HOJAS PRELIMINARES DEL PROYECTOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22153/1/Landeta...Perfil del...

150
i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS PROYECTO EDUCATIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN: EDUCADORES DE PÁRVULOS LA MEDIACIÓN DE LA DOCENTE PARVULARIA EN LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS DE LA UNIDAD EDUCATIVA.DISEÑO Y EJECUCIÓN DE SEMINARIO TALLER DE ORIENTACIÓN DIRIGIDO A DOCENTES Y REPRESENTANTES LEGALES. AUTORA: LANDETA ALVARADO DORA ROSALIA PROF. CONSULTOR: FLORES RODRÍGUEZ JORGE WILSON MSc. GUAYAQUIL, NOVIEMBRE 2013

Transcript of HOJAS PRELIMINARES DEL PROYECTOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22153/1/Landeta...Perfil del...

i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

PROYECTO EDUCATIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS

DE LA EDUCACIÓN

MENCIÓN: EDUCADORES DE PÁRVULOS

LA MEDIACIÓN DE LA DOCENTE PARVULARIA EN LA RESOLUCIÓN

DE CONFLICTOS DE LA UNIDAD EDUCATIVA.DISEÑO

Y EJECUCIÓN DE SEMINARIO TALLER DE

ORIENTACIÓN DIRIGIDO A DOCENTES Y

REPRESENTANTES LEGALES.

AUTORA: LANDETA ALVARADO DORA ROSALIA PROF.

CONSULTOR: FLORES RODRÍGUEZ JORGE WILSON MSc.

GUAYAQUIL, NOVIEMBRE 2013

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

DIRECTIVOS

Lcdo. Fernando Chuchuca Msc Lcdo. Wilson Romero Msc. DECANO SUBDECANO

Dra.J.Elena Hurtares Izurieta, MSc. Lcda. Julia Mejía Alvarado Msc. DIRECTORA SUBDIRECTORA

Ab. Sebastián Cadena Alvarado SECRETARIO GENERAL

iii

iv

v

vi

Máster Fernando Chuchuca Basantes DECANO DE LA FACULTAD DE LA FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIA DE LA EDUCACIÓN Ciudad:

DERECHOS DE AUTOR

Para los fines legales pertinentes comunico a usted que los

derechos intelectuales del Proyecto Educativo LA MEDIACIÓN DE LA

DOCENTE PARVULARIA EN LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS D E

LA UNIDAD EDUCATIVA. DISEÑO Y EJECUCIÓN DE SEMINARI O

TALLER DE ORIENTACIÓN DIRIGIDO A DOCENTES Y

REPRESENTANTES LEGALES.

Pertenecen a la facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la

Educación.

Atentamente,

Dora Rosalia Landeta Alvarado Prof.

0926196627

vii

EL TRIBUNAL EXAMINADOR OTORGA

AL PRESENTE TRABAJO

LA CALIFICACIÓN DE: _______________________

EQUIVALENTE A: _______________________

TRIBUNAL

_____________________ _____________________

_____________________

viii

DEDICATORIA

Dedico este proyecto de a Dios y a mis padres. A Dios porque ha estado

conmigo a cada paso que doy, cuidándome y dándome fortaleza para

continuar, a mis padres, quienes a lo largo de mi vida han velado por mi

bienestar y educación siendo mi apoyo en todo momento. Depositando

su entera confianza en cada reto que se me presentaba sin dudar ni un

solo momento en mi inteligencia y capacidad. Es por ello que soy lo que

soy ahora. Los amo con mi vida.

Dora Rosalia Landeta Alvarado Prof.

ix

AGRADECIMIENTO

A Dios por permitir llegar hasta esta meta, a mis padres de quienes día a

día recibí su apoyo incondicional a lo largo de esta carrera. A mis

maestros quienes fueron mi empuje y mi guía para culminar mis estudios

y me impartieron todos sus conocimientos pedagógicos.A mis amigos y

compañeras con quienes compartí muchos momentos difíciles pero

también así muchos momentos de felicidad para alcanzar esta meta tan

anhelada. Y al ser que Dios mismo mando a mi vida para llenarme de

felicidad.

A todos ellos mi agradecimiento eterno por haber sido parte de esta etapa

que con su apoyo ya culmina.

Dora Rosalia Landeta Alvarado Prof.

x

ÍNDICE GENERAL

CARÁTULA i

PÁGINA DE DIRECTIVOS ii

INFORME DEL PROYECTO iii

INFORMDE DEL GRAMATÓLOGO iv

DERECHOS DEL AUTOR v

TRIBUNAL EXAMINADOR vi

DEDICATORIA vii

AGRADECIMIENTO iii

ÍNDICE DE GENERAL ix

INDICE DE CUADROS xiv

INDICE DE GRÁFICOS xvi

RESUMEN xi

INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULO I.- EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 4

Ubicación del problema en un contexto 4

Situación del conflicto 5

Causas del problema, consecuencias 5

Delimitación del problema 6

Planteamiento del problema 6

Evaluación del problema 6

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 7

Objetivos Generales 7

Objetivos Específicos 7

Interrogantes de la Investigación 8

xi

Justificación e importancia 9

CAPÍTULO II.- MARCO TEÓRICO

ANTECENTES DE ESTUDIO 12

Fundamentación teórica 12

Conflicto 12

Naturaleza de los conflictos 14

El conflicto como fenómeno social inevitable 15

Visión positiva del conflicto 16

Consecuencias del conflicto 18

Proceso del conflicto 19

La Negociación 20

El juicio 21

El arbitraje 21

La conciliación 21

La mediación 22

Fases de la mediación 24

Etapas de la mediación 27

La mediación escolar 29

¿Por qué la mediación en las escuelas? 29

El mediador escolar 32

Perfil del docente como mediador 33

La mediación preescolar 36

Resolución de conflictos en el aula preescolar 40

Rol de la maestra parvularia 43

Como debe actuar la maestra parvularia 45

Naturaleza de los conflictos en los pequeños 46

xii

Características del mediador para párvulos 47

El cuento como recurso 47

Fundamentación pedagógica 50

Fundamentación filosófica 52

Fundamentación sociológica 52

Fundamentación psicológica 53

Fundamentación legal 54

Variables de la investigación 56

Definiciones Conceptuales 56

CAPÍTULO III.- METODOLOGÍA

DISEÑO DE LA INVESTIGACION 59

Modalidad de la investigación 59

Tipos de investigación 59

Población y muestra 60

Instrumentos de investigación 62

Procedimiento de investigación 62

Recolección de información 63

CAPÍTULO IV.- ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS

RESULTADOS 64

Procesamiento de la información 65

Discusión de los resultados 85

Contestación a las interrogantes de la investigación 86

Conclusiones y recomendaciones 88

CAPÍTULO V.- LA PROPUESTA

Título de la propuesta 92

Justificación 92

xiii

Fundamentación teórica 93

Fundamentación filosófica 94

Fundamentación pedagógica 95

Fundamentación sociológica 97

Fundamentación psicológica 97

Objetivo general 97

Objetivos específicos 97

Importancia 98

Factibilidad 98

Descripción de la propuesta 98

Misión 120

Visión 121

Aspectos legales 121

Beneficiarios 121

Impacto social 121

Definición de términos 122

Conclusión 124

Referencias bibliográficas 125

Bibliografía general 126

Anexos

xiv

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro # 1: Causas y Consecuencias

5Cuadro #2: Población 61

Cuadro # 3: Muestra 61

ENCUESTA DIRIGIDA A DOCENTES

Cuadro #4: Conflicto 65

Cuadro #5: Conflictos entre estudiantes 66

Cuadro #6: Visión positiva del conflicto 67

Cuadro #7: Docente Mediador 68

Cuadro #8: Mediación Respuesta a los conflictos 69

Cuadro # 9: Capacitación 70

Cuadro # 10: Seminario taller 71

Cuadro # 11: Docente en el aula 72

Cuadro # 12: Ala de preescolar 73

Cuadro # 13: Aprendizaje 74

ENCUESTA DIRIGIDA A REPRESENTANTES LEGALES

Cuadro # 14: Formación de Hijos 75

Cuadro # 15: Comportamiento adecuado 76

Cuadro # 16: Ayudar a los niños 77

Cuadro # 17: Participación 78

Cuadro # 18: Asistencia a Eventos 79

Cuadro # 19: Seminario taller 80

Cuadro # 20: Estrategias Metodológicas 81

Cuadro # 21: Capacitación de Estudiantes 82

Cuadro # 22: Docentes capacitados 83

xv

Cuadro # 22: Aula de Mediación Escolar 84

Cuadro # 23: Taller 1 99

Cuadro # 24: Ejercicios 2 102

Cuadro # 25: Taller 2 103

Cuadro # 26: Taller 3 108

Cuadro # 27: Fases de la Mediación 109

Cuadro # 28: Taller 4 112

Cuadro # 29: Taller 5 115

Cuadro # 30: Taller 6 121

xvi

ÍNDICE DE GRÁFICOS

ENCUESTA DIRIGIDA A DOCENTES

Gráfico # 1: Conflicto 65

Gráfico # 2: Conflictos entre estudiantes 66

Gráfico # 3: Visión positiva del conflicto 67

Gráfico # 4: Docente Mediador 68

Gráfico # 5: Mediación Respuesta a los conflictos 69

Gráfico # 6: Capacitación 70

Gráfico # 7: Seminario taller 71

Gráfico # 8: Docente en el aula 72

Gráfico # 9: Aula de preescolar 73

Gráfico # 10: Aprendizaje 74

ENCUESTA DIRIGIDA A REPRESENTANTES LEGALES

Gráfico # 11: Formación de Hijos 75

Gráfico # 12: Comportamiento adecuado 76

Gráfico # 13: Ayudar a los niños 77

Gráfico # 14: Participación 78

Gráfico # 15: Asistencia a Eventos 79

Gráfico # 16: Seminario Taller 80

Gráfico # 17: Estrategia Metodológica 81

Gráfico # 18: Capacitación De Estudiantes 82

Gráfico # 19: Docentes Capacitados 83

Gráfico # 20: Aula de Mediación Escolar 84

xvii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

TEMA: LA MEDIACIÓN DE LA DOCENTE PARVULARIA EN LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS DE LA UNIDAD EDUCACTIVA.DISEÑO Y EJECUCIÓN DE SEMINARIO TALLER DE ORIENTACIÓN DIRIGIDO A DOCENTES Y REPRESENTANTES LEGALES.

AUTORA: Landeta Alvarado Dora Rosalia Prof. CONSULTOR: Flores Rodríguez Jorge Wilson Msc.

RESUMEN

La realidad educativa en la que vivimos exige adentrarnos a la comprensión de la medición, desde sus diversas fases o etapas para así llegar a la resolución de un conflicto en las unidades educativas,pero la falta de estos conocimientos en docentesy demás personal que labora o participa en las escuelas es lo que conlleva a realizar la propuesta de este proyecto basaba en estudios previos de encuestas e investigaciones para que así sean muchos los beneficiados tanto el personal docente como representantes legales. Sabemos que el rol del maestro es educar bajo la enseñanza de principios, con el ejemplo pero esto no es lo que sucede siempre. Así también la familia es el pilar fundamental para la educación ya que es desde ella donde el infante adquiera sus conocimientos previos es por eso que se dice que un factor esencial para lograr un proceso de desarrollo integral en los niños es el apoyo y la intervención de los padres de familia. Así también, el docente debe tener en claro que debe educar para la No violencia, recordemos que lo fundamental es prevenir los conflictos evitar bajo enseñanzas que estos sucedan a más de tener conocimientos en temas de mediación, lo que realmente es necesario es educar a nuestros niños para la no violencia y así evitar o reducir los conflictos. Lo óptimo es que con este proyecto todos los beneficiarios tengas herramientas claras para saber manejarlo y así no sea solo el docente el que tiene que jugar el rol de mediador sino también que el estuante sea capaz de hacerlo y resolver sus propios conflictos.Este proyecto contiene una propuesta clara, ágil novedosa factible e innovadora con el objetivo de brindar una serie de recursos y estrategias con altos estándares actualizados de enseñanza en cuanto a medición escolar serefiere.

MEDIACIÓN COMUNICACIÓN RESOLUCIÓN DE

CONFLICTOS

1

INTRODUCCIÓN

El término mediación hace referencia al acto de mediar, de

intervenir en una situación con el objetivo de solucionar un enfrentamiento

o disputa entre dos partes. La mediación siempre supone una actitud

cercana a la objetividad ya que se entiende que alguien que no está

directamente involucrado con el hecho o problema a solucionar no

responderá al seguir intereses personales. La mediación puede darse de

modo informal y en la vida cotidiana así como también en grandes

esferas de debate político internacional.

Usualmente, la noción de mediación puede relacionarse con

aquella de arbitraje ya que siempre hablamos de dos partes directamente

involucradas en un hecho y una tercera que actúa para arbitrar o decidir

sobre la posible solución.

Mientras que en el plano informal y cotidiano la mediación puede

surgir de manera espontánea y llevarse a través de metodologías no del

todo objetivas, en el plano formal e internacional la mediación implica un

serio y rígido sistema de comportamientos, formas y protocolos que

ambas partes deben respetar. Esto es así porque, por lo general, llegado

el caso de una mediación internacional implica descontento mediano o

severo entre dos países que solicitan, por tanto la intervención externa.

En el ámbito escolar la mediación, no sólo podrá ser entendida

como un modo de resolución de conflictos, sino como

una metodología de enseñanza, en la que se privilegiará la comunicación

interpersonal, en todos sus niveles, posibilitando la reflexión y

el pensamiento. En cada institución escolar, sea esta una escuela de

pueblo o un colegio de elite, se expresa una gran diversidad de formatos

familiares, culturales, económicos, religiosos, éticos y morales. Esa

2

clasificación tiende a separar, discriminar. Ese mismo encasillamiento

vulnera el respeto por las diferencias, sean estas intelectuales, étnicas o

sociales. Hoy más que nunca, debemos fomentar la aceptación del otro,

como diferente a uno mismo. El respeto por la diferencia también incluye

la necesidad de aceptar miradas, conclusiones o reflexiones diferentes en

el ámbito educativo. Las que deberán ser contempladas en el campo del

saber.

La mediación escolar, es ante todo pensar la posibilidad de que

todas las personas involucradas en el quehacer educativo puedan

comunicarse, el que considera que todas las experiencias humanas son

multifacéticas, es decir que incluyen una variedad de aspectos como el

étnico, el biológico, el cultural, el social, el familiar, etc. El uso de este

pensamiento en la escuela, permite conocer y comprender mejor a los

otros, en pro del respeto y la igualdad de posibilidades para todos los

integrantes del sistema escolar. La mediación en la escuela, desde

esta óptica, implica además una comunicación más simétrica, donde las

partes compartan en forma más equitativa la distribución del poder,

tienden a igualar especialmente su comunicación recíproca y así

su interacción puede considerarse simétrica. La mediación y/o el proceso

comunicativo como método de enseñanza implica, la formación para la

vida en democracia.

Este proyecto está estructurado de seis capítulos:

CAPÍTULO I El problema contiene todo lo relacionado con la

ubicación del problema, situación conflicto, causas, consecuencias,

delimitación, planteamiento, evaluación, objetivos, evaluación, preguntas

directrices y la justificación del proyecto.

3

CAPÍTULO II Marco Teórico contiene las fundamentaciones

teóricas, filosóficas, sociológicas, psicológicas, pedagógicas y legales.

CAPÍTULO III Metodología se encuentran conformado por la

metodología, la población, muestra y el procedimiento que se empleó en

la investigación.

CAPÍTULO IV Análisis e Interpretación de los resultados la

conforman las tablas estadísticas, los gráficos, análisis de los resultados

de las encuestas realizadas a los representantes legales y docentes.

Conclusiones y recomendaciones del proyecto

CAPÍTULO V La propuesta, es la solución de la problemática

mediante el Diseño Y Ejecución De Seminario Taller De Orientación

dirigido a docentes y Representantes legales.

Además encontramos en esta capitulo Bibliografía, Referencia

Bibliográfica, Términos y Anexos.

4

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Ubicación del problema en un contexto

La presente investigación se realizó en la Escuela Fiscal Mixta

“Monte Sinai Ebenezer #498, ubicada en el sector Monte Sinai al norte de

la ciudad de Guayaquil.

La violencia en nuestras unidades educativas ha llegado a un nivel

alarmante en las últimas décadas. Las nociones de responsabilidad

personal y del bien común han sido superadas por la estridente afirmación

de los derechos individuales, los ataques físicos y en su mayor grado los

recursos legales punitivos.

Afortunadamente hay procedimientos alternativos que comienzan a

echar raíces en las escuelas y comunidades en muchos lugares del

mundo. La mediación y el arbitraje que son elementos básicos de las

relaciones labores desde hace mucho tiempo, ahora se consideran

apropiados para resolver muchos tipos de conflictos.

Es por ello mi afán de este trabajo, de promover la mediación ante

cualquier tipo de conflicto presentado en la unidad educativa. Dar apoyo a

la incorporación de técnicas de resolución de conflictos en la preparación

de los docentes. Al hacerlo, sentarán las bases de una sociedad de

trabajadores por la paz altamente calificados y de un nuevo siglo que

abrace los valores y conductas que más nos identifiquen como seres

humanos.

5

Situación Conflicto

El proyecto surge en base a la necesidad de capacitar al personal

docente que labora en esta unidad educativa para que sepa manejar

cualquier tipo de conflicto que se le presente, ya que tomando en cuenta

la zona vulnerable donde está localizada esta escuela, es más propensa a

conflictos en su comunidad y por ende pueden en la institución.

Es esencial dar a la enseñanza de resolución de conflictos un

contexto que ofrezca una apropiada presentación de las técnicas y los

principios en un ambiente educativo. Por este motivo los docentes, como

parte de su elaboración de estudios deben evaluar sus propias

capacidades y formación en la resolución de conflictos, y la orientación en

esta área que se aplica en sus aulas. Pero para que estos docentes lo

apliquen en sus planificaciones deben ellos estar debidamente

capacitados para así saber llegar a la negociación, conciliación y

mediación de la resolución de conflictos.

Causas y Consecuencias

Cuadro # 1: Causas y consecuencias Causas Consecuencias

El entorno social

Adquisición y formación de vicios y malos hábitos

Hogares disfuncionales o al cuidado de extraños (no familiares)

Falta de autoestima y carencia afecto.

Problemas intrafamiliares (maltrato infantil)

Comportamiento agresivo e inadecuado (indisciplina)

Padres con carencia de valores

Imitación de conductas

Docentes con falta de conocimiento acerca de cómo ser mediadores.

No llegar a la correcta resolución del conflicto

Fuente: Escuela Fiscal Mixta Monte Sinai Elaborado por: Dora Rosalia Landeta Alvarado

6

Delimitación del Problema

Campo: Educativo

Área: Educadores de Párvulos

Aspecto: Social-Resolución de Conflictos

Tema: La mediación de la docente parvularia en la resolución de

conflictos en la unidad educativa. Diseño y ejecución de seminario taller

de orientación dirigido a docentes y representantes legales.

Planteamiento del Problema

¿Cómo actúa la docente parvularia si es mediadora ante la

resolución de un conflicto?

Evaluación del Problema

Delimitado.- Se realiza en la escuela Fiscal Mixta “Monte Sinai

Ebenezer” # 498 donde se capacitara a los docentes de la institución

para saber resolver conflictos en área educativa.

Claro.- Toda información recopilada en este trabajo es expresado

de tal manera que, quien la tenga en sus manos la van a comprender con

facilidad para luego ponerla en práctica.

Relevante.- Va a ser de gran beneficio para toda la comunidad

educativa y se aplicara correctamente para mejorar la relación entre los

integrantes.

Original.- Lo novedoso de este problema es lograr que los

docentes mediadores en la resolución de conflictos.

7

Factible.- Cuenta con el apoyo de las autoridades de la institución,

personal docente y representantes legales.

Relevante.- Es un tema de mucha importancia para la Unidad

Educativa, ya que a diario al docente se le presentan diferentes tipos de

conflictos y deberá saber ser un buen mediador para su resolución.

Objetivos de la Investigación

General

Prevenir y solucionar conflictos entre la comunidad educativa.

Analizar los resultados, y no a las causas internas del conflicto La

mediación debe considerarse como un conjunto de habilidades y un

proceso al cual los profesionales tienen acceso para recurrir a su uso

selectivo cuando los problemas demandan un convenio coherente entre

las partes en conflicto.

Específicos

Desarrollar en todos los miembros de la comunidad educativa

competencias dialógicas necesarias para la vida cotidiana.

Realizar Talleres de Orientación para Docentes, para saber cómo

actuar ante un conflicto educativo.

Explicar a padres y docentes el papel importante que juega el

entorno en el desarrolla el niño y sus consecuencias.

Darle a conocer a todo el personal que labora en la institución la

labor que se está realizando mediante este proyecto.

Concienciar a los padres de familia sobre la importancia de darle

un ambiente familiar estable y armónico al niño.

8

Interrogantes de la Investigación

¿Qué es la mediación?

¿A qué se refiere cuando hablamos de negociación?

¿Cuándo se llega a una conciliación?

¿Qué es el arbitraje?

¿Cómo debe actuar el docente ante un conflicto?

¿Cuál es el rol del mediador?

9

Justificación e Importancia

En el ámbito educativo, como en todas las instituciones sociales, se

observan en las relaciones interpersonales disputas, diferencias,

agresividad, incomunicación, hostilidad. Esto genera malestar y

desencuentros entre las personas. No debemos alarmarnos, el conflicto

es inherente al acontecer humano y se responde mejor abordándolo que

evitándolo.

El conflicto es una oportunidad de crecimiento que posibilita el

aprendizaje. En los contextos donde los involucrados en el conflicto

mantienen un vínculo continuo, como en la escuela, es necesario

encontrar los sistemas más apropiados que preserven las relaciones a

través del tiempo.

En el ámbito escolar muchos miembros funcionan

espontáneamente como mediadores en situaciones conflictivas, ya que

por aptitudes personales están predispuestos a ocupar este rol.

Para institucionalizar este mecanismo es necesario la formación de

mediadores en conocimientos y técnicas específicas capacitados por

profesionales entrenados.

