización  de  los  mismos,  proporcionando  confidencialidad, disponibilidad e integridad de la información.  Artículo  117.‐  Responsabilidad.‐  Serán  responsables  de  este macroproceso,  los  siguientes servidores, en lo correspondiente a su ámbito de acción:  

• Gerente de Desarrollo Organizacional • Subgerente de Tecnologías de la Información y Comunicaciones 

 Artículo  118.‐  Portafolio  de  procesos.‐  Este macroproceso  abarcará  los  siguientes  procesos (nivel 1):  

• Planear y Organizar TIC (PO) • Adquirir e Implantar TIC (AI) • Entregar y Dar Soporte de TIC (DS) • Monitorear y evaluar TIC (ME) 

DOCU

MEN

TO IM

PRES

O NO C

ONTRO

LADO

    Página 70 de 123 

Los  subprocesos  (nivel  2  en  adelante)  estarán  normados  en  la  normativa  de  procesos respectivo. 

   

Capítulo II MARCO LEGAL 

 Sección I 

NORMATIVA EXTERNA  Artículo 119.‐ El Macroproceso “Tecnologías de la Información y Comunicaciones” se realizará conforme lo dispone la Legislación de la materia y demás normativa aplicable.   

Sección II  NORMATIVA INTERNA 

 PROCESO: PLANEAR Y ORGANIZAR TIC (PO) 

 Artículo  120.‐  De  la  planificación  y  organización  de  TIC.‐  Estarán  regidas  a  través  de  la normativa  de  procesos  “Planear  y  organizar  TIC  (PO)”,  con  sus  respectivos  procesos, procedimientos e instructivos que fueren aplicables.  

PROCESO: ADQUIRIR E IMPLANTAR TIC (AI)  Artículo  121.‐  De  la  adquisición  e  implantación  de  TIC.‐  Estarán  regidas  a  través  de  la normativa  de  procesos  “Adquirir  e  implantar  TIC  (AI)”,  con  sus  respectivos  procesos, procedimientos e instructivos que fueren aplicables.  

PROCESO: ENTREGAR Y DAR SOPORTE DE TIC (DS)  

Artículo 122.‐ De  la entrega y  soporte de TIC.‐ Estarán  regidos a  través de  la normativa de procesos “Entregar y dar soporte de TIC (DS)”, con sus respectivos procesos, procedimientos e instructivos que fueren aplicables. 

 PROCESO: MONITOREAR Y EVALUAR TIC (ME) 

 Artículo 123.‐ Del monitoreo y evaluación de TIC.‐ Estarán regidos a través de la normativa de procesos  “Monitorear  y  evaluar  TIC  (ME)”,  con  sus  respectivos  procesos,  procedimientos  e instructivos que fueren aplicables.  

DOCU

MEN

TO IM

PRES

O NO C

ONTRO

LADO

    Página 71 de 123 

NORMATIVA DE GESTIÓN FINANCIERA 

 

TÍTULO XII MACROPROCESO: FINANZAS 

 

Capítulo I GENERALIDADES 

 Introducción.‐  Este  macroproceso  consiste  en  administrar  en  forma  óptima  los  recursos económicos y financieros que se generan por las actividades de producción y comercialización del  crudo  y  sus  derivados  en  los mercados  interno  y  externo,  que  permiten  garantizar  el financiamiento  de  los  costos  y  gastos  de  operación  y  de  inversión  de  la  empresa  para  la consecución de las metas y objetivos empresariales, así como disponer de los excedentes para transferirlos al Ministerio de Finanzas en beneficio del Presupuesto General del Estado y por ende del país.  Artículo  124.‐ Objeto.‐  Planificar,  controlar  y  recaudar  con  oportunidad  los  ingresos  de  las exportaciones de petróleo y derivados, venta interna de derivados y del servicio de transporte por  el  oleoducto,  para  atender  el  pago  de  las  obligaciones  contraídas  por  la  empresa  con proveedores y contratistas; generar  información financiera consolidada, oportuna y confiable sobre las operaciones y resultados de la Empresa.  Artículo 125.‐ Alcance.‐ Este macroproceso abarca desde  la determinación del origen de  los fondos por venta de bienes y  servicios, hasta  la  cancelación y  registro de  las obligaciones a proveedores y contratistas con los cuales la empresa adquirió sus compromisos.   

 Artículo  126.‐  Responsabilidad.‐  Serán  responsables  de  este macroproceso,  los  siguientes servidores, en lo correspondiente a su ámbito de acción:  

• Subgerente de Gestión Financiera • Subgerentes de Desarrollo Organizacional (Unidades de Negocio) • Coordinador  General  de  Desarrollo  Organizacional  (Gerencia  de  Seguridad,  Salud  y 

Ambiente) • Coordinadores Sénior de Gestión Financiera (Unidades de Negocio) • Coordinador de Gestión Financiera (Gerencia de Seguridad, Salud y Ambiente) 

     

DOCU

MEN

TO IM

PRES

O NO C

ONTRO

LADO

    Página 72 de 123 

Artículo  127.‐  Portafolio  de  Procesos.‐  Este macroproceso  abarcará  los  siguientes  procesos (nivel 1):  

• Presupuesto • Tesorería • Contabilidad • Seguros • Coactivas 

 Los  subprocesos  (nivel  2  en  adelante)  estarán  normados  en  la  normativa  de  procesos respectiva. 

 Capítulo II 

MARCO LEGAL  

Sección I NORMATIVA EXTERNA 

 Artículo 128.‐ El Macroproceso “Finanzas” se realizará conforme lo dispone la Legislación de la materia y demás normativa aplicable.   

Sección II NORMATIVA INTERNA 

 PROCESO: PRESUPUESTO 

 Artículo 129.‐ Del manejo presupuestario.‐ Estará regido a través de la normativa del proceso “Presupuesto”,  con  sus  respectivos  procesos,  procedimientos  e  instructivos  que  fueren aplicables.  Artículo  130.‐  Derogado  mediante  Resolución  P2011015  de  11  enero  2011,  información incluida en Normativa de Procesos “Finanzas” aprobada mediante Resolución P2010183 de 1 diciembre 2010.   

PROCESO: TESORERÍA  Artículo 131.‐ Del manejo de tesorería.‐ Estará regido a través de la normativa de procesos de “Tesorería”, con sus respectivos procesos, procedimientos e instructivos que fueren aplicables.   

PROCESO: CONTABILIDAD  

DOCU

MEN

TO IM

PRES

O NO C

ONTRO

LADO

    Página 73 de 123 

Artículo 132.‐ Del manejo de contabilidad.‐ Estará regido a través de la normativa de procesos de  “Contabilidad”,  con  sus  respectivos  procesos,  procedimientos  e  instructivos  que  fueren aplicables.  

 PROCESO: SEGUROS 

 Artículo 133.‐ Del manejo de seguros.‐ Estará regido a través de la normativa de procesos de “Seguros”, con sus respectivos procesos, procedimientos e instructivos que fueren aplicables.     

PROCESO: COACTIVAS  Artículo 134.‐ Del manejo de coactivas.‐ Estará regido a través de la normativa de procesos de “Coactivas”, con sus respectivos procesos, procedimientos e instructivos que fueren aplicables.   Artículo  135.‐  Derogado  mediante  Resolución  P2011015  de  11  enero  2011,  información incluida en Normativa de Procesos “Finanzas” aprobada mediante Resolución P2010183 de 1 diciembre 2010. 

DOCU

MEN

TO IM

PRES

O NO C

ONTRO

LADO

    Página 74 de 123 

NORMATIVA DE GESTIÓN INSTITUCIONAL 

 

TÍTULO XIII MACROPROCESO: TALENTO HUMANO 

 

 

NORMAS INTERNAS DE LA ADMINISTRACIÓN DEL TALENTO HUMANO  

Capítulo I GENERALIDADES 

 Introducción.‐  La Gestión del  Talento Humano  está  ligada  a  la  estrategia de  la  empresa de proyectar  su  cultura organizacional mediante  la  administración, desarrollo  y motivación  del talento humano, empleando modelos de gestión humanistas y herramientas técnicas de alta eficiencia empresarial, generadores de procesos y procedimientos transparentes, equitativos y justos.   Por tanto, se diseñó el Modelo Integrado de Gestión Estratégica del Talento Humano como un modelo  integral  que  contribuye  al  cumplimiento  de  objetivos  individuales  y  empresariales, detectando,  adquiriendo,  potencializando  y  desarrollando  conocimientos,  habilidades  y destrezas  que  generen  una  cultura  organizacional  diferenciadora  y  se  transforme  en  una ventaja competitiva ante los nuevos retos de la Industria hidrocarburífera.  Artículo 136.- Objeto.‐ Fortalecer el  clima  laboral y  la  cultura organizacional de  la empresa mediante una administración eficiente del cliente interno que priorice la calidad del servicio y los  valores  empresariales,  donde  el  Modelo  Integrado  de  Gestión  Estratégica  del  Talento Humano se exteriorice como una solución con base técnica,  integrada al considerar aspectos de  desarrollo  para  la  persona  y  el  profesional,  de  gestión  por  ser  de  mejora  continua, estratégica por su visión de largo plazo, y talento humano pues comprende los conocimientos, competencias  expresadas  en  comportamiento  y  valores,    en  comunión  armónica  con  los objetivos estratégicos de  la EP PETROECUADOR, es decir “La empresa crece cuando su gente crece”.  

DOCU

MEN

TO IM

PRES

O NO C

ONTRO

LADO

    Página 75 de 123 

Artículo 137.‐ Alcance.‐  Implementar el Modelo  Integrado de Gestión Estratégica del Talento Humano por Competencias, en  todas  sus  fases y  subsistemas,  involucrando e  interactuando con todo el personal operativo y administrativo, contenidas en las herramientas de Diccionario de Competencias, Diccionario de Comportamientos y Preguntas, Manual de Puestos, Brechas y Feedback, Evaluación del Desempeño por Competencias, Sistemas Retributivos, Plan y Ruta de Carrera,  Selección  de  Personal,  Plan  de  Desarrollo  y  Formación,  Clima  Laboral  y  Cultura Organizacional,  así  mismo  implementando  un  sistema  informático  de  administración  de nómina y expedientes que permita obtener información confiable y en línea. 

Artículo 138.‐ Responsabilidad.‐ Serán responsables de cumplir, mejorar, aprobar y, vigilar el funcionamiento  del  Macroproceso  en  su  respectivo  orden  jerárquico  las  siguientes autoridades: 

Nivel de aprobación (Macroproceso): 

• Directorio de EP PETROECUADOR • Gerente General 

 Nivel de mejora (Macroproceso): 

• Gerente de cada Unidad de Negocio 

• Gerente y Subgerente de Desarrollo Organizacional 

• Subgerente de Gestión del Talento Humano 

Nivel  de  creación,  diseño,  estrategia  e  implementación  del Modelo  Integrado  de Gestión Estratégica del Talento Humano:  

• Coordinación  Sénior  de  Diseño  y  Estrategias  del  Talento  Humano  (Gerencia  de Desarrollo Organizacional) 

Nivel de administración y aplicación del Macroproceso: 

• Coordinaciones Sénior de Administración del Talento Humano 

• Coordinaciones Sénior de Gestión del Talento Humano 

Nivel de Cumplimiento del Macroproceso: 

• Personal  comprendido  en  Capítulo  Séptimo,  Sección  Tercera,  Artículo  229  de  la Constitución de la República del Ecuador y Título IV de la Gestión del Talento Humano de  las Empresas Públicas, Artículo 18 de  la  Ley Orgánica de Empresas Públicas, que labora en la EP PETROECUADOR. 

Artículo 139.‐  Portafolio de Procesos.‐ Los procesos de este Macroproceso son: 

• Diseño de Estructuras, Grupos Ocupacionales, Puestos Específicos y Dimensionamiento  • Reclutamiento y Selección de Personas • Contratación  

DOCU

MEN

TO IM

PRES

O NO C

ONTRO

LADO

    Página 76 de 123 

• Nomina y Expedientes  • Ruta y Plan de Carrera • Evaluación de Desempeño  • Desarrollo y Formación • Sistema Retributivo • Servicio al Cliente Interno • Software de Modelo Integrado de Gestión del Talento Humano por Competencias • Sistema Disciplinario 

 

 Capítulo II 

MARCO LEGAL  

Sección I NORMATIVA EXTERNA 

 Artículo  140.‐    El Macroproceso  “TALENTO  HUMANO”  se  realizará  conforme  lo  dispone  la Legislación de la materia y demás normativa aplicable.  

 Sección II 

NORMATIVA INTERNA  

PROCESO: DISEÑO DE ESTRUCTURAS, GRUPOS OCUPACIONALES, PUESTOS ESPECÍFICOS Y DIMENSIONAMIENTO 

 Artículo  141.‐  Del  diseño  de  estructuras,  grupos  ocupacionales,  puestos  específicos  y dimensionamiento.‐  Estará  regida  a  través  de  la  Normativa  de  procesos  “Diseño  de estructuras,  grupos  ocupacionales,  puestos  específicos  y  dimensionamiento”,  con  sus respectivos procesos, procedimientos e instructivos que fueren aplicables. 

Artículo 142.‐   Ámbito del Capítulo: El diseño de estructuras, grupos ocupacionales, puestos específicos  y  dimensionamiento  es  un  proceso  del Macroproceso  de  Talento Humano,  que permite crear y dimensionar de manera ordenada y  técnica  las estructuras empresariales, el número  de  efectivos  y  personal  más  idóneo  para  ocupar  puestos  específicos  y  de  libre designación, diferenciando aquellas que son parte del orgánico y aquellas personas  fuera de orgánico. 

Artículo 143.‐   Estructuras Niveles 1 y 2: Se considerará como estructuras de niveles 1 y 2 al Directorio  hasta  los  puestos  de  Subgerencia  y  Coordinación  General,  misma  que  deberá diseñarse  considerando  el Direccionamiento  Estratégico  que  otorga  el  estudio  de  las  leyes, Planificación Estratégica, Misión, Visión, Macroprocesos y las actividades resultante de ellos.  

DOCU

MEN

TO IM

PRES

O NO C

ONTRO

LADO

    Página 77 de 123 

a) Matriz de Componentes Organizacionales.‐  Herramienta técnica utilizada para el diseño y construcción de estructuras en sus niveles 1 y 2. 

b) Procedimiento: 

I. El  Directorio  de  EP  PETROECUADOR  será  el  ente  competente  que  aprueba  y autoriza  el  Orgánico  Funcional,  como  resultado  de  la  implementación  de  las estructuras en los niveles 1 y 2. 

II. La  Gerencia  General  por  medio  de  la  Gerencia  o  Subgerencias  de  Desarrollo Organizacional y específicamente  la Coordinación Sénior de Diseño y Estrategias del  Talento  Humano,  serán  los  encargados  de  identificar,  elaborar  y  sustentar técnicamente el diseño de las estructuras en sus niveles 1 y 2 dentro del Orgánico Funcional, para la aprobación del Directorio de la EP PETROECUADOR, de acuerdo al Documento de Diseño y Estrategias del Talento Humano. 

Artículo 144.‐   Estructuras Niveles 3  y 4:  Se  considerará estructuras en  los niveles 3  y 4  al grupo de puestos específicos subordinados a los niveles 1 y 2, y que configuran la totalidad de puestos de la empresa. 

a) Procedimiento: 

I. El  Directorio  de  EP  PETROECUADOR  será  el  ente  competente  que  aprueba  y autoriza el Orgánico Funcional, como resultante de las estructuras en los niveles 1 y 2, y, a quien así lo delegue para los niveles 3 y 4. 

