Hoja de ruta

11
ACTIVIDAD 4 FÁTIMA RAMOS Movilización de prácticas educativas en ambientes de aprendizaje

Transcript of Hoja de ruta

Page 1: Hoja de ruta

ACTIVIDAD 4

FÁTIMA RAMOS

Movilización de prácticas educativas en ambientes de

aprendizaje

Page 2: Hoja de ruta

Antecedentes previos

Durante las décadas más recientes, hemos sido testigos de que el mundo sufre un conjunto de transformaciones frenéticas, que avanzan hacia una globalización cada vez más profunda. Dentro de este proceso, la red (www.) juega un papel fundamental en el desarrollo de nuevas ideas y sobre todo, en la posibilidad de que éstas se muevan a través del globo.

La educación no ha permanecido ajena a estos movimientos. Se beneficia de ello y al mismo tiempo los retroalimenta con nuevas colaboraciones e ideas innovadoras, que permiten la aplicación de herramientas que hace unos años entraban simplemente en el terreno de la imaginación.

A través de los REA y sus posibilidades, damos un paso más allá en la optimización de sus resultados, y buscamos el desarrollo de una hoja de ruta que nos sirva para implantarlos en el aula, en pos del beneficio general del alumnado.

Page 3: Hoja de ruta

Contexto laboral

Mi actividad profesional se desarrolla en el ámbito de la educación dentro de una institución privada orientada al estudio de las Ciencias Sociales. Dentro de mi institución, esta modalidad tradicionalmente se relaciona con una actividad puramente teórica, en la que la práctica de sus ideas y propuestas queda en un segundo plano. Al mismo tiempo, plantea su estudio desde un punto de vista esencialmente individualista, donde el contacto con el grupo pierde importancia en favor del desarrollo individual. Frente a estas propuestas firmemente asentadas, propongo una transformación que complemente la educación del alumnado.

Page 4: Hoja de ruta

Audiencia destinataria (Alumnado)

En mi caso personal, dispongo de una audiencia adolescente, que no sobrepasa los catorce años de edad. Es un momento clave, porque asistimos a la transición entre la educación básica y los modelos superiores orientados al estudio de un bachillerato. Años en los que la personalidad de los alumnos está en una fase determinante, con abundantes carencias en lo que a la orientación de su futuro se refiere. Precisamente por semejante motivo, es esencial el cuidado en los procesos formativos.

En lo relativo a los REA, nos movemos entre un segmento de la población afortunado, que ha crecido de la mano de las nuevas modalidades tecnológicas y para quienes cualquier innovación no es un problema, porque demuestran una gran capacidad de adaptabilidad. Este planteamiento, nos permite elaborar propuestas de cierta complejidad.

Page 5: Hoja de ruta

La Pedagogía y su enfoque

En nuestro caso, delimitaremos el concepto pedagógico multidisciplinar, y lo orientaremos al terreno de las Ciencias Sociales.

Pretendemos que los alumnos sean capaces de interactuar con el mundo que les rodea, a través de un acercamiento a los procesos mentales, ideas y herramientas que les sirven de vehículo comunicador.

Fomentaremos la utilización de REA orientadas al citado segmento de edad, y a la materia de estudio, buscando, al mismo tiempo, que el alumno sea capaz de aportar nuevos recursos de calidad.

Page 6: Hoja de ruta

Objetivos específicos

Dentro del terreno de las Ciencias Sociales (Historia, Geografía Física/Humana, y Arte), pretendemos el desarrollo intelectual del alumno y la asimilación de los conceptos esenciales, así como fomentar su capacidad de indagación individual y su creatividad, en un contexto orientado al contacto con la colectividad.

La introducción de los REA dentro del aula, busca el desarrollo de una serie de capacidades que hasta el momento han permanecido en un segundo plano. La evaluación continua de los alumnos y su capacidad de aprendizaje, serán las mejores evidencias del resultado.

Page 7: Hoja de ruta

Acciones

Queremos huir de la idea tradicional, según la cual las Ciencias Sociales se plantean como un campo de estudio individual, donde los aspectos colectivos quedan relegados a un segundo plano. Proponemos un modelo cooperativo, de intercambio, basado en los REA.

Antes de dar cualquier paso, es necesario hacer una selección de las herramientas que vamos a necesitar, y las que serían especialmente recomendables para el fomento de la educación. Estudiaremos las carencias y necesidades de los alumnos, buscando la participación cercana y constante del resto de profesores y educadores.

Es necesario tener en cuenta las posibilidades del centro. En buena medida, los recursos que se pretenden implantar, dependen de la capacidad de la institución. En nuestro caso, gozamos de ciertas ventajas que aprovecharemos.

Pretendemos crear una red interna dentro de la propia institución que, al mismo tiempo, esté constantemente conectada con el mundo que le rodea. Una intranet dentro de internet. A través de esta herramienta, podemos hacer un filtrado de las herramientas e ideas desarrolladas a través de los recursos REA, tanto las que utilizan los alumnos como las que son capaces desarrollar.

Page 8: Hoja de ruta

Acciones

A través de esta red, no sólo se establece un vehículo de contacto instantáneo entre los profesores y los alumnos del interior de la institución, sino que, al mismo tiempo, se establece un control de las herramientas y un filtrado de la información, necesario por otra parte dada la ingente cantidad de datos. Buscaremos aquellos que sean de mayor calidad y orientaremos al alumno hacia su consulta. Del mismo modo, y teniendo en cuenta la doble dirección de los REA, basados en el intercambio de ideas, el profesorado puede hacer un filtrado de la información desarrollada por el alumnado, para que sólo aquella que cumple con un mínimo exigido de calidad, pueda ser lanzada al mundo para consulta de cualquiera.

Page 9: Hoja de ruta

Evaluación

Nos proponemos un sistema de evaluación continuado, a lo largo de todo el curso académico.

Esta idea nos permitirá poner en marcha nuestro proyecto entre los meses de septiembre (2013) y junio (2014).

La evaluación de resultados se establece en dos momentos diferentes del curso académico, y establece una evaluación final con el cierre de las aulas en el mes de junio (2014).

Al término del primer trimestre de evaluaciones, se analizará con el cuerpo docente y representantes de los alumnos, así como con sus padres o tutores, las ventajas o problemas derivados de la implantación de este sistema basado en los REA.

El mismo procedimiento tendrá lugar al finalizar el segundo trimestre.

Con las evaluaciones finales del mes de junio (2014), se analizarán los resultados para determinar la funcionalidad del nuevo proyecto y su continuidad en cursos futuros.

Page 10: Hoja de ruta

Resultados y conclusiones

Una vez concluido el curso, será momento para evaluar los resultados obtenidos. Las notas numéricas y la aprobación o no, tanto del claustro de profesores como del alumnado y los padres o tutores serán la mejor evidencia.

Al mismo tiempo, la cantidad de trabajos desarrollados por los alumnos y exportados para consulta abierta como nuevos procedimientos REA, analizados y aprobados por el profesorado, será otra de las evidencias que nos permita comprobar la eficacia de los resultados.

Aprovechando los REA, podremos desarrollar una nueva herramienta de trabajo interna que al mismo tiempo mantenga una relación directa entre profesores y alumnos y entre éstos con el mundo. Los propios alumnos participarán en la red de intercambio universal mediante sus propias aportaciones, fomentando el desarrollo de un conocimiento abierto y de calidad.

Page 11: Hoja de ruta

Fátima Ramos

Movilización de prácticas educativas en ambientes de aprendizaje