Hoja de ruta semana 4 jlma ep

10
Innovación Educativa con Recursos Abiertos 1 28 de sep. COURSERA “INNOVACIÓN EDUCATIVA CON RECURSOS ABIERTOS” PARTE I DEL PORTAFOLIO 4 DE PRESENTACIÓN: HOJA DE RUTA Aplicado a: COLORES AFUERA, “Alternativa y apoyo en Educación” Docentes titulares del curso: Marisol Ramírez y Vladimir Burgos Participante: Juana Lilián Miranda Acosta Septiembre 28 del 2013

description

La hoja de ruta contiene descripción de estrategias y objetivos a realizar, para generar impacto en un grupo de interés con un enfoque particular. Actividad ajustada para Evaluación de pares del curso Innovación Educativa con Recursos Abiertos, a través de Coursera Gracias y saludos :)

Transcript of Hoja de ruta semana 4 jlma ep

Page 1: Hoja de ruta semana 4 jlma ep

Innovación Educativa con Recursos Abiertos

1

28 de sep.

COURSERA

“INNOVACIÓN EDUCATIVA CON RECURSOS

ABIERTOS”

PARTE I DEL PORTAFOLIO 4 DE PRESENTACIÓN:

HOJA DE RUTA

Aplicado a: COLORES AFUERA, “Alternativa y apoyo en

Educación”

Docentes titulares del curso: Marisol Ramírez y Vladimir Burgos

Participante: Juana Lilián Miranda Acosta

Septiembre 28 del 2013

Page 2: Hoja de ruta semana 4 jlma ep

Innovación Educativa con Recursos Abiertos

2

28 de sep.

Movilización de Recursos educativos abiertos:

a) Producción: Producir REA de acuerdo a temas de interés que surjan

en la práctica, y que cubran necesidades educativas de manera

confiable y organizada. Para ello se quiere contar con registro de

actividades dentro del sistema de la organización, como en sus sitios

de internet: Facebook, Gmail, Youtube, Weebly, y otros como scribd,

slideshare, prezi, etc. (a través de las TIC), para que puedan ser

valorados y retroalimentados por usuarios y expertos.

b) Selección: La selección de contenidos está relacionada a cubrir

necesidades sobre dudas o fenómenos relacionados al rezago escolar,

por ejemplo, el déficit de atención y/o problema de aprovechamiento

en los estudiantes, sobre el cual estamos elaborando producto, de

acuerdo a entrevistas de opinión a profesionales en psicología, que

trabajan de manera directa con los temas. Pero para el objetivo

general de la organización, en selección de temas no hay límites, en

tanto se relacionen con el proyecto; depende directamente de la

necesidad del usuario.

c) Diseminación: La diseminación se hará a través del uso de TIC

mencionados en el inciso a, pero también se hará por instrumentos

personales de TIC de usuarios y colaboradores, y valoramos el

manejar esos recursos de manera portátil y móvil, para que los

resultados lleguen también a aquellos sitios donde hay ausencia de

TIC.1 La idea no es sólo compartir los REA, sino invitar a producirlos,

de manera que la educación sea incluyente, y amplíe experiencias de

conocimiento que se adecúe a los entornos de origen, pues en realidad

todo es educación, y todos educamos.

1 Una vez enrolados en las actividades, queremos hacer una o dos veces al mes, la campaña que hemos nombrado “Estudiando en las calles”, y es llevar a los parques o unidades deportivas de colonias, (alternando), esos contenidos y experiencias, sea el sábado por la mañana o la tarde, acercarnos a la comunidad, informar y aplicar diagnósticos, generando diversas posibilidades. Se llevará registro de todo ello.

Page 3: Hoja de ruta semana 4 jlma ep

Innovación Educativa con Recursos Abiertos

3

28 de sep.

La audiencia:

a) A nivel de usuarios finales: Estudiantes de primaria y secundaria

con problema rezago2, educadores que colaboren o no con la

organización, comunidades de interés social y/o grupos vulnerables

interesados en el apoyo.