La creciente preocupación acerca delos profundos cambios que se

constatan o se perciben en la escuela. A los cambios sociales y culturales

generales que afectan a los mecanismos y contenidos dela socialización

familiar, y las tensiones entre los modelos de relación y los modelos de

autoridad, se añaden los cambios específicos que hacen más complejos

los centros escolares, derivados del alargamiento de la escolarización

obligatoria y de la composición sociocultural del alumnado.

10

Es interesante destacar que para la mediación que se realiza en

ámbitos no escolares, generalmente se requieren espacios estipulados

formalmente. en una casa, departamento u oficina que posea por lo

menos dos habitaciones: una para las entrevistas conjuntas y otra, para

las individuales.

Allí, las entrevistas tienen que realizarse alrededor de una mesa

redonda u ovalada y deben ser pautadas con suficiente anticipación. En

general, las partes y el mediador se reúnen durante aproximadamente

dos horas en cada ocasión

La mediación escolar se desarrolla con la percepción de conflictico

y aspira a introducir transformaciones culturales en su resolución de

conflicto que, a diferencia de su aplicación en otros ámbitos, tiene también

un carácter de intervención educativa intencional. Esto significa que, si

bien todo el proceso de mediación en cualquier ámbito conlleva el

aprendizaje de nuevos planteamientos de resolución de conflictos, la

mediación en el ámbito escolar es doblemente educativa

De lo antes expuesto radica la justificación e importancia de este

trabajo, cuya finalidad se orienta a conocer los conceptos y técnicas de la

resolución de conflictos y para promover la formación en la resolución de

conflictos como parte de la formación de los docentes. Y no solo de ellos

sino de la unidad educativa en sí, representantes legales y alumnado ya

que en la escuela, el conflicto puede ocurrir en el baño, en el patio, en el

aula, durante una excursión, etc. En muchas oportunidades es

indispensable abordarlo en el lugar donde se originó para luego convenir

futuras entrevistas, en las cuales se iniciará la mediación. En otras, se

puede conversar con los involucrados sobre la posibilidad de postergar

para más tarde la charla acerca del motivo y su resolución.

11

Actuando y enseñando las ideas y los ideales de la resolución de

conflictos en el profesorado y a los docentes, podemos contribuir a la

reducción de la violencia y la creación de aulas pacificas para las

generaciones futuras.

12

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES DE ESTUDIO

Una vez revisados los archivos de la Facultad de Filosofía, Letras y

Ciencias de la Educación de la Carrera Educadores de Párvulos se

encontraron trabajos similares pero con enfoques diferentes al que se

presenta en este proyecto con el tema: La mediación de la docente

parvularia en la resolución de conflictos en la unidad educativa. Diseño y

ejecución de seminario taller de orientación.

Fundamentación Teórica

La fundamentación teórica que sustenta el presente trabajo

responde a la creciente necesidad de herramientas en el campo de

resolución de conflictos, con una definición amplia que incluye la

negociación, la mediación, la resolución alternativa de disputas y otras

formas de intervención de terceros.

El Conflicto

La palabra conflicto proviene del latín CONFLICTUS (derivado de

CONFLIGĔRE), que significa ‘chocar’. Desde siempre, la palabra conflicto

va asociada a enfrentamientos:

En el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, es

posible encontrar diferentes acepciones de la palabra conflicto. En una

primera acepción, se define como ‘bate, lucha, pelea’; en una segunda, de

conflicto ‘armado’; en una tercera, de ‘apuro, situación desgraciada’. En

13

una cuarta, de problema ‘discusión, cuestión’. Esta última sería la más

adecuada para entender la palabra conflicto dentro el contexto escolar.

La resolución de conflictos pasa por una sustitución del principio de

placer por el de realidad, es el que hace madurar la personalidad. Esto

aporta la idea que, en la resolución de conflictos, debe haber un criterio

de realidad muy fuerte. Las personas que aportan soluciones realistas son

personas maduras intelectualmente. Cundo se habla de ello, los que se

nos viene a la mente es “peleas, batallas o luchas” es decir una

confrontación física entre partes. Pero el significado va más allá, se trata

de un desacuerdo agudo u oposición de intereses, objetivos, metas o

métodos.

Al decir conflicto, el término abarca los trasfondos psicológicos de

la confrontación física, además de la confrontación física misma. En

definitiva el término “conflicto” ahora se utiliza con tanta amplitud que está

en peligro de perder sentido específico.

Por esto, cabe adoptar un significado delimitado, incluyendo bajo el

concepto de “conflicto” a una “relación entre partes, en la que ambas

procura la obtención de objetivos que son, pueden ser, o parecen ser para

alguna de ellas, incompatibles”

GLORIA PÉREZ SERRANO, MARÍA VICTORIA PÉREZ. (2011) “Los conflictos y la violencia en las instituciones escolares no suelen responder a una causa única, sino que se trata de un problema proveniente de una etimología múltiple.” (pág. 8)

Desde tiempos atrás han existido los “conflictos”, el estudio de los

conflictos se remonta a la antigua Grecia y puede seguirse su evolución a

través de las distintas culturas. Lo cierto es que los conflictos son un

fenómeno que nos acompañan por toda nuestra vida, y que afecta a todas

las personas, sin exclusión; es decir sin importar su raza, religión, clase

social, ideología, políticas. El conflicto es un anómalo suceso, propio de

los seres humanos.

14

Pareciera algo incierto pero la falta de empatía genera en gran

parte la abundancia de conflictos en nuestras vidas, si tan solo nos

dedicáramos a ponernos en el lugar de la otra persona y no pensar que

siempre lo que decimos o hacemos es lo correcto ya que por esa manera

cerrada de no ver las opiniones ajenas generan problemas y conflictos por

la contradicción de estos puntos de vista o simplemente percepciones

diferentes sobre una misma situación.

Es normal que en las diferentes prácticas sociales que tiene el

individuo en la vida cotidiana se presenten, de ahí que sea necesario

conocer cómo prevenirlos y cómo manejarlos.

Naturaleza de los Conflictos

• El Punto de Vista Tradicional.- supone que todo conflicto es

malo, por tanto debe evitarse.

• El punto de Vista de las Relaciones Humanas.- Se basa en

la creencia de que el conflicto es natural e inevitable.

• El Punto de Vista Interaccionista.- sostiene que el conflicto

no solo es una fuerza positiva que estimula la producción,

sino que, es necesaria para el buen desempeño.

Clases de conflictos:

Intrapersonales: Son los conflictos que nos afectan a nosotros

mismos, son aquellos que ocurren dentro del individuo. Conocer nuestro

interior y saber cómo somos realmente nos puede ayudar a expresar

sentimientos, frustraciones, rabia, impotencia, etc. El autoconocimiento

15

nos puede dar la medida de nuestra autoestima. Un grado bajo de

autoestima puede afectar la manera de afrontar los conflictos.

Interpersonales: Son conflictos que afectan la relación entre las

personas. Es decir se refieren a las situaciones que ocurren entre

individuos o grupo de éstos.

DEBORAH SMITH PEGUES (2011) “Para resolver con eficiencia los conflictos interpersonales, debemos discernir con precisión la raíz que los causa y estar dispuestos a escuchar objetivamente lo que tienen que decir las otras personas involucradas. Esto significa oír lo que dice y lo que no se dice” (Pág. 105)

El conflicto como fenómeno social inevitable

Habitualmente la vida cotidiana nos plantea situaciones ante las

cuales debemos tomar una decisión, es decir, nos enfrenta a la necesidad

de elegir. La manera en que intentaremos resolver el conflicto va a

depender de nuestra experiencia cultural.

El conflicto: Un cambio de enfoque

El conflicto como una oportunidad de cambio positivo: En principio,

se suele tener una percepción negativa del conflicto. Por ejemplo,

podemos distinguir entre sus sinónimos a los siguientes vocablos:

combate, lucha, choque, encuentro, hostilidad, discrepancia,

diferencia, competencia, desacuerdo, oposición, etc.

En esta lista nos encontramos con los aspectos del conflicto y si

acentuamos su cualidad de lucha, choque, de hostilidad, es probable que

ubiquemos en primer lugar una imagen negativa del mismo… pero si

asociamos el conflicto con ideas de diferencia, de discusión, de empeño,

16

destacaríamos el carácter de búsqueda de soluciones diferentes a la

solución conflictiva.

Visión positiva del conflicto

Para poder ver una visión positiva del conflicto, debemos descubrir

la perspectiva positiva. Verlo como una forma de trasformar la sociedad y

las relaciones humanas descubrir que los conflictos son de una

oportunidad educativa, una oportunidad para aprender a construir otro tipo

d relaciones, así como para prepararnos para la vida, aprende a hacer

valer y respetar nuestros derechos de una manera no violenta.

GLORIA PÉREZ SERRANO, MARÍA VICTORIA PÉREZ. (2011) “Para resolver los conflictos es importante partir del concepto de la igual dignidad de los seres humanos sin sentirse unos superiores a otros. Sinó se logra percibir al otro como un ser igual a uno mismo, el conflicto no se resolverá.” (pág. 16)

Se podría decir que según varios estudiosos enfocan al conflicto lo

como una enfermedad social, como elemento indispensable para la

evolución de la humanidad. Inclusive podemos aseverar que hoy en día,

en estas últimas décadas, se ha obtenido una visión positiva del conflicto.

Se lo conoce como un motor de cambio para el cambio, generador de

energía creativa que puede mejorar las situaciones, una oportunidad para

el crecimiento y enriquecimiento personal. El conflicto puede colaborar a

reafirmar los vínculos de los grupos, a reducir las tensiones incipientes al

hacerse manifiesto. Inclusive, se considera que el conflicto es deseable

desde que una relación en conflicto es una relación, y no la ausencia d

ella. En general los participantes de un conflicto viven una situación como

crisis, un choque de intereses, de idea, de emociones, cuya carga

negativa se asocia con ideas como problema, traba, atascamiento,

ruptura, peligro, trauma u otros que tiene que ver con una situación no

feliz.

17

Cuando hay un conflicto, para comprenderlo mejor no es

disparatado examinar su correlación con el cambio. El conflicto se refiere

a:

� Quién tiene que cambiar

� Qué tiene que cambiar

� A quién está el precio del cambio

� Cuál debe ser ese precio

� Cuán y cómo debe pagarse

TORREGO JUAN CARLOS (2012) ”En todo conflicto juegan un papel importante los sentimientos y las emociones y la relación entre partes puede salir robustecida o deteriorada en función de como sea el proceso de resolución.”(pág. 89)

Hay que tener presente que el conflicto y el cambio van de la

mano, son inseparables. Mientras el conflicto tiene una cantidad de

funciones positivas, las condiciones que producen absoluta estabilidad y

desalientan completamente el conflicto son una bendición a medias. Las

comunidades que eluden el conflicto pueden fracasar en lograr cambios

necesarios.

El conflicto interpersonal no necesariamente es malo o destructivo,

por lo que ni quienes están directamente interesados ni los mediadores,

deben siempre intentar eliminarlo de raíz.

En varias ocasiones, las diferencias interpersonales, la

competencia, la rivalidad y otras formas de conflicto tiene un valor positivo

para los participantes y para el sistema social o la organización donde

ocurren. Un nivel moderado de conflicto interpersonal puede aumentar la

motivación y la energía; el conflicto puede alentar la innovación de los

individuos y del sistema, gracias a que propicia una mayor diversidad de

puntos de vista; además. Los directivos de la organización de que se trate

pueden ir conociendo mejor la propia posición, porque el conflicto los

obliga a fundamentar y a sustentar los argumentos en que se apoyan.

18

Entre los beneficios del conflicto como factor de cambio, pueden

incluirse:

� El conflicto se opone a la trasformación del sistema social, al

ejercer una presión a favor de la innovación y de la

creatividad.

� Al impedir el curso natural del conflicto, se puede llegar a

tomar una decisión prematura. Las decisiones prematuras

son naturalmente decisiones pobres.

� Ciertos malentendidos apacibles no ayudan a los intereses

de nadie, lo que ocurre cuando cada una de las partes tiene

tanto miedo de contrariar al otro, que ninguna expone su

punto de vista para que el otro loe entienda.

� El conflicto es a veces necesario para alcanzar la justicia.

Los tiranos y las élites sin sentimiento tratan de impedir la

agitación que intenta enmendar querellas políticas.

Una situación aparentemente tranquila puede servir para

enmascarar grandes injusticias y la explotación

interpersonal.

JOSEP REDORTA (2011)“La eficacia en la gestión de cualquier conflicto es la capacidad de obtener resultados de acuerdo con lo que se pretende.” (Pág. 27)

Consecuencias del conflicto

El conflicto puede tener diversas consecuencias, no siempre

negativas, estas son

Positivas:

� Estimular a las personas (energiza).

� Fortalece sentimientos de identidad.

� Despierta la atención ante los problemas.

19

� Pone a prueba las estructuras de poder dentro de la

organización

Negativas: ( puede llegar a ocurrir)

� Sentimientos de frustración, hostilidad y ansiedad.

� Presión grupal (aumenta cohesión)

� Desvió de energías productivas

� Bloqueo de iniciativas ajenas.

� Tensión circular y fricción en las relaciones interpersonales

Proceso del conflicto

“Un error no se convierte en verdad por el hecho que todo el mundo crea en él”. (Mahatma Gandhi)

El conflicto es un proceso esencialmente dinámico, sujeto a

permanentes transformaciones desde su nacimiento hasta su resolución.

Tal transformación puede y debe ser administrada. Cuando el conflicto

empieza, las partes que perdiguen la obtención de sus objetivos y por lo

tanto una resolución del conflicto que les permita logarlo, manejan por si

mismas las conductas conflictivas. En realidad, manejan la propia pero al

hacerlo, manejan también la del oponente, ya que la interpretación entre

los protagonistas es de la esencia del conflicto. Y por definición, la

interacción es un conjunto de conductas sucesivas de distintos actores,

cada una de las cuales pude ser relaciona con la anterior como su

consecuencia. En la medida que los contendientes no obtengan

satisfactoria resolución del conflicto, la intensidad de la conducta

conflictual tiende a aumentar, lo cual produce también un incremento de la

cantidad de actos negativos que unos y otros realizan.

El dinamismo de los conflictos hace que de un ciclo al siguiente de

un mismo conflicto, los problemas o la forma del conflicto manifestado

cambien de modo característico. La escala de la disputa se refiere a la

20

tendencia de una relación a volverse cada vez más conflictiva. El

desescalamiento designa la tendencia hacia la disminución del conflicto. A

veces, es deseable una escala temporal del conflicto, como parte de una

estrategia general de su manejo, cuando se trata de liberar o dejar de

controlar el conflicto. De modo similar los esfuerzos encaminados a

producir un desescalamiento control o resolución del conflicto.

La Negociación

Es la Resolución de problemas y/o negociación voluntaria, llevada

a cabo directamente entre las partes para llegar a un acuerdo conjunto

sobre preocupaciones comunes.

La negociación requiere que los participantes identifiquen puntos

en los que difieren, se trasmitan los unos a los otros cuáles son sus

respectivas necesidades e intereses, creen varias soluciones posibles y

lleguen a un acuerdo acerca de lo que se hará. La negociación es la

principal manera en la que se redefinen viejas relaciones y se crean

nuevas.

GLORIA NOVEL MARTÍ (2010) “La Negociación pude ser vista como un modo específico de “conversación” que incluye prácticas y técnicas que la diferencian así como un proceso de búsqueda y soluciones” ( pág. 22)

La negociación es un procedimiento que va paso a paso y da a las

técnicas de comunicación y de pensamiento un marco que guía a los

participantes hacia el descubrimiento de un acuerdo para todos

satisfactorio. Dado que la negociación es un procedimiento sin ayuda – es

decir, un procedimiento que no involucra a un tercero, los participantes se

guían a sí mismos en el proceso de expresar lo que necesitan, probando

la receptividad y las preocupaciones de la otra parte o partes que intentan

lograr la solución más satisfactoria que sea posible.

21

El procedimiento de negociación en colaboración incluye seis

pasos:

1. Acordar negociar.

2. Conocer los distintos puntos de vista.

3. Encontrar intereses comunes.

4. Crear opciones en las que todos ganan.

5. Evaluar las opciones.

6. Elaborar un acuerdo.

El juicio

Es cuando un tercero imparcial impone una solución a las partes.

En este caso la relación suele salir muy deteriorada.

El arbitraje

El arbitraje es la participación voluntaria o requerida en un

procedimiento, de explicar, presentar y justificar necesidades, intereses

y/o posiciones y que resulta en un acuerdo obligatorio o recomendado

decidido por un tercero neutral.

Gloria Novel Martí (2010)”El arbitraje es un proceso basado en el conceso de las partes en conflicto.” (Pág. 21)

La conciliación

Es la negociación voluntaria con la ayuda de un tercero que sirve

para reunir a las partes para hablar o que transmite la información entre

las partes. El conciliador propone soluciones a las partes.

GONZALO QUIROGA. M; GORJÓN GOMÉZ F. (2011) “La negociación, la mediación y el arbitraje sustentados en los principios de entendimiento y cooperación mutua logran el arreglo pacífico de ellos conflictos, manteniendo unidas las relaciones interpersonales en todos los niveles de la sociedad en un ambiente de paz y no violencia.” (pág. 32)

22

La Mediación

Es la Participación voluntaria en un proceso estructurado en el que

un tercero neutral ayuda a las partes a identificar y satisfacer sus

intereses en relación con la disputa

Desde este punto de vista, mientras que la negociación puede ser

muy formal, como en la negociación de contratos, o muy informal, como

en el caso de amigos que negocian distintas preferencias para pasar la

tarde, la medición es un proceso formal, aunque de colaboración. La

diferencia clave está en que aparece el Mediador, que es un tercero,

imparcial, el cual va a ser quien va a marcar los pasos en el proceso de la

mediación, para conocer los puntos de vista, descubrir los intereses

comunes, recoger las opciones en las que todos ganan y evaluar dichas

opciones con la posibilidad de llegar, las partes, a un acuerdo válido para

ambos. La importancia está en el proceso y en la participación de las

partes en el mismo y todo ello en un marco estructurado de sesiones

conjuntas.

PEDRO JOSE CABRERA (2008) “Entendemos la mediación como aquella técnica en que dos partes o más involucradas en un conflicto, después de ensayar diferentes posibilidades, concluyen que no pueden resolverlo solas y deciden pedir a una tercera que les ayude en su proceso. (pág. 15)

La mediación es una opción, que como todas, tiene sus límites

pero suele sé la mejor opción cuando el conflicto es de larga duración,

cuando han fracasado anteriores esfuerzos de negociación, cuando el

proceso de comunicación entre las partes se ha roto, cuando una de las

partes siente que el otro es más poderoso o que no se puede confiar en

él, o cuando quienes podrían servir como conciliadores o solucionadores

de problemas informales tiene roles o intereses relacionados con la

disputa.

23

La mediación es una respuesta constructiva para la resolución de

conflictos, utiliza el potencial de la transformación positiva de las

personas, promueve a la solidaridad y la prevención de conflictos.

Es un método alternativo de resolución de conflictos, al que se

someten las partes de manera voluntaria, con la asistencia de un tercero

neutral, el mediador. Constituye un ejercicio de racionalidad y madurez,

puesto que en lugar de dejar en manos de otra persona la resolución de

conflictos, las partes reconocen la existencia de un problema e intentan

llegar a un acuerdo consensuado, de modo que la solución será siempre

aceptada por ambas, nunca será impuesta externamente, por lo que en

caso de acuerdo, la forma de llevarlo a cabo será mucho más efectiva y

asumida por las partes en conflicto.

El rol de mediador es facilitar a todas las partes que alcancen un

acuerdo si este es posible, o bien que si no lo hacen pueden poner el

conflicto y reconstruir el proceso de comunicación roto anteriormente por

las mismas.

MARTA ANTUÑA EGOCHEAGA (2013) “Es importante tener en cuenta que la mediación además que la mediación es un proceso libre y voluntario, pues son los implicados en la controversia quienes deciden iniciar y finalizar la mediación, de forma que las partes del proceso pueden interrumpirlo en cualquier momento. Además el mediador nunca impone o fuerza una solución del conflicto a los interesados pues entre ellos la acordaran libremente.” (pág. 25)

Aunque ningún procedimiento de resolución de conflictos garantiza

un resultado específico, nos dirá que la mediación aporta varios

beneficios. La mediación es menos costosa que el litigio. La mediación

facilita arreglos rápidos. La mediación puede dar respuesta a

24

desequilibrios de poder al estructurar un tercero el intercambio de

información. .

La mediación tiene tres características fundamentales:

1. Voluntariedad

2. Confidencialidad

3. Imparcialidad

La mediación parte de la premisa básica de la necesidad de

respetar a las personas, aunque nuestros intereses, necesidades o

posiciones estén enfrentados. En este sentido es una de las

herramientas, entre otras muchas, que contribuyen a la mejora de la

convivencia.

La mediación hace posible:

� La mayor implicación y participación de los individuos en la

resolución de los conflictos.

� La cooperación y colaboración de todos en la mejora de la

convivencia.

� La modificación de actitudes frente al conflicto. Cuando

hablamos de mediación siempre hablamos de diálogo,

negociación y colaboración entre las partes.

� El desarrollo de valores de tolerancia y solidaridad.

Fases de la mediación

Fase 1: crear un clima adecuado.

Nos presentamos y les acogemos.

En esta fase se presentan los mediadores y se establecen las

normas básicas de la mediación:

� Esforzarse por resolver el problema.

25

� No interrumpir al otro mientras está hablando.

� No insultarse.

� Decir la verdad.

� No pelearse físicamente.

� Mantener la confidencialidad de todo lo que se hable durante

la mediación

Fase 2: qué ha pasado. Cuéntame.

En esta fase las partes en conflicto cuentan qué ha pasado, como

ha tenido lugar el conflicto, en que consiste, como lo ve cada una de las

partes, que sentimientos les produce.... Las técnicas que debe emplear el

mediador son fundamentalmente el parafraseo y el reflejo. Es importante

que se hagan las preguntas adecuadas. Estas preguntas deben ser

abiertas para garantizar que las partes nos trasmitan el mayor número de

información. En resumen tenemos que escuchar activamente.

Fase 3: qué podemos hacer. Generamos alternativas.

Las partes proponen soluciones al problema, cuantas más mejor.

Una vez recogidas todas las soluciones propuestas se han negociar una

por una para que acaben quedándose con una, la que más les guste. Los

mediadores tenemos que ayudar a que lleguen a acuerdos que dejen

satisfechos a ambos.