II. La  Gerencia  General  por  medio  de  la  Gerencia  o  Subgerencias  de  Desarrollo Organizacional y específicamente  la Coordinación Sénior de Diseño y Estrategias del  Talento  Humano,  serán  los  encargados  de  identificar,  elaborar  y  sustentar técnicamente el diseño de las estructuras en sus niveles 3 y 4 dentro del Orgánico Funcional, para la aprobación del Directorio de la EP PETROECUADOR, conforme a los requisitos del Manual de Grupos Ocupacionales y Puestos Específicos.  

III. La  Coordinación  Sénior  de  Diseño  y  Estrategias  del  Talento  Humano  deberá diseñar  los  requisitos  y  condiciones de  los puestos que  se encuentran  fuera del orgánico  funcional,  cuando así  lo  requiera  la EP PETROECUADOR por un  tiempo determinado, eventual o una tarea específica. 

IV. La  Coordinación  Sénior  de  Administración  del  Talento  Humano    y  las Coordinaciones  de  Gestión  del  Talento  Humano  de  las  Unidades  de  Negocios, serán las responsables de ejecutar el ordenamiento de las personas en el orgánico funcional a través siguiente documento: 

DOCU

MEN

TO IM

PRES

O NO C

ONTRO

LADO

    Página 78 de 123 

 

 

 

DOCU

MEN

TO IM

PRES

O NO C

ONTRO

LADO

    Página 79 de 123 

Artículo  145.‐    Grupos  Ocupacionales:  Es  el  conjunto  de  puestos  específicos  agrupados  y ordenados de acuerdo a su naturaleza y funciones comunes: 

a) Procedimiento.‐ 

I. El  Directorio  de  EP  PETROECUADOR  será  el  ente  competente  que  aprueba  y autoriza el Orgánico Funcional que genera o elimina  los Grupos Ocupacionales y Puestos. 

II. La  Gerencia  General  por  medio  de  la  Gerencia  o  Subgerencias  de  Desarrollo Organizacional y específicamente  la Coordinación Sénior de Diseño y Estrategias del  Talento  Humano,  serán  los  encargados  de  identificar,  elaborar  y  sustentar técnicamente la creación o eliminación de un grupo ocupacional y su clasificación dentro  del  orgánico  funcional,  para  la  aprobación  del  Directorio  de  la  EP PETROECUADOR. 

III. Para  la  EP  PETROECUADOR  se  han  identificado  14  grupos  ocupacionales, clasificados en cinco niveles de  libre designación y  remoción y nueve de plan de carrera, sin embargo por motivo de la transición reestructural, durante el 2010, se podrá  asignar  solo  para  el  grupo  ocupacional  Intendente  personal  de  libre designación  y  remoción,  siempre  y  cuando  cumpla  con  los  requisitos mínimos requeridos y en el grupo ocupacional exista una vacante. 

 

 

 

 

 

No.  GRUPO OCUPACIONAL SIGLAS LIBRE  

REMOCIÓN PLAN DE  CARRERA 

1  DIRECTIVO 1  DIR1  X2  DIRECTIVO 2  DIR2 X3  DIRECTIVO 3  DIR3 X4  DIRECTIVO 4  DIR4 X5  DIRECTIVO 5  DIR5 X6  INTENDENTE  INTE X 7  COORDINADOR SENIOR CSEN X  8  COORDINADOR  COOR X  9  ANALISTA SENIOR ANAS X 10  SUPERVISOR  SUPR X 11  ANALISTA  ANAL X 12  ASISTENTE  ASIS X 13  TÉCNICO  TECN X 14  AUXILIAR  AUXI X 

GRUPOS OCUPACIONALES

DOCU

MEN

TO IM

PRES

O NO C

ONTRO

LADO

    Página 80 de 123 

 

IV. La clasificación de  los puestos específicos de  libre designación y remoción dentro de los grupos ocupacionales directivos son: 

GRUPOS OCUPACIONALES Y PUESTOS LIBRE DESIGNACIÓN Y REMOCIÓN

DIRECTIVO 1  GERENTE GENERAL GERENTE DE UNIDAD DE NEGOCIO 

DIRECTIVO 2 PROCURADOR DIRECTOR DE GESTIÓN EMPRESARIAL 

DIRECTIVO 3 ASESOR SUBGERENTE 

DIRECTIVO 4 COORDINADOR GENERAL SUBPROCURADOR SUPERINTENDENTE 

DIRECTIVO 5 LIDER DE SEGURIDAD AEROPORTUARIA ASISTENTE DE GERENCIA GENERAL 

 

I. El  Directorio  de  la  EP  PETROECUADOR  será  el  ente  competente  que  aprueba  y autoriza  el Orgánico  Funcional  que  genera  o  elimina  los Grupos Ocupacionales  y Puestos,  conforme  al  cuadro  anteriormente  descrito  para  la  libre  designación    y remoción, previo análisis técnico de  la Coordinación Sénior de Diseño y Estrategias del Talento Humano aprobado por la Gerencia General.   

II. Los  requisitos  y  condiciones  técnicas  de  cada  grupo  ocupacional  deberá  estar detallados  en  la Normativa  de  Perfiles  y  Descripción  del  Puesto,  los mismos  que estarán  jerarquizados  únicamente  para  la  ruta  y  plan  de  carrera,  de  la  siguiente manera: 

DOCU

MEN

TO IM

PRES

O NO C

ONTRO

LADO

    Página 81 de 123 

DIRECTIVO 1 DIRECTIVO 2 DIRECTIVO 3 DIRECTIVO 4 DIRECTIVO 5

AUXILIAR

TÉCNICO

ASISTENTE

ANALISTA

SUPERVISOR

ANALISTA SÉNIOR

COORDINADOR

COORDINADOR SÉNIOR

INTENDENTE

RUTA DE GRUPOS OCUPACIONALES DECARRERA

GRUPO OCUPACIONALES DE LIBRE DESIGNACIÓNY REMOCIÓNno posee ruta de carrera

Desa

rrollo

Verti

cal

Desarrollo Horizontal 

Artículo  146.‐    Puestos  Específicos  y Dimensionamiento:  Es  la  descripción  y  asignación  de funciones, actividades,  tareas,  requisitos, condiciones y competencias, que permiten cumplir una  determinada  función  dentro  de  la  empresa  bajo  una misma  denominación,  así  como establecer el número de efectivos de todo el orgánico funcional. 

a) Método  de  diseño  de  puestos  específicos.‐  Para  la  asignación  del  nombre  del  puesto específico se deberá considerar dos maneras técnicas de elaboración:  

I. Nombres Compuestos: Es  la determinación de un nombre y un apellido al puesto específico, para lo cual el nombre siempre será el nombre del grupo ocupacional al cual pertenece y el apellido está en función de las actividades, proceso o ubicación estructural.  

II. Nombre  Propio:  Es  un  solo  nombre  asignado  a  un  puesto  específico,  que corresponderá a su propia naturaleza, razón de ser de sus actividades o nombre de     la Empresa.  

b) Método técnico de Dimensionamiento.‐ Se define como la medición de carga de trabajo de un  conjunto  de  actividades  realizadas  en  un  puesto  específico  el mismo  que  permite determinar  el  número  de  efectivos  que  se  requiere  para  cumplir  y  desempeñar  dichas actividades asignadas: 

I. Fórmula:  Total  del  tiempo  real  utilizado  en  minutos  al  mes  X  1  /  tiempo  de efectividad al 80% 

DOCU

MEN

TO IM

PRES

O NO C

ONTRO

LADO

    Página 82 de 123 

II. Parámetro  de  Frecuencia:  Diario,  semanal,  quincenal,  mensual,  trimestral, semestral,  anual. 

III. Parámetros mínimos:  

a. Para aumentar un colaborador en un puesto específico deberá superar el 51% en la sumatoria de carga de trabajo y en caso de no cumplir con este parámetro  se  deberá  redistribuir  la  carga  de  trabajo,  y  no  se  podrá aumentar el numérico en el orgánico funcional de la EP PETROECUADOR. 

b. Cuando  en  el  análisis  de  carga  de  trabajo  se  identifica  que  un  puesto específico  es  inferior  al  70% de  carga de  trabajo  se deberá disminuir  el número de efectivos asignados a un puesto orgánico funcional.  

c) Procedimiento: 

I. El  Directorio  de  EP  PETROECUADOR  será  el  ente  competente  que  aprueba  y autoriza  el Orgánico  Funcional  que  genera  o  elimina  Puestos  Específicos  con  el número  de  colaboradores  requeridos  en  base  al  Método  Técnico  de Dimensionamiento. 

II. La  Gerencia  General  por  medio  de  la  Gerencia  o  Subgerencias  de  Desarrollo Organizacional y específicamente  la Coordinación Sénior de Diseño y Estrategias del  Talento  Humano,  serán  los  encargados  de  identificar,  elaborar  y  sustentar técnicamente  la  creación  o  eliminación  de  puestos  específicos  y  su  clasificación dentro  del  Orgánico  Funcional,  para  la  aprobación  del  Directorio  de  la  EP PETROECUADOR. 

III. Para el análisis  técnico y  levantamiento de necesidades de puestos específicos e incremento poblacional, se deberá llenar el Documento de Diseño y Estrategias del Talento Humano, y deberá ser firmado por el coordinador del área solicitante y el Gerente  de  la  Unidad  de  Negocio,  y,  para  los  requerimientos  de  la  Gerencia General lo deberá firmar la Gerencia de Desarrollo Organizacional.     

IV. Los Gerentes  responsables  de  la  Unidad  de Negocio,  son  quienes  generaran  la necesidad especificando los antecedentes, justificación de la necesidad, nombres y firmas de los responsables directos del requerimiento de la creación o eliminación de puestos específicos. 

V. La  Empresa  Pública  fundamentara  su  Orgánico  Funcional  en  base  al  estudio técnico desarrollado en la Reestructura de la Empresa Estatal, buscando solucionar los problemas existentes por el manejo tradicionalista del recurso humano hacia el nuevo modelo empresarial. 

 

DOCU

MEN

TO IM

PRES

O NO C

ONTRO

LADO

    Página 83 de 123 

Artículo 147.‐ Disposiciones Generales del Capítulo:   

I. El ordenamiento de  las personas dentro del orgánico funcional para  los puestos de libre  designación  y  remoción  estará  a  cargo  del  Gerente  General  con  el asesoramiento  de  los  Gerentes  de  las  Unidades  de  Negocio  y  Gerentes  de Subsidiarias. 

II.  El ordenamiento de las personas dentro del orgánico funcional para los puestos de carrera estará a cargo del Gerente General, y cuando así lo requiera podrá delegarla a  la Gerencia de Desarrollo Organizacional con  la Coordinación Sénior de Diseño y Estrategias del Talento Humano. 

III. Para  la ubicación de  las personas en un grupo ocupacional o puesto específico,  se observara  obligatoriamente  la  información  de  los  perfiles,  la  evaluación  del desempeño por competencias y el criterio escrito de los Gerentes de las Unidades de Negocio y Gerentes de Subsidiarias si se requiere. 

IV. La Coordinación Sénior de Administración del Talento Humano y las Coordinaciones de Gestión del Talento Humano de  las Unidades de Negocio serán  los responsables de ejecutar el ordenamiento de  las personas en el orgánico  funcional   a  través del Documento de Administración del Talento Humano. 

V. La Gerencia de Desarrollo Organizacional  será  la unidad  responsable de  coordinar con  el  Ministerio  de  Relaciones  Laborales,  para  la  clasificación  de  los  puestos específicos  de  acuerdo  a  la  Ley  Orgánica  de  Empresas  Públicas  y  presentara  la información técnica que se requiera para dicha clasificación. 

VI. La Gerencia de Desarrollo Organizacional en  coordinación  con  las Subgerencias de Desarrollo  Organizacional  de  las  unidades  de  negocio,  será  la  responsable  de elaborar  y  proyectar  el  presupuesto  anual  de  pago  de  nómina  de  personal  en relación con el numérico del orgánico funcional. 

VII. La  Gerencia  General  deberá  mantener  en  la  página  web  la  información  de  las estructuras, puestos específicos,  libre designación y  remoción, perfiles de puestos,  respetando la confidencialidad inherente de las personas. 

 PROCESO: RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN DE PERSONAS 

 Artículo  148.‐  Del  reclutamiento  y  selección  de  personas.‐  Estará  regida  a  través  de  la Normativa de procesos “Reclutamiento y selección de personas”, con sus respectivos procesos, procedimientos e instructivos que fueren aplicables. 

 

DOCU

MEN

TO IM

PRES

O NO C

ONTRO

LADO

    Página 84 de 123 

PROCESO: CONTRATACIÓN  

Artículo  149.‐  De  la  contratación.‐  Estará  regida  a  través  de  la  Normativa  de  procesos “Contratación”,  con  sus  respectivos  procesos,  procedimientos  e  instructivos  que  fueren aplicables. 

PROCESO: NÓMINA Y EXPEDIENTES   Artículo  150.‐  De  la  nómina  y  expedientes.‐  Estará  regida  a  través  de  la  Normativa  de procesos “Nómina y Expedientes”, con sus respectivos procesos, procedimientos e instructivos que fueren aplicables. 

Artículo 151.‐ Proceso de Nómina: Proceso mediante el cual se  realiza  la administración del pago  de  haberes  al  personal  que  labora  como  Servidores  Públicos  de  Libre  Designación  y Remoción, Servidores Públicos de Carrera, Obreros y Personal no  Incluido en Orgánico en  la E.P. PETROECUADOR.  

a) Registros del Proceso de Nómina: Los registros del sistema de nómina estarán compuestos por: Estructuras organizacionales, Orgánico funcional, detalle y total de ingresos, detalle y total de egresos,   provisiones de  leyes,  régimen disciplinario,  sistema  retributivo y otros registros que la EP PETROECUADOR requiera. 

b) Para el registro de nómina se deberá  identificar al colaborador por el número de cédula, un solo número de rol en la  EP PETROECUADOR, independiente de la unidad de negocio a la que pertenezca.   

c) Procedimiento: 

I. La  Subgerencia  de  Gestión  del  Talento  Humano,  la  Coordinación  Sénior  de Administración del Talento Humano y  las Coordinaciones de Gestión del Talento Humano de  las Unidades de Negocio son  las responsables de  la administración y control del proceso de nómina de la EP PETROECUADOR. 

II. Para la EP PETROECUADOR existirá un solo sistema de nómina, pero dividido en los diferentes Grupos Ocupacionales que considera el Orgánico Funcional conforme al Artículo 145 de esta normativa, así  como un grupo de Nomina del   Personal no Incluido en Orgánico en la E.P. 

III. La Subgerencia de Gestión del Talento Humano y  las Coordinaciones de Gestión del Talento Humano de las Unidades de Negocio, enviaran en forma mensual a la Gerencia  de  Desarrollo  Organizacional  la  información  del  proceso  de  nomina aplicado a  su unidad de negocio, para el archivo histórico y  respaldo de  toda  la empresa que estará a cargo de esta Gerencia. 

 

DOCU

MEN

TO IM

PRES

O NO C

ONTRO

LADO

    Página 85 de 123 

Artículo  152.‐  Detalle  de  Ingresos  del  proceso  de  nómina:  Se  considerarán  ingresos  a  los siguientes componentes: 

a) Componentes sujetos a impuestos: 

I. Remuneración Mensual Unificada, 

II. Remuneración Variable, 

III. Horas extraordinarias, suplementarias y/o nocturnas, 

IV. Encargos, subrogaciones y reemplazos, 

V. Y aquellos que conforme a la ley se creare o eliminare a futuro previa aprobación del Directorio de la EP PETROECUADOR. 

b) Componentes no sujetos a impuestos: 

I. Fondo de Reserva, 

II. Residencia,  

III. Seguro de vida y médico 

IV. Décimo Tercer Sueldo, 

V. Décimo Cuarto Sueldo, 

VI. Y aquellos que conforme a la ley se creare o eliminare a futuro previa aprobación del Directorio de la EP PETROECUADOR. 

c) Procedimiento: 

I. Los ingresos establecidos en el artículo anterior son para todas las personas de la empresa  comprendidos  en  los  literales  a. b.  y  c del Articulo  151, de  acuerdo  al sistema  retributivo que el Directorio de  la EP PETROECUADOR apruebe para  los diferentes grupos ocupacionales que la conforman.  