Justificación: Los estudiantes de primaria y secundaria con problema rezago,

son los más importantes

o Estudiantes porque son los principales beneficiarios de la organización,

en relación al apoyo con el rezago que tenga

o Educadores porque nos interesa su opinión, colaboración o aportación

REA, pues de esa manera integramos enfoques

o Grupos vulnerables porque dentro de ellos, hay jóvenes que cesaron

su etapa formativa, debido a que ocuparon emplearse, se

comprometieron con familia u otros, pero desean integrarse a los

estudios formales.

b) A nivel institucional: Comunidad educativa

Justificación: porque con ellos se debe hacer trabajo colaborativo, por

ejemplo, a la hora de atender un estudiante, solicitar apoyo y valoración de

la institución formal

c) A nivel regional, nacional o local: Entidades de Gobierno

Justificación: Como la SEP, sea para que avale la labor y coadyuve a la

proporción de material o vinculación educativa e institucional, etc. de

acreditación (vuelve al ejemplo de la SEP) y organizaciones civiles, (porque

son un vínculo directo con grupos de interés social)

2 Por ejemplo Sebastián, Nidia, Víctor, Laura, Cristian, entre otros que se puedan interesar; no se les asigna

escuela, aula y grupo, porque cada uno está en diferente escuela y nivel escolar.

Page 4: Hoja de ruta semana 4 jlma ep

Innovación Educativa con Recursos Abiertos

4

28 de sep.

El enfoque, o dimensiones3:

o Enfoque pedagógico en el uso de REA: Manejo de aspectos y

procesos de enseñanza-aprendizaje, vincular con aprendizaje

social, (muy importante), evaluación entre pares, (para

proyectos, decisiones y productos particulares), etc.

o Modelos organizacionales y de procedimientos: Tiene que

ver con desarrollar instrumentos y recursos, políticas,

normativas, estructura e infraestructura, en el manejo de REA4

o Nuevos modelos de financiación institucional y

sostenibilidad: Nuevos modelos institucionales = a Alternativa

y apoyo en educación

o Modelos colaborativos de REA entre instituciones y

comunidades de interés: Por un trabajo colaborativo, e

interconexión significativa

3 Basadas en el proyecto OportUnidad: OportUnidad (2012). Agenda Regional de Prácticas Educativas Abiertas

(PEA): Un enfoque de abajo hacia arriba en América, Proyecto OportUnidad. Publicación realizada con la ayuda

financiera de la Unión Europea. Documento disponible en: http://oportunidadproject.eu/es/recursos/agenda-

regional.html

4 Actualmente estamos en esta etapa, en cuanto a los fines de organizar y acreditar, para dar servicio de mayor

alcance y representación social

Page 5: Hoja de ruta semana 4 jlma ep

Innovación Educativa con Recursos Abiertos

5

28 de sep.

Acciones, (De acuerdo al documento OportUnidad5):

Enfoque pedagógico en el uso de REA:

1. Incorporar el enfoque abierto a la producción del conocimiento en

educación, promoviendo el uso, reutilización y remezcla de recursos

educativos

Acciones a realizar: Utilizar, reutilizar y remezclar los REA, de acuerdo a las

4R´s de Wiley, haciendo uso responsable, y reconociendo en todo momento

la autoría.

2. Sensibilizar sobre REA a través de la experimentación práctica

Acciones a realizar: Dar a conocer REA a estudiantes y asesores, aterrizando

en su concepto, características y posibilidades, así como promoviendo los

repositorios temáticos e institucionales, blogs personales o académicos, etc.

Con orientación a “enseñar” cómo se utilizan, y coadyuvar en la

“construcción” de productos REA cuando la actividad lo requiera.

3. Desarrollar más investigación empírica sobre el valor pedagógico de

los REA, incluyendo su impacto en contextos de educación formal e

informal

Acciones a realizar: Promover la importancia de generar conceptos, idea y

conocimiento propio sobre aspectos epistemológicos, fenómenos y prácticas

sociales, de forma que la gente se sienta participativa en la generación de

productos con orientación REA, y coadyuve a generar contenidos que

aterricen a su situación y realidad contextual.

Modelos organizacionales y de procedimientos:

1. Garantizar el libre acceso equitativo y democrático al conocimiento

Acciones a realizar: Promover el libre acceso de manera responsable pero

incluyente, al conocimiento, mediante instrumentos TIC, pero también a

través de la educación móvil, porque se contempla esta modalidad también,

como práctica a realizar una o dos veces al mes, para éste caso sería con

TIC y diferentes recursos creativos y didácticos.

