Hoja de Trabajo 5

10
Nombre: Jose Gabriel Montenegro Classon Carnet: 1110726 Catedratico: Lic. Nancy Clarivel Puaque Cumes Curso: Economia Monetaria Centro de Estudios: CEI Central estudios a Distancia Hoja de trabajo 5 Guatemala 24 Febrero 2015 Conteste las siguientes preguntas

description

hoja de trabajo 5 semana 7

Transcript of Hoja de Trabajo 5

Page 1: Hoja de Trabajo 5

Nombre: Jose Gabriel Montenegro Classon

Carnet: 1110726

Catedratico: Lic. Nancy Clarivel Puaque Cumes

Curso: Economia Monetaria

Centro de Estudios: CEI Central estudios a Distancia

Hoja de trabajo 5

Guatemala 24 Febrero 2015

Conteste las siguientes preguntas

Page 2: Hoja de Trabajo 5

1. Defina Economía

La economía puede enmarcarse dentro del grupo de ciencias sociales ya que se dedica al estudio de los procedimientos productivos y de intercambio, y al análisis del consumo de bienes (productos) y servicios. El vocablo proviene del griego y significa “administración de una casa o familia”.

2. ¿En qué consiste el problema económico?

El problema económico (o de economizar) es el uso eficaz de los recursos limitados para satisfacer las aspiraciones ilimitadas de la sociedad. Tras verificar que las aspiraciones son ilimitadas e inventariar los recursos existentes, se estudia el problema económico con ayuda de la curva de posibilidades de producción, que demuestra que es necesario elegir y que la economía solamente puede crecer si los recursos se utilizan e incrementan eficazmente.

3. Defina Política Económica

La política económica —también economía aplicada o economía normativa— es el conjunto de

estrategias y acciones que formulan los gobiernos y en general el Estado para conducir e influir

sobre la economía de los países. Esta estrategia está constituida por el conjunto de medidas, leyes,

regulaciones, subsidios e impuestos que alteran los incentivos económicos para obtener unos fines

o resultados económicos específicos. La política económica comprende también a la ciencia

económica encargada del estudio de esta rama de la actividad estatal.

La política económica es la intervención del Estado a través de estrategias, planes, inversión

pública, concienciación de las masas, legislación y otros instrumentos en una economía.

4. Explique economía de mercado

Por economía de mercado se entiende la organización y asignación de la producción y

el consumo de bienes y servicios que surge del juego entre la oferta y la demanda. La

característica definitoria importante de la economía de mercado es que las decisiones sobre la

inversión y la asignación de los bienes de producción se realizan principalmente a través de los

mercados.

El término es equivalente al de mercado libre.1 Es necesario notar, sin embargo, que no hay un

consenso, especialmente a nivel teórico o general, acerca de cual sería el balance de intervención

estatal permisible sin que una economía de mercado se transforme en economía dirigida: "Pero

existen ciertos aspectos relativos a la economía de mercado que siguen siendo polémicos. En

primer lugar, existe cierta controversia en torno a qué actividades deben dejarse en manos del

Estado y cuáles pueden adjudicarse a la iniciativa privada.

Page 3: Hoja de Trabajo 5

5. Explique brevemente cada una de las premisas económicas

Cooperación social. La ciencia económica nos explica como evoluciono la cooperación social que hizo posible el maravilloso aumento de la productividad de la sociedad entera

Productividad: Produccion con relación al tiempo empleado, relación al área o con relación a la inversión

Premisa 1, el ser humano siempre actua para disminuir el grado de insatisfacción, nunca estará satisfecho, pues siempre deseara un estado de cosas que prefiere al momento del que se encuentra

Premisa 2 El hombre es capaz de escoger y continuamente esta escogiendo insoslayablemente, pues siempre tiene opciones por limitadas que sean

Premisa 3, Vivimos en un mundo donde todo, menos el aire es escaso. Es decir que no hay algo tan abundante que pueda tenerlo toda la gente.

Premisa 4. El ser humano no es omnisciente ni infalible y el mundo es imperfecto.

Premisa 5, Cuando trabajamos sacrificamos nuestro solaz o tiempo que podríamos emplear en otra cosa.

Premisa 6 Todas las personas son distintas. No hay dos seres humanos idénticos. Cada individuo es único. No hay igualdad éntre los seres.

6. Defina Teoría de precios, valor, precio, utilidad marginal

Teoria de los precios.

Tradicionalmente el precio ha operado como principal determinante de la decisión de compra . Esto sigue siendo válido en los países más pobres, entre los grupos más pobres y en el caso de productos básicos uniformes Aunque factores distintos del precio se han vuelto más importantes para la conducta del comprador en las ultimas décadas, el precio sigue siendo uno de los elementos más importantes que determinan la participación de mercado y la rentabilidad de una empresa.

Valor:

Valor (finanzas), un documento con valor monetario.

Valor económico, un concepto económico.