II. Los  Ingresos  establecidos para  el personal no  incluido  en orgánico  son  aquellos ingresos establecido por la ley para el efecto de su contratación.  

 Artículo  153.‐  Detalle  de  egresos  del  proceso  de  nómina:  Dentro  de  los  egresos  se considerarán los siguientes: 

I. Aportes personales y descuentos por préstamos al IESS, 

II. Impuesto a la Renta, 

DOCU

MEN

TO IM

PRES

O NO C

ONTRO

LADO

    Página 86 de 123 

III. Egresos por concepto de asociaciones de empresa 

IV. Fondo de Cesantía y Fondo de Jubilación 

V. Anticipos de sueldo de la empresa, 

VI. Multas y sanciones, 

VII. Retenciones judiciales, 

VIII. Aquellos que por ley se establezca. 

a) Procedimiento: 

I. Los egresos  establecidos en el artículo anterior son para todas las personas de la empresa  comprendidos  en  los  literales  a.  b.  y  c  del  Articulo  151  y  serán personalizados de acuerdo al marco legal que rige a cada uno de los grupos. 

II. Los  egresos  establecidos  para  el  personal  no  incluido  en  orgánico  son  aquellos egresos que por la ley se contemple para el efecto de su contratación.  

Artículo 154.‐  Elaboración de nómina y fechas de pago: El sistema de nomina único de la EP PETROECUADOR  considera  a  los  diferentes  Grupos  Ocupacionales  del  Orgánico  Funcional, conforme al Artículo 145 de esta normativa, así como un grupo de Nomina del   Personal no Incluido en Orgánico en la E.P. y las fechas de pago son:  

No. NOMINA FECHA MAXIMA DE PAGO

1 PAGO DE ANTICIPO QUINCENAL HASTA EL DÍA 15 DE CADA MES2 PAGO DE LAS NÓMINAS DE EP PETROECUADOR HASTA EL DÍA 30 DE CADA MES3 PAGO DE REMUNERACIÓN VARIABLE DENTRO DE LOS 10 DÍAS DEL MES SUBSIGUIENTE4 FONDOS DE RESERVA MENSUAL DENTRO DE LOS 15 DÍAS DEL MES SUBSIGUIENTE5 ANTICIPOS DE SUELDO (Individual) DENTRO DE LOS 20 DÍAS DEL MES6 RETROACTIVOS INCREMENTOS SALARIALES CUANDO LA LEY LO DISPONGA7 LIQUIDACIONES POR DESVINCULACIÓN DE CONFORMIDAD A LO QUE CONTEMPLE LA LEY CORRESPONDIENTE  

a) El anticipo quincenal  corresponderá al 50% de  la  remuneración mensual unificada  fija y tendrá un plazo de pago máximo hasta al día 15 de cada mes.  

b) El  otro  50%  de  la  remuneración  mensual  unificada  fija  con  sus  componentes remunerativos de ley y el componente de horas extras/suplementarias/extraordinarias del mes anterior, se deberá pagar hasta el día 30 de cada mes. 

c) La  remuneración  variable  cuando  se  establezca  se  pagara  hasta  el  día  10  de  cada mes subsiguiente. 

d) Los fondos de reserva mensual hasta el día 15 de cada mes subsiguiente. 

DOCU

MEN

TO IM

PRES

O NO C

ONTRO

LADO

    Página 87 de 123 

e) Para  los  servidores públicos y obreros de  la EP PETROECUADOR, a petición de estos,  se concederá  un  anticipo  de  hasta  dos  (2)  remuneraciones  mensuales  unificadas  del peticionario,  valores que  serán  recaudados  en un plazo de hasta  20 meses,  contados  a partir  de  la  entrega  del  anticipo,  al momento  que  la  empresa  realice  el  pago  de  las remuneraciones mensuales. 

Artículo 155.‐ Pago de obligaciones legales: Las disposiciones de este artículo están sujetas a lo dispuesto por: Ley Orgánica de Régimen Tributario, Ley de Seguridad Social y el marco legal relacionado que no se oponga a la Ley Orgánica de Empresas Publicas. 

Artículo 156.‐ Transferencias Bancarias: Una vez procesado y autorizado el  rol de pagos de cada  unidad  de  negocio,  se  procederá  conforme  al  procedimiento  para  transferencias bancarias del Macroproceso de   Gestión de  los Sistemas Financieros, de  igual  forma para  los descuentos o egresos a las entidades que así corresponda. 

Artículo 157.‐ Comprobantes de Pago (Rol de Pagos): El comprobante de pago será único en la empresa y se ingresara en el Intranet de EP PETROECUADOR para que los beneficiarios puedan obtener dicho documento, y en el caso de requerir certificación de los mismos, la Coordinación Sénior  de  Administración  del  Talento  Humano  y  las  Coordinaciones  Sénior  de  Gestión  del Talento Humano de cada una de las unidades de negocio procederán a su legalización. 

Artículo  158.‐  Custodia  de  los  Comprobantes  de  Pago:  La  Coordinación  Sénior  de Administración  del  Talento  Humano  y  las  Coordinaciones  Sénior  de  Gestión  del  Talento Humano  de  cada  una  de  las  unidades  de  negocio,  serán  los  responsables  de mantener  y custodiar el archivo  físico y magnético de  los comprobantes de pago,  los que anualmente se enviarán al Archivo Central para su custodia final. 

Artículo 159.‐ Administración de expedientes  individuales: En este proceso se establece  los criterios  necesarios  para  la  correcta  integración,  manejo  y  conservación  del  expediente individual de manera física y en archivos magnéticos, a fin de que se optimice la administración de  los documentos  generados durante  la  trayectoria  laboral de  las personas  en  la  Empresa Pública  EP  PETROECUADOR  y  dar  cumplimiento  a  lo  dispuesto  por  la  Constitución  de  la República,  la  Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a  la  Información Pública, demás  leyes conexas,  respecto a  la protección de  los datos personales y al derecho de  libre  información, definiendo  responsabilidades  de  las  áreas  que  manejen  y/o  soliciten  en  préstamo  los expedientes individuales de las personas. 

a) Estructura de los Expedientes Individuales: Los expedientes individuales deberán contener y deberán estar obligatoriamente de la siguiente manera: 

I. Documento de Diseño y Estrategias del Talento Humano 

II. Currículum Vitae con fotografía (a color) 

III. Documentos y Exámenes Ocupacionales Previos para el Ingreso 

IV. Nombramiento o Contrato (Original) 

V. Desarrollo y Formación al ingreso de la empresa (Copia Notariadas) 

DOCU

MEN

TO IM

PRES

O NO C

ONTRO

LADO

    Página 88 de 123 

VI. Plan de Carrera y Sistema Retributivo (Original) 

Desarrollo Horizontal 

Desarrollo Vertical 

Movimientos 

Encargos 

Designaciones 

Comisión de Servicios 

Vacaciones 

Permisos 

VII. Formulario de Brecha al ingreso de la empresa y cambios. 

VIII. Evaluación de Desempeño 

IX. Reconocimientos 

X. Régimen disciplinario 

b) El  préstamo  del  expediente  individual  de  una  persona  se  efectuará  exclusivamente llenando  el Documento  de Administración  del  Talento Humano,  correspondiente  y  será entregado únicamente al personal autorizado por la Gerencia de Desarrollo Organizacional y  se  tendrá  como  plazo  para  la  devolución  del  expediente  diez  días  hábiles;    una  vez transcurrido  este  deberá  de  elaborarse  un  nuevo  Documento  de  Administración  del Talento  Humano,  formulario  4    a  excepción  de  los  casos  en  que  sea  requerido  para sustanciar los procedimientos de carácter judicial y/o administrativos, por la Procuraduría General  de  la  empresa  y/o  el  Órgano  Interno  de  Control,  quienes  también  deberán extender el recibo correspondiente.  

 c) En caso de negativa de la devolución del expediente o de extravío del mismo, la Gerencia 

de Desarrollo Organizacional levantará el acta administrativa correspondiente, y pondrá en  conocimiento de esta situación al Órgano Interno de Control de la empresa. 

Artículo 160.‐ Disposiciones Generales del Capítulo:   

I. Por ningún concepto ninguna unidad de negocios podrá tener diferentes fechas de pago de nómina y obligatoriamente se deberán regir a lo estipulado en este capítulo. 

II. Para  los  Servidores Públicos u obreros de  la EP PETROECUADOR deberá existir un solo número de  rol, el mismo que  será el que  identifique al personal dentro de  la 

DOCU

MEN

TO IM

PRES

O NO C

ONTRO

LADO

    Página 89 de 123 

Empresa y obligatoriamente solo otorgado por la Subgerencia de Gestión Estratégica del Talento Humano de la Gerencia de Desarrollo Organizacional. 

III. La Subgerencia de Tecnologías de Información y Comunicación es la responsable de mantener actualizado las estructuras empresariales en el sistema de nómina de la EP PETROECUADOR y la asignación de código de todo el sistema. 

IV. El  Directorio  de  la  EP  PETROECUADOR,  será  la  responsable  de  emitir  directrices sobre  la  seguridad  de  la  información  de  nómina  y  la  Gerencia  de  Desarrollo Organizacional la responsable de su control y cumplimiento. 

V. La Coordinación Sénior de Administración del Talento Humano y las Coordinaciones Sénior  de  Gestión  del  Talento  Humano  de  las  Unidades  de  Negocios  son  las responsables  de  la  custodia  y  de  la  conservación  de  los  expedientes  individuales mientras el servidor público u obrero se encuentre activo y tres años como personal cesante, para luego enviar al archivo general de la Secretaria General  y archivo de la  Gerencia de Desarrollo Organizacional. 

VI. La  Coordinación  Sénior  de  Relaciones  laborales  deberá  obligatoriamente  efectuar una  auditoria  a  los  nombramientos  y  contratos  que  reposan  en  los  expedientes individuales 1 vez al año, a fin de precautelar la información y mantener actualizados los mismos. 

VII. La  Coordinación  Sénior  de  Diseño  y  Estrategias  del  Talento  Humano  deberá obligatoriamente efectuar una auditoria de personal y documental a los expedientes individuales 1 vez al año, a fin de precautelar la información y emitir un informe de las  novedades  para  que  la  Coordinación  Sénior  de  Administración  del  Talento Humano actualice y verifique las novedades encontradas. 

 

PROCESO: RUTA Y PLAN DE CARRERA  Artículo 161.‐ De la ruta y plan de carrera.‐ Estará regida a través de la Normativa de procesos “Ruta  y  plan  de  carrera”,  con  sus  respectivos  procesos,  procedimientos  e  instructivos  que fueren aplicables. 

 

PROCESO: EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO  Artículo  162.‐ De  la  evaluación de desempeño.‐  Estará  regida  a  través de  la Normativa de procesos  “Evaluación  de  desempeño”,  con  sus  respectivos  procesos,  procedimientos  e instructivos que fueren aplicables. 

DOCU

MEN

TO IM

PRES

O NO C

ONTRO

LADO

    Página 90 de 123 

 

PROCESO: DESARROLLO Y FORMACIÓN  Artículo 163.‐ Del desarrollo y formación.‐ Estará regida a través de la Normativa de procesos “Desarrollo  y  formación”,  con  sus  respectivos  procesos,  procedimientos  e  instructivos  que fueren aplicables. 

 

PROCESO: SISTEMA RETRIBUTIVO  Artículo  164.‐ Del  sistema  retributivo.‐  Estará  regida  a  través de  la Normativa de procesos “Sistema retributivo”, con sus respectivos procesos, procedimientos e instructivos que fueren aplicables. 

 

PROCESO: SERVICIO AL CLIENTE INTERNO  Artículo  165.‐  Del  servicio  al  cliente  interno.‐  Estará  regida  a  través  de  la  Normativa  de procesos  “Servicio  al  cliente  interno”,  con  sus  respectivos  procesos,  procedimientos  e instructivos que fueren aplicables. 

 

PROCESO: SOFTWARE DE MODELO INTEGRADO DE GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO POR COMPETENCIAS 

  Artículo 166.‐ Del Software de Modelo Integrado de Gestión del Talento Humano por Competencias.‐ Estará regida a través de la Normativa de procesos “Software de Modelo Integrado de Gestión del Talento Humano por Competencias”, con sus respectivos procesos, procedimientos e instructivos que fueren aplicables.  

PROCESO: SISTEMA DISCIPLINARIO  Artículo 167.‐ Del sistema disciplinario.‐ Estará  regida a  través de  la Normativa de procesos “Sistema disciplinario”, con sus respectivos procesos, procedimientos e instructivos que fueren aplicables. 

Artículo 168.‐ Resolución para la  sistema disciplinario.‐ Estará regida a través de la Normativa de  procesos  “Sistema  disciplinario”,  con  sus  respectivos  procesos,  procedimientos  e instructivos que fueren aplicables. 

DOCU

MEN

TO IM

PRES

O NO C

ONTRO

LADO

    Página 91 de 123 

DISPOSICIONES FUNDAMENTALES  

Artículo 169.‐ Fundamento Legal:  La  prestación  de  servicios  del  talento  humano  de  EP  PETROCUADOR  con  sus  servidores Públicos y obreros, se encuentran sometidas en forma exclusiva a los preceptos pertinentes de la Constitución de la República, de la ley Orgánica de Empresas Públicas, LOEP, de las leyes que regulan la administración pública, a  las normas y manuales expedidos por la Empresa, y para el caso de los obreros, las disposiciones del Código del Trabajo, y de la contratación colectiva. 

Artículo 170.‐ Finalidad:  

La finalidad de esta normativa es regular las relaciones laborales de EP PETROECUADOR, para propender al mejor desempeño laboral, en un entorno de respeto; condición esencial para garantizar el óptimo desarrollo de las actividades  empresariales. 

EP  PETROECUADOR  y  su  talento  humano  desarrollarán  las  actividades  en  un  ambiente  de armonía, cordialidad y colaboración mutuas; para ello, exige de todos los servidores y obreros  el  cabal  cumplimiento de  sus obligaciones,  como  condición  indispensable para  reclamar  sus derechos. 

Artículo 171.‐ Obligatoriedad y ámbito de aplicación:  Las disposiciones del instrumento  son de cumplimiento obligatorio para todos los servidores y obreros   de EP PETROECUADOR, particularmente durante  las horas  laborables o mientras se encuentren  presentes  en  las  instalaciones  de  la  Empresa,  conduciendo  u  ocupando  los vehículos  de  propiedad  de  la  Empresa.    Igualmente,  se  observará  la  normativa  en  todas aquellas reuniones que se realicen dentro o fuera de la jornada de trabajo, en las instalaciones de  EP  PETROECUADOR  o  fuera  de  ellas,  en  las  que  de  cualquier  forma  se  comprometa  su imagen  empresarial. 

Las presentes normas de conducta facilitan el desarrollo de  las relaciones humanas, deberán ser observadas en el  trato con  las Autoridades de  la Empresa y compañeros de  trabajo,  sea éste dentro o fuera de las horas laborables, en las instalaciones de la Empresa o fuera de ellas. 

EP  PETROECUADOR  se  obliga  a  difundir  entre  todos  sus  servidores  públicos  y  obreros,  el contenido  de  la  presente  normativa  interna,  ya  sea  empleando  medios  electrónicos  o impresos.   

El   desconocimiento de  las normas expedidas por  la Empresa no exime de responsabilidad a ninguno de los servidores públicos u obreros que prestan sus servicios en EP PETROECUADOR, quienes la aceptan en su totalidad por el hecho de continuar en la misma o ingresar a ella. 