5 Ibid. Cita 2

Page 6: Hoja de ruta semana 4 jlma ep

Innovación Educativa con Recursos Abiertos

6

28 de sep.

2. Aplicar políticas REA institucionales, coherentes e inclusivas, que

incluya la manera en que la organización colabora con REA y PEA, en

relación con misión global y valores

Acciones a realizar: Importante elaborar políticas institucionales en relación

a la práctica de REA y PEA, y enunciarlas dentro de la misión global y valores

de la organización, ya que de esa manera quienes gusten colaborar bajo

cualquier modalidad, esté enterada de lo que se espera en relación a ambas

prácticas.

3. Desarrollar plan estratégico de uso, producción y difusión de los REA,

de forma sistemática e integrada en la organización

Acciones a realizar: Capacitación constante, hangouts por youtube, Ctc´s

internos, convocatorias, evaluaciones, autoevaluaciones, propuestas de

proyectos e investigaciones, etc.

4. Fomentar cultura REA, a través de prácticas de gestión del

conocimiento, que permitan un cambio del paradigma educativo, hacia

la apertura y la colaboración

Acciones a realizar: Es uno de los ejes fundamentales, el cambio de

paradigma en la educación, dejando de lado la exclusión por gremios,

títulos, honores, etc. Una de las acciones será incluir el trabajo

interdisciplinario, y colaborativo a través de voluntariado que desee apoyar a

estudiantes con rezago, de acuerdo a sus conocimientos, habilidades y

posibilidades, sea de manera presencial, a distancia o mixta, y recibirán

previa capacitación. Entre otras acciones que se puedan generar.

5. Difundir los REA y PEA dentro y fuera de la institución:

Acciones a realizar: Movilizar y diseminar de manera presencial y virtual,

dentro y fuera de los sitios de apoyo

6. Respetar derechos de autor y difundir información acerca de

alternativas de licencias disponibles

Acciones a realizar: Informar, practicar, y establecer normas de control en el

uso y producción de REA

Page 7: Hoja de ruta semana 4 jlma ep

Innovación Educativa con Recursos Abiertos

7

28 de sep.

7. Elaborar y difundir directrices institucionales, y un conjunto claro de

criterios de calidad para la evaluación de los REA y la eficacia de las

PEA existentes

Acciones a realizar: Elaborar instrumentos de valoración, evaluación y

autoevaluación en el uso de REA y las PEA; contar con registro de las

experiencias; contar con formularios que generen resultados sobre opinión

de expertos, usuarios y colaboradores, entre otros.

Nuevos modelos de financiación institucional y sostenibilidad:

1. Perseguir nuevos modelos de negocio, que no dependan del acceso

restrictivo y excluyente al conocimiento, sino en el posible valor

añadido más allá del acceso

Acciones a realizar: El enfoque de la organización, permite el uso de REA y

PEA, y la manera de gestionar el servicio o emergentes, será mediante

cuotas significativas, sean de recuperación, o para cubrir gastos del asesor,

en tiempo o circunstancia; es sin ánimo de lucro, pero al darnos cuenta del

tiempo y gastos generados en proporcionar el servicio, nos vimos en la

necesidad de tomar la decisión actual, a la par de comprometernos a no

cobrar a quien no pueda pagar. Y claro, el pago es más allá de lo económico

Modelos colaborativos de REA entre instituciones y

comunidades de interés:

1. Impulsar mayor cooperación con otras instituciones que persigan

iniciativas REA, fomentando la construcción de comunidades y la

colaboración entre pares

Acciones a realizar: Participar de manera activa en las comunidades, y

solicitar evaluación entre pares de nuestros REA o experiencias PEA, así

como dar nosotros retroalimentación, apoyo, asesoría, etc. A los mismos o

quien lo solicite

2. Adoptar licencias abiertas para cooperación entre instituciones e

individuos, a través de reutilización y remezcla de RE, con claridad en

cuanto a derechos de autor y las condiciones de uso

Acciones a realizar: Informarnos y practicar con las licencias abiertas, y

capacitar a los colaboradores sobre el tema, con énfasis en lo último del

párrafo anterior

Page 8: Hoja de ruta semana 4 jlma ep

Innovación Educativa con Recursos Abiertos

8

28 de sep.

