Hoja de Trabajo No 16 Imágenes Virtuales

14
HOJA DE TRABAJO No 16 IMÁGENES VIRTUALES 1. GLOBO OCULAR: 2. ¿Por qué miramos? El aparato de la visión es el sentido que nos comunica con el mundo exterior. Los estímulos luminosos que percibe el organismo determinan la función visual, que discrimina las formas y colores, enfoca a distintas distancias y se adapta a diferentes grados de iluminación. Mediante la visión binocular y la fusión se obtiene la visión en profundidad o en relieve (estereopsis), o sea la visión tridimensional. Las formas se aprecian por la diferencia de iluminación de los distintos sectores de la imagen proyectada (sensibilidad de contraste). Esta variedad de estímulos impresiona los fotorreceptores (conos y bastones) en forma desigual, lo que permite la captación de esas diferencias. 3. Medios transparentes del globo ocular: Está compuesto por tres cámaras rellenas de líquidos: la cámara anterior (entre la córnea y el iris), la cámara posterior (entre el iris, los ligamento que sujetan el cristalino y el propio cristalino) y la cámara Vítrea (entre

description

fisica general

Transcript of Hoja de Trabajo No 16 Imágenes Virtuales

Page 1: Hoja de Trabajo No 16 Imágenes Virtuales

HOJA DE TRABAJO No 16IMÁGENES VIRTUALES

1. GLOBO OCULAR:

2. ¿Por qué miramos?El aparato de la visión es el sentido que nos comunica con el mundo exterior. Los estímulos luminosos que percibe el organismo determinan la función visual, que discrimina las formas y colores, enfoca a distintas distancias y se adapta a diferentes grados de iluminación. Mediante la visión binocular y la fusión se obtiene la visión en profundidad o en relieve (estereopsis), o sea la visión tridimensional. Las formas se aprecian por la diferencia de iluminación de los distintos sectores de la imagen proyectada (sensibilidad de contraste). Esta variedad de estímulos impresiona los fotorreceptores (conos y bastones) en forma desigual, lo que permite la captación de esas diferencias.

3. Medios transparentes del globo ocular:

Está compuesto por tres cámaras rellenas de líquidos: la cámara anterior (entre la córnea y el iris), la cámara posterior (entre el iris, los ligamento que sujetan el cristalino y el propio cristalino) y la cámara Vítrea (entre el cristalino y la retina). Las dos primera cámaras están rellanas con humor acuoso, mientras que la cámara vítrea está rellena con un fluido más viscoso, el humor vítreo.

4. Sumando cada uno de los índices de refracción, ¿cuál es la naturaleza de la lente?Las lentes más comunes se basan en el distinto grado de refracción que experimentan los rayos de luz al incidir en puntos diferentes de la lente.

5. De la pregunta anterior, ¿Cuál es la naturaleza del ojo de la imagen del globo ocular?Imagen real

Page 2: Hoja de Trabajo No 16 Imágenes Virtuales

6. Si percibimos una imagen invertida en la retina, ¿por qué visualizamos la imagen derecha?

Para ver nítidamente un objeto la imagen de cada uno de sus puntos debe estar enfocada sobre la retina: los rayos salientes de un punto del objeto que sean captados por el ojo deben concentrarse todos en un mismo punto de la retina, sobre sus células sensibles.Los rayos que llegan reflejados o refractados dan lugar a que pensemos que está en un lugar distinto a donde realmente está, ya que el cerebro interpreta que el objeto se encuentra en la prolongación de los rayos. Esto da origen al concepto de posición virtual (como si estuviera allí). El cerebro debe poner "derecha" la imagen que se forma "invertida" en la retina (arriba es abajo, derecha es izquierda). Utiliza para ello el centro visual situado en el hemisferio izquierdo del cerebro y en su zona posterior. 

7. Haga un diagrama de cómo se forma la imagen en la retina y luego como se forma en el área visual occipital, mostrando las vías aferentes del mismo.