  

DOCU

MEN

TO IM

PRES

O NO C

ONTRO

LADO

    Página 92 de 123 

Artículo 172.‐ Jerarquía de las Normas:  En    caso  de  conflicto  entre  las  disposiciones  de  presente  instrumento  y  las    contenidas  en manuales, procedimientos o circulares, prevalecerá frente a ellas la presente normativa. 

Artículo 173.‐ Talento Humano: 

El  Talento Humano  de  EP  PETROECUADOR,  para  efectos  de  la  presente  normativa,  son  las personas quienes en la actualidad constan en la nómina de pagos respectiva; y, aquellas que, en  el  futuro,  fueren  contratados  o  nombradas  por  la  Empresa,  previo  el  proceso  de reclutamiento y selección de personas.  

No  integran  el  Talento  Humano  de  EP  PETROECUADOR    aquellas  personas  con  quienes  se mantienen  contratos  de  servicios  profesionales,  los  servidores  públicos  y  obreros  de  las empresas  contratistas  para  la  provisión  de  obras,  bienes  y  servicios;  y,    quienes  efectúen prácticas estudiantiles o pasantías. 

El Talento Humano de la Empresa Pública de Hidrocarburos del Ecuador, por mandato expreso de la LOEP, no percibirá utilidades ni ningún excedente será objeto de reparto, entre el mismo. 

Artículo 174.‐ Documentos Oficiales: 

La Empresa,  los servidores públicos y obreros no  reconocerán como oficiales ni obligatorios, ninguna comunicación que no lleve la firma del Gerente General, del Gerente de la respectiva Unidad de Negocios, de quien le subrogue, o de las personas debidamente autorizadas para el efecto. 

Las  comunicaciones e  informativos que emita el Comité de Empresa de  los Obreros deberá estar necesariamente suscrito por el Representante Legal de  la organización sindical o quien legalmente lo reemplace.  

Se  prohíbe  en  forma  expresa,  emitir  y  difundir  documentos  que  no  lleven  firma  de responsabilidad de sus autores. La trasgresión de esta disposición podrá ser sancionada como falta disciplinaria.  

CONFLICTO DE INTERESES 

Artículo 175.‐ Confidencialidad: 

Los  servidores  públicos  y  obreros  de  EP  PETROECUADOR  deben  tener  presente  que  los documentos de cualquier naturaleza, así como  los valores que, en forma de efectivo, divisas, cheques, documentos,  informes,  cartas,  información  técnica,  reportes, estadísticas,  registros sísmicos, procedimientos  industriales, operativos  y  tecnológicos,  roles de pago, expedientes personales  de  los  servidores  públicos  y  obreros,  entre  otros,  manejados  por  ellos,  son intereses propios de la Empresa y de terceras personas, confiados a su pericia y diligencia. 

DOCU

MEN

TO IM

PRES

O NO C

ONTRO

LADO

    Página 93 de 123 

Por tanto, se establece como exigencia básica para todos los servidores públicos y obreros, la reserva y confidencialidad respecto a toda información manejada por ellos. 

Los  servidores  públicos  y  obreros  no  podrán  efectuar  declaraciones  a  los  medios  de comunicación o publicar en  Internet, asuntos  inherentes a  las actividades de  la Empresa, sin contar con  la autorización por escrito del Gerente General o respectivo Gerente de  la Unidad de Negocios.  

La  transgresión  a  la  presente  disposición  se  considerará  como  desobediencia  grave  y constituirá  causal  suficiente para dar por  terminado el  contrato  individual de  trabajo de un obrero o el nombramiento  de un servidor público. 

Artículo 176.‐ Entrega de información: 

Con  el  fin  de  evitar  que  personas  ajenas  a  la  Empresa  puedan  procurarse  información confidencial,  todo pedido de  esta naturaleza deberá  ser  tramitado  con  estricto  apego  a  los procedimientos específicos que se expidan para el efecto. Para las situaciones no descritas en los  referidos  procedimientos,  el  servidor  público  u  obrero    deberá  previamente  obtener autorización escrita del Gerente General o respectivo Gerente de la Unidad de Negocios, según sea el caso. 

Se prohíbe a los servidores públicos u obreros de EP PETROECUADOR que negocie con terceras personas, respecto de información considerada como confidencial o estratégica de la Empresa, o atente en contra de sus derechos de propiedad intelectual.  

La  transgresión  a  la  presente  disposición  se  considerará  como  desobediencia  grave  y constituirá  causal  suficiente para dar por  terminado el  contrato  individual de  trabajo de un obrero o el nombramiento  de un servidor público. 

El  incumplimiento de  los principios de manejo confidencial de  la  información, podrá acarrear además, responsabilidades administrativa, civil y penal del infractor, según los casos.  

Artículo 177.‐ Política de Conflicto de Intereses: 

La Empresa prohíbe, en forma expresa, que sus servidores públicos y obreros ya sea directa o indirectamente,  soliciten,  reciban  o  acepten  de  terceras  personas,  naturales  o  jurídicas, vinculadas  como  contratistas,  subcontratistas  o  proveedores,  dinero,  préstamos,  servicios, atención, viajes o regalos.  

De  igual  manera,  ningún  servidor  público  u  obrero  podrá  ofrecer  o  dar  directa  o indirectamente ningún préstamo, servicio, o pago, a no ser aquellos inherentes al ejercicio de sus funciones habituales y con estricto apego a las disposiciones de Manual de Aprobaciones. 

DOCU

MEN

TO IM

PRES

O NO C

ONTRO

LADO

    Página 94 de 123 

Los servidores públicos y obreros no podrán contratar o subcontratar con la Empresa, directa o indirectamente ningún servicio, bien o equipo de su propiedad o de sus parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad ni segundo de afinidad.  

La  transgresión  a  la  presente  disposición  se  considerará  como  desobediencia  grave  y constituirá  causal  suficiente para dar por  terminado el  contrato  individual de  trabajo de un obrero o el nombramiento  de un servidor público, sin perjuicio de que se inicien las acciones penales correspondientes.  

Artículo 178.‐ Denuncias de Irregularidades: 

En  caso  de  que  un  servidor  público  u  obrero  tenga  conocimiento  cierto  de  que  existe  una razonable posibilidad, de  que  haya ocurrido o  esté ocurriendo  alguna  irregularidad, deberá reportarla  inmediata y  confidencialmente, en  forma verbal o escrita, a  su  superior, quien  la canalizará  a  la  Subgerencia  de  Seguridad  Física,  o  a  la  Coordinación General  de  Control  de Gestión. El servidor público u obrero se podrá dirigir directamente a las referidas Unidades, si considera que el superior jerárquico tiene alguna participación o responsabilidad en los hechos a ser denunciados.  

El  denunciante,  en  todo  caso,  deberá  tener muy  en  cuenta  el  derecho  a  la  honra  y  buena reputación, que asiste a todas las personas.  

Dentro  del  proceso  de  investigación,  es  obligación  del  Talento  Humano  de  la  Empresa, colaborar  con  la  o  las  personas  que  estén  efectuando  la  investigación  de  irregularidades, proporcionando la información y documentación que le sea oficialmente requerida.   

 

CONDICIONES DESIGNACIÓN Y CONTRATACIÓN 

Artículo 179.‐ Idoneidad y proceso de reclutamiento y selección: 

Se aspira a que cada posición en  la Empresa  sea ocupada por  las personas  idóneas, por  sus conocimientos, habilidades, destrezas, competencias y valores; para  lo cual, se establece que el personal que  sea  contratado debe  necesariamente  someterse  a un proceso de  selección conforme  lo  dispone  el  Art.  17  de  la  LOEP  y  al  proceso  de  reclutamiento  y  selección  de personas. 

Artículo 180.‐ Admisión: 

Los  resultados  del  proceso  de  selección  de  personas  serán  sometidos  a  consideración  y aprobación del Gerente General de la Empresa, quien dispondrá la elaboración de un contrato individual  de  trabajo  con  periodo  de  prueba  para  el  nuevo  obrero,  o  la  emisión  de  un nombramiento provisional, para el nuevo servidor público, según corresponda.  

DOCU

MEN

TO IM

PRES

O NO C

ONTRO

LADO

    Página 95 de 123 

La  Gerencia  General  no  podrá  suscribir  contratos  de  trabajo  a  tiempo  indefinido  con  los nuevos  obreros,  si  no  existe  una  plaza  vacante  dentro  del  orgánico  funcional  y  si  estos  no mantuvieron  previamente  un  contrato  a  plazo  fijo  o  si  su  evaluación  de  desempeño  por competencias  fuese  inferior  a  satisfactoria,  pues  la  calidad  de  obrero  permanente  de  la Empresa se la obtiene una vez superado el contrato a plazo fijo, si éste no fuere desahuciado.  

EP  PETROECUADOR,  con  la  finalidad  de  atender  sus  requerimientos  empresariales,  podrá adoptar  cualquiera  de  los  tipos  de  contrato  individual  que  contempla    la  Codificación  del Código del Trabajo, en concordancia con lo dispuesto por  el numeral 3 del Art. 19 de la LOEP. 

El nombramiento provisional implica un periodo de prueba con una duración de hasta un año; superado el año de  labores y  si el  servidor público ha obtenido   evaluaciones  satisfactorias,  podrá emitírsele un nombramiento definitivo, en  los términos de numeral 2 del Art. 19 de  la LOEP.  

En cumplimiento de lo dispuesto por el literal a) del Art 18 y numeral 1 del Art. 19 de la LOEP, a las  personas  que  ocupen  posiciones  de  libre  designación  y  remoción,  esto  es  aquellos  que ejerzan funciones de dirección, representación, asesoría y en general funciones de confianza, se  les  emitirá  un  nombramiento  contenido  en  una  Resolución  de  la  Gerencia  General, señalando esta condición, quienes además no tendrán relación  laboral y que se someterán al Capítulo II del Título III de la LOEP y a las presentes Normas Internas para la Administración del Talento Humano de EP PETROECUADOR. 

Se  prohíbe  a  la  autoridad  nominadora  de  la  EP  PETROECUADOR,  designar,  nombrar, posesionar y/o contratar como obreros y servidores públicos, a sus parientes comprometidos hasta  el  cuarto  grado  de  consanguinidad  y  segundo  de  afinidad,  a  su  cónyuge  o  quien mantenga unión de hecho. Esta prohibición se extiende a  los parientes de  los Miembros del Directorio de la EP PETROECUADOR. 

Responsabilidades  y  Sanciones  por  Nepotismo.‐  Sin  perjuicio  de  la  responsabilidad administrativa, civil o penal a que hubiere lugar, carecerán de validez jurídica, al igual que los egresos  económicos  que  se  hubieren  generado  y  serán  considerados  nulos,  los nombramientos o contratos incursos en los casos señalados en el inciso anterior. 

Será  sancionada  con  la  remoción  o  destitución  de  su  puesto  previo  el  debido  proceso  la autoridad  nominadora  que  designe  a  contrate  personal  contraviniendo  la  prohibición  de nepotismo  establecida  en  esta  normativa,  conjuntamente  con  la  persona  ilegalmente nombrada  o  contratada,  además  será  solidariamente  responsable  por  el  pago  de  las remuneraciones  erogadas  por  la  institución.  La  insistencia  por  escrito  de  la  autoridad nominadora obliga a la servidora o servidor a cumplir lo dispuesto. 

El  responsable de  la unidad de  administración del  talento humano,  así  como  la  servidora o servidor encargado que a sabiendas de  la existencia de alguna causal de nepotismo, hubiere 

DOCU

MEN

TO IM

PRES

O NO C

ONTRO

LADO

    Página 96 de 123 

permitido el registro del nombramiento o contrato, será responsable solidariamente del pago indebido señalado en este artículo. 

 

DE LAS JORNADAS, HORARIOS Y DE LOS TURNOS DE TRABAJO 

Artículo 181.‐ Jornada ordinaria de trabajo y horarios 

La jornada ordinaria de trabajo es aquella que cumplen  los servidores públicos y obreros que prestan sus servicios en los lugares de trabajo calificados por la empresa como no operativos, será de ocho horas diarias y de cuarenta horas semanales, bajo el sistema de  jornada única, que se cumplirá desde las 8h00 hasta las 16h30, dentro de esta jornada los servidores públicos y obreros tendrán 30 minutos para tomar su alimentación, según el horario vigente. Excedida las cuarenta horas de  trabajo,  la empresa podrá reconocerá el pago horas suplementarias, a los servidores públicos y obreros, debidamente autorizados para  laborarlas. Si  tuvieren  lugar durante el día o hasta las 24H00, se pagará la remuneración correspondiente a cada una de las horas suplementarias con más un cincuenta por ciento de recargo. Si dichas horas estuvieren comprendidas  entre  las  24H00  y  las  06H00,  el  trabajador  tendrá  derecho  a  un  ciento  por ciento de recargo. Para calcularlo se tomará como base la remuneración que corresponda a la hora de trabajo diurno. 

La Empresa, por medio del Gerente General o respectivo Gerente de la Unidad de Negocios, se reserva la facultad de fijar los horarios de entrada y salida de los servidores públicos y obreros de  la Empresa, de acuerdo  con  las necesidades y  conveniencias propias de  la actividad que realizan. 

Se  establece  un margen  de  tolerancia  de  diez minutos  para  que  los  servidores  públicos  y obreros puedan ingresar a las instalaciones de la Empresa a cumplir sus labores. Este lapso por su naturaleza es eventual y no conlleva una modificación del horario de entrada y, excedido el mismo,  se  considera  que  un  servidor  público  u  obrero  incurrió  en  falta  de  puntualidad  o atraso, los cuales facultan a la Empresa para descontar de la remuneración del servidor público u obrero, el valor correspondiente al tiempo no laborado, en cuyo caso, el mismo no podrá ser superior al 10% de  la remuneración mensual del servidor público u obrero; y, a  imponer una sanción al servidor público u obrero  infractor, considerando el número de atrasos en que ha incurrido en  la jornada semanal de trabajo; sanciones que podrán incrementar su gravedad e incluso  ser  causal  para  la  terminación  del  contrato  individual  de  trabajo  o  nombramiento, atendiendo la reincidencia en los atrasos y observando el debido proceso. 

Se  exceptúa  del  cumplimiento  de  la  jornada  ordinaria  al  personal  que  por  leyes  especiales deban laborar en jornadas reducidas. 

 

DOCU

MEN

TO IM

PRES

O NO C

ONTRO

LADO

    Página 97 de 123 

Artículo 182.‐ Jornadas especiales de trabajo: 

Teniendo  en  cuenta  que  las  actividades  operativas,  productivas  e  industriales  que  se desarrollan en la Empresa, son realizadas las 24 horas del día y los 365 días del año, y éstas no pueden ser interrumpidas, se mantienen como jornadas especiales de trabajo, las actualmente vigentes. 

En  cumplimiento de  la disposición del  segundo  inciso del Art. 50 del Código del Trabajo, el descanso  que  correspondería  a  los  días  sábados  y  domingos  se  traslada  a  los  días  que  le corresponda descanso al  servidor público u obrero.  La  concesión de permisos  remunerados por calamidad doméstica, a los servidores públicos y obreros que cumplen jornadas especiales de trabajo, procederá, si el hecho que originó el permiso ocurre mientras el servidor público u obrero  se encuentra en cumplimiento de  su  jornada  laboral; caso contrario,  tendrá derecho únicamente a los días que faltaren, una vez concluido su descanso.  

Las  jornadas  especiales  de  trabajo  podrán  ser  modificadas  debido  a  requerimientos operacionales. 

La Empresa podrá disponer que su personal labore horas extraordinarias y suplementarias de acuerdo a la necesidad del servicio 

Cuando para satisfacer las necesidades específicas de las operaciones de la Empresa, el trabajo deba  realizarse por  turnos  rotativos durante  las 24 horas,  los  servidores públicos  y obreros están obligados a cumplir estrictamente  los horarios  señalados, no pudiendo  retirarse de  su trabajo, ni suspenderlo sin haberlo entregado al reemplazo, a la hora respectiva. Así mismo, el servidor público u obrero reemplazante deberá acudir a recibir su turno a la hora exacta y en condiciones de laborar inmediatamente. 