Fase 4: las partes llegan a acuerdos.

Las partes llegan a acuerdos. Los acuerdos se presentan por

escrito y las partes los firman, con el compromiso de cumplirlos. En

mediación la relación entre las partes suele salir fortalecida.

Sin embargo no todos los conflictos pueden ser mediados, ni todos

los conflictos que se medían llegan a solucionarse, también puede darse

el caso de que las partes incumplan los acuerdos.

26

Pérez de Guzmán, M.V. (2008). La mediación en centr os educativos. El educador social como mediador. Bordón 60 (4), (P ag.79).

“Dentro de los objetivos que persigue la mediación, se destacan los siguientes:

� Ayudar a resolver los conflictos a través del diálo go.

� Contribuir a crear un clima que favorezca la conviv encia.

� Fomentar actitudes cooperativas.

� Contribuir a desarrollar el respeto al otro.

� Fomentar el diálogo y la escucha activa.

La mediación, por tanto, implica:

� Un procedimiento voluntario y creativo, aceptado po r las

partes.

� Normas de funcionamiento previamente establecidas.

� Confidencialidad. Crear un clima que haga posible q ue

afloren los problemas en cuestión.

� La reflexión y el razonamiento al buscar fundamento s

convincentes que posibiliten la toma de decisiones.

� La democratización de los vínculos establecidos en las

instituciones escolares.

� Promover valores claves como cooperación,

comunicación, respeto a la diversidad, responsabili dad

y participación, así como la adquisición de habilid ades

comunicacionales.

� Una negociación cooperativa, en la que todas la par tes

obtengan beneficio.

La mediación se utilizará cuando:

� Las partes deban continuar con la relación, por alg ún

motivo, aunque quieran distanciarse.

27

� Las partes se encuentran y se sienten incómodas.

� El conflicto afecta a terceras personas.

� Existe voluntad de resolverlo, buena predisposición y

deseo de llevarse bien.

La mediación no se utilizará cuando:

� Los hechos son muy recientes y los protagonistas no

están en condiciones de reflexionar y tomar decisio nes.

� Una de las partes no se fía o teme a la otra.

� El problema excede a las posibilidades que puede

ofrecer la mediación”.

Etapas de la Mediación

Etapa 1: Crear el escenario.

� establecer con las partes una relación de confianza y

credibilidad.

� informar a las partes sobre las características del proceso de

la mediación, el rol del mediador y las reglas generales del

proceso.

� obtener el compromiso de las partes para la iniciación del

proceso de la mediación.

Etapa 2: Definir el problema: recolección de datos.

� permitir que cada una de las personas describa el conflicto

como lo ve y escuche los requerimientos del otro.

� identificación de los problemas.

� explorar objetivos e intereses de cada parte.

� Vale aclarar que tanto en esta etapa como en la siguiente

pueden hacerse entrevistas individuales con cada una de las

28

partes para la clarificación de las posiciones, intereses y

necesidades de cada uno.

A estas entrevistas privadas se les da el nombre de

CAUCUS.

Etapa 3: Evaluación del problema.

� el mediador a solas o con su equipo de trabajo, analiza los

datos obtenidos revisando sus notas a fin de identificar el

conflicto y elaborar una estrategia exitosa de abordaje.

� ya sea en la entrevista conjunta o individual con las partes,

el mediador colabora con la creación de opciones y la

elaboración de alternativas para la resolución del conflicto.

Etapa 4: Resolución del problema / acuerdo/ no acue rdo.

� planteo de intereses comunes y áreas de acuerdo que se

han identificado.

� discusión y selección de opciones claras que satisfagan a

ambas partes.

� redacción de un acuerdo donde se establezcan claramente

las obligaciones de cada una de las partes.

� establecer una manera de hacer un seguimiento del

acuerdo.

� en caso de no haber acuerdo posible , se agradece la

participación en el proceso de la mediación y se invita a las

partes a acceder a una instancia superior en la resolución de

conflictos.

29

La Mediación Escolar

La escuela se nos presenta, sin duda, como uno de los ámbitos

emergentes en donde la mediación se ha consolidado recientemente

como un Instrumento educativo que posibilita el aprendizaje de valores

como la autonomía y la responsabilidad al facilitar un contexto más

pacífico donde el estudiante puede participar activamente en la resolución

de sus propios conflictos.

La mediación escolar, es ante todo pensar la posibilidad de que

todas las personas involucradas en el quehacer educativo puedan

comunicarse, el que considera que todas las experiencias humanas son

multifacéticas, es decir que incluyen una variedad de aspectos como el

étnico, el biológico, el cultural, el social, el familiar, etc. El uso de este

pensamiento en la escuela, permite conocer y comprender mejor a los

otros, en pro del respeto y la igualdad de posibilidades para todos los

integrantes del sistema escolar. La mediación en la escuela, desde

esta óptica, implica además una comunicación más simétrica, donde las

partes compartan en forma más equitativa la distribución del poder,

tienden a igualar especialmente su comunicación recíproca y así

su interacción puede considerarse simétrica. La mediación y/o el proceso

comunicativo como método de enseñanza implica, la formación para la

vida en democracia.

¿Por qué la mediación en la escuela?

En el ámbito educativo, como en todas las instituciones sociales,

se observan en las relaciones interpersonales disputas, diferencias,

agresividad, incomunicación, hostilidad. Esto genera malestar y

desencuentros entre las personas. No debemos alarmarnos, el conflicto

es inherente al acontecer humano y se responde mejor abordándolo que

evitándolo.

30

En los últimos años se han incrementado el número de conflictos

en los centros educativos. En muchas ocasiones se producen situaciones

que los profesores no saben cómo atender.

Algunos de los conflictos derivan en violencia, por lo que hay que

prestarle especial atención.

Los comportamientos violentos abarcan desde la agresión física y

verbal, hasta el acoso psicológico. Se presentan multitud de situaciones

donde se hace evidente que la violencia comienza donde acaba el

discurso.

Los profesores se sienten, en ocasiones, desbordados e

impotentes, por lo que reclaman la cooperación de profesionales

formados para responder a los nuevos retos de educación social que se

presentan en los centros.

ROGGIERO MARIA LAUURA (2009) “Insistir en el papel central de los educadores. Son ellos los que pueden intervenir en las peleas abordando el problema en todo a su dimensión y no e n función de la simple detección de víctimas y agresores. Son ellos los que tienen la posibilidad de comprender las complejas relaciones que establecen los chicos entre sí; de escuchar a sus alumnos, dej ar que se pronuncien, para así dejar de caer en explicaciones parciales o incompletas. Explicaciones que finalmente terminan dificultando toda comprensión.” (pág. 37)

Cada vez más se hace necesaria la cooperación entre los

educadores sociales y el profesorado en la coordinación de las áreas

curriculares conocidas como transversales, cuyo contenido procedimental

se traduce a un aprendizaje permanente a lo largo de la vida.

El educador social, a través de su intervención, trata de atender y

aminorar las necesidades, intereses y preocupaciones de los miembros

de la comunidad educativa. Dentro de la mediación, sus acciones se

encaminan hacia la prevención y la intervención en situaciones

conflictivas. Trata de provocar el cambio, la mejora y la transformación de

situaciones concretas a través del diálogo en procesos interrelaciónales.

31

La mediación constituye un espacio de aprendizaje donde se

ponen en juego elementos sociales y culturales de los protagonistas.

El conflicto es una oportunidad de crecimiento que posibilita el

aprendizaje. En los contextos donde los involucrados en el conflicto

mantienen un vínculo continuo, como en la escuela, es necesario

encontrar los sistemas más apropiados que preserven las relaciones a

través del tiempo.

En el ámbito escolar muchos miembros funcionan

espontáneamente como mediadores en situaciones conflictivas, ya que

por aptitudes personales están predispuestos a ocupar este rol. Para

institucionalizar este mecanismo es necesaria la formación de mediadores

en conocimientos y técnicas específicas capacitados por profesionales

entrenados.

El uso de la Mediación Escolar como método de resolución de

conflictos permite desarrollar en todos los miembros de la comunidad

educativa:

� competencias dialógicas necesarias para la vida cotidiana

� el pensamiento crítico

� la autoestima

� la comprensión de sí mismo y de los demás

� la aceptación de la diversidad

� habilidades para identificar, comprender y analizar las

situaciones de conflicto

� la capacidad transformadora de la realidad

� el ejercicio de la ciudadanía y de los valores éticos

32

La mediación educativa transcurre en el ámbito educativo y tiene

tres niveles.

1. Mediación de pares

Primera instancia conformada por estudiantes capacitados, que

intervienen en conflictos.

2. Mediación entre docentes o tutores

Segunda instancia a la que se recurre si no se arriba a una

solución, o porque el conflicto no era pertinente para ser tratado por la

mediación de pares.

3. Mediación de directivos o supervisores

Instancia superior a la que se recurre acorde a la problemática o

porque las dos instancias anteriores no han llegado a la solución del

conflicto.

El Mediador Escolar

El mediador escolar, es el tercero imparcial en el proceso de la

mediación que ayuda a las partes en la gestión de conflicto, pero que no

está implicado en el mismo y no está influido por la resolución que lleguen

las partes.

El mediador escolar puede ser una persona del centro educativo:

personas del equipo directivo, del claustro de profesores, estudiantes,

padres o personal no docente.

El mediador es el facilitador de un proceso educativo, y por tanto,

es conocedor del proceso de mediación.

Para ser mediador no basta tener buena voluntad y ser respetado

por las partes. El mediador escolar debe reconocer el proceso de la

mediación, saber actuar basándose en la actitud de la imparcialidad ante

las partes con independencia del resultado y de acuerdo con el

conocimiento de sus técnicas y habilidades.

33

Perfil del Docente como Mediador

Los cambios históricos del concepto de Educar, del rol del profesor,

de la función de la Escuela, del sentido del aprendizaje y sus actores,

obliga a pensar en la nueva visión del docente como agente de ese

proceso, e implica el desarrollo de nuevas características y competencias

quizá no pensadas en épocas anteriores.

Se podría confeccionar una larga lista de cualidades y

características esperadas de un docente efectivo y eficiente, pero para no

caer en un idealismo tenemos que pensar en lo que se llaman las

características de las competencias de un docente, enfocadas a sus

conocimientos, habilidades, actitudes y valores; en qué grado cada uno

de ellas va a depender del nivel, del propósito y de la concepción del ser

humano que se quiere, y de la sociedad a la que queremos aportar. Y es

una vinculación, de influencia mutua, de características del estudiante y

del profesor, de sus contextos y del entorno social y político que los rodea.

Cecilia Bixio (2010):“Las instituciones educativas requieren de un adulto capaz de mostrar con “fuerza argumentativa” sus ideales y pensamientos, a la vez que estar dispuesto a enfrentar con valentía y pasión los ideales y pensamientos de las jóvenes generaciones”. (pág., 65)

Luego añade que la misión de este adulto no es llevar a estudiar

sino a aprender.

Y es que el docente es el generador del clima afectivo del aula, y

así como puede ser un real facilitador, puede ser un obstáculo en la

dinámica del proceso de construcción o reconstrucción del conocimiento.

Nuevamente nos vemos frente a la necesidad de preguntarnos sobre la

concepción que tenemos de la educación, del rol del docente y del

estudiante y el sentido de este complejo proceso para así cada uno poder

34

identificar las cualidades que son demandadas en estos

tiempos.

Frente a estas concepciones de la Nueva Visión Educativa es que

plantearíamos la revisión del rol del docente, vale hacerse la pregunta

¿nuestra misión frente al estudiante es “llenar su mente de conocimientos

o ayudarle a desarrollarla para que los descubra”

Todo lo que se ha dicho nos lleva a asumir que la función del

docente va más allá de la “simple trasmisión de conocimientos”, y la

actitud del profesor, su concepción de su rol, su percepción del

estudiante, etc., etc. Nos iluminan para plantear su rol actual.

Partiendo del principio de que el rol del profesor es más amplio e

integral, ¿qué significaría “Facilitador”?. Si bien la palabra tiene su propio

significado, tiene no obstante su connotación especial en el campo

educativo, que querría decir:

Motivador, estratega, comunicador, hábil en la relación

interpersonal, flexible, organizado, seguro, coherente, claro y concreto,

etc. Porque su función real es la de promover y crear oportunidades de

aprendizaje, enfocar su labor hacia los logros de aprendizaje de los

estudiantes, porque los resultados dan cuenta de la calidad del profesor, y

sus metas deben estar encaminadas a que el estudiante aprenda y

proyecte sus aprendizajes a la práctica.

Si asumimos que el proceso de aprendizaje se fundamenta en la

relación entre la experiencia, la reflexión y la acción, el docente es quien

va a promover y “facilitar” el que se logre aquello, y la pedagogía moderna

sostiene que la meta sería hacia la integración del “Saber” con el “Saber

hacer” y el “Ser”, en donde se puede visualizar qué función se encamina

35

hacia la formación integral del estudiante para que pueda orientar sus

aprendizajes a la vida.

No se puede olvidar que entran en juego las características

personales de docentes y estudiantes, pero quien promueve un ambiente

propicio y clima “ facilitador” en el aula es el profesor y para ello debe

proyectar la confianza en su capacidad para hacer que los estudiantes se

sientan implicados en su propio proceso de aprendizaje y tiene que ver,

entre otras cosas, con su capacidad para fomentar la participación de los

estudiantes, hacerles ver la utilidad de lo que aprenden ( aprendizaje

significativo), darles un papel activo en el aula, fomentar sus preguntas,

opiniones, propuestas, etc., de tal modo que se sientan auténticos

protagonistas de su aprendizaje; más aún, darle un sentido positivo a la

evaluación a fin de hacerla vivir como la experiencia de retroalimentación

sobre el logro de metas y sobre la eficiencia y eficacia del docente.

Esta función facilitadora tiene implícita la de mediadora porque se

aplica no solamente cuando se presentan conflictos, ya que “mediación

“quiere decir intervención para “facilitar” el encuentro entre el estudiante y

el conocimiento, pero no solamente eso, sino también entre el estudiante

y su entorno, el estudiante y su realidad actual, el estudiante y su familia,

el estudiante y las normas, el estudiante y la comunicación social, el

estudiante y sus necesidades propias de la edad, entre el estudiante y a

concepción del estudio y el aprendizaje, etc. etc.

MARÍA AUGUSTA SÁNCHEZ ROSSINI (2008) “El profesor no puede ser mediador solamente entre el estudiante y los co nocimientos y contenidos, ni un simple facilitador de su aprendiz aje cognitivo, sino también el mediador entre el mundo real y el mundo ideal, situarse entre el mundo y el estudiante, “traduciendo” o hac iendo la realidad más comprensible para sus educandos. “(pág. 98)

36

Es importante destacar que lo referente a la mediación con ese

mundo del estudiante nos llevaría a construir con los estudiantes nuevos

paradigmas de realización personal y de metas para un mundo mejor, y

como ejemplos se pone algunas consideraciones que pueden estar

intercaladas en el diario ejercicio de la labor docente:

� Expresar y aplicar la importancia de la confianza.

� Valorar a la persona y destacar su importancia, aplicando en

las diferentes situaciones de convivencia diaria.

� Destacar la responsabilidad de asumir los propios actos.

� Estimular el estudio como un placer, con lo que se estaría

mediando para generar una concepción positiva del mismo,

lo cual está muy vinculado a la forma de evaluar.

� Promover la importancia de saber elegir.

� Enseñar a administrar –o negociar--‐ los “NO” recibidos en

la vida. Se puede cambiar la concepción de la palabra no.

� Llevarles a negociar entre la comodidad y el esfuerzo de

vivir como seres humanos, conscientes de sus actos.

La Mediación Preescolar

La familia, es el núcleo de la sociedad, cada padre y madre forman

a los hombres y mujeres del futuro, por lo mismo es de suma importancia

el hecho que las familias estén bien constituidas, para una intervención

en la educación y sus hijos se puedan formar en un ambiente acogedor y

amoroso, con el fin de que los niños aprendan a comportarse en

sociedad. Por tal motivo esta investigación es un tema que nos importa a

todos, porque todos conformamos una sociedad, que cambia

la estructura de la familia y sus funciones incorpora a la

mujer al trabajo productivo, deja de lado el papel que se le otorgaba a

la mujer, estos grandes cambios de la economía impone

gravosas obligaciones a las familias, así también la una gran variedad

37

de valores, usos, costumbres, normas y leyes que la configuran no solo

como un grupo social característico, sino como una institución social

fundamental.

La familia es el lugar adecuado para la transmisión de la vida y

para la educación, estabilidad familiar. Un factor fundamental para lograr

un proceso de desarrollo integral en los niños es el apoyo y la

intervención de los padres de familia.

Es fundamental que los padres de familia conozcan y valoren la

importancia del nivel como cimiento que habrá de convertir a los

pequeños en grandes hombres con el apoyo y la intervención de cada

padre de familia. No siempre es así, la mayoría de ellos ven a este nivel

como un lugar de entretenimiento, por lo cual cuando son citados es poca

la participación e intervención en actividades dentro y fuera de la

Institución Educativa, los padres de familia pierden los objetivos que se

pretende alcanzar en este nivel, los beneficios que tiene en el niño como

uno de los espacios formativos más importantes para el desenvolvimiento

educativo y social de los niños.

Definitivamente un factor fundamental para lograr

un proceso de desarrollo integral en los niños es la mediación de los

padres y madres de familia. En mi experiencia como docente he

observado un gran número de Padres de Familia del Jardín de

Niños: “Monte Sinai Ebenezer #498” que muestran diversas formas

de cultura que en muchas ocasiones no favorecen

los procesos educativos, ya que ellos tienen un poco o muchas veces

nula participación en actividades con la escuela. Así mismo muestran

una actitud anticuada para colaborar de acuerdo a sus creencias y cultura

consideran delegar la responsabilidad en lo educativo, a las educadoras.

Es importante que los padres de familia aprendan a conversar con

sus hijos, utilicen la herramienta esencial que es el lenguaje, a fin de

38

lograr que los niños adquieran gradualmente conocimientos que le

ayuden a relacionarse con mayor seguridad tanto en el aspecto cognitivo

y como una interacción social.

Como sabemos la educación de los hijos es una responsabilidad

principalmente de los padres, quienes son los primeros educadores, la

misma sociedad exige que esta función la familia la realice

con eficacia y eficiencia, porque la educación es una relación de

espontaneidad, natural que viene dada por un fenómeno biológico el

nacimiento de un hijo, para adquirir carácter de obligatoriedad que es

reforzada por otras instituciones como la escuela.

El desempeño de los roles de padre y madre debe cumplir con

la demanda social de educar adecuadamente, de prepararlo para la vida y

en muchos casos esa función no es ejercida adecuadamente Lo que

supone que para cumplir la función familiar educar a los hijos no basta

con lo aprendido en la familia de origen de los padres, sino también con

un esfuerzo permanente de buscar alternativas para mejorar nuestro rol

de padres y poder adaptarnos a las demandas de nuestro contexto.

Muchos investigadores han tomado a la familia como estudio para

comprender mejor los fenómenos sociales y poder así aportar ideas que

contribuyan a mejorar las problemáticas existentes dentro y fuera de ella.

MURILLO AMARO JOSÉ LUIS (2009) la describe así: "La familia es la unión de personas que comparten un proyecto vital de existencia en común que se quiere duradero, en el que se generan fuentes sentimientos de pertenencia a dicho grupo, existe un compromiso personal entre sus miembros y se establecen intensas relaciones de intimidad, reciprocidad y dependencia". (pág. 16)

Esta conceptualización nos lleva a fundamentar que las familias

crean vínculos afectivos que determinan una forma de relación

39

trascendente para las sociedades y es precisamente en esos enlaces

emocionales y de comunicación donde se establecen los modelos de

formación y pautas de conducta para los hijos y constituyen los pilares

esenciales en la formación de la personalidad del niño, cumple así con

una labor educativa formal o no formal.

Es por eso que los estudiantes en este nivel preescolar necesitan

de la participación y colaboración de los padres de familia, pues con ella

los niños tendrán una mejor actitud en sus jardines, se sentirán más

motivados y se evitarán muestras negativas para involucrarse en

los juegos y actividades.

Aunque estamos en una época donde la modernidad ha permitido

tener otros conceptos de cómo ver la vida escolar de los hijos, aún

perduran creencias pasadas donde los padres de familia todavía

consideran que su función es la de sólo proveer materialmente de lo

necesario a sus hijos, sin participar en los procesos educativos para

favorecer su desarrollo.

Como educadora he notado que la mayoría de los padres y las

madres de familia no mantienen una comunicación constante con los

maestros de sus hijos, tampoco supervisan las tareas, ni se comunican

con sus hijos respecto a sus experiencias escolares y desconocen como

favorecer el desarrollo de los campos formativos en casa a través de su

mediación con ellos, para fortalecer lo adquirido en el Jardín de niños.

Se hace evidente que los padres de familia de los niños de

preescolar, desconocen en muchas ocasiones las consecuencias que

puede ocasionar la falta de preparación para desempeñar con eficiencia

el rol paterno o materno y una de las consecuencias más marcadas en la

formación de los hijos es la falta de valores, pues como sabemos la

verdadera educación en familia no se limita al suministro de alimento ,

40

abrigo y salud, sino también a una educación de la conciencia social y

espiritual, pues ellos son los primeros responsables de dar a sus hijos un

sentido de valor y competencias firmes de los principios.

Los padres de familia tienen el derecho y la obligación de contribuir

con los objetivos propicios de la Educación Preescolar, ya que sus hijos

deben ocupar el espacio preferencial de sus motivaciones y su

intervención, para lograr que sus hijos sean felices, así mismo los padres

deben de disfrutarlos, si se tiene ganas de buscar en su compañía el

amor.

Resolución de Conflictos en el Aula Preescolar

En la primera infancia se inician los procesos de socialización, que

se irán transformando a lo largo de la vida del ser humano;

estos procesos de socialización poco a poco irán estructurando la

personalidad en la medida en que se den los aprendizajes y estos cada

vez se hagan más consistentes y permanentes. La educación para la

primera infancia, tiene como meta, el educar para la vida y como objetivo

educativo prima el de ser un motor de transformación cultural.