Page 4: Hoja de Trabajo 5

La teoría del valor-trabajo es una teoría que considera que el valor de un bien o servicio

depende directamente de la cantidad de trabajo que lleva incorporado.

La teoría del valor de Friedrich von Wieser, pertenenciente a la escuela austríaca.

En ciencias , matemática, química, física, etc.:

Valor numérico, la cifra o cantidad de algún dato o medida.

Precio.

Generalmente se denomina precio al pago o recompensa asignado a la obtención de

un bien o servicio o, más en general, una mercancía cualquiera.

A pesar que tal pago no necesariamente se efectúa en dinero los precios son generalmente

referidos o medidos en unidades monetarias. Desde un punto de vista general, y entendiendo el

dinero como una mercancía, se puede considerar que bienes y servicios son obtenidos por

el trueque, que, en economías modernas, generalmente consiste en intercambio por, o mediado a

través del, dinero.

En el desarrollo de la economía ha habido debate prolongado acerca de la relación entre el precio

y el valor. Originalmente, la escuela clásica consideraba que el precio dependía directamente del

valor, entendido como la cantidad de trabajo encapsulada en la producción de una mercancía

dada (ver Teoría del valor-trabajo). Posteriormente, a partir del trabajo de los marginalistas, se

llegó a concebir que el precio depende de la utilidad que cada individuo asigna al bien o servicio en

cuestión. Una opinión que está llegando a ser de creciente influencia, a partir del trabajo de Piero

Sraffa, es que el precio se determina en relación a un paquete de productos o mercaderías

básicas onumerario (incluyendo el trabajo) que son fundamentales para la producción de los

bienes de todo tipo. (ver Producción de mercancías por medio de mercancías)

Utilidad Marginal

La utilidad marginal decreciente es un término muy utilizado en economía que supone un

decrecimiento de la utilidad de un bien o servicio en la medida en que las necesidades son

satisfechas.

Acceder a un bien adicional luego de satisfecha una necesidad, representa para el consumidor una

utilidad inferior a la que representaba ese mismo artículo cuando la necesidad aún no estaba

satisfecha.

Para exponerlo de otro modo, podemos pensar en un cocinero ocupado en sus labores. Sabido es

el refrán de que "con mucho cocinero en la cocina, se estropea el cocido". Ante una demanda

Page 5: Hoja de Trabajo 5

importante de comensales, sucederá en efecto que cada nuevo cocinero empleado en ayudar al

primero incrementará el rendimiento global de trabajo en la cocina. Cada recién incorporado

incrementará en una cuantía determinada la producción total. A este incremento que incorpora

cada nueva unidad se le denomina "utilidad marginal". Sucede que la utilidad marginal puede

empezar siendo creciente, o bien estabilizarse, pero para tales casos "siempre" lo hará hasta un

punto de inflexión en el que cada nuevo empleado contribuirá en menor medida que el anterior a

incrementar el valor total de trabajo. Es decir, aportará utilidad de forma decreciente.

Entrecomillamos la palabra siempre para advertir sobre determinados valores para los cuales

podría excluirse una utilidad marginal decreciente. En efecto, cuesta trabajo creer que ésta pueda

funcionar para la fama, la vanidad, u otras formas de riqueza. En cualquier caso, parece evidente

que un incremento de 1000 euros posee mayor utilidad marginal para un parado que para una

amasada fortuna.

7. Defina Teoría Demanda, Oferta, elasticidad, punto de equilibrio.

Teoria de la demanda y oferta

El modelo establece que en un mercado libre, la cantidad de productos ofrecidos por los

productores y la cantidad de productos demandados por los consumidores dependen del precio

de mercado del producto. La ley de la oferta indica que la oferta es directamente proporcional al

precio; cuanto más alto sea el precio del producto, más unidades se ofrecerán a la venta. Por el

contrario, laley de la demanda indica que la demanda es inversamente proporcional al precio;

cuanto más alto sea el precio, menos demandarán los consumidores. Por tanto, la oferta y la

demanda hacen variar el precio del bien.

Según la ley de la oferta y la demanda, y asumiendo esa competencia perfecta, el precio de un

bien se sitúa en la intersección de las curvas de oferta y demanda.14 Si el precio de un bien está

demasiado bajo y los consumidores demandan más de lo que los productores pueden poner en el

mercado, se produce una situación de escasez, y por tanto los consumidores estarán dispuestos a

pagar más. Los productores subirán los precios hasta que se alcance el nivel al cual los

consumidores no estén dispuestos a comprar más si sigue subiendo el precio. En la situación

inversa, si el precio de un bien es demasiado alto y los consumidores no están dispuestos a

pagarlo, la tendencia será a que baje el precio, hasta que se llegue al nivel al cual los consumidores

acepten el precio y se pueda vender todo lo que se produce mejor.15

Elasticidad

Page 6: Hoja de Trabajo 5

La elasticidad, es un concepto económico introducido por el economista inglés Alfred Marshall,

procedente de la física, para cuantificar la variación (que puede ser positiva o negativa)

experimentada por una variable al cambiar otra. Para entender el concepto económico de la

elasticidad debemos partir de la existencia de dos variables, entre las que existe una cierta

dependencia, por ejemplo el número de automóviles vendidos y el precio de los automóviles, o

el producto interno bruto y los tipos de interés. La elasticidad mide la sensibilidad de la cantidad

de automóviles vendidos ante la variación del precio de los mismos, o en el segundo caso la

sensibilidad del PIB a las variaciones de los tipos de interés.