La jornada nocturna, entendiéndose por tal, aquella que se realiza en turnos rotativos entre las 19H00  y  las  06H00  del  día  siguiente,  tendrá  la  misma  duración  y  dará  derecho  a  igual remuneración que la diurna, aumentada en un veinticinco por ciento. 

Artículo 183.‐ Excepciones:  

No se considerarán trabajos extraordinarios o suplementarios  los que tuvieran que realizarse en  horas  no  usuales  de  labor,  como  consecuencia  del  error  del  servidor  público  u  obrero, negligencia o abandono de sus labores, que traigan como resultado el retraso del trabajo a él asignado. 

Tampoco  lo  será  el  trabajo  realizado  los  días  sábados  y  domingos  por  el  personal  sujeto  a jornadas especiales. 

La Empresa podrá convenir con el servidor público u obrero en compensar el trabajo realizado en días de descanso obligatorio  con  tiempo de descanso en otro día de  la  semana, en una relación de una jornada diaria completa de trabajo por un día de descanso.  

DOCU

MEN

TO IM

PRES

O NO C

ONTRO

LADO

    Página 98 de 123 

En general se autoriza la compensación de las horas laboradas fuera de la jornada ordinaria de trabajo, para que en forma acumulativa puedan ser tomadas como tiempo compensatorio (en una proporción de un día  trabajado por un día de descanso);  siempre y  cuando, el  servidor público u obrero cuente con la disposición previa y por escrito de su superior  inmediato para laborar  en  sobre  tiempo.  La  compensación  aquí  regulada  excluye  el  pago  de  horas suplementarias.  

Los servidores públicos y obreros que deban trasladarse a un lugar distinto del su sitio habitual de trabajo, se sujetaran al horario trabajo de este último y las horas adicionales laboradas por este personal, podrán ser acumuladas para ser retribuidas en forma de compensatorios, para lo cual las Coordinaciones de cada Unidad deberá remitir un informe debidamente justificado  a  la  Coordinación  de  Administración  y  Desarrollo  del  Talento  Humano;  dependencia  que tendrá  potestad    para  realizar  las  verificaciones  que  creyere  del  caso,  en  materia  de compensatorios. 

Para  los  compensatorios del personal de  las áreas operativas, productivas ye  industriales  se considerará únicamente el trabajo realizado durante sus días de descanso. 

Los  compensatorios  deberán  ser  utilizados  previa  acuerdo  con  el  superior  inmediato  del servidor público u obrero, dentro del plazo de 365 días contados a partir de la fecha en que se laboró fuera de la jornada ordinaria, caso contrario caducará el derecho para su utilización. 

Cuando  opere  la  concesión  de  días  compensatorios,  ésta  excluye  el  pago  de  horas suplementarias y extraordinarias. Se procurará que este acuerdo no altere la programación de las actividades de la Empresa. 

Artículo 184.‐ Autorizaciones: 

Únicamente  se  trabajarán  horas  suplementarias  y  extraordinarias  cuando  la  autoridad respectiva  lo disponga por escrito  y  con anticipación,  salvo  cuando  circunstancias de  fuerza mayor  o  caso  fortuito  obliguen  al  trabajo  suplementario  o  extraordinario  sin  que medie  la anticipación prevista. 

Cada  servidor  público  u  obrero  está  obligado  a  presentar  por  escrito,  en  los  formularios correspondientes, la solicitud de pago de sobre tiempo, misma que incluirá la certificación del tiempo suplementario o extraordinario trabajado, adjuntando  la autorización mencionada en el  inciso  anterior,  o  en  su  defecto,  describiendo  las  circunstancias  de  fuerza mayor  o  caso fortuito que originaron el trabajo emergente.  

Tendrán responsabilidad solidaria, pecuniaria y administrativa, tanto  la persona   que autorizó los  trabajos  adicionales  como  el  servidor  público  u  obrero  beneficiario  del  pago,  si  se determina que no se realizó el trabajo o que éste tuvo una duración menor al reportado. 

 

DOCU

MEN

TO IM

PRES

O NO C

ONTRO

LADO

    Página 99 de 123 

Artículo 185.‐ Funciones de Dirección y de Confianza: 

El personal de libre designación y remoción al que se la haya emitido un nombramiento en los términos del numeral 1 del Art. 19 de  la LOEP, no  tendrán  limitaciones en  la duración de su jornada de trabajo. 

Igualmente,  no  habrá  limitación  para  los  servidores  públicos  y  obreros  que  se  ocupen  de actividades discontinuas o intermitentes, o de vigilancia cuando residan en el lugar del trabajo, los  mismos  que  deberán  trabajar  todo  el  tiempo  que  fuere  necesario  para  cumplir oportunamente  sus  deberes.  La  labor  efectuada  fuera  del  horario  de  trabajo  no  implicará trabajo suplementario ni dará derecho a pago alguno. 

 

LICENCIAS, TRASLADOS Y PERMISOS 

Artículo 186.‐ Permisos remunerados: 

La  Empresa  concederá  permisos  remunerados  a  los  servidores  públicos  y  obreros,  en  las siguientes causas: 

a) Matrimonio del servidor público u obrero, 3 días;  b) Toda mujer servidora pública u obrera tiene derecho a una  licencia con remuneración de 

doce (12) semanas por el nacimiento de su hija o hijo; en caso de nacimientos múltiples el plazo se extiende por diez días adicionales. La ausencia al trabajo se justificará mediante la presentación  de  un  certificado  médico  otorgado  por  un  facultativo  del  Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social; y, a falta de éste, por otro profesional; certificado en el que debe constar la fecha probable del parto o la fecha en que tal hecho se ha producido. 

 

El padre tiene derecho a  licencia con remuneración por diez días por el nacimiento de su hija  o  hijo  cuando  el  nacimiento  sea  por  parto  normal;  en  los  casos  de  nacimientos múltiples o por cesárea se prolongará por cinco días más. 

En  los  casos de  que  la  hija  o  hijo  haya  nacido  prematuro  o  en  condiciones  de  cuidado especial, se prolongará  la  licencia por paternidad con remuneración, por ocho días más y cuando  la  hija  o  hijo  haya  nacido  con  una  enfermedad  degenerativa,  terminal  o irreversible, o con un grado de discapacidad severa, el padre podrá tener una licencia con remuneración por veinte y cinco días, hecho que se  justificará con  la presentación de un certificado médico  otorgado  por  un  facultativo  del  Instituto  Ecuatoriano  de  Seguridad Social; y, a falta de éste, por otro profesional. 

En caso de  fallecimiento de  la madre durante el parto o mientras goza de  la  licencia por maternidad, el padre podrá hacer uso de  la totalidad, o en su caso, de  la parte que reste del período de licencia que le hubiere correspondido a la madre si no hubiese fallecido. 

DOCU

MEN

TO IM

PRES

O NO C

ONTRO

LADO

    Página 100 de 123 

Los padres  adoptivos  tendrán derecho  a  licencia  con  remuneración por quince días,  los mismos  que  correrán  a  partir  de  la  fecha  en  que  la  hija  o  el  hijo  le  fueren  legalmente entregado. 

La  servidora pública u obrera y el  servidor público u obrero  tendrán derecho a veinte y cinco días de licencia con remuneración para atender los casos de hija o hijo hospitalizados o  con  patologías  degenerativas:  licencia  que  podrá  ser  tomada  en  forma  conjunta  o alternada. 

La  ausencia  al  trabajo  se  justificará mediante  la  presentación  de  un  certificado médico otorgado  por  el  facultativo  especialista  tratante  y  el  correspondiente  certificado  de hospitalización; 

c) Tres  días  por  fallecimiento  del  cónyuge  o  parientes,  dentro  del  segundo  grado  de consanguinidad (padres, abuelos, hijos o nietos) o de afinidad (suegros, nuera o yerno);  

d) Hasta  tres días por accidentes o enfermedades graves de  la o el  cónyuge o  conviviente servidor público u obrero, hijos o familiares que dependan del mismo; 

 e) Hasta tres días, previa calificación de la Coordinación Sénior de Administración del Talento 

Humano  y  las  Coordinaciones  Sénior  de Gestión  del  Talento Humano  de  las  unidad  de negocio de por hechos o situaciones que afecten directa y significativamente a  los bienes del  servidor  público  u  obrero;  como  embargos  judiciales,  robo,  hurto,  inundación, incendio, entre otros; 

 f) Presencia requerida por Autoridades Administrativas, Militares o Judiciales;   g) Asistir  a eventos de  capacitación para mejoras profesionales no previstos en el plan de 

capacitación de  la Empresa, pero que estén directamente vinculados con  las actividades laborales que desempeñe el  servidor público u obrero y, cuyo costo  sea asumido por el mismo; y, 

 En  casos de  inasistencia  al  trabajo por  los motivos  señalados  anteriormente, que no hayan podido ser notificada anticipada y oportunamente a  la Empresa, el servidor público u obrero deberá justificarla dentro de las setenta y dos horas de iniciada tal inasistencia. 

Todos  los  casos  de  inasistencia  al  trabajo  con  permisos  debidamente  otorgados,  serán remunerados  y,  por  lo  tanto,  el  servidor  público  u  obrero  no  perderá  su  derecho  a  los beneficios que le confiere la ley. Se aclara que los días de permiso, deberán utilizarse en forma inmediata al hecho que los originó. 

En  casos de  inasistencia al  trabajo por más de  tres días  consecutivos en un mismo periodo mensual de labor, será causal de visto bueno. 

 

DOCU

MEN

TO IM

PRES

O NO C

ONTRO

LADO

    Página 101 de 123 

Artículo 187.‐ Permiso Pagados en horas laborables: 

Ningún servidor público u obrero podrá ausentarse o salir del sitio de trabajo, en las horas de labor, sin permiso de su superior inmediato o de quien haga sus veces.  

El permiso durante la jornada diaria de trabajo, necesariamente constará  por escrito y podrá ser concedido en los siguientes casos: 

a) Enfermedad debidamente comprobada.  

b) Tratamientos médicos de especialidad.   

c) Calamidad doméstica o fuerza mayor, debidamente justificada.  

d) Aquellos que a juicio de responsable de la unidad deban ser concedidos, siempre y cuando no afecten gravemente al desarrollo de las actividades; y, 

Los permisos previstos en el  literal d) siempre que tengan una duración de más de una hora, serán  descontados  de  las  vacaciones  del  servidor  público  u  obrero.  Corresponderá  a  la Coordinación  Sénior  de Administración  del  Talento Humano  y  las  Coordinaciones  Sénior de Gestión del Talento Humano de las unidades de negocio, llevar los registros correspondientes. 

Artículo 188.‐ Permisos no pagados:  

Los permisos sin derecho a remuneración podrán ser autorizados, previa solicitud por escrito del servidor público u obrero y aprobación de  la Gerencia de Desarrollo Organizacional y  las respectivas Subgerencias de Desarrollo Organizacional de las Unidades de Negocio, en el caso de estudios. Por ningún motivo esta clase de permisos podrán exceder de 180 días calendario. 

Artículo 189.‐ Transferencias y cambios de ocupación:  

La  EP  PETROECUADOR,  previo  informe  motivado  y  conforme  al  proceso  de  diseño  de estructuras,  grupo ocupacional, puestos específicos  y dimensionamientos, podrá  realizar  los cambios administrativos de personal, dentro de una misma jurisdicción cantonal, conservando su  nivel  remunerativo  y  estabilidad,  para  cuyo  efecto,  emitirá  el  “Documento  de Administración del Talento Humano”,  

EP PETROECUADOR podrá disponer, por necesidades empresariales. Mediante  la emisión del Documento de Administración del Talento Humano, el  cambio  temporal de  funciones de  su personal hasta por seis meses en un año calendario.  

EP PETROECUADOR podrá disponer la transferencia temporal por necesidades del servicio del personal  permanente  a  cualquiera  de  sus  subsidiarias  con  o  sin  goce  de  remuneración  o viceversa, para lo cual se emitirá el correspondiente documento de Administración del Talento Humano. 

DOCU

MEN

TO IM

PRES

O NO C

ONTRO

LADO

    Página 102 de 123 

De  igual manera  la  EP  PETROECUADOR,  podrá  recibir  en  comisión  de  servicios  con  o  sin remuneración a servidores públicos de otras empresas, instituciones, entidades u organismos públicos.  

Para el pago de remuneraciones, en los casos anteriores, se considerará las remuneraciones y demás beneficios socio‐económicos vigentes en la EP PETROECUADOR y pagará las diferencias remunerativas en los casos que corresponda. 

El desacato a las disposiciones de la Empresa será considerada falta disciplinaria y se impondrá la correspondiente sanción.  

Artículo 190.‐ Subrogación o encargo: 

Cuando  por  disposición  de  la  ley  o  por  orden  escrita  del Gerente General  o Gerente  de  la respectiva  Unidad  de  Negocios,  un  servidor  público  u  obrero  deba  subrogar  a  superiores jerárquicos o ejercer un encargo en los que perciban mayor remuneración mensual unificada, éste recibirá  la diferencia de  la remuneración mensual unificada, obtenida entre el valor que percibe  al  subrogante  y  el  valor  que  perciba  el  subrogado,  durante  el  tiempo  que  dure  el reemplazo y a partir de  la  fecha en que se  inicia  tal encargo o subrogación, sin perjuicio del derecho  del  titular  a  recibir  la  remuneración  que  le  corresponda.  Para  la  designación  del subrogante o encargado, deberá considerarse el perfil exigido para el nuevo puesto que va a ocupar temporalmente.  

DÍAS DE DESCANSO OBLIGATORIO Y DE LAS VACACIONES 

Artículo 191.‐ Días de descanso obligatorio y días festivos:  

Además  de  los  sábados  y  domingos  en  jornadas  ordinarias  de  labor,  son  días  de  descanso obligatorio  los  señalados  en  el  Art.  65  del  Código  del  Trabajo  y  aquellos  otros  dispuestos legalmente. 

En  el  evento  de  que  cualquier  día  de  descanso  obligatorio  sea  trasladado  a  otro  día,  se observará lo que disponga el respectivo decreto ejecutivo.  

Los días de descanso obligatorios, con excepción de sábados y domingos, que caigan mientras los  servidores  públicos  y  obreros  ejecutan  labores  en  las  jornadas  especiales,  dan  lugar  al reconocimiento de compensatorios o pago de horas extraordinarias, a decisión de la Empresa.  

Artículo 192.‐ Vacaciones: 

Todo obrero de EP PETROECUADOR, una vez cumplido un año de  trabajo,  tendrá derecho a gozar anualmente de un período de vacaciones de 15 días laborables, más un día laborable por cada  año  de  antigüedad  en  la  Empresa  después  de  los  primeros  cuatro  años  cumplidos, conforme lo disponga la contratación colectiva y el Código del Trabajo. Estos días adicionales, en ningún caso, podrá ser más de 15. 

DOCU

MEN

TO IM

PRES

O NO C

ONTRO

LADO

    Página 103 de 123 

Los  Servidores  Públicos  de  EP  PETROECUADOR  tendrán  derecho  a  30  días  calendario  de vacaciones, una vez cumplido un año de labor.  

El  servidor  público  u  obrero  tiene  la  obligación  de  reintegrarse  al  trabajo,  el  día  laborable siguiente de aquel en que terminen sus vacaciones. 

Durante  el  período  de  vacaciones,  el  servidor  público  u  obrero  percibirá  íntegramente  su remuneración. 

El  plan  de  vacaciones  anuales,  que  será  elaborado  por  la  Coordinación  Sénior  de Administración  del  Talento  Humano  y  las  Coordinaciones  Sénior  de  Gestión  del  Talento Humano de las unidades de negocios, antes del 15 de enero de cada año, sobre la base de las propuestas  que  deben  presentar  cada  Coordinación,  hasta  el  mes  de  diciembre  del  año anterior  al  que  corresponda  el  Plan  y  será  aprobado  por  la  Gerencia  de  Desarrollo Organizacional. 