La socialización se inicia en las interacciones interpersonales, que

nace con la madre en el hogar y que luego se amplía en su ámbito

preescolar, el docente es un modelo a imitar con el que muy pronto el niño

y la niña se pueden identificar y a aprender a adoptar comportamientos

socialmente aceptados; pero es en la relación con sus pares donde se

construye la identidad. Dadas las limitaciones del pensamiento en niños y

niñas de 5 y 6 años de edad, estas interacciones son continuamente

dinamizadas por las distintas situaciones de conflicto, que se presentan

por contraposición de intereses o de posiciones; la gran mayoría de estos

conflictos se resuelven de manera violenta.

41

Es preciso educar para la no-violencia y hacer del conflicto una

oportunidad de socialización. Pero ¿Cómo hacer para que niños por

naturaleza egocéntricos controlen su ira al resolver sus conflictos?. Una

alternativa es desarrollar en nuestros infantes habilidades sociales que

impliquen el manejo de las emociones. Conocerlas, controlarlas y

aprender a manifestarlas en el uso de la inteligencia emocional, le

ayudaran a conocerse, a tenerse confianza y aprenderá a confiar en las

personas con quienes se relacione, con ello se crean vínculos basadas

en el afecto que nutren su autoestima que permitirá que fluyan

positivamente sus interacciones, crean ambientes confiables y de afecto

en que difícilmente se vea amenazada.

Los saludos son a menudo expresiones verbales acompañadas de

un gesto que precede la interacción e indican al interlocutor por parte del

niño. Las iniciaciones sociales las que a menudo establecen la

comunicación, generalmente se inician con preguntas e invitaciones.

El hacer y responder preguntas de alguna manera facilitan las

interacciones con el compañero, las preguntas abiertas son las mejores

para iniciar conversaciones.

El elogio dirigido a algún par con la intención de resaltar la

ejecución adecuada de una conducta, se convierte en reforzamiento que

sostendrá interacciones posteriores.

La proximidad y orientación, es el estar cerca y en conexión, con la

mirada dirigida al interlocutor, es la posición con respecto al interlocutor

cuando se inicia la interacción.

42

El participar en una tarea o juego indican una participación activa

en una actividad común, requiere de una reciprocidad; o sea de una

interacción.

En la conducta cooperativa o de compartir es necesario analizarla

desde la especialidad de la situación y modalidad de la respuesta,

requiere de ofrecer ayuda, respetar el turno en una conversación o juego

etc. Y la responsabilidad afectiva se refiere a las expresiones emocionales

del niño en coherencia con la situación.

Quiere esto decir, que como ya se dijo que el ser es toda

emociones en las interacciones interpersonales se deben utilizar los

sentires de manera inteligente en la búsqueda del desarrollo humano. Es

la capacidad de reconocer los sentimientos y en la expresión y

comprensión de los del otro, a lo que se le conoce como empatía en el

control del carácter independencia y la capacidad de adaptación tomada

como simpatía y la capacidad de resolver problemas en forma

interpersonal con persistencia, cordialidad, amabilidad y respeto.

Los profesores son de gran influencia para los niños como

modelos. En la forma como se comportan, en las normas que establecen,

las pautas de comunicación, sus estrategias docente; están determinados

por sus valores y concepciones sociales, que a su vez influyen en la

conducta social del niño. Esto conlleva al compromiso del docente de

estar en continua formación para dar frente a los distintos aconteceres en

el aula.

Del docente depende en gran parte que el estudiante aprenda a

dar un manejo adecuado a sus emociones, esto reafirma su autoestima, lo

motiva hacia un logro al mejorar las interacciones, y es la estimulación a

la inteligencia emocional lo que oriente el desarrollo de competencias

sociales.

43

Rol De La Maestra Parvularia

Dentro del nivel de preescolar, el docente tiene como tarea

explícita provocar en los estudiantes avances que no suceden

espontáneamente y consiste en una intervención pedagógica en la que se

da un proceso interactivo, incluye al que aprende, al que enseña y a la

relación social, entre ellos de modo coherente con el aprendizaje

esperado.

A través del diálogo se desarrolla el lenguaje, se estructura el

pensamiento y se refuerza la seguridad y la autoestima. En el aula

cuando conversamos también se trabaja. Procuramos que haya

situaciones de diálogo y destinamos tiempo a hablar sobre diferentes

temas:

TORREGO JUAN CARLOS (2012) “la comunicación es un elemento esencial para la prevención y resolución de conflictos. el origen de gran parte de los conflictos que acontecen en nuestra vida diaria es debido a problemas en la comunicación “(pág. 97)

La vida del aula, desde sus rutinas diarias (hábitos, cargos,...)

hasta los diferentes acontecimientos cotidianos son una ocasión para

trabajar la expresión oral.

También trabajamos la expresión oral no sólo en el área de

lenguaje verbal, sino en todas las áreas (incluso en una sesión de

psicomotricidad o de plástica, por ejemplo).

Hablamos sobre las cosas que aprendemos, comentamos los

espectáculos que vamos a ver, las salidas que hacemos...

Hablamos para compartir con los demás las propias experiencias

(por ejemplo cuando cada niño/a puede explicar el lunes una actividad

que ha realizado durante el fin de semana).

Para facilitar la comunicación, durante el tiempo que destinamos a

hablar podemos estar sentados en círculo (en sillas o bien en el suelo),

viéndonos todos las caras y encontrándonos cómodos. En el círculo se

44

fomentan los hábitos de orden, turno de palabra, respeto y tolerancia

hacia los otros. Estos ratos de conversación tienen que estar basados en

la motivación de los niños/as: pueden dar mucho de sí cuándo los

niños/as están interesados y atentos, pero no conviene alargarlas cuando

empiezan a estar cansados.

El protagonismo tiene que quedar repartido entre todos los niños y

niñas. El tratamiento que damos a los diferentes temas tiene que

contribuir a formar una actitud positiva y constructiva delante de la

vida. Los niños/as tienen que aprender a escuchar y a hablar tanto en

casa como en la escuela y en cualquier contexto en el que se

desenvuelvan.

A partir del Programa de Educación Preescolar han surgido

infinidad de dudas y retos para las docentes dentro el aula, así como para

los mismos directivos de los planteles y asesores por el nuevo desafío

que implica la correcta aplicación del mismo. Así mismo han Surgido con

ello, infinidad de preocupaciones entre los docentes y directivos, en

cuanto a los métodos o técnicas apropiadas para la enseñanza de dichos

conocimientos.

El objetivo principal de la educación preescolar es ahora el

desarrollo de competencias en los pequeños: Saber hacer, para resolver

problemas y retos, son la base del futuro intelectual de una persona,

además de la llave de la independencia de los mismos.

En la actualidad, los niños se consideran seres competentes,

capaces de enfrentar y resolver las dificultades de la vida. Creemos que

los estudiantes de preescolar son portadores de las más variadas

habilidades, conocimientos, creencias y valores, que constituyen la base

sobre la cual la escuela debe trabajar que es a lo que nosotros

conocemos como conocimientos previos. Estos son la referencia primera

que debe tomarse en cuenta para el diseño de actividades que

favorezcan e incrementen dichos conocimientos.

45

INMA ARAÚJO LÓPEZ, SONIA SILVA SALINAS, IDOYA JARABO MARQUINA, JUAN MANUEL VÁZQUEZ (2008) “Mediante una serie de estudios, Freud consiguió encontrar que la mayoría de los problemas de conducta de un niño tiene su origen inmediato en los conflictos que surgen entre este y el ambiente que se desarrolla.” (Pag.5)

Cómo debe actuar la Maestra Parvularia ante conflic tos

violentos

Hoy en día es muy común escuchar en los medios de

comunicación acerca del Bullying, pero ¿qué es? Es un modo de

comportamiento, de trato negativo (acoso, hostigamiento, agresión) por

parte de uno u un grupo de niños por un periodo prolongado, por lo

general se lo hacen a niños que se sienten indefensos.

Es de nuestro conocimiento que para educar para la No violencia

es la prevención del Bullying, y se debe empezar desde en el jardín de

infantes. La maestra parvularia que es la formadora de la etapa inicial en

la educación debe darse cuenta de este tipo de comportamiento en los

niños. Ella debe enseñarle al niño un modelo a seguir, a través de

actitudes que ofrezcan un ambiente tranquilo, relajado pero sin dejar de

lado que se rompan las reglas de convivencia pactadas en el grupo. Una

visión positiva frente a situaciones de conflicto hará que los niños puedan

cambiar una actitud negativa por positiva. A su vez es muy importante que

exista una coherencia entre lo que se dice y lo que se hace.

Ejemplos

� Si se propicia un ambiente tranquilo, de escucha al otro, es

necesario que la docente hable en un tono de voz bajo y

parejo y no tratar de lograr la atención del grupo mediante

gritos.

� De nada sirve que ante la solución de un conflicto no se de

lugar a ambas partes a ser escuchados y a ser tenido en

46

cuenta cada uno de los puntos de vista. Ej: Flor y Andrea

pelean por ocupar el mismo lugar en la mesa, la docente

escucha a ambas y mediante un dialogo guiado ayuda a

resolver el conflicto. Distinto seria que ella decida

autoritariamente donde se sienta cada una. Algunas

cuestiones a tener en cuenta a la hora de optimizar la

comunicación con los niños son: hablar en voz baja,

mirarlos a los ojos y guiar a que mire a los ojos a su

compañero, y muy importante reaccionar con EMPATÍA…

Ahora bien al hablar de EMPATÍA como la capacidad de ponerse

en lugar del otro nos preguntamos cómo hacer para trabajar este aspecto

con los más chiquitos. Sabemos que esta capacidad va evolucionando a

lo largo de la etapa preescolar y a los 5 años el niño es capaz de

entender lo que le pasa al otro.

Si bien los seres humanos nacen con esta capacidad, no es

suficiente sino se la estimula. Un ambiente en donde se comuniquen a

través de caricias, mimos, y afectos hará que el niño aprenda a demostrar

esos afectos

En el Jardín de infantes la confección del reglamento de sala

permite simbolizar en el niño que las normas claras son necesarias para

vivir en armonía. El jardín de infantes es el lugar ideal para aprender

reglas y valores de la interacción humana.-

Naturaleza de los conflictos en niños pequeños:

• Olvidan fácilmente los conflictos.

• Los conflictos son más simples.

• Tienden a reaccionar de manera más motriz ( patadas,

gritos, golpes, etc.)

• Les cuesta medir las consecuencias de sus actos. Poca

empatía.

47

• Le cuesta escuchar a los demás.

• La capacidad para argumentar está en desarrollo.

• Les cuesta reconocer sus errores (egocentrismo)

Generalmente respetan al adulto.

Características del Mediador para Párvulos

• Debe conocer y manejar conceptos y metodología de la

mediación

• Debe conocer y manejar la etapa evolutiva de los párvulos.

Facilidad para acoger a las niñas y niños que tienen

conflictos.

• El mediador (educadora) debe ser afectivo y estar atento a

las necesidades motrices de los infantes.

• Debe prever el cumplimiento de los requisitos o condiciones

previas para aplicar la mediación

El cuento como recurso

La docente debe seleccionar cuentos en donde se trabajen

sentimientos y lo ideal es que nunca deben tener un significado univoco o

un mensaje explicito, el niño debe descubrir mediante la intervención del

docente cual es el mensaje que subyace y además es posible que

existan varias interpretaciones lo cual enriquece el dialogo, y de manera

indirecta permite al niño desarrollar las escucha y tener en cuenta al otro.

Si bien en las salas de 2 y 3 años el aporte visual de láminas es

muy importante para captar la atención del niño a medida que crecen, el

narrar cuentos sin ellas permitirá desarrollar la imaginación y potenciar la

fantasía.

Los cuentos en primera persona los hacen pensar. No obstante

cuando son narrados siempre existe la posibilidad de interpretar cada

personaje, su modo de hablar y de mostrarse hacia los demás

48

Los cuentos tradicionales son ideales para trabajar en la sala. Si

bien no hacen referencia a la vida actual nos sirven como instrumento

invalorable ya que logran captar la atención de los niños. En ellos las

heroínas, o el héroe deben atravesar varios conflictos para lograr sus

objetivos. Además se tratan temas como la solidaridad, la superación, la

amistad, la noción de que hay un tiempo y un lugar para cada situación.

Otro aspecto muy interesante es que se trabajan los opuestos: el

bueno, el malo- lo lindo y lo feo, no para que el niño se posicione en uno

y en otro sino para que pueda apreciar las diferencias, teniendo en cuenta

que la mente del niño se polariza en lo bueno y los malo. Por otro lado la

conclusión final es que frente a las dificultades que son inevitables en la

vida siempre existe la posibilidad de una solución .-

Otro instrumento que utiliza la maestra jardinera a la hora de la

narración, es el títere. A través del títere el niño interactúa de manera

directa, se recrean escenas de buen humor, se trabajan sobre los

sentimientos de los personajes, etc.

En la etapa de educación infantil los títeres son muy valiosos

porque permiten expresar ideas y sentimientos así como representar

hechos cotidianos.

Además a través del diálogo y el reflexionar acerca de los hechos,

de a poquito desarrollaremos en los niños la capacidad de discernir,

preguntar, cuestionarse y discutir, con lo cual les ofrecemos encontrar

nuevos caminos en torno al desarrollo de la empatía.

Ahora bien, las situaciones conflictivas a las que se enfrentan niñas

y niños en edad preescolar en su cotidianidad pueden ser diversas, desde

las que pueden ser agresiones físicas o verbales por el uso del material

didáctico (como los colores, plastilina, pegamento, material de

construcción, juguetes), el espacio de trabajo, el momento del juego, el

momento de los alimentos, el recreo.

49

La observación dentro del aula en preescolar me ha permitido

acercarme a los conflictos cotidianos que se dan entre pares, y que

generalmente se desatan por el uso del tiempo del material, la

participación dentro de los juegos, el prestarse algún juguete u objeto

personal, en el momento del trabajo cuando se burlan de alguien que se

equivocó en algún ejercicio.

Formas de abordaje de los conflictos presentados en el espacio

escolar, sobre todo en el aula:

a) Piden la intervención de la maestra para mediar el conflicto

(este es otro punto sumamente importante para resolver el

conflicto, pues depende de cómo intervenga en el proceso la

educadora que se resuelva o no el conflicto).

b) Hay un proceso de autorregulación. En esta edad entre

pares aprenden a poner sus propias reglas de convivencia,

tanto en el juego como en el trabajo, por ejemplo, llegan a

acuerdos sobre el tiempo del uso del material “bueno,

cuando termines me prestas el color verde”. Si estos

acuerdos están totalmente claros entre los compañeros/as,

es muy fácil que lleguen a acuerdos sin echar mano de las

ofensas o agresiones físicas.

c) Alguno de los niños/as cede ante el conflicto (se retira). Sin

embargo, algunos ceden desde el enojo, la molestia, la

inconformidad.

d) Las agresiones verbales, el ofender al compañero/as, el

ponerle apodos que no le gustan.

e) Las agresiones físicas, que van desde los golpes

(manotazos, patadas, empujones), el arrojar o aventarle el

material al compañero/a, el destruir el trabajo del

compañero/a (rayándolo, tirándolo, rompiéndolo).

50

f) Las acciones excluyentes, que van desde las cuestiones de

género “no te junto porque eres niña (o viceversa)”, hasta

aquellas que no incluyen en el juego a los niños/as que

tienen problemas para relacionarse entre pares, ya sea por

ser niños/as muy inseguros por alguna cuestión de

apariencia física, ser niños/as agresivos o ser muy tímidos.

En conclusión podríamos decir que desde la NO violencia, será

posible ver los cambios y transformaciones que a nivel social estamos tan

necesitados, y qué mejor hacerlo desde edades tempranas.

TELMO BARREIRO (2009) “La violencia o el conflicto que aparece en la cotidianidad de la escuela perturban el desarrollo normal de la tarea pedagógica y afligen a educador en la medida en que no los puede resolver. (pág. 19)

Fundamentación Pedagógica

La categoría de mediación en Vigotsky merece una de los

apartados más importantes en la teoría y construcción metodológica en la

obra de este autor.

Para Vigotsky la noción de mediación surge apareada por los

aportes marxistas de trabajo o mejor aún de actividad del hombre sobre

las cosas, sin embargo su aporte principal no queda ahí sino en lo

referente a la interiorización de capacidades y representaciones

simbólicas de las mismas.

Desde diferentes perspectivas pedagógicas, al docente se le han

asignado diversos roles: a) transmisor de conocimientos; b) asesor; c)

animador; d) supervisor; e) guía del proceso de aprendizaje; f)

51

acompañante; g) co-aprendiz; h) investigador educativo; i) evaluador

educativo. La idea central que subyace a tales definiciones parte de

asumir que el nuevo maestro no puede reducir su quehacer a la estricta

transmisión de información, incluso ni siquiera a ser un simple facilitador

del aprendizaje, sino que tiene que mediar el encuentro de sus estudiantes

con el conocimiento, en el sentido de guiar y orientar la actividad de los

mismos, asume el rol de profesor constructivo y reflexivo.

Si bien se debe considerar que la función docente requiere de una

alta dosis de profesionalismo, se parte también de la idea de que el

maestro-mediador debe poseer una amplia vocación por su labor

educativa. Con ello se pone en juego una diversidad de componentes,

entre los que se destacan la necesidad de privilegiar la palabra antes que

la norma, la creatividad antes que el signo o el estigma, la nobleza antes

que la imposición academicista, la atención centrada antes que la rutina

docente, la empatía antes que el culto a la acreditación. Para ello, el

maestro debe distinguir los siguientes referentes conceptuales, a fin de

desarrollar una práctica educativa reflexiva, operativa y humana.

El conflicto es inevitable en los grupos humanos y los intentos de

evadirlos han tenido efectos contrarios, agravándose, Los conflictos

escolares no son una excepción. Asimismo poseen un potencial

constructivo y destructivo, en dependencia de la manera de enfrentarlos y

resolverlos constructivamente.

Nuestro deber como docentes parvularia, formadoras del desarrollo

infantil es educar para la no violencia desde la edad escolar, por medio de

un modelo a seguir a través de actitudes que ofrezcan un ambiente

tranquilo, relajado pero sin dejar de lado que se rompan las reglas de

convivencia pactadas en el grupo.

52

El conflicto en el ámbito preescolar partiendo de la observación se

genera algunas causas entre las cuales mencionamos:

1. Los niños que están en la etapa del egocentrismo

2. Mucha televisión (inadecuada) en el hogar

3. Ejemple que da el adulto

La misión de la educadora parvularia es ser mediadora ante

cualquier conflicto que se le presente pero así mismo enseñarles a los

niños a poder resolver conflictos entre ellos.

Fundamentación Filosófica

Desde el punto de vista de la filosofía el presente proyecto enmarca

su apreciación sobre el tema de resolución de conflictos y las estrategias

que debe tomar una educadora parvularia. La importancia de este

proyecto justamente radica en el beneficio que va a tener en la escuela

Fiscal Mixta Monte Sinai Ebenezer, en como el docente actúa de

mediador para solucionar cualquier tipo de conflicto en el área preescolar.

Según los autores definen a la mediación como un método

estructurado de resolución de conflictos, y esta es la vía que los docentes

deben tomar como método alterno para la resolución de los confitos.

Fundamentación Sociológica

En cuanto a la fundamentación sociológica de este proyecto, se enfoca

en que los niños que asisten al preescolar vienen de hogares conflictivos,

disfuncionales. Niños con problemas de comportamiento, falta de

concentración en el aula, etc y esto influye en su comportamiento con los

compañeros de aula y generan los conflictos, en muchas ocasiones ya

pasando al Bullying escolar, es aquí donde entre la maestra parvularia y su

rol como mediadora.

53

Fundamentación Psicológica

Ellen McGinnis y Arnold P. Goldstein (2008), hay se is clases de

causas de los conflictos (Pág. 40):

1. Una atmósfera competitiva: empuja a los estudian tes a

ser competitivos y a tratar a los demás como rivale s.

Trabajan unos contra otros.

2. Un ambiente intolerante: lleva a la hostilidad y a la

desconfianza.

3. Comunicación precaria: hay incomunicación o

comunicación ineficaz. Malentendidos, percepciones

erróneas...

4. La expresión inadecuada de los sentimientos: si no se

controlan bien el impulso de las emociones puede ha ber

agresividad o malentendidos.

5. La carencia de habilidades para la resolución de

conflictos: es la falta de estrategias y recursos p ara el

tratamiento de los problemas.

6. Abuso de poder por parte del maestro: esto ocurr e

cuando el profesor fija expectativas irracionales s obre

los estudiantes, impone reglas inflexibles.

Además de esas causas, en la educación infantil nos encontramos

con que el niño explora su mundo interior y, a la vez, empieza a separarse

de su mundo social, (hasta ahora su casa y su familia), para socializarse

con sus iguales en la escuela. En palabras de Estela Flores Ramos en el

libro La resolución de conflictos en el aula de educación infantil (2008),

“Los niños tienen que ir resolviendo en paralelo la ansiedad y las

tensiones de su mundo interno, subjetivo, y las que se generan en el

proceso de socialización”. (pág. 106)

54

Como vemos, no son unas causas que no se puedan solucionar

para prevenir o solucionar positivamente los conflictos. Para hacer frente

a estas situaciones, en el aula hay que trabajar lo siguiente: cooperación,

comunicación, tolerancia, expresión emocional positiva, técnicas de

resolución de conflictos y ambiente positivo del aula.

Fundamentación Legal

La docente parvularia debe atender a cada uno de los niños por

igual y ser imparcial al momento de mediar y resolver un conflicto.

CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

TÍTULO II PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

Art. 6.- Igualdad y no discriminación. - Todos los niños, niñas y

adolescentes son iguales ante la ley y no serán discriminados por causa

de su nacimiento, nacionalidad, edad, sexo, etnia, c olor, origen social,

idioma, religión, filiación, opinión política, situación económica, orientación

sexual, estado de salud, discapacidad o diversidad cultural o cualquier

otra condición propia o de sus progenitores, representantes o familiares.

El Estado adoptará las medidas necesarias para eliminar toda

forma de discriminación.

Capítulo IV .- Derechos de protección

Art. 50.- Derecho a la integridad personal . - Los niños, niñas y

adolescentes tienen derecho a que se respete su integridad personal,

física, psicológica, cultural, afectiva y sexual. No podrán ser sometidos a

torturas, tratos crueles y degradantes.