Es por ello que la elasticidad se puede entender o definir como la variación porcentual de una

variable X en relación con una variable Y. Si la variación porcentual de la variable dependiente Y es

mayor que la variable independiente X, se dice que la relación es inelástica, ya que la variable

dependiente Y varía en mayor cantidad que la de la variable X. Por el contrario, si la variación

porcentual de la variable X es mayor que Y, la relación es elástica.

Punto de equilibrio

Un punto de equilibrio es usado comúnmente en las empresas u organizaciones para determinar

la posible rentabilidad de vender un determinado producto. Es el punto en donde

los ingresos totales recibidos se igualan a los costos asociados con la venta de un producto (IT =

CT). Para calcular el punto de equilibrio es necesario tener bien identificado el comportamiento de

los costos; de otra manera es sumamente difícil determinar la ubicación de este punto.

Sean IT los ingresos totales, CT los costos totales, P el precio por unidad, Q la cantidad de unidades

producidas y vendidas, CF los costos fijos y CV los costos variables, entonces:

Si el producto puede ser vendido en mayores cantidades de las que arroja el punto de

equilibrio tendremos entonces que la empresa percibirá beneficios. Si por el contrario, se

encuentra por debajo del punto de equilibrio, tendrá pérdidas.

8. Explique en que consiste el capital y proceso de capitalización

El término se puede referir tanto a capital social como a capital de deuda, o a ambas cosas. La capitalización de las acciones de un compañía es el número de acciones ordinarias en circulación multiplicado por el precio de mercado actual de las acciones. La capitalización de la deuda se calcula de manera similar.

Acción y efecto de capitalizar. Actuación conducente a incrementar la dotación decapital de un agente económico. Operación de cálculo consistente en determinar altérmino

Page 7: Hoja de Trabajo 5

de n años el valor Cn de un capital Co disponible en el momento actual, colocado al tipo de interés de i por uno. Cuando los intereses no se retiran, sino que se acumulan al capital disponible al comienzo de cada año —sistema de capitalización acumulativo o compuesto— y se devenga a su término, se tiene que: Cn = Co(l+i)n

Valor de las acciones de una empresa, de acuerdo con su cotización en el mercado de valores. Capitalization.

9. Explique como la capitalización influye en los salarios y el empleo.

La aparición de las cuentas individuales como mecanismo de financiamiento substitutivo o parcial de los sistemas de pensiones de la seguridad social y su significativa expansión en América Latina, y más tarde en algunos países de Europa del Este, abrió un interesante y no pocas veces acalorado debate sobre los objetivos, alcances y principios inherentes a su funcionamiento. Uno de los objetivos explícitos de estas reformas fue mejorar los niveles de suficiencia de las pensiones; es decir, la relación entre los montos de las pensiones y los salarios con base en los cuales se pagan las contribuciones. Pero ello continúa siendo un tema muy polémico entre los defensores y detractores de las cuentas individuales.El concepto tasa de reemplazo hace referencia a la relación entre el nivel de la pensión y el nivel de ingresos con que se realizaron las aportaciones a lo largo del ciclo laboral del individuo. La aproximación utilizada habitualmente para calcularlas compara los salarios cotizables previos a la jubilación con los montos de pensión disponibles tras el retiro y es el considerado en este trabajo para favorecer la comparación internacional de los resultados y el uso de las bases de datos disponibles.Pero el presente análisis no versa sobre las tasas efectivas de reemplazo a escala individual que obtendrían quienes están o estarán recibiendo beneficios, ya que ellas, al depender de las características y trayectorias individuales de las personas seleccionadas, no serían representativas de las pensiones que brinda el sistema en su conjunto para la población meta establecida en una ley de seguridad social. Para indagar en el perfil de las tasas que los sistemas de pensiones ofrecen al conjunto de la población, el presente estudio las simula para diferentes países, bajo diferentes escenarios. Utiliza como unidad de análisis al individuo, por medio de una medición teórica prospectiva de largo plazo que captura datos transversales promedios, combina las principales características individuales del grupo cubierto y evalúa la sustitución de los ingresos de los trabajadores asalariados, en Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, México, Perú, República Dominicana y Uruguay según los factores determinantes de las tasas.Estos factores determinantes son múltiples: económicos, socio-demográficos y programáticos, es decir, relativos al diseño, organización financiera y régimen administrativo de los sistemas de pensiones. Dichos factores en su interacción generan resultados muy distintos en cada país por sector económico, género, edad, nivel de ingreso etc. Se trata de identificarlos y de captar la relevancia y la magnitud de su incidencia.