Cuando  se  trate  de  labores  técnicas  o  de  confianza  para  las  que  sea  difícil  reemplazar  al servidor  público  u  obrero  por  corto  tiempo,  la  Empresa  podrá  negar  las  vacaciones  de  un servidor público u obrero para acumularlas, necesariamente, a las del año siguiente, hasta un máximo de tres años. 

Podrán concederse permisos con cargo a vacaciones  los servidores públicos y obreros que  lo soliciten en el formulario respectivo.  Sin embargo, en razón del sistema de jornadas especiales vigentes en la empresa, los permisos con cargo a vacaciones podrán ser autorizados, siempre y cuando no afecten al normal desarrollo de  las actividades empresariales, para cuyo efecto se contará  con  la  aprobación  previa  del  superior  inmediato  del  servidor  público  u  obrero solicitante.  

De manera excepcional,  la Coordinación Sénior de Administración del Talento Humano y  las Coordinaciones  Sénior  de Gestión  del  Talento  Humano  de  las  unidades  de  negocios  podrá autorizar que un  servidor público u obrero haga uso de  su periodo  anual de  vacaciones en forma anticipada, siempre y cuando dicho servidor público u obrero haya devengado más de las dos terceras partes del respectivo periodo. 

ENFERMEDAD  Y ACCIDENTES DE TRABAJO 

Artículo 193.‐ Notificación: 

En caso de ausencia del servidor público u obrero por enfermedad o accidente, éste deberá notificar,  por  cualquier  medio,  a  su  superior  inmediato  o  a  la  Coordinación  Sénior  de Administración  del  Talento  Humano  y  las  Coordinaciones  Sénior  de  Gestión  del  Talento Humano  de  las  unidades  de  negocios,  tan  pronto  como  sea  posible;  sin  perjuicio  de  que entregue,  dentro  de  las  setenta  y  dos  horas  siguientes  a  la  ausencia  con  los  justificativos respectivos.  

DOCU

MEN

TO IM

PRES

O NO C

ONTRO

LADO

    Página 104 de 123 

El servidor público u obrero enfermo o accidentado deberá acatar fielmente  las  instrucciones médicas  y,  en  caso  de  que  se  le  haya  dispuesto  reposo médico,  deberá  permanecer  en  su domicilio o centro de hospitalización.  

Los  días  de  ausencia  al  trabajo  deberán  corresponder  al  reposo  dispuesto  por  el médico  y certificado avalado por el IESS. 

El obrero dentro de  los cinco días  laborables siguientes al depósito realizado por el  IESS a su cuenta  individual, por concepto de pago de subsidio de enfermedad correspondiente al 75% de su remuneración, deberá reembolsar a la Tesorería de la respectiva Unidad de Negocio. 

Artículo 194.‐ Comprobaciones: 

La Empresa se reserva el derecho de verificar con su personal las declaraciones efectuadas por el servidor público u obrero. Cualquier inexactitud o falsedad, debidamente comprobadas, en los avisos o notificaciones hechas por el servidor público u obrero, dará lugar a   considerar  la falta  como  injustificada,  sin  perjuicio  de  imponer  la  sanción  que  según  las  circunstancias corresponda. 

Artículo 195.‐ Instrucciones médicas: 

La Empresa, con el fin de precautelar la salud de los servidores públicos y obreros, dispondrá a éstos  someterse  a  las  instrucciones  y  tratamientos  que  ordene  el  médico  que  los  haya examinado,  así  como  también  a  los  exámenes  y  tratamientos  preventivos  o  de Medicina Laboral, que para todos o algunos de ellos, ordene la Empresa. 

Al  servidor  público  u  obrero  que  sin  justa  causa  se  negare  a  someterse  a  los  exámenes, instrucciones  y  tratamientos  preventivos  antes  indicados  o  contrariare  las  prescripciones  y dictámenes médicos, podrá imponérsele la correspondiente sanción. 

PRESCRIPCIONES DE ORDEN, OBLIGACIONES, PROHIBICIONES Y FALTAS DISCIPLINARIAS 

Artículo 196.‐ Disciplina: 

Todos  los  servidores  públicos  y  obreros  deben  dar muestras  de  disciplina,  responsabilidad profesional,  buen  comportamiento  y  discreción,  observando  además  las  normas  de  ética  y valores empresariales. 

No podrán desempeñar ninguna actividad  incompatible con  los  intereses de  la Empresa y se abstendrán,  igualmente, de recibir gratificaciones de terceros a consecuencia del ejercicio de sus funciones, como se detalla en la política de conflicto de intereses. 

El servidor público u obrero debe mantener excelentes relaciones personales y de trabajo con sus compañeros, la cortesía y amabilidad deben ser practicadas. Especialmente se observarán estas reglas al atender telefónicamente, a los requerimientos de sus superiores, compañeros u otras personas vinculadas con la Empresa.  

DOCU

MEN

TO IM

PRES

O NO C

ONTRO

LADO

    Página 105 de 123 

La transgresión a esta disposición podrá ser considerada como falta disciplinaria y dará lugar a la imposición de la correspondiente sanción, según la gravedad de los hechos.  

Artículo 197.‐ Permanencia en las instalaciones de la empresa: 

Ningún servidor público u obrero podrá permanecer en las oficinas de la Empresa fuera de las horas de trabajo normales, sin la respectiva autorización de su superior inmediato.  

Se  exceptúan  de  esta  disposición,  los  servidores  públicos  y  obreros  que  cumplen  jornadas especiales  de  trabajo  y  que  se  alojan  en  los  campamentos  de  la  Empresa;  sin  embargo, concluido su  jornada especial de trabajo deberá retirarse a su domicilio para hacer uso de su descanso.  

 

Artículo 198.‐ Registro de asistencia: 

Constituye obligación de cada servidor público u obrero realizar personalmente el registro de entrada  y  salida,  mediante  los  mecanismos  que  se  adopten  para  el  efecto,  respetando estrictamente el cumplimiento del horario respectivo. Cualquier acción que altere los registros de asistencia de  los servidores públicos y obreros, ya sea ejecutada por el servidor público u obrero  o  por  un  tercero  a  su  nombre,  constituye  falta  disciplinaria  y  podrá  sancionarse  de acuerdo a la gravedad del hecho.   

Artículo 199.‐ Cumplimiento de funciones y trabajo diario: 

Es  responsabilidad  directa  de  cada  servidor  público  u  obrero  de  la  Empresa,  cumplir  a cabalidad las funciones de su Puesto, descritas en correspondiente instrumento elaborado por la  Empresa  y  aquellas  otras  dispuestas  por  autoridad  competente.  Adicionalmente,    los servidores públicos y obreros deben mantener al día el trabajo asignado, debiendo comunicar al superior toda circunstancia que impida cumplir con tal obligación. 

En ningún caso se admitirá justificación por el retraso de las tareas de importancia que deban ser  ejecutadas  prioritariamente,  salvo  que  hubiere  notificado  con  la  debida  anticipación  al superior inmediato de la imposibilidad de cumplirla en el tiempo requerido. 

El  incumplimiento  de  las  disposiciones  del  presente  artículo,  serán  consideradas  faltas disciplinarias y  podrán ser sancionados por la Empresa, según la gravedad de los mismos. 

Artículo 200.‐ Obligaciones de los servidores públicos y obreros: 

Constituyen obligaciones de los servidores públicos y obreros, a más de las establecidas por la Ley Orgánica de Empresa Públicas y por el Art. 45 del Código del Trabajo, las siguientes: 

1. Acatar  y  observar  rigurosamente  todas  las  disposiciones  legales,  reglamentarias, administrativas, y demás normas vigentes en EP PETROECUADOR. 

DOCU

MEN

TO IM

PRES

O NO C

ONTRO

LADO

    Página 106 de 123 

 2. Ejecutar, personal y oportunamente, en  los términos que técnica y profesionalmente 

corresponda,  las funciones  inherentes a su puesto, así como aquellas actividades que le  sean  asignadas  por  sus  superiores  jerárquicos,  aceptando  las  órdenes  e instrucciones de trabajo que se impartan.  

 3. Entregar oportunamente a sus superiores la información referente al desarrollo de sus 

actividades  y ejecución de sus funciones.  

4. Ejecutar todas las acciones necesarias dispuestas por las normas vigentes, para que los procesos  precontractuales,  contractuales  y    de  ejecución,  terminación  y  liquidación contractual,  sean  realizados  en  forma  oportuna,  precautelando  los  intereses  de  la Empresa. 

 5. Integrar  las  comisiones  o  grupos  de  trabajo  para  las  que  hayan  sido  designados  y 

cumplir a cabalidad las funciones encomendadas.   

6. Dar cumplimiento a las recomendaciones emitidas por los órganos de control.  

7. Mantener respeto a sus superiores jerárquicos, compañeros de trabajo y más personas vinculadas con las actividades de la Empresa; 

 8. Observar  rigurosamente  las  medidas  de  seguridad  industrial,  seguridad  y  salud,  y 

aquellas  otras  indicaciones  precauciones  que  señalen  las  respectivas  normas  de seguridad, para el buen manejo de máquinas o instrumentos de trabajo. 

 9. Acatar las medidas de prevención e higiene vigentes en la Empresa; 

 10. Observar rigurosamente las regulaciones ambientales; 

 11. Procurar la mayor economía para la Empresa en el desempeño de su trabajo. El uso de 

los materiales y suministros debe ser cuidadoso, puesto que el desperdicio y errores continuos perjudican a la Empresa; 

 12. Emplear  los bienes de propiedad de  la Empresa, únicamente para el cumplimento de 

las actividades laborales.  

13. Cuidar  las máquinas, vehículos, herramientas y materiales entregados por  la Empresa para  el  cumplimiento  de  sus  labores;  y,  dar  aviso  inmediato  a  sus  superiores jerárquicos cuando dichos bienes sufrieren desperfectos y propiciar, si es del caso,  la reparación oportuna.  

 14. Responder por los daños causados a la Empresa o terceros, cuando por su descuido o 

negligencia  legalmente comprobados, perdiere o dañare herramientas u otros bienes entregados a su uso o custodia. En este caso responderá por el valor de tales bienes a precio de  reposición. Dichos valores podrán ser descontados de  la  remuneración del servidor público u obrero, dentro de los límites fijados por la ley. 

DOCU

MEN

TO IM

PRES

O NO C

ONTRO

LADO

    Página 107 de 123 

 15. Someterse, en caso de accidente de tránsito, a un examen médico en los dispensarios 

de  la  Empresa,  en  donde  el  médico  evaluará  si  el  servidor  público  u  obrero  se encontraba bajo  los efectos de  sustancias psicotrópicas o alcohol, y necesariamente practicará una prueba de alcoholemia.    

 16. Entregar, en caso de accidente de  tránsito,    toda  la documentación  requerida por  la 

Coordinación Sénior de Seguros, Coordinaciones de Seguros de la unidad de seguros y la Subgerencia de Salud y Seguridad, para remitirlos a la compañía aseguradora. 

 17. Cubrir, en caso de  la que Empresa determine que el servidor público u obrero fue el 

responsable  de  un  accidente  de  tránsito,  el  pago  de  los  daños  ocasionados  a  EP PETROECUADOR o a terceros y que no cubra la compañía aseguradora, así como todos los deducibles y más descuentos que efectúe la misma. 

 18. Limitar  las  llamadas  telefónicas  particulares  al  mínimo  y  éstas  deben  estar 

relacionadas con asuntos urgentes. No se podrán hacer llamadas al exterior ni aceptar llamadas por cobrar desde el exterior, sin previa autorización del superior inmediato y siempre que tengan relación con asuntos de  la Empresa; si de hecho, contraviniendo ésta  disposición,  el  servidor  público  u  obrero  hubiere  efectuado  llamadas  no autorizadas  al  exterior  o  las  recibiere  por  cobrar,  sin  perjuicio  de  las  sanción administrativa le serán descontados los valores que correspondan a dichas llamadas. 

 19. Emplear  el  servicio  de  Internet  que  provee  la  Empresa,  exclusivamente  para  el 

desarrollo de las actividades laborales.  

20. Efectuar  las observaciones,  reclamos, solicitudes y sugerencias a que haya  lugar, por intermedio del  superior  jerárquico, con  respeto y corrección,  sin emplear epítetos o expresiones que alteren la disciplina interna; 

 21. Mantener  un  correcto  estado  de  presentación  personal,  así  como  usar  la  ropa  de 

trabajo o uniformes en el caso del personal femenino, en los términos que indiquen las disposiciones correspondientes; 

 22. Prestar  toda  la  colaboración  posible  en  caso  de  siniestro  o  riesgo  inminentes,  que 

hagan peligrar a las personas o instalaciones de la Empresa;  

23. Mantener una amable disposición para la atención personal y telefónica de los asuntos de la Empresa; 

 24. Informar  oportunamente  a  la  Coordinación  Sénior  de  Administración  del  Talento 

Humano y a las Coordinaciones Sénior de Gestión del Talento Humano de las Unidades de  Negocio  sobre  cualquier  cambio  que  se  produjere  respecto  a  su  dirección domiciliaria, número de teléfono, estado civil, estudios, entre otros, que forman parte de  su  hoja  de  datos  personales.  Para  los  efectos  legales  y  administrativos, particularmente en  lo que respecta a citaciones y notificaciones,  la Empresa asumirá 

DOCU

MEN

TO IM

PRES

O NO C

ONTRO

LADO

    Página 108 de 123 

que  la  última  información  proporcionada  por  el  servidor  público  u  obrero  es  la auténtica y valedera y que la misma no ha variado. 

 25. Cumplir con  los reglamentos, resoluciones y disposiciones que emita  la Empresa para 

el mejor desenvolvimiento de sus actividades.  

26. Conducir  los  vehículos  de  la  Empresa  con  la  pericia  y  cuidado  necesarios,  a  fin  de precautelar la integridad física de las personas y de los bienes de EP PETROECUADOR. 

 Artículo 201.‐ Prohibiciones a los servidores públicos y obreros:  A más de las establecidas por el Art. 31 de la Ley Orgánica de Empresa Públicas, prohíbese a los servidores públicos y obreros:  

1. Suspender las actividades laborales de la Empresa, salvo el caso de lo dispuesto por el Art. 24 de la LOEP. 

 2.  Fumar en las instalaciones de la Empresa.  3. Causar daño a  los bienes de  la Empresa tales como: edificios, campamentos, oficinas, 

laboratorios,  estaciones,  maquinaria,  vehículos,  herramientas,  equipos,  muebles, documentos, archivos magnéticos, entre otros. 

 4. Hacer  trabajos  personales  o  de  terceros  durante  la  jornada  laborable,  o  utilizando 

materia prima, maquinaria o herramientas de propiedad de la Empresa.  5. Hurto o robo a la Empresa, a los compañeros de trabajo, o a terceros relacionados con 

la misma.  6. Ingerir bebidas alcohólicas o consumir sustancias psicotrópicas dentro de  la Empresa. 

También se prohíbe la presencia de empleados que reflejen el haber ingerido bebidas alcohólicas o bajo los efectos de cualquier substancia psicotrópica. 

 7. Dirigir comunicaciones o efectuar gestiones  sin  respetar el órgano  regular, esto es a 

través del superior  jerárquico, con  la sola excepción de  lo prescrito en el Art. 178, de este Reglamento. 

 8. Realizar  manifestaciones  de  cualquier  índole,  dentro  de  las  instalaciones  o 

dependencias de la Empresa.  

9. Faltar  injustificadamente  al  trabajo.  La  Empresa  podrá  comprobar  las  causas  que ocasionaron la inasistencia.  