55

TÍTULO IV

DE LA PROTECCIÓN CONTRA EL MALTRATO, ABUSO,

EXPLOTACION SEXUAL, TRÁFICO Y PÉRDIDA DE NIÑOS, NIÑ AS Y

ADOLESCENTES

Art. 67.- Concepto de maltrato .- Se entiende por maltrato toda

conducta, de acción u omisión, que provoque o pueda provocar daño a la

integridad o salud física, psicológica o sexual de un niño, niña o

adolescente, por parte de cualquier persona, incluidos sus progenitores,

otros parientes, educadores y personas a cargo de su cuidado;

cualesquiera sean el medio utilizado para el efecto, sus consecuencias y

el tiempo necesario para la recuperación de la víctima. Se incluyen en

esta calificación el trato negligente, o descuido grave o reiterado en el

cumplimiento de las obligaciones para con los niños, niñas y

adolescentes, relativas a la prestación de alimentos, alimentación,

atención médica, educación o cuidados diarios; y su utilización en la

mendicidad.

Maltrato psicológico es el que ocasiona perturbación emocional,

alteración psicológica o disminución de la autoestima en el niño, niña o

adolescente agredido.

Se incluyen en esta modalidad las amenazas de causar un daño en

su persona o bienes o en los de sus progenitores, otros parientes o

personas encargadas de su cuidado.

El maltrato es institucional cuando lo comete un servidor de una

institución pública o privada, como resultado de la aplicación de

reglamentos, prácticas administrativas o pedagógicas aceptadas expresa

o tácitamente por la institución; y cuando sus autoridades lo han conocido

y no han adoptado las medidas para prevenirlo, hacerlo cesar, remediarlo

y sancionarlo de manera inmediata.

La responsabilidad por maltrato institucional recae en el autor del

maltrato y en el representante legal, autoridad o responsable de la

institución o establecimiento al que pertenece.

56

En el caso de los representantes legales, autoridades o

responsables de la institución o establecimiento, la responsabilidad se

hará efectiva de conformidad con las disposiciones previstas en la

Constitución Política de la República, en el Código Civil y demás leyes

aplicables.

Variables De La Investigación

Variable Dependiente .- La mediación como método para la

resolución de conflictos.

Variable Independiente .- Diseño y ejecución de Seminario taller

de Orientación dirigido a docentes y representantes legales.

Definiciones Conceptuales

Afecto: Comprendido como la comunicación, comprensión y

expresión de los sentimientos que permiten una relación de confianza

entre el maestro y el estudiante en la que se manifiestan actitudes

positivas basadas en el amor, la ternura, el valor como ser humano en

conocimiento de las habilidades, gustos, virtudes e incluso en los

aspectos por mejorar. Es importante obtener la participación de padres de

familia para que establezcan relaciones positivas, transmitiendo una

caricia, una palabra emotiva, una exaltación cariñosa por una buena

acción, todos estos sirven para proyectar los sentimientos y emociones.

Autoestima: Toda persona tiene su propia opinión positiva o

negativa de sí misma. Es una actitud de aprobación o desaprobación en

la que se siente capaz, significativo afortunado y digno.

57

Conflicto: El conflicto es inherente al ser humano, hace parte de

su diario vivir en comunidad y es característico de los niños; adecuados

procesos de socialización, les desarrollan habilidades y destrezas para

enfrentar los conflictos y darles acertada solución.

El conflicto es legítimo siempre y cuando se resuelva en atención a

los valores humanos, que garantizan una vida digna como: la dignidad

humana, la libertad, la autonomía y responsabilidad, la igualdad y el

derecho a la diferencia y otros para la convivencia pacífica como: la

tolerancia, la justicia, la solidaridad, la paz, el coraje cívico y el diálogo.

Tales valores permiten una concepción justa, equitativa y equilibrada de

las diferencias emergentes.

Egocentrismo: Consiste en creer que las opiniones y los intereses

propios son más importantes que los de los demás. Término utilizado por

Piaget para referirse a la dificultad que tiene el niño para descentrarse de

su propio punto de vista y considerar el de otros o de los objetos que

constituye, dice que hasta los tres 3 o 4 años de vida, atribuyen a sus

juguetes de su medio ambiente sus propios pensamientos y sentimientos

y sòlo en un procesos paulatino, desarrollan la capacidad de empatía y

consideran que los otros piensan y sienten diferente.

Educar para la no-violencia : Ante los conflictos podemos dar

respuestas impulsivas, viscerales y violentas, pero también podemos

aprender y ensayar otras respuestas posibles más razonables, pensadas

y no violentas. . La educación puede ayudar a los niños y niñas,

adolescentes y jóvenes a dar otro tipo de respuestas más acordes con la

buena convivencia. Puede ayudar a tratar los conflictos de una manera

constructiva, aprendiendo de ellos, y ante la aparición de nuevos y

distintos conflictos, afrontarlos con realismo y objetividad, evitar la

ofuscación, los impulsos y las respuestas violentas y reactivas.

El objetivo implícito de la resolución de conflictos no es otro que el

58

restablecimiento de la armonía original y a partir de ahí, acceder a

estadios superiores de convivencia y de progreso personal y social. Los

sistemas de intervención en la resolución, no se desarrollan nunca de una

manera coactiva o represiva no imponen nada, lo único que pretenden es

que las partes encuentren, ellas mismas, la manera más satisfactoria y

definitiva de resolver los problemas, actuar sobre las causas y promover

los cambios necesarios.

Personalidad: Corresponde a las características y condiciones

personales que dirigen el actuar de una persona y que poco a poco se

convierten en rasgos que lo identifican, son estables y duraderos en los

primeros años de vida.

Habilidades sociales: La competencia social engloba todo un

conjunto de instancias de conductas, cuya particularidad fundamental es

su carácter situacional.

59

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Modalidad de la Investigación

La modalidad de esta investigación se apoya en el lineamiento del

proyecto factible basada en la investigación de campo.

Es un proyecto factible porque su ejecución es posible tanto en la

aplicación de instrumento de recolección de datos como disponibilidad de

tiempo y recursos.

Tipos de Investigación

Este trabajo de investigación está dentro del paradigma cualitativo,

y los tipos de investigación explicativo, descriptivo y bibliográfico.

Paradigma Cualitativo: Los autores que se han dedicado a esta

forma de investigación manifiestan que es más rica en detalles y

profundidad. Según Bisquerra Tiene su origen en la Antropología

pretende una comprensión holística del problema, no traducible a

términos matemáticos y pone énfasis en la profundidad.

Algunas características que permiten identificar a esta investigación

son las siguientes:

� Se basa en muestras reducidas de sujetos seleccionados

por métodos no probabilísticas, tal es el caso de los/as

nuestros/as con propósito o de mejor informante.

60

� Lo que le interesa es la interpretación del fenómeno o

problema de estudio.

� Es más “desde dentro” es decir, al compartir los hechos o

fenómenos, vividos o sus expectativas.

� Es de carácter interpretativo, generalmente sobre la vida de

las personas o grupos pequeños.

� Se refiere a muchos aspectos articulares por la que se

conoce como ideográfica.

� El investigador se convierte en el instrumento de medida,

porque todos los datos son filtrados por él.

� Es más subjetiva porque el investigador filtra los datos

según su criterio.

Explicativa: Es aquella que emplea palabras muy claras para

hacer más comprensible el objeto de investigación.

Descriptiva: Es aquella que se estudia, analiza o describe la realidad

presente, actual, en cuanto a hechos, personas, situaciones, etc.

Investigación bibliográfica: Permite conocer, comparar y deducir los

distintos enfoques, criterios de diversos autores dirigidos a la medición

escolar y la resolución de conflictos.

Población y Muestra

Población.- Es un grupo de personas u objetos que poseen un

característica en común para la realización de una investigación.

La población será de 1 Director, 16 Docentes y 360

Representantes legales de la Escuela Fiscal Mixta # 25 “Sandro Pertini“.

61

Cuadro #2 POBLACIÓN

Fuente: Escuela Fiscal Mixta monte Sinai Elaborado por: Dora Rosalia Landeta Alvarado

Muestra: Es una técnica de recolección de datos que permite

investigar a través de una fracción de la población todo el conglomerado

se debe tener en cuenta que las partes son iguales al todo.

Es una especie de subgrupo de la población sujeta a crítica y

verificación, los rasgos y características de las parles deben ser igual al

todo. La muestra será no probabilística estratificada de la siguiente

manera:

Cuadro#3: MUESTRA

Fuente: Escuela Fiscal Mixta monte Sinai Elaborado por: Dora Rosalia Landeta Alvarado

ESTRATOS N° DE LA POBLACION

Docentes 16

Representantes legales 360

Total Poblacional 376

ESTRATOS N° DE LA MUESTRA

Docentes 10

Representantes legales 10

Total 20

62

Instrumentos de Investigación

Los instrumentos de la investigación son los siguientes:

La Observación.- Consiste en observar atentamente el hecho y

registrar para su posterior análisis para el proceso investigativo.

Hernández et al., (2010), “No es mera contemplación («sentarse a ver el mundo y tomar notas»); implica adentrarnos a profundidad en situaciones sociales y mantener un papel activo, así como una reflexión permanente. Estar atento a los detalles, sucesos, eventos e interacciones.” (pág. 411)

La Encuesta.- Técnica utilizada para obtener los datos de varias

personas cuyas opiniones son importantes para el respectivo proceso

y análisis. La encuesta es un cuestionario que permite la recopilación

de datos a las personas que tiene conocimiento sobre un tema en

particular.

Procedimiento de la Investigación

Para el procedimiento de la investigación se seguirá los siguientes pasos:

� Planteamiento del Problema

� Seleccionar los temas de la Investigación

� Recolección de Información Bibliográfica

� Selección de los temas de investigación

� Elaboración del Marco Teórico

� Preparar documentos para a recolección de datos

� Aplicar la encuesta para recolectar la información

� Análisis e interpretación de los resultados

63

Recolección de la Información

En el procesamiento de datos se debe cumplir con los registros,

clasificación, tabulación, codificación de las encuestas.

En las encuestas se pueden aplicar técnicas, lógicas de inducción,

deducción, análisis, síntesis o estadísticas descriptivas en la Institución en

la que se desarrolló este proyecto, la escuela Fiscal Mixta Monte Sinai

Ebenezer #498.

Para este proyecto se utilizara la recolección de información

mediante:

� Información Bibliográfica

� Consulta en Internet

� La entrevista

� Revista, texto y folletos

� Elaboración de gráficos

64

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULDATOS

En este capítulo se presentan el análisis e interpretación de los

resultados de la investigación de campo aplicada a los docentes y

representantes legales de la Fiscal Mixta Monte Sinai Ebenezer #498.

En las siguientes hojas se observaran los cuadros gráficos y

análisis de cada una de las preguntas de las encuestas aplicadas.

Las encuestas fueron elaboradas de forma sencilla y de fácil

comprensión para los encuestados que cumplieron con la finalidad

conocer su criterio acerca de la medición y la resolución de conflictos

La información se procesó mediante sistema computacional

Microsoft Word y Excel donde se elaboraron los cuadros gráficos.

Al finalizar el capítulo se observará la discusión de los resultados y

las respuestas a las preguntas directrices.

65

0%

Muy deacuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

100 %

ENCUESTA DIRIGIDA A DOCENTES

1.- ¿Cree usted que el mayor tipo de conflicto ocur re en las

aulas de clases?

CUADRO # 4 CONFLICTO

Fuente: Docentes de la Escuela Fiscal Mixta Monte Sinaí Elaborado por: Dora Rosalia Landeta Alvarado GRÁFICO # 1 CONFLICTO

Fuente: Docentes de la Escuela Fiscal Mixta Monte Sinaí Elaborado por: Dora Rosalia Landeta Alvarado

Análisis

En la encuesta realizada a los docentes el 100% está muy de

acuerdo, que l mayor tipo de conflicto ocurre en las aulas de clases.

N° Alternativas Frecuencias %

1 Muy De acuerdo 10 100

2 De acuerdo 0 0

3 Indiferente 0 0

4 En desacuerdo 0 0

5 Muy en desacuerdo 0 0

Total 10 100

66

0%

Muy deacuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

10 %

80 %

10%

2.- ¿Cree ud que los conflictos surgen por la mala relación

entre los estudiantes?

CUADRO # 5 CONFLICTOS ENTRE ESTUDIANTES

Fuente: Docentes de la Escuela Fiscal Mixta Monte Sinaí Elaborado por: Dora Rosalia Landeta Alvarado

GRÁFICO # 2 CONFLICTOS ENTRE ESTUDIANTES

Fuente: Docentes de la Escuela Fiscal Mixta Monte Sinaí Elaborado por: Dora Rosalia Landeta Alvarado

Análisis

En el presente cuadro y gráfico estadístico se observa que el 80%

de docentes respondió estar muy de acuerdo en que los conflictos surgen

por la mala relación entre los estudiantes, el 10% de acuerdo y 10%.

Indiferente. Recordemos que un ambiente de armonía en el aula puede

reducir conflictos entre estudiantes.

N° Alternativas Frecuencias % 1 Muy De acuerdo 8 80

2 De acuerdo 1 10

3 Indiferente 1 10

4 En desacuerdo 0 0

5 Muy en desacuerdo 0 0

Total 10 100

67

0%

Muy deacuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

50 % 50 %

3.- ¿Cree ud que se puede tener una visión positiva acerca del

conflicto?

CUADRO # 6 VISIÓN POSITIVA DEL CONFLICTO

Fuente: Docentes de la Escuela Fiscal Mixta Monte Sinaí Elaborado por: Dora Rosalia Landeta Alvarado GRÁFICO # 3 VISIÓN POSITIVA DEL CONFLICTO

Fuente: Docentes de la Escuela Fiscal Mixta Monte Sinaí Elaborado por: Dora Rosalia Landeta Alvarado Análisis

En el presente cuadro y gráfico estadístico muestra que existe un

50% que están muy de acuerdo respecto a se puede tener una visión

positiva del conflicto y un 50% en desacuerdo con esto. Cabe recordar

que al conflicto debemos verlo como una forma de trasformar la sociedad

y las relaciones humanas.

N° Alternativas Frecuencias % 1 Muy De acuerdo 5 50 2 De acuerdo 0 0 3 Indiferente 0 0 4 En desacuerdo 5 50 5 Muy en desacuerdo 0 0 Total 10 100

68

0%

Muy deacuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

100 %

4.- ¿Piensa ud que el docente debe aprender a ser m ediador

para resolver conflictos?

CUADRO # 7 DOCENTE MEDIADOR

Fuente: Docentes de la Escuela Fiscal Mixta Monte Sinaí Elaborado por: Dora Rosalia Landeta Alvarado GRÁFICO # 4 DOCENTE COMO MEDIADOR

Fuente: Docentes de la Escuela Fiscal Mixta Monte Sinaí Elaborado por: Dora Rosalia Landeta Alvarado Análisis

En el presente cuadro y gráfico estadístico se observa que existe

una totalidad el 100% de docentes de acuerdo con que deben aprender

hacer mediadores ante la resolución conflictos ya que si los docentes

saben cómo actuar podrán darle la mejor solución a los problemas que se

le presenten.

N° Alternativas Frecuencias % 1 Muy De acuerdo 10 100 2 De acuerdo 0 0 3 Indiferente 0 0 4 En desacuerdo 0 0 5 Muy en desacuerdo 0 0 Total 10 100

69

0%

Muy deacuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

100 %

5.- ¿Cómo docente cree que la Mediación es la respu esta a los conflictos? CUADRO # 8 MEDIACIÓN RESPUESTA A LOS CONFLICTOS

Fuente: Docentes de la Escuela Fiscal Mixta Monte Sinaí Elaborado por: Dora Rosalia Landeta Alvarado GRÁFICO # 5 MEDIACIÓN RESPUESTA A LOS CONFLICTOS

Fuente: Docentes de la Escuela Fiscal Mixta Monte Sinaí Elaborado por: Dora Rosalia Landeta Alvarado

Análisis

En el presente cuadro y gráfico estadístico desprende un 100% de

los resultados acerca de que la medición es la respuesta a los conflictos.

Recordemos que la mediación es una respuesta constructiva para

la resolución de conflictos, utiliza el potencial de la transformación positiva

de las personas, promueve a la solidaridad y la prevención de conflictos.

N° Alternativas Frecuencias % 1 Muy De acuerdo 10 10 2 De acuerdo 0 0 3 Indiferente 0 0 4 En desacuerdo 0 0 5 Muy en desacuerdo 0 0 Total 10 100

70

0%

Muy deacuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

10 %

80 %

10%

6.- ¿Está de acuerdo que, como docente, debe estar

capacitado en temas de mediación escolar?

CUADRO # 9 CAPACITACION

Fuente: Docentes de la Escuela Fiscal Mixta Monte Sinaí Elaborado por: Dora Rosalia Landeta Alvarado GRÁFICO # 6 CAPACITACÍON

Fuente: Docentes de la Escuela Fiscal Mixta Monte Sinaí Elaborado por: Dora Rosalia Landeta Alvarado Análisis

En el presente cuadro y gráfico estadístico se obtuvo un 80% de

directivo y docentes que están muy de acuerdo respecto a que deben

estar capacitados en temas de mediación escolar, n 10% de acuerdo y

tan solo un 10% indiferente. Es necearía enseñanza de estos temas para

que así los docentes puedan actuar como mediadores en la resolución de

conflictos.

N° Alternativas Frecuencias % 1 Muy De acuerdo 8 80 2 De acuerdo 1 10 3 Indiferente 1 10 4 En desacuerdo 0 0 5 Muy en desacuerdo 0 0 Total 10 100

71

0%

Muy deacuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

100 %

7.- ¿Cómo docente cree que es necesaria la ejecuci ón de un

taller de orientación acerca de temas sobre la medi ación escolar y la

resolución de conflictos?

CUADRO # 10 SEMINARIO TALLER

Fuente: Docentes de la Escuela Fiscal Mixta Monte Sinaí Elaborado por: Dora Rosalia Landeta Alvarado GRÁFICO # 7 SEMINARIO TALLER

Fuente: Docentes de la Escuela Fiscal Mixta Monte Sinaí Elaborado por: Dora Rosalia Landeta Alvarado Análisis

En el presente cuadro y gráfico estadístico nos muestra que hay

un 100% de docentes que está de acuerdo con que se de un taller de

orientación de temas sobre la mediación escolar y la resolución de

conflictos, mediante este taller con el que la comunidad educativa contara

como material de apoyo.

N° Alternativas Frecuencias % 1 Muy De acuerdo 10 100 2 De acuerdo 0 0 3 Indiferente 0 0 4 En desacuerdo 0 0 5 Muy en desacuerdo 0 0 Total 10 100

72

0%

Muy deacuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

30 %

60%10%

8.- ¿Es necesario mantener una actitud enérgica de parte del docente en el aula? CUADRO # 11 DOCENTE EN EL AULA

Fuente: Docentes de la Escuela Fiscal Mixta Monte Sinaí Elaborado por: Dora Rosalia Landeta Alvarado GRÁFICO # 8 DOCENTE EN EL AULA

Fuente: Docentes de la Escuela Fiscal Mixta Monte Sinaí Elaborado por: Dora Rosalia Landeta Alvarado Análisis El presente cuadro y gráfico estadístico desprende un 60% de los

docentes que está en desacuerdo respecto a que se debe mantener una

actitud enérgica en el aula, un 30% de acuerdo y un 10% indiferente.

Depende del trato que el docente dé a sus estudiantes será el

comportamiento de ellos.

N° Alternativas Frecuencias % 1 Muy De acuerdo 0 0 2 De acuerdo 3 30 3 Indiferente 1 10 4 En desacuerdo 6 60 5 Muy en desacuerdo 0 0 Total 10 100

73

0%

Muy deacuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

10 %

90%

9.- ¿Cree ud que el aula del preescolar también se dan conflictos entre los niños? CUADRO # 12 AULA PREESCOLAR

Fuente: Docentes de la Escuela Fiscal Mixta Monte Sinaí Elaborado por: Dora Rosalia Landeta Alvarado GRÁFICO # 9 AULA PREESCOLAR

Fuente: Docentes de la Escuela Fiscal Mixta Monte Sinaí Elaborado por: Dora Rosalia Landeta Alvarado Análisis

El presente cuadro y gráfico estadístico se desprende un 90% de

docentes muy de acuerdo y un 10% de acuerdo respecto a que en el aula

del preescolar también se dan conflictos entre los niños. Recordemos

que los conflictos son parte de la vida cotidiana y los podemos

encontrar en todos lados.

N° Alternativas Frecuencias % 1 Muy De acuerdo 9 90 2 De acuerdo 1 10 3 Indiferente 0 0 4 En desacuerdo 0 0 5 Muy en desacuerdo 0 0 Total 10 100

74

0%

Muy deacuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

10 %

90%

10.- ¿Considera ud que la mediación constituye un e spacio de aprendizaje? CUADRO # 13 APRENDIZAJE

Fuente: Docentes de la Escuela Fiscal Mixta Monte Sinaí Elaborado por: Dora Rosalia Landeta Alvarado GRÁFICO # 10 APRENDIZAJE

Fuente: Docentes de la Escuela Fiscal Mixta Monte Sinaí Elaborado por: Dora Rosalia Landeta Alvarado Análisis

El presente cuadro y gráfico estadístico se desprende un 90% de

docentes muy de acuerdo y un 10% de acuerdo respecto a que la

mediación constituye un espacio de aprendizaje. El papel de los agentes

de mediación se centra en impulsar procesos de camb io en las

personas y los grupos facilitando la redistribución del poder y el

establecimiento de nuevas formas de comunicación y diálogo.

N° Alternativas Frecuencias % 1 Muy De acuerdo 9 90 2 De acuerdo 1 10 3 Indiferente 0 0 4 En desacuerdo 0 0 5 Muy en desacuerdo 0 0 Total 10 100

75

0%

Muy deacuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

100 %

ENCUESTA DIRIGIDAS A REPRESENTANTES LEGALES .

1.- ¿Considera ud que la formación de sus hijos de pende únicamente de los docentes? CUADRO # 14 FORMACION DE HIJOS

Fuente: Representas Legales de la Escuela Fiscal Mixta Monte Sinaí Elaborado por: Dora Rosalia Landeta Alvarado

GRÁFICO # 11 FORMACIÓN DE HIJOS

Fuente: Representas Legales de la Escuela Fiscal Mixta Monte Sinaí Elaborado por: Dora Rosalia Landeta Alvarado Análisis

En el presente cuadro y gráfico estadístico se observa que el 100%

de los representantes legales encuestados coinciden que la formación de

sus hijos no sólo depende de los docentes. Recordemos que la formación

de los hijos comienza en el hogar, de ahí los valores que se les inculque

los llevarán a cualquier lugar.