Evaluación:

Las propuestas y el diseño de estrategias es adecuado a las

necesidades de la organización, en su etapa inicial (Desarrollo,

planeación, organización, generar políticas, normativas, formularios,

formatos, contratos, TIC, etc.)

El resultado de REA y PEA, será evaluado dentro de la organización,

con instrumentos de diseño existente, o que se genere con base en las

necesidades e intereses de la práctica u objetivos, (Que sean medibles

y cuenten con registro)

El resultado de REA y PEA, por agentes externos a la institución, será

evaluado con instrumentos existentes, o que se generen con base en

las necesidades e intereses de la práctica u objetivos, (Que sean

medibles y cuenten con registro), aquí entra también evaluación de

pares, y revisión de contenidos en comunidades

La valoración de las TIC, la diseminación y movilización de REA y PEA,

de manera presencial, virtual o mixta, será evaluado con formularios

(con google por ejemplo), pero también a través del reconocimiento

funcional vinculado a la institución formal que curse el estudiante, para

ello se proporcionará formato; la opción de sugerencias, observaciones

y opinión para usuarios

La adecuación y valoración del portafolio 4, “Presentación”, será

evaluado mediante la modalidad pares, dentro de la plataforma

Innovación educativa con recursos abiertos de Coursera. ¡Gracias!

Page 9: Hoja de ruta semana 4 jlma ep

Innovación Educativa con Recursos Abiertos

9

28 de sep.

Dosificación de actividades a corto, mediano y largo plazo6:

Nombre de la

actividad:

Fechas: Observaciones:

Corto plazo: Desarrollo,

planeación,

organización de Colores Afuera

Responsables: Colores Afuera, (Su servidora en

lo que más pondera, en otras Nereida, María,

Aláric, Karina, otros como Javier y Estela en

el asunto legal y de licencias)

15 de septiembre al 01

de noviembre del 2013

Comprende:

planeaciones,

organización del proyecto, organigramas,

políticas, normativas, formularios, contratos,

formatos, licencias, Desarrollo temático de

TIC (en etapa inicial), etc.

Mediano plazo: Valoración de proyectos

y contenido de REA y PEA como instrumentos

fundamentales (de propia autoría)

Responsables: Colores Afuera, (Su servidora en

lo que más pondera, colaboradores (as) y

asesoría con docentes universitarios)

04 de noviembre al 20 de diciembre del 2013

Comprende: Temas a considerar para su

estudio, prácticas a seleccionar de acuerdo

a necesidades fundamentales del

rezago, recopilación de información, realización

de REA, evaluarlos dentro y fuera de la

organización, diseminarlos y

movilizarlos en TIC de

la organización, y contar con resultados

portables. Evaluar resultados

Largo plazo: Entra en actividades el servicio,

así como manejo de REA y PEA

08 de enero 2014, en adelante

Con licencias, capacitación, previo

diagnóstico de usuarios, etc. Entra en

6 Es desde un enfoque general, sin detallar tareas o actividades, al particular se hará una calendarización por

concepto, (corto, mediano, largo plazo)

Page 10: Hoja de ruta semana 4 jlma ep

Innovación Educativa con Recursos Abiertos

10

28 de sep.

Responsables: Colores

afuera, todos los colaboradores y

comunidad que quiera participar

actividades de manera

OFICIAL7, Colores Afuera, “Alternativa y

apoyo en educación”

Fuentes de consulta:

1. OportUnidad (2012). Agenda Regional de Prácticas Educativas Abiertas

(PEA): Un enfoque de abajo hacia arriba en América, Proyecto

OportUnidad. Publicación realizada con la ayuda financiera de la Unión

Europea. Documento disponible en:

http://oportunidadproject.eu/es/recursos/agenda-regional.html

Septiembre 2013

2. La presentación de mi portafolio 4 tal cual se subió al foro de la

plataforma del curso: http://es.slideshare.net/25794433/portafolio-4-

de-presentacin (se hicieron pequeños ajustes a la presente hoja de

ruta, para especificar responsables y grupo de interés)

7 Aunque ya hacemos prácticas de manera intermitente y con base en necesidades inmediatas, esta fecha es

tentativa para que sea abierto el servicio de manera que ya la comunidad escolar de los lugares que ha de abarcar le conozca, que la SEP tenga conocimiento de su existencia y le apoye en sus objetivos, etc.