 10. Salir  de  las  dependencias  de  la  Empresa  durante  las  horas  laborales,  sin  previa 

autorización.  

DOCU

MEN

TO IM

PRES

O NO C

ONTRO

LADO

    Página 109 de 123 

11. Abandonar su turno de trabajo antes de que llegue su relevo.   12. Alterar o causar daños de cualquier  índole, a  las  instalaciones, edificios, maquinarias, 

herramientas,  equipos  de  oficina,  documentos,  archivos  imagen  institucional  y más bienes de la Empresa. 

 13. Realizar rifas, colectas, ventas o negocios particulares dentro de las dependencias de la 

Empresa, sin previa autorización de la Gerencia de Desarrollo Organizacional.  14. Utilizar el nombre de la Empresa o la función que desempeña para obtener ventajas de 

cualquier naturaleza.  

15. Realizar  actividades  particulares  que  resulten  contrarias  a  los  intereses  de  EP PETROECUADOR.  

 16. Contratar con  la Empresa   obras, bienes y  servicios  requeridos por  la misma, ya  sea 

directamente o a través de terceros.  17. Efectuar,  por  parte  del  servidor  público  u  obrero,  negociaciones  dentro  del  giro 

ordinario de las actividades de la Empresa.   18. Tomar  o  disponer  para  uso  personal  o  de  terceros,  los  bienes  de  propiedad  de  la 

Empresa  tales como: maquinaria, herramientas, equipos de oficina, materias primas, materiales, productos químicos, cualquiera sea su estado o condición. 

 19. Efectuar  transferencias  gratuitas de bienes de  la  Empresa  en beneficio de personas 

naturales o jurídicas, sin respetar los procedimientos establecidos para el efecto.  20. Entregar  a  terceros,  sin  la  correspondiente  autorización,  información  o  cualquier 

forma  de  propiedad  intelectual  de  la  Empresa,  sin  someterse  a  los  procedimientos establecidos.  

 21. Emitir  certificaciones  inherentes  a  las  actividades  o  documentos  de  la  Empresa. 

Únicamente  podrán  emitir  las  referidas  certificaciones  los  servidores  públicos  y obreros, que en el ejercicio de sus funciones se debidamente autorizados. 

 22. Emitir  a  terceros o dependientes de  contratistas,  certificados de  trabajo o  ingresos, 

utilizando  el  nombre  la  Empresa,  o  la  función  que  desempeña  en  la misma,    o  en papelería de EP PETROECUADOR. Esta facultad es privativa  la Coordinación Sénior de Administración del Talento Humano y las Coordinaciones Sénior de Gestión del Talento Humano de las unidades de negocio. 

 23. Difundir, por cualquier medio,  información  falsa o que de cualquier  forma atente en 

contra  de  la  dignidad  de  los  directivos,  servidores  públicos  y  obreros  y  personas  u organizaciones vinculadas a la Empresa. 

 

DOCU

MEN

TO IM

PRES

O NO C

ONTRO

LADO

    Página 110 de 123 

24. Agredir  física  o  verbalmente  a  un  compañero  de  trabajo,  superior  jerárquico,  o persona vinculada a la Empresa. 

 25. Dirigirse a sus superiores jerárquicos en forma descortés, desafiante o irrespetuosa, de 

tal manera que perjudique, en forma grave, la disciplina en la Empresa.   26. Mantener  una  actitud  hostil  con  los  compañeros  de  trabajo  o  dependientes  de 

empresas contratistas.  27. Alterar  documentos,  falsificarlos,  u  obtenerlos  dolosamente  y  entregarlos  a  la  

Empresa para justificar una calidad que no posee, e inducir a engaño a la Empresa para obtener  su  ingreso  como  servidor  público  u  obrero  de  EP  PETROECUADOR,  ser ascendido o promovido salarialmente,   o para conseguir alguno de  los beneficios que otorga la Empresa. 

 28. Ostentar, en el desempeño de  sus  funciones, un  título académico de cualquier nivel 

educativo, que legalmente no lo haya obtenido ni esté reconocido por el CONESUP.   29. Propalar  información  falsa  dentro  de  la  Empresa  o  distorsionarla  para  beneficio 

propio, o en favor o perjuicio de terceros.  30. Permitir  la utilización de  los vehículos de propiedad de  la Empresa o arrendados por 

ésta, a terceros no autorizados.  31. Dormir durante la jornada de trabajo.  32. Efectuar proselitismo político o religioso dentro de la Empresa.  33. Abusar injustificadamente de los permisos.  34. Utilizar los vehículos de propiedad de la Empresa sin la debida autorización.  

 35. Emplear los vehículos de la Empresa, en asuntos distintos a las actividades laborales.  36. Conducir en estado de embriaguez o bajo los efectos de sustancias psicotrópicas.  37. Causar accidentes de tránsito; y, 

 38. Las demás establecidas dentro del marco legal. 

 Artículo 202.‐ De las faltas disciplinarias: Incurre  en  el  cometimiento de  faltas disciplinarias,  el  servidor público u obrero que  con  su acción u omisión transgreda o  infrinja alguna de  las disposiciones del presente  instrumento o incurra en alguna de las prohibiciones constantes en el mismo. 

 

DOCU

MEN

TO IM

PRES

O NO C

ONTRO

LADO

    Página 111 de 123 

Artículo 203.‐ De las sanciones:  

Las faltas cometidas por  los servidores públicos y obreros serán sancionadas atendiendo a su magnitud y trascendencia, con alguna de las siguientes sanciones:  

1) Amonestación escrita  

2) Multa de hasta el 10 % de la remuneración mensual.  

3) Separación de la Empresa, previo visto bueno concedido por la Autoridad del Trabajo, para el caso de obreros y servidores públicos, en aplicación de  los   Art. 29 y 32 de  la LOEP. Dentro del trámite de visto bueno planteado en contra de un servidor público de la Empresa, no hará falta que el caso haya sido conocido previamente   por el Comité Obrero Patronal, por no estar el mismo amparado por la Contratación Colectiva. En el caso de  los obreros deberá procederse en  la  forma contemplada por  la Contratación Colectiva.  

 Esta enumeración no supone orden de aplicación de  las sanciones, puesto que  las mismas se aplicarán de acuerdo a la gravedad de la falta. 

La reincidencia de una falta sancionada con multa dará derecho a la Empresa a la aplicación de la sanción contemplada en el numeral 3ro. del presente artículo. 

Se aclara que, en todo caso,  las sanciones pecuniarias  impuestas al servidor público u obrero no superarán el 10% de su remuneración mensual. 

Un servidor público u obrero no puede ser sancionado dos veces por la misma falta.  

El superior inmediato del servidor público u obrero que haya incurrido en el cometimiento de faltas disciplinarias, deberá reportarlo en forma  inmediata y por escrito a  la Coordinación de Administración  y  Desarrollo  del  Talento  Humano;  acompañando  la  documentación correspondiente. 

Las  sanciones  de  amonestación  o  multa  serán  impuestas  por  la  Coordinación  Sénior  de Administración  del  Talento  Humano  y  las  Coordinaciones  Sénior  de  Gestión  del  Talento Humano de las unidades de negocio; y la de separación de la Empresa previo Visto Bueno, es potestad exclusiva del Gerente General. 

Artículo 204.‐ De la impugnación de las sanciones: 

El  servidor  público  u  obrero  puede,  ante  el  Gerente  General  de  la  Empresa,  impugnar  las sanciones  de  amonestación  o multa,  adjuntando  toda  la  documentación  que  sustente  sus afirmaciones. El plazo para impugnar las sanciones de amonestación o multa es de treinta días contados desde    la  fecha en que  fueron  impuestas;  caso  contrario, quedarán en  firme y no admitirán recurso alguno. La resolución será motivada, deberá ser expedida en  los siguientes 

DOCU

MEN

TO IM

PRES

O NO C

ONTRO

LADO

    Página 112 de 123 

treinta días de  interpuesta y en  forma expresa confirmará, modificará o  revocará  la  sanción impuesta.  

La impugnación de la resolución de visto bueno se realizará únicamente en la vía judicial.  

Artículo 205.‐ Registro: 

Todos  los  antecedentes  relacionados  con  las  faltas  disciplinarias  y  las  correspondientes sanciones, deberán necesariamente archivarse en el expediente personal del servidor público u obrero.  

En caso de que el servidor público u obrero impugne la sanción y ésta sea dejada sin efecto por el  Gerente  General,  la  resolución  que  confirma  o  deja  sin  efecto  la  sanción  deberá necesariamente archivarse junto a la sanción.  

Por  ningún  motivo  se  pueden  retirar  los  documentos  de  sanciones  de  los  expedientes personales  de  los  servidores  públicos  y  obreros,  aún  cuando  éstas  hayan  sido  dejadas  sin efecto. La  transgresión de esta disposición  será  suficiente  causal para  la  separación de  la Empresa, previo trámite de visto bueno. 

Artículo 206.‐ Separación de servidores públicos y obreros: 

En circunstancias particulares consideradas por el Gerente General,  podrá decidir la aplicación de la disposición del numeral 4 del Art. 30 de la Ley Orgánica de Empresas Públicas, misma que es potestad exclusiva del Representante Legal de EP PETROECUADOR; y,  constituye el ejercicio de  la  libertad de contratación prevista por el numeral 16 del Art. 66 de  la Constitución de  la República. Por tanto, en caso de separación de los servidores públicos y obreros  sin aplicar el numeral 3 del Art. 203 de esta normativa, lleva implícita la cancelación de valores que prevé la referida disposición de  la LOEP, que, para el caso de  los obreros se  lo calculará conforme al Código del Trabajo y Contratación Colectiva; y, para  los servidores públicos, computando una  remuneración  mensual  unificada  que  perciba  el  respectivo  servidor,  multiplicada  por  el número de años de servicio, considerando para el efecto el tiempo de trabajo en  la Ex CEPE, PETROECUADOR y sus Filiales, EP PETROECUADOR.  

En  ningún  caso  los  valores  a  pagarse  a  los  servidores  públicos  u  obreros,  por  concepto  de indemnización,  podrán  ser  superiores  a  trescientos  (300)  salarios  básicos  unificados  del trabajador  privado,  vigentes  a  la  fecha  de  pago,  conforme  lo  dispone  el  Mandato Constituyente N°4. 

 

 

 

DOCU

MEN

TO IM

PRES

O NO C

ONTRO

LADO

    Página 113 de 123 

OPERACIÓN DE VEHICULOS AUTOMOTORES 

Artículo 207.‐ Autorización para conducir vehículos:  

Únicamente  los  servidores  públicos  u  obreros  que  posean  licencia  de  conducir  válida  y correspondiente al tipo de vehículo asignado por la Empresa, podrán conducirlos. 

Cuando un  superior  jerárquico ordenare  la  conducción de automotores a  cualquier  servidor público  u  obrero,  sin  que  éste  tenga  su  correspondiente  licencia  de manejo  en  relación  al vehículo asignado,  las  consecuencias que  se pudieren derivar de este hecho  serán exclusiva responsabilidad de  la persona que emitió  la disposición, y,  la negativa del servidor público u obrero a conducir no será causa para sanción alguna. 

Artículo 208.‐ Responsabilidad de los asignatarios de automotores: 

El servidor público u obrero al que se haya asignado un automotor de propiedad de la Empresa Pública será responsable de dicha unidad y le estará prohibido prestarla a terceros, sin previa autorización. 

Cualquier responsabilidad proveniente del incumplimiento de esa disposición, recaerá sobre el asignatario del vehículo y solidariamente por el conductor, si es servidor público u obrero de la Empresa. 

Artículo 209.‐ Normas de conducción:  

El  servidor público u obrero que  conduzca un vehículo de propiedad de  la Empresa, deberá seguir las prácticas de un buen conductor, cumpliendo con las disposiciones de la Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial y su correspondiente Reglamento, y del presente instrumento, que se sintetiza, pero que no se circunscriben, en las siguientes: 

1.‐El conductor deberá revisar su vehículo antes de utilizarlo,  (agua en el radiador, nivel de aceite  del  motor,  llantas,  frenos,  embrague,  luces,  herramientas  y  equipos reglamentarios);  

2.‐Tanto el conductor como los pasajeros se colocarán los cinturones de seguridad, cuando el vehículo vaya a iniciar la marcha; 

 3.‐Cuando el conductor no se encuentre utilizando el vehículo, deberá tener cuidado de no 

dejar las llaves en el interruptor y de cerrarlo con llave;  4.‐Está  terminantemente  prohibido  llevar  pasajeros  no  autorizados,  salvo  casos  urgentes 

como accidentes de tránsito, enfermedades graves, entre otros.  5.‐Es obligación de  los servidores públicos y obreros que conducen  los vehículos,  informar a 

sus superiores cuando aquellos no se encuentren en perfecto estado de funcionamiento, a fin de que sean retirados del servicio hasta que se encuentren debidamente reparados y, de  este  modo,  evitar  accidentes.  Así  mismo,  es  de  responsabilidad  de  los  superiores 

DOCU

MEN

TO IM

PRES

O NO C

ONTRO

LADO

    Página 114 de 123 

inmediatos y de  los conductores respectivos, el  llevar  los vehículos para que se realice su mantenimiento  preventivo periódico. 

 Artículo 210.‐ Personal autorizado a viajar como pasajeros: 

No obstante lo previsto en el numeral 4 del artículo anterior, los servidores públicos y obreros que conducen vehículos de  la Empresa están facultados para  llevar en calidad pasajeros a  los servidores públicos y obreros de la Empresa Pública, a contratistas autorizados, a funcionarios del Gobierno,  a  personal  de  las  Fuerzas  Armadas  y  de  la  Policía Nacional,  siempre  que  se encuentre realizando trabajados relacionados con las actividades de la Empresa. 

Artículo 211.‐ Faltas disciplinarias relacionadas con la utilización de vehículos:  

Emitir órdenes de movilización o salvo conductos,  sin causa justificada. 

1.‐ Utilizar indebidamente una orden de movilización.  

2.‐ Utilizar vehículos para actividades ajenas a la Empresa.  3.‐ Emplear vehículos prescindiendo de las órdenes de movilización. 

 4.‐ Ocultar  los  logotipos, número de  identificación de  los vehículos,  las placas oficiales, o 

sustituirlos.  5.‐ Permitir la conducción o utilización de los vehículos por familiares del servidor público u 

obrero o terceras personas.  6.‐ Evadir o impedir en cualquier forma los operativos de control de los vehículos oficiales. 

 7.‐ Conducir en estado de embriaguez o bajo el efecto de sustancias psicotrópicas. 

 Las infracciones serán sancionadas de acuerdo a este Reglamento 

ACCIDENTES DE TRÁNSITO 

Artículo 212.‐ Normas básicas: 

Se considerará como accidente de trabajo, el accidente de tránsito ocurrido bajo las siguientes circunstancias:  

1. Que el accidente  se produzca dentro de  la  jornada de  trabajo,  sea ordinaria o especial, suplementaria  o  extraordinaria,  o  cuando  el  servidor  público  u  obrero  estuviere  en comisión de servicios.  

2. Que  exista  un  informe  detallado  de  la  Coordinación  de  Salud  y  Seguridad  en  el  cual determine las circunstancias del accidente;  

 

DOCU

MEN

TO IM

PRES

O NO C

ONTRO

LADO

    Página 115 de 123 

3. Que el servidor público u obrero se haya sometido a un examen médico, dentro de las 24 horas de ocurrido el accidente. 

 4. Que el conductor, al momento del accidente, porte la licencia de manejó válida.  5. Que el accidente de tránsito ocurra dentro del área de trabajo.  6. Que  en  el  accidente  no  exista  intención  o  culpa  grave  del  servidor  público  u  obrero, 

debidamente establecida.  7. Que el accidente no haya ocurrido por exceso de velocidad o impericia del conductor.  8. Que  el  accidente  conste  del  respectivo  parte  policial  o  que  esté  debidamente 

documentado por el servidor público u obrero involucrado en el mismo.  