N° Alternativas Frecuencias % 1 Muy De acuerdo 0 0

2 De acuerdo 0 0

3 Indiferente 0 0

4 En desacuerdo 10 100

5 Muy en desacuerdo 0 0

Total 10 100

76

0%Muy deacuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

100 %

2.- ¿Considera que los representantes legales ayuda r a los

niños a obtener un comportamiento adecuado para su proceso de

vida?

CUADRO # 15 COMPORTAMIENTO ADECUADO

Fuente: Representas Legales de la Escuela Fiscal Mixta Monte Sinaí Elaborado por: Dora Rosalia Landeta Alvarado GRÁFICO # 12 COMPORTAMIENTO ADECUADO

Fuente: Representas Legales de la Escuela Fiscal Mixta Monte Sinaí Elaborado por: Dora Rosalia Landeta Alvarado Análisis

De los representantes legales encuestados coinciden en un 100%

estar muy de acuerdo respecto a que los niños tengan un comportamiento

adecuado durante su proceso de vida. Los representantes Legales deben

comprometerse ayudar a sus hijos/as en el natural desarrollo del proceso

conductual y logara así un bienestar integral.

N° Alternativas Frecuencias % 1 Muy De acuerdo 10 100

2 De acuerdo 0 0

3 Indiferente 0 0

4 En desacuerdo 0 0

5 Muy en desacuerdo 0 0

Total 10 100

77

0%Muy deacuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

50 % 50 %

3.- ¿Está de acuerdo en que es necesario ayudar a l os niños que

presentan problemas de comportamiento mediante la r ealización de

actividades tanto en la escuela como en el hogar?

CUADRO # 16 AYUDAR A LOS NIÑOS

Fuente: Representas Legales de la Escuela Fiscal Mixta Monte Sinaí Elaborado por: Dora Rosalia Landeta Alvarado GRÁFICO # 13 AYUDAR A LOS NIÑOS

Fuente: Representas Legales de la Escuela Fiscal Mixta Monte Sinaí Elaborado por: Dora Rosalia Landeta Alvarado Análisis

De los representantes Legales encuestados un 50% están muy de

acuerdo y el 50% restante están sólo de acuerdo frente a la interrogante.

El representante legal deberá realizar actividades socializadoras desde el

hogar las cuales ayudarán a mejorar los lazos de comunicación con el

niño.

N° Alternativas Frecuencias % 1 Muy De acuerdo 5 50 2 De acuerdo 5 50 3 Indiferente 0 0 4 En desacuerdo 0 0 5 Muy en desacuerdo 0 0 Total 10 100

78

0%Muy deacuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

50 % 50 %

4.- ¿Considera Importante su participación para sol ucionar los conflictos en los que su representado esté involucr ado? CUADRO # 17 PARTICIPACIÓN

Fuente: Representas Legales de la Escuela Fiscal Mixta Monte Sinaí Elaborado por: Dora Rosalia Landeta Alvarado GRÁFICO # 14 PARTICIPACIÓN

Fuente: Representas Legales de la Escuela Fiscal Mixta Monte Sinaí Elaborado por: Dora Rosalia Landeta Alvarado Análisis

De los representantes Legales encuestados un 50% están muy de

acuerdo en que es importante la participación de los representantes

legales para solucionar los problemas de comportamiento de su

representado y sólo el 50% restante están de acuerdo frente a la

interrogante. Los representantes legales están comprometidos a ayudar

al niño a obtener un correcto desarrollo en el proceso conductual para

evitar problemas de comportamiento.

N° Alternativas Frecuencias % 1 Muy De acuerdo 5 50 2 De acuerdo 5 50 3 Indiferente 0 0 4 En desacuerdo 0 0 5 Muy en desacuerdo 0 0 Total 10 100

79

0%Muy deacuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

40 % 60 %

5.- ¿Está de acuerdo en asistir a eventos organiza dos por la

institución educativa para conocer acerca de la med iación en las

escuelas?

CUADRO # 18 ASISTENCIA A EVENTOS

Fuente: Representas Legales de la Escuela Fiscal Mixta Monte Sinaí Elaborado por: Dora Rosalia Landeta Alvarado GRÁFICO # 15 ASISTENCIA A EVENTOS

Fuente: Representas Legales de la Escuela Fiscal Mixta Monte Sinaí Elaborado por: Dora Rosalia Landeta Alvarado Análisis

De los representantes legales encuestados coinciden un 60% está

muy de acuerdo a eventos organizados por la institución educativa para

conocer acerca de la mediación en las escuela y el 40% está de acuerdo.

Es importante que los representantes legales asistan a eventos

organizados por la institución y más aun si se trata de la mediación en el

N° Alternativas Frecuencias % 1 Muy De acuerdo 6 60 2 De acuerdo 4 40 3 Indiferente 0 0 4 En desacuerdo 0 0 5 Muy en desacuerdo 0 0 Total 10 100

80

0%Muy deacuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

10 %

80 %

10%

ámbito escolar para de esta manera saber cómo orientar a sus hijos en

casa.

6.- ¿Cree que es necesaria la ejecución de un talle r de orientación con guías para el docente y representantes legales sobre la mediación como resolución de Conflictos? CUADRO # 19 SEMINARIO TALLER

Fuente: Representas Legales de la Escuela Fiscal Mixta Monte Sinaí Elaborado por: Dora Rosalia Landeta Alvarado GRÁFICO # 16 SEMINARIO TALLER

Fuente: Representas Legales de la Escuela Fiscal Mixta Monte Sinaí Elaborado por: Dora Rosalia Landeta Alvarado Análisis

De los representantes legales encuestados se obtuvo un 80% que

están muy de acuerdo en que es necesaria la ejecución de un taller de

orientación con guías para el docente y representantes legales sobre la

mediación como resolución de Conflictos, un 10% están de acuerdo, y el

otro 10% restante contestó estar indiferente al tema. A través de este

taller los representantes legales podrán ayudar al niño/a desde el hogar.

N° Alternativas Frecuencias % 1 Muy De acuerdo 8 80 2 De acuerdo 1 10 3 Indiferente 1 10 4 En desacuerdo 0 0 5 Muy en desacuerdo 0 0 Total 10 100

81

0%Muy deacuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

50 %40%

10%

7.-¿Conoce usted alguna estrategia metodológica que ayude a mejorar los problemas de comportamiento?

CUADRO # 20 ESTRATEGIA METODOLÓGICA

Fuente: Representas Legales de la Escuela Fiscal Mixta Monte Sinaí Elaborado por: Dora Rosalia Landeta Alvarado GRÁFICO # 17 ESTRATEGIA METODOLÓGICA

Fuente: Representas Legales de la Escuela Fiscal Mixta Monte Sinaí Elaborado por: Dora Rosalia Landeta Alvarado Análisis

De los representantes legales encuestados el 40%; está muy de

acuerdo en que las estrategias metodológicas ayudan a mejorar los

problemas de comportamiento, el 50% está de acuerdo, el 10% se

muestra indiferente. Los representantes legales deben mantener

comunicación con los docentes para que estos lo orienten respeto al

desarrollo conductual en el niño.

N° Alternativas Frecuencias % 1 Muy De acuerdo 4 40 2 De acuerdo 5 10 3 Indiferente 1 10 4 En desacuerdo 0 0 5 Muy en desacuerdo 0 0 Total 10 100

82

0%Muy deacuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

10 %70%

20%

8.- ¿Considera ud que su representado debe estar ca pacitado para resolver pequeños conflicto en el aula?

CUADRO # 21 CAPACITACION DE ESTUDIANTES

Fuente: Representas Legales de la Escuela Fiscal Mixta Monte Sinaí Elaborado por: Dora Rosalia Landeta Alvarado GRÁFICO # 18 CAPACITACIÓN DE ESTUDIANTES

Fuente: Representas Legales de la Escuela Fiscal Mixta Monte Sinaí Elaborado por: Dora Rosalia Landeta Alvarado Análisis

De los representantes legales encuestados coinciden un 70% está

muy de acuerdo que su representado debe estar capacitado para resolver

pequeños conflicto en el aula, el 10% está de acuerdo, y un 20% se

muestra indiferente. Es necesario que los estudiantes puedan ser

empáticos y saber resolver sus problemas.

N° Alternativas Frecuencias % 1 Muy De acuerdo 7 70 2 De acuerdo 1 10 3 Indiferente 2 20 4 En desacuerdo 0 0 5 Muy en desacuerdo 0 0 Total 10 100

83

0%Muy deacuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

30 %60%

10%

9.- ¿Considera ud que los docentes estén capacitado s en temas de mediación escolar?

CUADRO # 22 DOCENTES CAPACITADOS

Fuente: Representas Legales de la Escuela Fiscal Mixta Monte Sinaí Elaborado por: Dora Rosalia Landeta Alvarado GRÁFICO # 19 DOCENTES CAPACITADOS

Fuente: Representas Legales de la Escuela Fiscal Mixta Monte Sinaí Elaborado por: Dora Rosalia Landeta Alvarado

Análisis

De los representantes legales encuestados coinciden un 60% está

muy de acuerdo en que los docentes estén capacitados en temas de

mediación escolar, 30% de acuerdo, y el 10% indiferente. Los

representantes legales consideran que es de suma importancia que los

docentes estén capacitados en temas de mediación para poder llegar a la

resolución de conflictos en la unidad educativa..

N° Alternativas Frecuencias % 1 Muy De acuerdo 6 60 2 De acuerdo 3 30 3 Indiferente 1 10 4 En desacuerdo 0 0 5 Muy en desacuerdo 0 0 Total 10 100

84

0%Muy deacuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

30 %

50%

20 %

0 %

10.-¿Considera usted que debería existir un aula de mediación de conflictos en la institución de su hijo?

CUADRO # 23 AULA DE MEDIACIÓN ESCOALAR

Fuente: Docentes de la Escuela Fiscal Mixta Monte Sinaí Elaborado por: Dora Rosalia Landeta Alvarado GRÁFICO # 10 AULA DE MEDIACIÓN ESCOLAR

Fuente: Docentes de la Escuela Fiscal Mixta Monte Sinaí Elaborado por: Dora Rosalia Landeta Alvarado Análisis

De los representantes legales encuestados coinciden un 50%

están de acuerdo en que existan aulas especiales de medición de

conflictos en la unidad educativa que asisten sus hijos, el 20% de

acuerdo, el 30% se muestra indiferente al tema. Los representantes

legales consideran que estos conflictos de ben tratarse en aulas

especiales y exclusivas para la resolución de ellos.

N° Alternativas Frecuencias % 1 Muy De acuerdo 5 50 2 De acuerdo 2 20 3 Indiferente 3 30 4 En desacuerdo 0 0 5 Muy en desacuerdo 0 0 Total 10 100

85

Discusión de los resultados

Para elaborar el diagnóstico del problema es necesario realizar la

discusión de los resultados obtenidos en cada una de las preguntas de los

instrumentos utilizados las que permitieron tener una visión más clara y

precisa sobre la situación real de las causas y conflicto en la unidad

educativa y como el docente actúa es mediador de estos conflictos.

En el proceso de investigación se encontraron distintos conceptos

referentes a lo que es la mediación, que ha servido para darse cuenta de

lo relevante que es la propuesta y poder llegar a la resolución de

conflictos.

De los/as docentes encuestados un 100% respondió estar muy de

acuerdo y de acuerdo en ser mediador ante cualquier conflicto que se les

presente.

Los docentes han demostrado estar de acuerdo en su gran mayoría

con la realización y ejecución de un seminario taller en temas de

mediación y la resolución de conflictos, para optimizar de ésta manera el

problema que existe en la mencionada institución.

En la infancia los/as niños/as empiezan a demostrar su interés por el

mundo que los rodea y por su propia persona.

Es entonces cuando los representantes legales pueden empezar

inculcándoles buenos valores, de esta manera a futuro se tendrán menos

problemas de comportamientos inadecuados.

86

Un 50% de los representantes legales considera importante su

participación desde el hogar para corregir los problemas de

comportamiento inadecuado en sus niños/as.

Es agradable saber que tanto representantes legales como

autoridades están de acuerdo en que el proyecto se lleve a cabo para

beneficio de la comunidad en general.

Contestación a las interrogantes de la Investigació n

� ¿Qué se entiende por conflicto?

Es el proceso en el que una persona hace un esfuerzo intencional

para anular los esfuerzos de otra, utilizando alguna clase de bloqueo, con

la finalidad de que no consiga alcanzar sus metas o intereses.

� ¿Qué es la mediación?

Es la Participación voluntaria en un proceso estructurado en el que

un tercero neutral ayuda a las partes a identificar y satisfacer sus

intereses en relación con la disputa.

� ¿A qué se refiere cuando hablamos de negociación?

La negociación es un procedimiento que va paso a paso y da a las

técnicas de comunicación y de pensamiento un marco que guía a los

participantes hacia el descubrimiento de un acuerdo para todos

satisfactorio. Dado que la negociación es un procedimiento sin ayuda – es

decir, un procedimiento que no involucra a un tercero, los participantes se

guían a sí mismos en el proceso de expresar lo que necesitan, prueba la

receptividad y las preocupaciones de la otra parte o partes al intentar

lograr la solución más satisfactoria que sea posible.

87

� ¿Cuándo se llega a una conciliación?

Cuando se llega a la negociación voluntaria con la ayuda de un

tercero que sirve para reunir a las partes para hablar o que transmite la

información entre las partes. El conciliador propone soluciones a las

partes.

� ¿Qué es el arbitraje?

El arbitraje es la participación voluntaria o requerida en un

procedimiento, de explicar, presentar y justificar necesidades, intereses

y/o posiciones y que resulta en un acuerdo obligatorio o recomendado

decidido por un tercero neutral.

� ¿Cómo debe actuar el docente ante un conflicto?

El docente debe actuar de manera parcial y escuchar a las partes

para llegar a la resolución del conflicto.

� ¿Cuál es el rol del mediador?

El rol de mediador es facilitar a todas las partes que alcancen un

acuerdo si este es posible, o bien que si no lo hacen pueden poner el

conflicto y reconstruir el proceso de comunicación roto anteriormente por

las mismas.

� ¿Cuáles son las características de la maestra parvu laria en la

resolución de conflictos?

o Debe conocer y manejar conceptos y metodología de la

mediación

o Debe conocer y manejar la etapa evolutiva de los párvulos.

Facilidad para acoger a las niñas y niños que tienen

conflictos.

88

o El mediador (educadora) debe ser afectivo y estar atento a

las necesidades motrices de los infantes.

o Debe prever el cumplimiento de los requisitos o condiciones

previas para aplicar la mediación

Conclusiones y Recomendaciones

De la aplicación del proyecto se deducen las siguientes conclusiones

en base al análisis e interpretación que se hizo durante el desarrollo de la

misma.

La ejecución del presente proyecto educativo llena de satisfacción

porque de esta manera se contribuye al enriquecimiento y fortalecimiento

del personal docente en Temas de mediación escolar en la unidad

educativa.

El rol del docente es orientar, comprender, amar e incluir a los/as

niños/as que carecen de afecto con necesidades especiales, involucrados

en situaciones de aprendizajes, estímulos, sus niveles de desempeño

cognitivo, psicomotriz, afectivo- social y volitivo. Ellos deben estar atentos

siembres ante cualquier tipo de conflicto que se les presente en el aula, y

saber tomar la mejor resolución, ser mediadores.

Los docentes deben ser modelos para que los/as niños/as se reflejen

en acciones buenas y solidarias, son la clase de disciplina pues

corresponde dominar el equilibrio entre firmeza y flexibilidad, ser

empáticos para buscar soluciones a problemas de carácter disciplinarios y

adoptar posiciones positivas a favor de la formación integral del niño/a.

Los representantes legales también cumplen un rol importantísimo y

fundamental ya que ellos son la guía de sus hijos/as en el proceso de:

sentirlos, expresar y finalmente reflexionar sobre el problema en que se

encuentran de esta manera será factible que actúen sobre sus,

emociones de manera constructiva.

89

Los representantes legales pueden y deben trabajar con los/as

niños/as para así vencer las barreras que los aíslan: timidez, agresividad,

celos, tristezas, rabietas, entre otras. Ya que estas son generan los

conflictos entre ellos.

Los estudiantes hoy en día están expuestos a muchos tipos de

abusos en las escuelas, es allí donde entra el rol del docente, ser

observador, para así determinar que está sucediendo y de generarse un

conflicto llegar a un acuerdo con ambas partes, ejercer el papel de

mediador. Debido a esto se obtiene como conclusiones y

recomendaciones los siguientes aspectos:

Conclusiones

Los valores y la disciplina son necesarios entre amistades, escuela,

hogar y la comunidad, es preciso orientar a los/as niños/as a la selección

de una conducta más apropiada para cada ocasión.’

Los/as maestros/as son la clave de la disciplina pues les corresponde

dominar el equilibrio entre la firmeza y la flexibilidad con los/as niños/as.

Los docentes deben estar capacitados para ser mediadores escolares

y saber resolver conflictos entre los estuantes, son imparciales y justos.

Es necesario capacitar a los representantes legales respecto a

técnicas que ayuden a mejorar el comportamiento de los/as niños/as con

problemas de conducta.

Los representantes legales no ayudan a los/as niños/as a demostrar

sus emociones y sentimientos mediante acciones y palabras propias, a

pensar detenidamente sobre qué lo que se debe hacer o cómo

comportarse dentro de la institución educativa.

Los docentes deben tener la conciencia de que a los niños hay que

educarlos para la NO violencia, ser ejemplo para ellos, ser su modelo , a

través de actitudes que ofrezcan un ambiente tranquilo, relajado pero

sin dejar de lado que se rompan las reglas de convivencia pactadas en el

90

grupo. Una visión positiva frente a situaciones de conflicto hará que los

niños puedan cambiar una actitud negativa por positiva. A su vez es muy

importante que exista una coherencia entre lo que se dice y lo que se

hace

Que en las instituciones educativas haya personal capacitado para

resolver conflictos entre pares, que hagan que ellos mismos lleguen a la

resolución de los mismos y vean el lado positivo que tiene un conflicto.

Recomendaciones

La falta de empatía genera en gran parte los conflictos en nuestras

vidas, si tan solo nos dedicáramos a ponernos en el lugar de la otra

persona y no pensar que siempre lo que decimos o hacemos es lo

correcto ya que por esa manera cerrada de no ver las opiniones ajenas

generan problemas y conflictos por la contradicción de estos puntos de

vista o simplemente percepciones diferentes sobre una misma situación.

Para poder llegar a la resolución de un conflicto, debemos tener en

claro que todo conflicto encontraremos una visión positiva. Las técnicas o

estrategias empleadas por el mediador ya sea la negociación, la

mediación o el arbitraje logran el arreglo pacífico de ellos conflictos,

manteniendo unidas las relaciones interpersonales.

El papel de los agentes de mediación se centra en impulsar

procesos de cambio en las personas y los grupos fac ilitando la

redistribución del poder y el establecimiento de nu evas formas de

comunicación y diálogo.

El docente debe educar para la NO violencia, una alternativa es

desarrollar en los niños y niñas habilidades sociales que impliquen el

manejo de las emociones. Conocerlas, controlarlas y aprender a

manifestarlas en el uso de la inteligencia emocional, le ayudaran a

conocerse, a tenerse confianza y aprenderá a confiar en las personas con

91

quienes se relacione, con ello se crean vínculos basadas en el afecto que

nutren su autoestima que permitirá que fluyan positivamente sus

interacciones, crear ambientes confiables y de afecto en que difícilmente

se vea amenazada.

La maestra parvularia debe utilizar el cuento como estrategia, en

donde se trabajen sentimientos y lo ideal es que nunca deben tener un

significado univoco o un mensaje explicito, el niño debe descubrir

mediante la intervención del docente cual es el mensaje que subyace y

además es posible que existan varias interpretaciones lo cual enriquece

el dialogo, y de manera indirecta permite al niño desarrollar las escucha y

tener en cuenta al otro.

La observación dentro del aula en preescolar permite ver los

conflictos cotidianos que se dan entre pares, y que generalmente se

desatan por el uso del tiempo del material, la participación dentro de los

juegos, el prestarse algún juguete u objeto personal, en el momento del

trabajo cuando se burlan de alguien que se equivocó en algún ejercicio.

Educar desde la NO violencia, será posible ver los cambios y

transformaciones que a nivel social estamos tan necesitados, y que mejor

hacerlo desde edades tempranas.

El uso de la Mediación Escolar como método de resolución de

conflictos permite desarrollar en todos los miembros de la unidad

educativa competencias dialógicas necesarias para la vida cotidiana, el

pensamiento crítico, la comprensión de sí mismo y de los demás,

habilidades para identificar, comprender y analizar las situaciones de

conflicto.

92

CAPÍTULO V

LA PROPUESTA

DISEÑO Y EJECUCIÓN DE SEMINARIO TALLER DE ORIENTACI ÓN

Justificación

En el ámbito educativo, como en todas las instituciones sociales, se

observan en las relaciones interpersonales disputas, diferencias,

agresividad, incomunicación, hostilidad. Esto genera malestar y

desencuentros entre las personas. No debemos alarmarnos, el conflicto

es inherente al acontecer humano y se responde mejor abordándolo que

evitándolo. El conflicto es una oportunidad de crecimiento que posibilita el

aprendizaje.

En los contextos donde los involucrados en el conflicto mantienen

un vínculo continuo, como en la escuela, es necesario encontrar los

sistemas más apropiados que preserven las relaciones a través del

tiempo.

En el ámbito escolar muchos miembros funcionan

espontáneamente como mediadores en situaciones conflictivas, ya que

por aptitudes personales están predispuestos a ocupar este rol.

Para institucionalizar este mecanismo es necesaria la formación de

mediadores en conocimientos y técnicas específicas capacitados por

profesionales entrenados.

Es aquí donde radica la justificación de esta propuesta, de realizar

un seminario taller en la unidad educativa con el fin de que el personal

que labora en la institución se capacite en estos temas.

