Hoja de Orientación

download Hoja de Orientación

of 3

description

orienta

Transcript of Hoja de Orientación

Hoja de orientacin-Objetivo: Sensibilizar a los alumnos del Colegio Interamericano, sobre la importancia del buen trato a travs de anlisis de caso, potenciando la habilidad de la empata y el respeto entre ellos. Relato de una alumna maltratada.Cuando yo tena 13 aos sufr maltrato en mi colegio. Yo era bastante tmida e ingenua, me lo crea todo, hasta que vinieron los problemas serios. Mis compaeros empezaron a ser personas agresivas, sin corazn, pareca que tenan mucha rabia y odio, nunca supe porque.Los profesores que tena, no eran malos, pero nunca sent la proteccin que necesitaba de ellos, estaba totalmente sola. Una de mis compaeras que yo crea que me apreciaba se dedicaba a robar mi colacin o simplemente se aprovechaba de lo que yo poda llevar al colegio, al final me di cuenta que se juntaba conmigo por inters.Cuando me di cuenta de ese inters decid alejarme de ella, esto provoc su rabia y ah vino mi peor pesadilla, me molestaba todos los das, me deca sobrenombres, se rea porque yo usaba lentes, haban compaeros que la apoyaban y disfrutaban molestndome, otros no hacan nada, miraban, movan la cabeza como diciendo eso no se hace, pero nunca los entend porque no me ayudaban tampoco.Ya no quera ir al colegio, senta miedo, quera morirme y lo nico que necesitaba era alguien que detuviera este sufrimiento, el otro da sent un fuerte tirn de pelo, ah estaba mi compaera rindose de m. Me fui a casa y me tir a la cama solo a llorar.No saba qu hacer, lo nico que se me ocurri fue inventar que senta dolores de guata y pensando que mi mam se compadecera de m, podra quedarme acostada y sola porque ella tena que trabajar, siempre me quede callada y nunca le dije a mi mam, ni a mi profesor ni a nadie, pero mis compaeros todos se daban cuenta de lloque a m me pasaba.Nota: Si usted como profesor considera que la historia no es compatible con las caractersticas de su curso, se sugiere reemplazarla por algn video o historia que usted considere adecuado.

Trabajo grupal:

1. Renase en grupos de 4 personas, reflexione, analice y conteste las siguientes preguntas (la idea es que los alumnos no se agrupen por afinidad):1. 1. Qu opinas de esta historia?1. Cmo crees t que se siente el personaje principal de esta historia? Descrbelo.1. Qu debera haber hecho el personaje principal?1. Describe el comportamiento de los compaeros y profesores, Cmo deberan actuar estas personas?1. Despus de contestar estas preguntas, junto a su grupo, personifique (rollplaying), y de un final, que les gustara que ocurriese en esta historia.1. Cada grupo realiza una reflexin y conclusin respecto a lo trabajado.

QUE SE PRETENDE QUE LOS ALUMNOS APRENDAN CON ESTA ACTIVIDAD: 1. Que tengan absolutamente claro que la violencia verbal es tan negativa como la violencia fsica. 1. La importancia que tiene que resolvamos nuestros problemas sin utilizar la violencia. 1. Que aprendan que con el uso de la violencia no slo no resuelven sus problemas, sino que adems los incrementan. 1. Que no permitan que nadie use la violencia contra ellos, y que sean capaces de denunciar la situacin de violencia si sta llega a ocurrir.

Actividad: tercera y cuarta semana. EL RECONOCIMIENTO: Es el punto de partida para el Buen Trato.Se trata de la capacidad de "darse cuenta" de que, tanto como uno, el otro existe y tienecaractersticas, intereses, necesidades, y formas de expresin tan importantes como las nuestras.Es la esencia del RESPETO y se empieza a construir desde el primer momento de la vida a travsdel propio reconocimiento que se da como consecuencia de un adecuado Vnculo AfectivoEMPATA: Capacidad de darse cuenta, entendery comprender qu siente, cmopiensa y por qu acta como lo haceel otro con quien nos relacionamos.Slo es posible desarrollarla si hemosRECONOCIDO al otro.COMUNICACIN: Es dilogo. Est constituido por mensajes que intercambiamos con el otro con alguna finalidad. Slo si se basa en los dos elementos anteriores (reconocimiento y empata) es un verdadero dilogo y para serlo precisa de discapacidades fundamentales: saber expresarse con seguridad y saber escuchar sin juzgar.INTERACCIN IGUALITARIA: Es el contexto ideal para la existencia del dilogo. Se basa, tambin, en el reconocimiento y la empata y expresa la comprensin y uso adecuado de las jerarquas y el poder en las relaciones humanas. Las jerarquas (posiciones de autoridad) y el manejo diferenciado de poder (capacidad de influir en la vida de otros) que surge de ellas, existen para facilitar la convivencia y asegurar las condiciones bsicas para la vida; de ninguna manera justifican diferencias en cuanto a la valoracin de las personas. Por ejemplo, los adultos, generalmente, tienen una posicin de autoridad frente a los nios, nias y adolescentes, sea en la familia, en la escuela u otros mbitos. Esto no quiere decir que los adultos sean ms importantes que los nios, nias o adolescentes; si no que los adultos, por su mayor experiencia de vida, tienen la responsabilidad de orientar a los y las menores de edad y velar porque se respeten las condiciones de seguridad y bienestar para ellos y ellas. Adems, tienen la obligacin de utilizar el poder que la posicin de autoridad les da, para representar adecuadamente, los intereses y necesidades de los nios, nias y adolescentes, en todas las decisiones que se tomen.

NEGOCIACIN: Es la capacidad de resolver conflictos en forma que todas las partes queden satisfechas.Cuando negociamos, no hay vencedores ni vencidos. Los conflictos en la convivencia son inevitables, precisamente porque somos diferentes. Si reconocemos que las caractersticas, intereses, necesidades y puntos de vista de todos y todas son igualmente importantes, no hay otra forma de resolver las discrepancias que negociando.