La calificación de accidente de  trabajo al accidente de tránsito ocurrido en  las circunstancias arriba  descritas,  no  implica  que  la  Empresa  asuma  responsabilidad  en  el  mismo;  por  el contrario  únicamente  conlleva  que  el  servidor  público  u  obrero  no  sea  sujeto  de  sanción alguna y que no corra con los valores no cubiertos por la aseguradora; y, este hecho no implica que  el  accidente  cambie  su  naturaleza  jurídica,  o  que  EP  PETROECUADOR  deba  pagar  al servidor público u obrero valor alguno por concepto de indemnización. 

Artículo 213.‐ Colaboración en caso de accidente de tránsito: 

El servidor público u obrero que se encontrare involucrado en un accidente de tránsito, deberá efectuar todas  las gestiones necesarias para obtener el respectivo parte policial, siempre que estuviere en condiciones físicas de hacerlo, y elaborará un reporte interno que será entregado a la Empresa por intermedio del superior inmediato, en el plazo de 24 horas.  Adicionalmente está obligado a entregar toda la documentación que le sea requerida por Seguridad Industrial, Seguridad y Salud, Seguros y Garantías, y prestar todas  las facilidades para que se efectúe  la investigación. 

Artículo 214.‐ Responsabilidad en caso de accidente de tránsito: 

Todo servidor público u obrero que al conducir vehículos de propiedad de la Empresa lo hiciere  en estado de embriaguez o bajo el efecto de sustancia psicotrópicas, así como fuera del Área de trabajo, de las horas laborables, o sin la respectiva autorización; y tuviere un accidente de tránsito, le serán descontados todos los valores no cubiertos por la compañía aseguradora, sin perjuicio  de  que  se  le  imponga  la  correspondiente  sanción,  incluso  la  terminación  de  la relación laboral previa solicitud de visto bueno, dependiendo de la gravedad de la falta. 

Las  indemnizaciones por daños y prejuicios a terceros en  los casos determinados en el  inciso anterior, serán cubiertas por el servidor público u obrero en  la parte que no cubra el seguro, 

DOCU

MEN

TO IM

PRES

O NO C

ONTRO

LADO

    Página 116 de 123 

una vez que el monto de  las mismas fuere establecido por  la dependencia correspondiente o determinado judicialmente. 

Si  la  compañía  aseguradora  no  cubriere  los  daños  a  la  propiedad  de  la  Empresa,  o  las indemnizaciones por daños y prejuicios a terceros, por razones imputables al servidor público u obrero,  la  reparación de  todos  los daños  causados,  serán de exclusiva  responsabilidad de servidor público u obrero y la Empresa podrá descontarlos de su remuneración, dentro de los límites que establece la ley. 

OBLIGACIONES DE LA EMPRESA 

Artículo 215.‐ Obligaciones de la empresa: 

Son obligaciones especiales de  la Empresa, a más de  las establecidas en el Art. 42 del Código del Trabajo y el Contrato Colectivo, las siguientes: 

1. Procurar en  los  lugares de trabajo  los medios de higiene necesarios, tales como agua potable,  toallas,  jabones,  papeles  higiénicos  e  instalaciones  sanitarias  en  buenas condiciones; 

2. Proveer  las herramientas e  implementos necesarios para que se cumplan  las normas de seguridad e higiene del trabajo; 

 3. Poner a disposición de  los servidores públicos y obreros  los  instrumentos adecuados 

para la realización de sus labores; 4. Prestar  inmediatamente  los  primeros  auxilios  en  caso  de  accidente  o  enfermedad, 

para  lo cual,  la Empresa mantendrá  los  implementos necesarios en  los diversos sitios de trabajo y en su Dispensarios Médicos, sin perjuicio de contratar tales auxilios con empresas especializadas; 

5. Otorgar  los  medios  necesarios  para  un  buen  ambiente  de  trabajo,  conforme  a  la dignidad humana; 

6. Guardar absoluto respeto a  la dignidad personal del servidor público u obrero, a sus creencia religiosas o filiación política; 

7. Dar todas  las facilidades a su alcance para que  las autoridades competentes, realicen cuantas inspecciones crean del caso a los lugares de trabajo; 

8. Establecer programas de capacitación para el personal; 9. Ofrecer  el  servicios  de  comisariato  o  entregar  a  sus  servidores  públicos  y  obreros 

tarjetas de afiliación a comisariatos, en los lugares en donde no fuere posible entregar directamente este servicio; 

10. Proveer de  los medios e  implementos necesarios para el  sano esparcimiento de  sus servidores públicos y obreros; 

11. Cancelar  la  remuneración mensual  completa,  al  obrero  o  servidor  público,  que  se separe de la Empresa, cualquiera sea la causa de su desvinculación o el día del mes en que ocurra la misma; y, 

12. Cumplir con  los  reglamentos,  resoluciones y disposiciones que en materia  laboral  se emitan, para el mejor desenvolvimiento de sus actividades. 

 

DOCU

MEN

TO IM

PRES

O NO C

ONTRO

LADO

    Página 117 de 123 

Artículo 216.‐Renuncia o retiro voluntario para acogerse a la jubilación del IESS  Los  obreros  y  los  servidores  públicos  que  habiendo  tenido  la  calidad  de  trabajadores  de  la Empresa  Estatal  de  Petróleos  del  Ecuador  PETROECUADOR  o  sus  Filiales  y,  que  estuvieron amparados por la Contratación Colectiva, podrán acogerse a la Contribución por Jubilación del IESS, de conformidad con lo dispuesto por el Decreto Ejecutivo N° 225 publicado en el Registro Oficial N° 123 de 4 de  febrero del 2010; presentando una solicitud al Gerente General de  la Empresa,  en  la  que  expresen  su  deseo  de  renunciar  o  retirarse  voluntariamente  de  EP PETROECUADOR  y  justifiquen  documentadamente  que  cumplen  con  los  requisitos  para jubilarse del IESS. 

El  cálculo  de  esta  contribución  se  lo  hará  computando  30  remuneraciones  mensuales unificadas del solicitante, en  la forma que determina  la contratación colectiva revisada por el Ministerio del Trabajo, con el límite señalado por el  Art 8 del Mandato Constituyente N° 2.  

 

 

 

En  caso  de  que  no  existan  los  fondos  necesarios  para  cubrir  estos  egresos,  las  solicitudes pendientes  podrán  ser  aceptadas  en  el  siguiente  ejercicio  fiscal,  en  cuyo  caso,  previo  al desembolso deberán ser ratificadas por el solicitante. 

El reconocimiento de esta contribución excluye la posibilidad de presentar un desahucio.  

 

Artículo 217.‐  Remuneraciones 

EP  PETROECUADOR,  mantendrá  vigentes  las  remuneraciones  mensuales  unificadas  de  sus servidores públicos y obreros, las cuales serán recogidas por el nuevo sistema retributivo que se desarrolle. 

Para  las nuevas contrataciones y designaciones, se aplicará  la siguiente escala  remunerativa, para  cuyo  efecto  la Gerencia  de  Desarrollo Organizacional  definirá  en  forma  provisional  la valoración  del  puesto  del  obrero  o  servidor  público  a  ser  contratado  o  designado, respectivamente, efectuando  las coordinaciones  internas necesarias con  los responsables del proceso de reestructura. 

DOCU

MEN

TO IM

PRES

O NO C

ONTRO

LADO

    Página 118 de 123 

NIVEL R.M.U.

1 794,85

2 818,01

3 844,01

4 873,26

5 906,30

6 943,52

7 985,19

8 1032,05

9 1084,89

10 1144,45

11 1211,22

12 1286,45

13 1371,13

14 1466,28

15 1573,43

16 1693,86

17 1829,32

18 1981,86

19 2153,46

20 2346,44

21 2563,59

22 2807,76

23 3082,57

24 3391,72

25 3739,53  

Para  los  servidores  públicos  de  libre  designación  y  remoción  se  aplicará  la  siguiente  escala remunerativa, sin menoscabo de la aplicación de la remuneración variable que será fijada por el Directorio. 

DOCU

MEN

TO IM

PRES

O NO C

ONTRO

LADO

    Página 119 de 123 

REMUNERACION MENSUAL UNIFICADA

GERENTE GENERAL 5.990,00                   

GERENTE DE UNIDAD DE NEGOCIO 5.520,00                   

PROCURADOR 5.000,00                   

DIRECTOR DE GESTION EMPRESARIAL

5.000,00                   

ASESOR GERENTE GENERAL 4.560,00                   

SUBGERENTE 4.560,00                   

AUDITOR GENERAL

 A ser determinado por la CGE 

SUPERINTENDENTE 4.000,00                   

SUBPROCURADOR 4.000,00                   

ASESOR GERENTE U. NEGOCIOS/PROCURADOR

3.600,00                   

COORDINADOR GENERAL 3.600,00                   

LIDER SEGURIDAD AEROPORTUARIA

2.880,00                   

ASISTENTE GERENCIA GENERAL 2.880,00                   

PUESTO

 

Los gerentes de las  empresas subsidiarias no podrán percibir como ingresos, por la prestación de sus servicios,   un valor mayor por  remuneración mensual unificada que el  fijado para  los Gerentes de las Unidades de Negocios. 

 

Artículo 218.‐ Disposición final 

Derogase toda la normativa interna expedida por la Empresa Estatal de Petróleos del Ecuador y sus Filiales, referente a  la administración del talento humano, que se oponga a  la presente normativa. 

DOCU

MEN

TO IM

PRES

O NO C

ONTRO

LADO

    Página 120 de 123 

TÍTULO XIV MACROPROCESO: IMAGEN EMPRESARIAL 

  

Capítulo I GENERALIDADES 

  

Introducción.‐ La gestión de  imagen empresarial de  la Empresa Pública de Hidrocarburos del Ecuador EP PETROECUADOR involucra un permanente nivel de comunicación interna y externa que interrelaciona a  sus gerencias y unidades técnicas, administrativas y operativas.    Artículo 219.‐ Objeto.‐ La ejecución de este macroproceso buscará identificar los propósitos y procesos que supone  la comunicación empresarial y organizacional, a fin de que su ejecución tenga  continuidad,  evaluación  y  alineación  permanente  y  efectiva  con  los  objetivos empresariales.   Artículo 220.‐ Alcance.‐ Este macroproceso abarcará a las Autoridades de la empresa, así como a  las  instancias  administrativas  y  operativas  que  requieran  de  trabajos  especializados, relacionados con imagen y comunicación de la gestión empresarial.  El  macroproceso  “Imagen  Empresarial”  iniciará  con  el  análisis  del  posicionamiento  de  la Empresa Pública de Hidrocarburos del Ecuador EP PETROECUADOR en sus diferentes públicos meta y finalizará con el diseño e implementación de estrategias para su reposicionamiento.   Artículo  221.‐  Responsabilidad.‐  Serán  responsables  de  este macroproceso,  los  siguientes servidores, en lo correspondiente a su ámbito de acción:  

•  Coordinador General de Imagen Empresarial   

Artículo  222.‐  Portafolio  de  Procesos.‐  Este macroproceso  abarcará  los  siguientes  procesos (nivel 1): 

 • Comunicación Empresarial • Desarrollo de Imagen Institucional 

 Los  subprocesos  (nivel  2  en  adelante)  estarán  normados  en  la  normativa  de  procesos respectiva. 

   

DOCU

MEN

TO IM

PRES

O NO C

ONTRO

LADO

    Página 121 de 123 

 

Capítulo II MARCO LEGAL 

 Sección I 

NORMATIVA EXTERNA  Artículo  223.‐  El Macroproceso  “Imagen  empresarial”  se  realizará  conforme  lo  dispone  la Legislación de la materia y demás normativa aplicable.  

 Sección II 

NORMATIVA INTERNA   

PROCESO: COMUNICACIÓN EMPRESARIAL  Artículo 224.‐ De la comunicación empresarial.‐ Estará regida por la normativa de procesos de “Comunicación empresarial”, con sus respectivos procesos, procedimientos e instructivos que fueren aplicables. 

  

PROCESO: DESARROLLO DE IMAGEN INSTITUCIONAL  Artículo  225.‐  Del  desarrollo  de  Imagen  Institucional.‐  Estará  regido  por  la  normativa  de procesos  de  “Desarrollo  de  Imagen  Institucional”,  con  sus  respectivos  procesos, procedimientos e instructivos que fueren aplicables.     

DOCU

MEN

TO IM

PRES

O NO C

ONTRO

LADO

    Página 122 de 123 

TÍTULO XV MACROPROCESO: ASESORAMIENTO JURÍDICO 

 

Capítulo I GENERALIDADES 

  

Introducción.‐  El  Asesoramiento  Jurídico,  tiene  como  finalidad  orientar  a  las  autoridades  y servidores de  la Empresa Pública de Hidrocarburos del Ecuador EP PETROECUADOR, sobre  la correcta aplicación de  la normativa en el desarrollo de  las actividades y operaciones que  se efectúan cotidianamente con un carácter transversal, para aportar a todos  los procesos de  la Empresa.   Artículo 226.‐ Objeto.‐ La  implementación del marco  jurídico en  la gestión por procesos y  la presente normativa, estarán encaminados a generar un servicio de asesoría y apoyo, con el fin de fortalecer  la seguridad  jurídica de  la Empresa y del portafolio de productos  institucionales demandados  por  los  procesos  gobernantes,  agregadores  de  valor,  habilitantes,  tanto  para clientes internos como externos.   Artículo 227.‐ Alcance.‐ Este macroproceso  iniciará con  la recepción del requerimiento de  las personas naturales,  jurídicas y de  las distintas áreas de  la Empresa Pública de Hidrocarburos del Ecuador EP PETROECUADOR, hasta  la entrega de criterios  jurídicos, normativa, contratos, convenios y patrocinio requeridos.   Artículo  228.‐  Responsabilidad.‐  Serán  responsables  de  este macroproceso,  los  siguientes servidores, en lo correspondiente a su ámbito de acción: 

 • Procurador 

  Artículo  229.‐  Portafolio  de  Procesos.‐  Este macroproceso  abarcará  los  siguientes  procesos (nivel 1):  

• Patrocinio de juicios • Revisión y verificación de contratos y asuntos legales • Reformulación y difusión de normativa 

 Los  subprocesos  (nivel  2  en  adelante)  estarán  normados  en  la  normativa  de  procesos respectiva.   

DOCU

MEN

TO IM

PRES

O NO C

ONTRO

LADO

    Página 123 de 123 

Capítulo II MARCO LEGAL 

 Sección I 

NORMATIVA EXTERNA  Artículo 230.‐ El Macroproceso “Asesoramiento  Jurídico” se realizará conforme  lo dispone  la Legislación de la materia y demás normativa aplicable.  

Sección II NORMATIVA INTERNA 

  

PROCESO: PATROCINIO DE JUICIOS   Artículo 231.‐ Del patrocinio de  juicios.‐ Estará  regido a  través de  la normativa de procesos “Patrocinio de juicios”, con sus respectivos procesos, procedimientos e instructivos que fueren aplicables.    

PROCESO: REVISIÓN Y VERIFICACIÓN DE CONTRATOS Y ASUNTOS LEGALES  Artículo 232.‐ De  la  revisión  y verificación de  contratos y asuntos  legales.‐ Estará  regida a través de la normativa de procesos “Revisión y verificación de contratos y asuntos legales”, con sus respectivos procesos, procedimientos e instructivos que fueren aplicables.   

PROCESO: REFORMULACIÓN Y DIFUSIÓN DE NORMATIVA  Artículo  233.‐  De  la  reformulación  y  difusión  de  normativa.‐  Estará  regida  a  través  de  la normativa de procesos “Reformulación y difusión de normativa”, con sus respectivos procesos, procedimientos e instructivos que fueren aplicables. 

DOCU

MEN

TO IM

PRES

O NO C

ONTRO

LADO