Fundamentación teórica de la propuesta

93

El presente tema de investigación corresponde a una dificultad real

percibida dentro de la Escuela Fiscal Mixta “Monte Sinaí Ebenezer” de

mediación pedagógica como la ejecución de Seminario Taller de

Orientación en esta unidad educativa.

Con preocupación se ha detectado la necesidad de capacitar al

personal docente de esta institución en temas de mediación y el cómo

actuar en caso que se le presente un conflicto en el aula y fuera de ella

con los estudiantes, actuar de una manera imparcial y siendo mediador

para llegar a la resolución de conflictos.

Las instituciones educativas son un espacio privilegiado de

convivencia interpersonal, social y organizacional, profundamente

modelador de los estilos de relación entre los niños, niñas y adolescentes.

Institución educativa que, como parte de un macro sistema social, ha

experimentado transformaciones, que dan cuenta de profundos cambios,

de nuevas demandas y modos de relacionarse. En tal sentido, la

invisibilidad social de los niños/as y adolescentes que los mantenía en

una condición de dependencia y de protección social a los menores”,

insertos en una cultura adulto céntrica, ha dado paso a una nueva forma

de relación, propia del siglo XXI, donde los niños/as y adolescentes son

sujetos de derecho, progresivamente capaces, responsables y

autónomos.

Este cambio, reclama el diálogo, que precisamente recoge la

técnica de la Mediación Escolar, que corresponde a un modelo educativo

y profundamente democratizador.

El conflicto emerge en toda situación social en la que se comparten

espacios, actividades, normas y distintos tipos de poder. La escuela es,

en este sentido, un espacio en el que la convivencia demanda disponer

de herramientas y medios para resolver los conflictos que no se

solucionan espontáneamente.

94

R. Alzate señala que la mediación es un método estructurado de

resolución de conflictos en el que una tercera parte asiste a las personas

en disputa escuchar sus preocupaciones y los ayuda a negociar

Fundamentación filosófica

Uno de los aspectos fundamentales de la mediación es buscar

acuerdos, mediar entre las partes y solucionar los conflictos. No obstante,

en el terreno escolar este objetivo –prioritario quizás en otros escenarios–

nos parece claramente insuficiente, en la medida en que el referente

fundamental debiera ser construir y fortalecer la convivencia (García

Raga y López Martín , 2010, 160-172).

El conflicto en educación debe considerarse como un elemento

más de la vida social, inevitable, como algo que hay que aprender a

gestionar de manera pacífica y dialogante. Así pues, la clave no estará

tanto en eliminar los conflictos, cuanto en gestionarlos de manera

democrática para que se conviertan en un elemento facilitador, en un

recurso educativo orientado al aprendizaje, el evitar que desemboquen en

algún tipo de violencia o conducta disruptiva.

La mediación escolar se nos presenta como un recurso que aporta

al ámbito escolar objetivos ciertamente importantes, como han puesto de

relieve autores ya clásicos en estos temas (Smith et al ,): “contribuye a

crear un mejor clima que facilita la actividad educativa, fomenta actitudes

de respeto y valoración del diferente, favorece el conocimiento de los

intereses individuales de los demás y los del grupo, aumenta la actitud

cooperativa, ayuda a entender las normativas de régimen interno y

favorece la comunicación y relaciones interpersonales”.

Esta visión de la mediación como un instrumento de más amplia

base, denominada por algunos especialistas como “cultura de la

95

mediación” (Boqué ), supone, por tanto, ir más allá de la simple

intervención que facilita la superación de los conflictos en los centros

educativos y ampliar el potencial educativo de esta herramienta.

Utilizar la mediación implica, de esta manera, actuar ante los

problemas de convivencia a través de estrategias más pedagógicas que

la aplicación estricta del régimen disciplinario, aun cuando éste sea

necesario en algunos casos. De lo que se trata es de caminar hacia un

sistema disciplinario mucho más pedagógico que el vigente que, en

muchas ocasiones, excluye y estigmatiza al alumnado. Se trata de

adoptar una “disciplina proactiva” (basada en resolver los conflictos

futuros aprovechar los actuales) frente a una “disciplina reactiva”

(centrada en resolver los problemas pasados y saldar cuentas) (Vaello ).

Estamos, sin duda, ante una de las exigencias educativas del futuro

inmediato.

Fundamentación Pedagógica

Una de las singularidades de lo escolar con respecto a la

aplicación de la mediación en otros ámbitos, se refiere a quién es el que

asume la figura de mediador. Los expertos aluden a que cualquier

miembro de la comunidad educativa puede formar parte del equipo de

mediación: docentes, preferentemente, pero también estudiantes, familias,

personal no docente

No obstante, recientemente se ha contemplado también la

posibilidad de contratar profesionales externos, caso de educadores

sociales, como agentes mediadores y responsables de las cuestiones

sociales de los procesos educativos (Pérez de Guzmán, 2008, 84-86 ); se

trata de incluir un profesional de la educación, eso sí, sin un perfil

estrictamente docente, capaz de encargarse de estas funciones cuya

importancia ha ido creciendo en el entorno escolar: resolución de

conflictos, mejora de la convivencia, cooperación con las familias, gestión

96

de la multiculturalidad, relaciones con el entorno cercano, colaboración

con equipos de servicios sociales, políticas de protección a la infancia,

ayuda para superar momentos de transición y cambio entre niveles

escolares, etc., son funciones cada vez más vinculadas al entorno escolar

que exigen profesionales capacitados para el cumplimiento de los

objetivos previstos. En algunas Comunidades Autónomas, incluso, ya se

encuentran educadores sociales en los centros docentes de Secundaria,

tal y como sucede en Extremadura (Galán, 2008, 57- 71 ), en donde se ha

implantado la figura del educador social en los centros.

Así y todo, en la actualidad las prácticas de mediación que parecen

estar consiguiendo resultados más exitosos son aquellas que consideran

a los estudiantes como mediadores de los conflictos de sus compañeros y

compañeras. Estas iniciativas se sustentan en la denominada “educación

entre iguales” basada en la idea de que “los iguales son fuente de

conocimiento y miembros activos de la comunidad educativa, capaces de

impulsar acciones de desarrollo social y moral en sus escuelas”

(Fernández García, 2008, 142 ). En definitiva, si los mediadores son

estudiantes y alumnas, se genera una mayor proximidad que si en la

mediación se implicara una figura de “autoridad” como el profesor o

profesora. Al mismo tiempo, se permite a los estudiantes un mayor control

de sus capacidades y de su vida, en la idea de que es mejor que sean

ellos quienes manejen sus propios problemas, aunque ello signifique que

los docentes y directivos no ejerzan tanto control sobre determinados

conflictos.

Fundamentación sociológica

La educación significa, entonces, una modificación del ser humano,

un desenvolvimiento de las posibilidades del ser. una modificación no

97

tendría sentido si no implicara una mejora. En otras palabras, el docente,

debe de estar consciente que su labor no sólo se basa en enseñar, es un

concepto mucho más amplio y complicado. El como tal, debe de estar

pendiente de cualquier novedad, anomalía o cambios en los niños, ya que

al encontrar dificultades de cualquier tipo pueda dar pie a un conflicto.

Fundamentación psicológica

Uno de los factores que mayor importancia tiene para el docente es

lograr el desarrollo integral del niño para que pueda potencializar sus

habilidades y destrezas. A su vez este debe ser el formador del niño,

educarlo desde pequeño para que sea una persona de bien es el labor

esencial de cada maestro, ya que esa sería la forma de hacer niños

tolerantes y empáticos. Educándolos en la no violencia.

Objetivos

General

� Desarrollar talleres para docentes y representantes legales

sobre la mediación como resolución de conflictos

Especifico

� Fomentar la socialización dentro de la comunidad educativa

� Brindar conocimientos acerca de la técnica de mediación a

los maestro/a y representantes legales

� Proponer actividades de motivación para la resolución de

conflictos.

Importancia

La importancia que tiene el presente proyecto educativo sobre

ejecución de un seminario taller de orientación, dirigido a docentes y

representantes legales de la unidad educativa.

98

Factibilidad

El presente proyecto es factible porque cuenta con el respaldo de

directivos, representantes legales y docentes, por cuanto se observó la

falta de conocimientos acerca de la mediación y resolución de conflictos

en esta institución debido a esto esta propuesta que tiene como objetivo

la ejecución de un taller de orientación acerca de estos temas.

Descripción de la propuesta

La presente propuesta consiste en la ejecución de un seminario

taller de orientación dirigido a docentes y representantes legales donde

involucre actividades innovadoras en beneficio de la comunidad

educativa.

El programa a desarrollarse conduce al planteamiento de una serie

de temas y actividades dirigidos a docentes, representantes legales y la

comunidad de la institución.

Se aplicaron las encuestas y seminarios a los docentes y

representantes legales de la institución.

Se Planificaron actividades, a través, de lluvia de ideas de tal

manera se haga participativa la intervención de cada individuo.

TALLER: # 1

TEMA: La Mediación Escolar

FACILITADOR: Rosalia Landeta Alvarado

99

OBJETIVOS: Comprender la Mediación como un sistema

Alternativo de Resolución de Conflictos.

CUADRO # 23 TALLER 1 CONTENIDOS ACTIVIDADES

• Conocer las características del proceso de mediación escolar.

• Conocer las características

del proceso de mediación

escolar.

• Discernir situaciones y

materias en conflicto

susceptibles de ser

mediadas respecto de

aquellas en que no es

recomendable este método

de resolución de conflictos.

Presentación y dinámica de integración y rompe hielo. Explicar la temática:

• El conflicto • El proceso de la mediación

escolar.

• Presentación de la estructura del proceso de mediación:

• Fases de la mediación

RECURSOS EVALUACIÓN

Dias positivas computadora Hojas Manual Refrigerio

Participación en la Dinámica Ejercicios durante el taller Evaluar el taller con preguntas orales.

PRESENTACIÓN Y DINÁMICA DE INTEGRACIÓN

Dinámica La pelota:

La presentación tiene un rol central para comenzar a construir un

vínculo grupal e instalar una confianza de base. Para ello, el/la profesional

pedirá al grupo que se instale en círculo, sentados o de pie. El/la

profesional explica que el alumno que reciba la pelota tiene que decir: “su

100

nombre, su lugar de procedencia (o curso), algunos gustos, algunos

deseos”.

8Para modelar la actividad, el/la profesional debe presentarse

primero y contar de manera espontánea aspectos personales que guíen e

inviten a los demás a realizar una presentación en el mismo sentido.

Cuando termina esta primera presentación, el/la profesional lanza la

pelota a otra persona que continuará el juego.

PRESENTACIÓN DE DIAS POSITÍVAS

CONTENIDO

EL CONFLICTO

Pregunte a modo de lluvia de ideas que entienden por conflicto.

Complete: un conflicto es una situación en la que dos o más personas

están en desacuerdo porque sus posiciones, sus intereses y necesidades

más profundas, sus deseos o sus valores parecen incompatibles. En un

conflicto surgen emociones y sentimientos.

Existen diversas maneras de afrontar un conflicto: se ignorará, o

ceder completamente de nuestra parte, luchará sin ceder o colaborar en

su solución, poniéndose de acuerdo con la otra parte para solucionarlo.

Causa

La causa es el origen o aquello de donde surge un conflicto. Por

ejemplo, un comportamiento inadecuado en clase es la causa u origen de

una anotación negativa para un estudiante. Las causas que provocan

conflictos son diversas y pueden ser:

a) Personales, por ejemplo, la antipatía entre dos personas,

opiniones distintas frente a un tema, creencias religiosas o políticas

diferentes etc.,

101

b) Sociales, por ejemplo la discriminación por ser de grupos

musicales diferentes, discriminación por ser mapuche, peruano,

etc. por ser de otra clase social, etc.

c) Estructurales, sistema social, estilo de organización de un

establecimiento, clima laboral, formas de trabajo distinta, etc.

Consecuencia

La consecuencia es lo que resulta de una causa. Seguir con el

ejemplo anterior, la anotación es la consecuencia de una mala conducta

que es la causa. También la separación de una familia por pensar

diferente. No juntarse con un compañero/a por ser más pobre, etc.

Una vez aclarados los conceptos forme dos grupos e invítelos a

realizar el siguiente ejercicio.

EJERCICIO 1

Poner en común una situación problema observada en la

institución, sucedida entre compañeros. Analizar ¿A qué tipo de conflicto

correspondería? :

Conflicto de relación:

Opiniones distintas:

Necesidades o intereses enfrentados:

Creencias diferentes:

Formas de trabajo distinta:

EJERCICIO 2

Según el siguiente cuadro ¿Cómo se ha enfrentado el conflicto

identificado?: Marca dónde corresponda y luego comparte el análisis con

el grupo.

CUADRO # 24 EJERCICIO 2 COMO ENFRENTAMOS UN CONFLICTO

(+) Competitivamente Colaborar en la

102

Con

preocupación por

sí mismo o misma

( - )

Solución

Comprometiéndome en la solución

Evitándolo Acomodándome a lo Beneficioso

(- ) Con preocupación por la otra persona ( + )

TALLER: # 2

TEMA: El Proceso de la Mediación Escolar

103

FACILITADOR: Rosalia Landeta Alvarado

OBJETIVOS: Conocer las características del proceso de mediación

escolar

CUADRO # 25 TALLER 2

CONTENIDOS ACTIVIDADES

El proceso de mediación escolar

Presentación y dinámica para iniciar el taller. Explicar la temática:

• El proceso de la mediación escolar.

RECURSOS EVALUACIÓN

Dias positivas computadora Hojas Manual Refrigerio

Participación en la Dinámica Ejercicios durante el taller Evaluar el taller con preguntas orales.

PRESENTACIÓN DE LA DINAMICA

Dinámica “Mi reflejo”

Es una actividad en la que todos deben estar atentos. Se ponen los

participantes por parejas, cara a cara, forman dos filas. El/la profesional

da una señal de inicio del juego y entonces, los participantes de una de

las filas comienzan a realizar movimientos y ademanes. Los de la otra fila,

que se encuentran frente a frente, deberán imitar a su pareja lo mejor

posible, como si fueran su reflejo. Está prohibido reírse a menos que lo

haga el jugador imitado. Pasado un tiempo, los papeles se intercambian.

EL PROCESO DE LA MEDIACIÓN ESCOLAR:

Una vez finalizado el ejercicio anterior pregúnteles:

104

¿Qué entienden por Mediación escolar?

Complete:

La Mediación es la intervención de una tercera persona neutral

para ayudar a las partes que están en conflicto a que lo superen por sí

mismas mediante acuerdos. Esta tercera persona es decir el o la

mediador/a es aceptada por las partes en conflicto.

Por lo tanto:

• Una mediación no puede existir si alguna de las partes se

opone.

• Las partes, aunque no están de acuerdo, deben hacer todos

los esfuerzos posibles para comunicarse y llegar a acuerdos

justos para todos.

• Es un procedimiento no adversarial y pacífico de resolución

de conflictos.

• Proceso voluntario en que mediadores profesores/as o

estudiantes ayudan a sus pares a resolver conflictos.

• Ofrece la facilitación del diálogo para que las partes puedan

encontrar soluciones adecuadas.

• Fomenta el respeto por las diferencias, la responsabilidad, la

toma de decisiones

• y la participación de los niños/as y adolescentes.

Principios de la Mediación Escolar

A. Es un procedimiento absolutamente basado en el Protagonismo

de las partes.

B. Igualdad de condiciones de las partes involucradas en el

conflicto.

C. El mediador/a deberá observar permanente y rigurosa

imparcialidad

105

D. Se realiza bajo estricta confidencialidad de las partes.

Restricciones de la Mediación Escolar:

• Asimetría de poder insalvable y dañino para una de las

partes.

• Violencia grave.

• Uso de armas o drogas.

• Venta de drogas

• Abuso sexual.

• Violencia física reiterada.

¿Quiénes son las Personas Mediadoras?

• Son las que controlan el proceso de resolución del Conflicto

pero no lo resuelven ellas mismas.

• Dejan a las partes que lleguen a su solución sin emitir juicios

valorativos.

• Ayudan a identificar intereses, planteamientos, problemas,

que las partes se comprendan y tengan las mismas

oportunidades de exponer sus planteamientos.

• Intentan crear un espacio de confianza para que el diálogo

resulte más cómodo aunque en principio parezca imposible.

¿Quiénes son las Personas Mediadoras?

• Son las que controlan el proceso de resolución del Conflicto

pero no lo resuelven ellas mismas.

• Dejan a las partes que lleguen a su solución sin emitir juicios

valorativos.

• Ayudan a identificar intereses, planteamientos, problemas,

que las partes se comprendan y tengan las mismas

oportunidades de exponer sus planteamientos.

106

• Intentan crear un espacio de confianza para que el diálogo

resulte más cómodo aunque en principio parezca imposible.

¿Quiénes son las Personas Mediadoras?

· Son las que controlan el proceso de resolución del Conflicto pero

no lo resuelven ellas mismas.

· Dejan a las partes que lleguen a su solución sin emitir juicios

valorativos.

· Ayudan a identificar intereses, planteamientos, problemas, que las

partes se comprendan y tengan las mismas oportunidades de exponer sus

planteamientos.

· Intentan crear un espacio de confianza para que el diálogo resulte

más cómodo aunque en principio parezca imposible.

EJERCICIO 3:

A través de la Técnica Lluvia de ideas, el grupo desarrolla,

establece y finalmente analiza las características que requiere tener la

persona del mediador.

Es recomendable que el grupo en entrenamiento en mediación,

analice las características aquí expuestas, las confronte con los

resultados del Ejercicio N°3 y pueda concluir refle xivamente este punto.

PERFIL DEL MEDIADOR O MEDIADORA:

• Imparcial, Neutral.

• Objetivo/a en sus apreciaciones y expresiones.

• Con aceptación de la diversidad (Sin Juicios).

• Con capacidad para liderar y motivar a la toma de acuerdos.

• Con capacidad para adaptarse a las distintas características

individuales de las personas en conflicto. Flexible.

107

• Persona propositiva y creativa para llegar a acuerdos.

• Persona perseverante y persuasivo/a.

• Respetuoso/a y honesto/a.

• Con capacidad de Humor, como factor protector

fundamental.

TALLER: # 3

TEMA: Fases de la mediación

FACILITADOR: Rosalia Landeta Alvarado

108

OBJETIVOS: Conocer faces o etapas de la mediación

CUADRO #26 TALLER 3 CONTENIDOS ACTIVIDADES

Etapas de la Mediación: Premediación, Presentación y reglas del juego

Presentación y dinámica para iniciar el taller. Explicar la temática:

• Fases de la mediación.

RECURSOS EVALUACIÓN

Dias positivas computadora Hojas Manual Refrigerio

Participación en la Dinámica Ejercicios durante el taller Evaluar el taller con preguntas orales.

Dinámica ¡Ca-chi-pún!

Se pide al grupo que formen dos filas paralelas, una frente a la

otra. Cada una de estas filas formará un equipo distinto. El juego consiste

en realizar un cachipún en grupo. Los grupos se ponen de acuerdo

secretamente y deciden qué elemento jugarán: rifle (todos ponen los

brazos a modo de rifle), león (todos ponen sus manos como garras y

rugen como leones) o cazador (manos cruzadas sobre el pecho).

Una vez tomada la decisión grupal, se forman de espaldas en filas

paralelas, una frente a la otra y el/la profesional gritará: ¡Ca-chi-pún! En

ese momento cada grupo se da vuelta y toma la posición

correspondiente. La escopeta le gana al león, el león le gana al cazador y

el cazador le gana la escopeta. El juego se repite hasta que un grupo

vence al otro en tres o más juegos.

PRESENTACIÓN DEL PROCESO Y ESTRUCTURA DE LA MEDIACI ON:

CUADRO # 27 FASES DE LA MEDIACIÓN

109

FASES DE LA MEDIACION

Las fases que se señalan a continuación, son las que forman parte de un proceso de mediación formal. Siempre están en este orden y es importante desarrollarlas todas, sin que falte ninguna. Son necesarias para que la Mediación se desarrolle adecuadamente.

Pre – mediación

Ha surgido la posibilidad de un proceso de mediación, entonces, se habla con las partes en conflicto por separado y se comprueba si ambas aceptan voluntariamente la mediación. Si es así, se acuerda una próxima reuni6n en conjunto para dar comienzo al proceso de mediación. Etapa I Presentación y

reglas de juego:

Fase dedicada a crear confianza entre el equipo de mediación y las personas mediadas. En esta fase los/as mediadores/as y las partes a medial se presentan. El/la mediador/a explica cómo va a ser el proceso (voluntario, confidencial, respetuoso), las reglas a seguir (no violencia verbal, física ni emocional, entre otras), y se aclara muy firmemente el rol de los/as mediadores/as, quienes no van a obligar a ningún acuerdo sino ayudarles a llegar a él y supervisar que todo se de bien.

Etapa II: Cuéntame

Se invita a cada una de las partes a contar sus versiones del problema, Sus sentimientos, como ha cambiado la relación entre ellos/as, sus preocupaciones. Los/as mediadores/as utilizan la escucha activa (aclarar, parafrasear, reflejar, resumir).

110

Etapa III: Aclarar el problema:

El mediador/a, a través de preguntas trata que se clarifique cuál es el problema. Es muy importante conocer de las personas en conflicto, cuáles son sus posiciones, intereses y valores que están presentes. Finalmente, el mediador/a, les presenta un resumen con las posturas de las partes respecto del conflicto que existe entre ambos/as.

Etapa IV: Proponer Soluciones:

El mediador/a debe consultarle a las partes cómo estiman que podrían encontrar una solución, qué estarían dispuestos/as a hacer para lograrlo, sus necesidades, qué proponen. Se escucha a cada parte con la misma importancia, se analiza y valora cada propuesta desde la perspectiva de que resulten justas para cada una de las partes y no provoque daño a terceras personas.

111

T

AREA

Indicaciones:

1. Observar en las distintas partes del institución , como patios,

sala de clases, comedor, etc., Cómo se relacionan tus

compañeros y compañeras.

2. ¿Son cordiales o se agreden?, ¿Cómo son cordiales?, ¿Cómo

se agreden?

3. Describe un conflicto entre compañeros o compañeras que

hayas podido Observar.

4. ¿Tú crees que ese conflicto que observaste es posible de

solucionar con la Mediación ¿por qué?

TALLER: # 4

Etapa V: Llegar a

Acuerdo:

Se ayuda a las partes mediadas, para que

definan claramente su acuerdo de solución

del conflicto. El acuerdo logrado debe ser

leído por el mediador/a y, se firma por

cada una de las partes y el mediador /a.