Page 3: Hoja de Trabajo No 16 Imágenes Virtuales

8. Explique en forma clara que es una imagen virtual en una lente bicóncava y como se forma

Una imagen virtual es la representación mediante un sistema óptico, como podría ser: un espejo, una lente, etc., se forma en el momento donde se localiza el sol de manera frontal del alargamiento de los rayos hacia la parte sucesiva de este espejo manchado, donde posteriormente varía el recorrido al incidir en un conjunto óptico o al atravesarlo.Está formada por la proyección de los rayos reflejados o refractados (según sea el caso de un espejo o lente, respectivamente) en el dispositivo las que convergerán en un punto formando la imagen virtual. (A diferencia de una imagen real que se forma con los rayos reflejados o refractados y no con sus proyecciones).

9. Haga un diagrama de cómo se forman las imágenes virtuales en una lente cóncava utilizando para ello por lo menos 20 (veinte) rayos lumínicos. Las lentes cóncavas sólo producen imágenes virtuales, es decir, imágenes de las que parecen proceder los rayos de luz.

10. Explique en forma clara como se forma una imagen real y otra virtual en una lente biconvexa:

Una imagen virtual está formada por la proyección de los rayos reflejados o refractados (según sea el caso de un espejo o lente, respectivamente) en el dispositivo las que convergerán en un punto formando la imagen virtual. (A diferencia de una imagen real que se forma con los rayos reflejados o refractados y no con sus proyecciones).

11.Diagrama de imágenes reales y virtuales:

Page 4: Hoja de Trabajo No 16 Imágenes Virtuales

12. ¿Qué función tiene la córnea en el globo ocular, y qué tipo de lente es?Actúa como escudo protector del ojo, lo protege del polvo, los gérmenes, y otros factores de riesgo. La córnea, comparte la tarea de protección al ojo, junto con el párpado, la órbita ocular, las lágrimas, y la esclerótica (parte blanca del ojo). La córnea actúa como el lente más externo del ojo. Su función es como un cristal que controla el enfoque y la entrada de la luz al ojo. La córnea contribuye con el 65% a 75% de poder de enfoque del ojo. Cuando la luz toca la córnea, la dobla o refracta dentro del cristalino. Después el cristalino reenfoca esa luz hacia la retina, una capa de tejido celular sensible a la luz que cubre la parte trasera del ojo, la cual comienza la transformación de luz hacia la visión.

13. Explique que es una lente y de que material puede formarse:

Las lentes son medios que dejan pasar la luz y en el proceso los rayos de luz se refractan de acuerdo a la ley de la refracción. Desde el punto de vista de los materiales de construcción, las LC de uso más corriente están hechas de dos clases principales de materiales: los materiales rígidos permeables a los gases (O2 y CO2), usados en las lentes RGP, y los hidrogeles, usados en las lentes blandas hidrofílicas.

14. Explique que es la miopía, como se forma y en qué tipo de pacientes es más frecuentesLa miopía, es el estado refractivo en el que el punto focal se forma delante de la retina cuando el ojo se encuentra en reposo, en lugar de en la misma retina como sería normal; inverso por lo tanto a la hipermetropía, en el que la imagen se forma por detrás de la retina.Es más propensa en los niños nacidos de madres mayores de 35 años, en casos donde la madre era fumadora durante el embarazo, en personas que leen durante lapsos grandes de tiempo, no es tanto una enfermedad que se adquiera por factores genéticos, aunque en pocos casos puede producirse.

15. Explique que es la hipermetropía, como se forma y en qué tipo de paciente es más frecuente:

La hipermetropía es un defecto ocular que consiste en que los rayos de luz que inciden en el ojo procedentes del infinito, se enfocan en un punto situado detrás de la retina, en lugar de en la misma retina como sería normal. La consecuencia es que la imagen es borrosa y puede existir por lo tanto una falta de agudeza visual.Muchas personas tienen cierto grado de hipermetropía, aunque sólo resulta un problema si repercute de manera significativa en la capacidad de ver correctamente o si provoca dolor de cabeza o fatiga ocular.

Page 5: Hoja de Trabajo No 16 Imágenes Virtuales

16. Explique que es el astigmatismo, como se forma y en que tipo de paciente es más frecuente:

Es un estado ocular que generalmente proviene de un problema en la curvatura de la córnea, lo que impide el enfoque claro de los objetos cercanos. La córnea, que es una superficie esférica, sufre un achatamiento en sus polos, lo cual produce distintos radios de curvatura en el eje del ojo, por donde cuando la luz llega al ojo, específicamente en la córnea, la imagen que se obtiene es poco nítida y distorsionada.El astigmatismo es muy común. Algunos expertos opinan que casi todo el mundo tiene cierto grado de astigmatismo, con frecuencia congénito, que permanece invariable a lo largo de la vida.

17. Explique que es la presbicia, como se forma y en qué tipo de paciente es más frecuente:

También denominada vista cansada, es un defecto o imperfección de la vista que consiste en la disminución de la capacidad del enfoque del ojo. Como consecuencia existe dificultad para ver nítidamente los objetos cercanos.El ojo para poder observar claramente los objetos próximos, necesita realizar una modificación en la forma del cristalino, mediante el trabajo de los llamados músculos ciliares. Con el paso de los años el cristalino disminuye su capacidad de adaptación (pierde flexibilidad) y de esta manera no puede enfocar con nitidez los objetos cercanos. Este defecto se corrige con lentes convexas para suplir la falta de acomodación. Las personas mayores de 40 años son más propensas a padecerla.

18.Diagrama de las enfermedades de astigmatismo, presbicia, miopía e hipermetropía:

19. ¿Cómo se clasifican los estrabismos oculares?

* Estrabismo comitante: Cuando la desviación es igual, independientemente de hacia dónde se dirija la mirada. Esto indica que los músculos extraoculares funcionan individualmente pero que no se enfocan hacia el mismo objeto. Este tipo de estrabismo en niños menores de 6 años raramente indica desórdenes neurológicos graves. La ceguera de un ojo normalmente causa que éste se desvíe hacia dentro (en un niño) o hacia fuera (en un adulto).* Estrabismo incomitante: Ocurre cuando el grado de desviación varía con la dirección de la mirada. Esto indica que uno o más de los músculos extraoculares no funcionan con normalidad.

Page 6: Hoja de Trabajo No 16 Imágenes Virtuales

20. ¿Con qué tipo de lentes se corrigen los lentes anteriores?* la miopía con lentes divergentes.* La hipermetropía con lentes convexos.* El astigmatismo con lentes tóricas o espertóricas.* La presbicia con lentes convexas.

21.Diagrama de las corrección de las enfermedades anteriores:

22. ¿De cuantos tipos de lentes consta un oftalmoscopio?

El oftalmoscopio es un instrumento, con varias lentes y espejos que ilumina el interior del ojo a través de la pupila y cristalino, permitiendo el examen de la retina o del fondo de ojo.

23.¿Cuáles son las naturalezas de las imágenes de esas lentes?

Una dioptría es una unidad que mide el poder de una lente para producir convergencia o divergencia..

24. ¿Qué es un reóstato en un oftalmoscopio y cuál es su utilidad?

Es por tanto un tipo constructivo concreto de potenciómetro que recibe comúnmente este nombre en vez del de potenciómetro al tratarse de un dispositivo capaz de soportar tensiones y corrientes muchísimo mayores, y de disipar potencias muy grandes, permite graduar la intensidad de luz.

25.¿Qué es un filtro de luz en un oftalmoscopio y cuál es su utilidad?

Es un medio que sólo permite el paso a través de él de luz con ciertas propiedades, suprimiendo o atenuando la luz restante. Los filtros ópticos más comunes son los filtros de color, es decir, aquellos que sólo dejan pasar luz de una determinada longitud de onda. Si se limitan a atenuar la luz uniformemente en todo el rango de frecuencias se denominan filtros de densidad neutra.

26.¿Cuantos filtros de luz tiene un oftalmoscopio y para qué sirve cada uno de ellos?

Tiene 6, que sirven para la entrada visual rápida a las pupilas.

Apertura de micropunto: Permite una entrada visual rápida en pupilas muy pequeñas y no dilatadas.

Page 7: Hoja de Trabajo No 16 Imágenes Virtuales

Apertura pequeña: Facilita la visión del fondo a través de una pupila sin dilatar.

Apertura grande: Apertura estándar para pupila dilatada y examen general del ojo.

Apertura de Fijación: El patrón de un centro abierto y líneas delgadas permite la observación fácil de fijación excéntrica sin ocular la mácula.

Ranura o franja: Ayuda en la determinación de varios niveles de lesiones, en particular tumores y discos edematosos.

Filtro azul cobalto: Cuando se inyecta tintura de fluorescencia en la vena de un paciente, el médico puede observar el movimiento de este líquido dentro de los vasos sanguíneos. Cundo se ve a través del filtro de cobalto del oftalmoscopio, la tintura aparece de un color amarillo/verde.

27. Explique que es la lupa y los tipos de imagen que puede formar

Es un instrumento óptico cuya parte principal es una lente convergente que se emplea para obtener una visión ampliada de un objeto. Montada en un soporte, generalmente circular, que dependiendo de su diseño y del uso específico en cierta aplicación, puede o no tener un mango para facilitar su manejo o estar montada en un soporte. Las aplicaciones más comunes son para leer textos con letra muy pequeña, o para ver en detalle alguna particularidad de un determinado objeto.Consta de una lente convergente de corta distancia focal, que desvía la luz incidente de modo que se forma una imagen virtual ampliada del objeto por detrás de la misma. La imagen se llama virtual porque los rayos que parecen venir de ella no pasan realmente por la lupa. Una imagen virtual no se puede proyectar en una pantalla al igual que se observa, por ejemplo, en una superficie plana pulida.

28. Explique que es un microscopio simple, cuantas lentes tiene, cuales son la naturaleza de esas lentes y que tipo de imagen formanEs aquel que solo utiliza un lente de aumento. Es el microscopio más básico. El ejemplo más clásico es la lupa. El microscopio óptico estándar utiliza dos sistemas de lentes alineados.

29. Explique que es un telescopio, cuantas lentes tiene, cuales son las naturalezas de esas lentes y que tipo de imagen formanInstrumento óptico que permite ver objetos lejanos con mucho más detalle que a simple vista.

Page 8: Hoja de Trabajo No 16 Imágenes Virtuales

30. ¿Cuál es la potencia del cristalino en el punto cercano?

La potencia del ojo relajado no refracta lo suficiente los rayos luminosos. En consecuencia, si no se produjese ningún cambio, la imagen del objeto se formaría por detrás de la retina, de modo similar a lo que sucede en la hipermetropía. Por tanto, durante la visión cercana el ojo necesita de una potencia adicional, que obtiene mediante la modificación de la curvatura del cristalino: acomodación.

31. ¿Cuál es la potencia del cristalino en el punto lejano?

Al punto que está enfocado cuando el cristalino se encuentra sin acomodar se le denomina punto remoto. En sujetos jóvenes, el incremento de potencia que se necesita para llevar el foco del punto remoto al próximo es de unas 15 dioptrías

32. ¿Por qué un niño de 7 años tiene su punto cercano más próximo al puente de la nariz que en un adulto promedio normal?

Porque anatómicamente su cuerpo aun no ha terminado su crecimiento y desarrollo total.

33. Explique porque el ojo percibe los diferentes colores

Los conos son células sensibles a la luz que se encuentran situadas en la retina de los vertebrados, en la llamada capa foto receptora (también se conoce como capa de conos y bastones). Reciben este nombre por la forma conoidea que tiene su segmento externo. Estas células son las responsables de la visión en colores.

34. ¿Qué líneas forman el centro de una lente?

Una lente es un sistema óptico centrado formado por dos dioptrios de los cuales uno, por lo menos, acostumbra a ser esférico, y dos medios externos que limitan la lente y tienen el mismo índice de refracción.

Page 9: Hoja de Trabajo No 16 Imágenes Virtuales

UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE

DIVISIÓN CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA MÉDICO Y CIRUJANO

PRIMER AÑO

SECCIÒN “L”

Curso: Física

ING: Francisco de León

TRABAJO:

HOJA DE TRABAJO No 16

IMÁGENES VIRTUALES

Carnet: 201531607

Clave: 792

ARIANA ANDREA

MARTÍNEZ CASTILLO

Page 10: Hoja de Trabajo No 16 Imágenes Virtuales