Se entrega una copia del acuerdo a cada

una de las partes, y una tercera copia

queda en poder del mediador/a.

Es importante felicitar a las partes por el

acuerdo logrado y resaltar sus beneficios.

Al terminar, se debe establecer un plazo

para tener un nuevo encuentro entre las

partes y mediador/a, para evaluar el

cumplimiento del acuerdo.

112

TEMA: APLICACIÓN DE LAS FASES DE LA MEDIACIÓN

FACILITADOR: Rosalia Landeta Alvarado

OBJETIVOS: Comprender la etapa de pre-mediación y la etapa I

de la técnica de Mediación

CUADRO # 28 TALLER 4 CONTENIDOS ACTIVIDADES

Aplicación de las fases de la Mediación

Presentación y dinámica para iniciar el taller. Explicar la temática:

• Aplicaciones las fases de la mediación

• Ejercicios.

RECURSOS EVALUACIÓN

Dias positivas computadora Hojas Manual Refrigerio

Participación en la Dinámica Ejercicios durante el taller Evaluar el taller con preguntas orales.

ACTIVIDADES

DINÁMICAS DE DINAMIZACIÓN

La sesión debe comenzar dando una alegre y cálida bienvenida a

todos los participantes, dinamizándolos o motivándolos.

Actividad de Motivación: Guiñando el Ojo

Desarrollo

Se deben disponer sillas en un número que corresponda a la mitad

de los participantes más una. Se dividen los participantes en dos grupos.,

el segundo grupo con un participante más. El primer grupo representa a

los “prisioneros”, los cuales están sentados en las sillas. Hay una silla que

queda vacía. El segundo grupo representa a los “guardianes” que

deberán estar de pié, atrás de cada silla. La silla vacía tiene un guardián.

Este guardián debe guiñarle el ojo a cualquiera de los prisioneros, el cual

tiene que salir rápidamente de su silla a ocupar la silla vacía, sin ser

113

tocado por su guardián. Si es tocado debe permanecer en su lugar. Si el

prisionero logra salir, el guardián que se quede con la silla vacía es al que

le toca guiñar el ojo a otro prisionero. Se debe hacer con mucha rapidez.

APLICACIÓN DE LAS FASES DE LA MEDIACIÓN

a) ¿Qué Es La Etapa de Premediación?:

Es la parte previa al proceso de mediación propiamente tal.

Situaciones posibles:

• _ ¿Es derivado por un profesor u otra persona?

• _ ¿Solicita la mediación personalmente?

• _ ¿Llena hoja de solicitud para depositarla en un buzón de

petición?

Puede ser solicitada la medicación por cualquiera de esas vías u

por otras. Lo importante es que habiéndose conocido una situación que

requiere de mediación, los o las personas mediadoras se presentan y

hablan con cada una de las partes involucradas en el conflicto, por

separado. Se les consulta si están dispuestas a participar de una

mediación para ayudarles a resolver sus conflictos. Se les explica que es

voluntario y confidencial.

Si ambas parten aceptan, se acuerda un encuentro para efectos de

desarrollar la Mediación.

RECUÉRDELES QUE LOS CONFLICTOS SON

NATURALES

Los conflictos forman parte de la vida cotidiana y no es posible eliminarlos. Lo importante es poder solucionarlos de la forma más pacífica posible. Muchas veces se requiere de la ayuda de una tercera persona neutral para encontrar la solución o el punto de acuerdo y, esa figura es la del Mediador o de la Mediadora.

114

Por lo tanto, se debe tener absoluta claridad de cómo se va a

funcionar, quienes, en que horario, dónde. En esta Etapa es muy

importante ya que constituye el primer contacto con quienes están en

conflicto. Se les debe motivar para que solucionen sus problemas

pacíficamente y, la Mediación es una oportunidad (Estas últimas

interrogantes se deberán despejar antes de que se comience a ofrecer la

Mediación como una alternativa de solución de conflictos. Por el

momento, a los estudiantes que participan en el Taller, se les invita a

seguir adelante, organizándose y crear las condiciones para que se

desarrolle la mediación al interior de la institución).

Ejercicio 1:

Utilizar la Técnica Lluvia de Ideas, todo el grupo y crea una consigna o

una forma de expresarse para invitar a cada una de las partes, por

separado, a ser mediados.

TALLER: # 5

TEMA: LA MEDIACIÓN EN EL PREESCOLAR

115

FACILITADOR: Rosalia Landeta Alvarado

OBJETIVOS: Conocer la medición en el preescolar

CUADRO # 29 TALLER 5 CONTENIDOS ACTIVIDADES

La mediación en el Preescolar Presentación y dinámica para iniciar el taller. Explicar la temática:

• La medición en el aula del preescolar

• Actividades y Ejercicios.

RECURSOS EVALUACIÓN

Dias positivas computadora Hojas Manual Refrigerio

Participación en la Dinámica Ejercicios durante el taller Evaluar el taller con preguntas orales.

DINÁMICA

Actividad de Motivación: “Mi Reflejo”

Es una actividad en la que todos deben estar atentos. Se ponen los

participantes por parejas, cara a cara, formaran dos filas. El/la profesional

da una señal de inicio del juego y entonces, los/as participantes de una de

las filas comienzan a realizar movimientos y ademanes. Los de la otra fila,

que se encuentran frente a frente, deberán imitar a su pareja lo mejor

posible, como si fueran su reflejo. Está prohibido reírse a menos que lo

haga el jugador imitado. Pasado un tiempo, los papeles se intercambian

CONTENIDOS:

LA MEDIACIÓN EN EL PREESCOLAR

Dentro del nivel de preescolar, el docente tiene como tarea

explícita provocar en los estudiantes avances que no suceden

espontáneamente y consiste en una intervención pedagógica en la que se

da un proceso interactivo, incluye al que aprende, al que enseña y a la

116

relación social, entre ellos de modo coherente con el aprendizaje

esperado.

A través del diálogo se desarrolla el lenguaje, se estructura el

pensamiento y se refuerza la seguridad y la autoestima. En el aula

cuando conversamos también trabajamos. Procuramos que haya

situaciones de diálogo y destinamos tiempo a hablar sobre diferentes

temas:

• La vida del aula, desde sus rutinas diarias (hábitos,

cargos,...) hasta los diferentes acontecimientos cotidianos

son una ocasión para trabajar la expresión oral.

• También trabajamos la expresión oral no sólo en el área de

lenguaje verbal, sino en todas las áreas (incluso en una

sesión de psicomotricidad o de plástica).

• Hablamos sobre las cosas que aprendemos, comentamos

los espectáculos que vamos a ver, las salidas que

hacemos..

En la actualidad, los niños se consideran seres competentes,

capaces de enfrentar y resolver las dificultades de la vida. Creemos que

los estudiantes de preescolar son portadores de las más variadas

habilidades, conocimientos, creencias y valores, que constituyen la base

sobre la cual la escuela debe trabajar que es a lo que nosotros

117

conocemos como conocimientos previos. Estos son la referencia primera

que debe tomarse en cuenta para el diseño de actividades que

favorezcan e incrementen dichos conocimientos.

EJERCICION N°1

Forme grupos de 10 participantes.

Imaginen que son maestros de un aula preescolar, cree algunos recursos

o estrategias que le sirvan al maestro Para resolver conflictos. Después

de terminar en un tiempo aproximado de 30 minutos, cada grupo expone

las estrategias que ha realizado.

Algunos recursos que el docente parvulario puede ut ilizar

Escogí algunas propuestas de diferentes libros y algunas las he

simplificado o adaptado para dicha etapa. Hay que decir que depende del

contexto donde nos encontremos estas sugerencias se tienen que

adaptar para obtener una buena respuesta de los niños.

• El semáforo . Lo primero que se debe hacer ante un conflicto es

calmarse. Para eso es el semáforo. Se trata de enseñar a los niños que

cuando perdemos el control de las propias emociones o nos encontramos

ante un conflicto, tenemos que acordarnos de un semáforo. Primero se

encendería la luz roja que nos diría: “STOP. Me calmo”. Después se

118

encendería la naranja: “PIENSO. Busco soluciones y escojo la mejor”. Y

por último, tendríamos la luz verde: “¡ADELANTE!

Llevo a término mi plan”. Es una técnica muy visual y, que por lo

tanto, es muy útil para los niños. Ayuda mucho el poner en el aula un

semáforo en el cual estén escritas esas tres instrucciones. Existe otra

versión para los niños de educación infantil que se enseña mediante un

cuento llamado “La Tortuguita”, que explicaré en el punto de los cuentos

y marionetas.

• El rincón de los conflictos. Se trata de buscar un lugar en el

aula donde se pongan dos sillas y en una de ellas se pondrá el dibujo de

una boca y en la otra el dibujo de una oreja. Cuando dos niños tengan un

conflicto deberán ir a este rincón y el que se siente en la silla donde hay

una boca explicará al otro su punto de vista y cómo se siente. Luego se

cambiarán de sitio y el que primero ha escuchado hablará. La norma es

dejar hablar sin interrumpir. Después de haberse escuchado mutuamente,

comentan qué soluciones pueden dar al problema y elijen uno. Así salen

del rincón y llevan a cabo lo que han decidido. Hay que matizar que este

rincón no es tan fácil de usar. En un principio quizá deban haber tres sillas

para que el profesor también esté presente y pueda guiar la situación.

Hace falta un entrenamiento para que los niños usen este mecanismo de

manera eficaz y práctica.

• Cuentos, marionetas y teatro. Los cuentos son un recurso

estupendo para la educación infantil. A los niños les gusta mucho y es

una manera de enseñarles diferentes cosas, y, cómo no, a resolver

conflictos también. Mediante los cuentos y las marionetas se pueden

presentar diferentes conflictos que se dan en la escuela o fuera de ella y,

gracias a la flexibilidad de este recurso, se pueden hacer diversos

planteamientos: que el profesor cuente de principio a fin el cuento; que el

profesor comente el principio y los niños le den solución y fin; que un

grupo de niños se invente un cuento sobre un conflicto y lo representen

delante de los demás;… En todos los casos al final del cuento pueden

119

comentar entre todos qué les ha parecido la historia, qué hubieran hecho

ellos, etc. Existen también muchos libros para niños en los cuales se

plantean situaciones diferentes. Ahora pondré como ejemplo un cuento

basado en “el semáforo” para niños de educación infantil y los primeros

cursos de primaria. Se llama “la tortuguita” y enseña el autocontrol, la

reducción de la impulsividad y a mirarnos desde dentro para saber cómo

nos sentimos. El cuento trata de una pequeña tortuga que tiene

problemas en la escuela debido a su impulsividad. Un día la tortuguita se

encuentra con una tortuga vieja y sabia y le cuenta su problema. La vieja

tortuga le hace saber el secreto para solucionar todos los problemas de

manera que es la misma tortuguita la que tiene la solución: su propio

caparazón.

Le explica que cada vez que sienta rabia y se encuentre frente a un

conflicto, debe meterse en su caparazón, respirar hondo y decir qué

problema tiene y cómo se siente. Así la tortuguita conseguirá estar más

calmada y podrá buscar solución a sus problemas. A los niños se les

puede enseñar que cada vez que a ellos les pase lo que a la tortuguita,

pueden cruzar los brazos en el pecho, cerrar los ojos e inclinar la cabeza

para poder calmarse y buscar una solución.

120

• Frases útiles . Muchas veces los niños agradecen porque no

saben explicar verbalmente lo que les sucede. Mediante una actividad o

un cuento, se les puede enseñar a los niños diferentes frases que ellos

mismos pueden utilizar como: “Basta ya, no me gusta lo que haces”, “No

me pegues, me haces daño”, “¿Estás enfadado? ¿Por qué me has

quitado el lápiz? También hay que enseñarles a usar las frases en su

contexto adecuado.

• Actividades físicas, de cooperación y creatividad . Este tipo de

actividades sirve para la descarga emocional. Muchas veces los niños se

ponen nerviosos cuando están mucho tiempo encerrados en un mismo

lugar. Por eso es bueno romper la monotonía y hacer algún juego donde

puedan correr, gritar, reír… Después de este tipo de actividades se puede

hacer una relajación (sencilla y corta) y los niños estarán más relajados y

tranquilos.

Estas actividades se pueden emplear para aprender a resolver

conflictos, pero se deben usar en un contexto adecuado. Para tener

buenos resultados se deberán adaptar a la situación y, además, trabajar

otras muchas cosas que tienen influencia a la hora de solucionar

problemas (cooperación, creatividad, empatía, comunicación, asertividad,

regulación emociona.)

MISIÓN

Capacitar al personal docente de la institución mediante seminarios

talleres, e involucrar a toda la comunidad educativa y a los representantes

legales, en conocimiento de mediación escolar.

VISIÓN

Tener un personal capacitado en temas de mediación, para así

poder llegar a la resolución de conflictos como mediadores.

121

ASPECTOS LEGALES

Art. 2 . La educación se rige por los siguientes principios:

La educación es deber primordial del estado, que lo cumple a

través del Ministerio de Educación y de las Universidades y Escuelas

Politécnicas del país;

Es deber y derecho primario de los padres, o de quienes los

representan dar a sus hijos la educación que estimen conveniente. El

estado vigilará el cumplimiento de este deber y facilitará el ejercicio de

este derecho;

El estado garantiza la libertar de enseñanza de conformidad con la

Ley; La educación oficial es laica y gratuita en todos sus niveles. El

estado garantiza la educación particular;

La educación tiene sentido moral, histórico y social; se inspira en

los principios de nacionalidad, democracia, justicia social, paz, defensa de

los derechos humanos y está abierta a todas las corrientes del

pensamiento universal.

BENEFICIARIOS

Docentes de la escuela Monte Sinaí Ebenezer

Representantes legales

Niños de la institución

Comunidad en general

IMPACTO SOCIAL

Este proyecto va a tener un impacto social positivo para todos los

docentes y estudiantes ya que gracias al conocimiento adquirido serán

capaces de actuar como mediadores, y a su vez enseñaran los niños y

niñas a resolver sus problemas mediante los recursos aprendidos.

122

DEFINICIONES DE TÉRMINOS IMPORTANTES

Mediación: concepto jurídico que dice relación con un mecanismo de

resolución de conflictos, en cual un tercero imparcial busca facilitar la

comunicación para que las partes por sí mismas sean capaces de

resolver un conflicto.

Conflicto: es una situación en que dos o más individuos con intereses

contrapuestos entran en confrontación, oposición o emprenden acciones

mutuamente antagonistas, con el objetivo de neutralizar, dañar o eliminar

a la parte rival, incluso cuando tal confrontación sea verbal, para lograr así

la consecución de los objetivos que motivaron dicha confrontación. Por su

condición a menudo extrema o por lo menos confrontacional en relación a

objetivos considerados de importancia o incluso urgencia

(valores, estatus, poder, recursos escasos) el conflicto genera problemas,

tanto a los directamente envueltos, como a otras personas.

Comunicación: Es un proceso en el cual transmite sus ideas al emisor

por medio de los sentidos a otra persona.

Juego: El juego es una actividad que se utiliza para la diversión y el

disfrute de los participantes, en muchas ocasiones, incluso como

herramienta educativa. Los juegos normalmente se diferencian del trabajo

y del arte, pero en muchos casos estos no tienen una diferenciación

demasiado clara. Normalmente requieren de uso mental o físico, y a

menudo ambos.

Lenguaje: Es cualquier tipo o código semiótico estructurado, para

el que existe un contexto de uso o ciertos principios combinados formales.

123

Mediador, -ra : Persona u organismo encargado de intervenir en una

discusión o en un enfrentamiento entre dos partes para encontrar una

solución.

Resolución de conflictos: es una técnica muy buena, ya que, ensayada

por profesionales experimentados que representan a las partes en disputa

a cualquier nivel (individual-interestatal) que ofrecen una vía alternativa

para cada parte que desde su punto de vista puede favorecer la

resolución del conflicto en todas sus facetas y dominios.

Empatía : es la capacidad cognitiva de percibir en un contexto común lo

que otro individuo puede sentir. También es un sentimiento de

participación afectiva de una persona en la realidad que afecta a otra.

Resolución: Decisión que se toma después de considerar todos los

factores de un problema o de una duda.

Integración: Es un proceso dinámico y multifactorial que posibilita a las

personas a participar con sus pares.

Contexto: Entorno en el que se realiza una tarea.

Aprendizaje: Un cambio en la conducta, relativamente estable,

promovido por la experiencia con el entorno.

Desarrollo social: Proceso con dos aspectos complementarios mediante

el cual el niño se integra en la comunidad social y, simultáneamente, se

diferencia como un individuo distinto dentro de ella.

124

CONCLUSIÓN

La demanda de conflictos que se presentan en las instituciones y el

no saber actuar correctamente por parte del docente conlleva a la

creación de esta propuesta, ya que estos talleres y la ejecución de esta

permitió tener un personal capacitado en temas de medición, el docente

ahora conoce un sin número de estrategias y recursos para llevar a cabo

en la resolución de conflictos.

125

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

AUTORES AÑO PÁG. LIBRO

PÁG. PROYECTO

Antuña Egocheaga Marta 2013 25 23

Barreiro Telmo 2009 19 50

Bixio Cecila 2010 65 33

Cabrera Pedro José 2008 15 22

Ellen McGinnis y Arnold P. Goldstein 2008 40 52-53

Flores Ramos Estela 2008 106 53

Hernández et. Al. 2010 411 62

Inma Araújo , Sonia Silva, Idoya Jarabo, Juan Manuel Vázquez

2008 5 45

Murillo Amaro José Luis 2009 16 38

Novel Martí Gloria 2010 22 20

Novel Martí Gloria 2010 21 21

Pérez Gloria y Pérez María 2011 8 13

Pérez Gloria y Pérez María 2011 16 16

Pérez de Guzmán M. V. 2008 79 26

Quiroga Gonzalo M. Gómez Gorjón 2011 32 21

Redorta Josep 2011 27 18

Roggiero Maria Laura 2009 37 30

Sanchez Rossini Maria 2008 98 35

Smith Pegues Deborah 2011 105 15

Torrego Juan Carlos 2012 89 17

Torrego Juan Carlos 2012 97 43

126

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

� ALLLIDIÉRE Noemí, “El vínculo profesor--‐alumno”, Edit. Biblos, Bs. Aires, 2008

� BÁRBARA PORRO. Hablar hasta entenderse. (2008),

� BIXIO CECILIA. (2009). “Maestros del siglo XXI”,Edit. Homo Sapiens, Santa Fe, Argentina

� LÁZARO. (2009). La entrevista. En Manual de orientación escolar y

tutoría.

� MURILLO AMARO JOSÉ LUIS. (2009) Fundamentos de pedagogía familiar CEIDE, México

� PÉREZ DE GUZMÁN, M.V. (2008). La mediación en centros educativos. El educador social como mediador.

� SANCHEZ ROSSINI M.AUGUSTA, (2008) “Educar es creer en la persona, edit. Narcea, Madrid

� VÁZQUEZ Y BELLO (2009) Técnica de encuesta (entrevista). En Medición y evaluación educativa.

� ROGGIERO MARIA LAURA (2009) .Por qué se pelean los chicos en la escuela. Buenos Aires. 1era Ed.

� REDORTA JOSEP (2011). Gestión de Conflictos: lo que se necesita saber. Editorial UOC. Barcelona.

� SMITH PEGUES DEBORAH (2011). Confrontar sin ofender:

Estrategias para resolver conflictos. Editorial Portavoz.

� TORREGO JUAN CARLOS (2012). La ayuda entre iguales para

mejorar la convivencia escolar: Manual para la formación de

alumnos ayudantes. Narcea S.A. España.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUC ACIÓN

ESPECIALIZACIÓN: EDUCADORES DE PÁRVULOS

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS DOCENTES DE LA ESCUELA FISC AL MIXTA MONTE SINAI

El Formulario presentado es un documento de investigación el cual servirá para

recolectar datos referentes a “La mediación de la docente parvularia en

la resolución de conflictos de la unidad educativa. ” Propuesta:

Diseño y Ejecución de seminario taller de orientaci ón.

OBJETIVO: Establecer la importancia de la mediación escolar, que los docentes

tengan bases y conocimientos en temas de mediación.

INSTRUCCIONES. Por favor conteste según corresponda a la columna del

número que refleja su criterio tomando en cuenta los siguientes parámetros

No. ALTERNATIVAS

1 MUY DE ACUERDO (MA)

2 DE ACUERDO(DA)

3 INDIFERENTE (I)

4 EN DESACUERDO (ED)

5 MUY EN DESACUERDO (MED)

Nº PREGUNTAS MA DA I ED MED

1 ¿Cree ud que el mayor tipo de conflicto ocurre en las aulas de clases?

2 ¿Cree usted que los conflictos surgen por la mala relación entre los estudiantes?

3 ¿Cree ud que se puede tener una visión positiva del conflicto?

4 ¿Piensa ud que el docente debe aprender a ser mediador para resolver conflictos?

5 ¿cómo docente cree que la mediación es la respuesta a los conflictos?

6 ¿Está de acuerdo que, como docente, debe estar capacitado en temas de medición escolar?

7

Cómo docente cree que es necesaria la

ejecución de un taller de orientación

acerca de temas sobre la mediación

escolar y la resolución de conflictos

8 ¿Es necesario mantener una actitud enérgica de parte del docente en el aula?

9 ¿ Cree ud que el aula del preescolar también se dan conflictos entre los niños?

10 ¿Considera ud que la mediación constituye un espacio de aprendizaje?

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUC ACIÓN

ESPECIALIZACIÓN: EDUCADORES DE PÁRVULOS

ENCUESTA DIRIGIDA A REPRESENTANTES LEGALES DE LA E SCUELA FISCAL MIXTA MONTE SINAI

El Formulario presentado es un documento de investigación el cual servirá para

recolectar datos referentes a “La mediación de la docente parvularia en

la resolución de conflictos de la unidad educativa” . Propuesta:

Diseño y Ejecución de seminario taller de orientaci ón.

OBJETIVO: Establecer la importancia de la mediación escolar, que los docentes

tengan bases y conocimientos en temas de mediación.

INSTRUCCIONES. Por favor conteste según corresponda a la columna del

número que refleja su criterio tomando en cuenta los siguientes parámetros

No. ALTERNATIVAS

1 MUY DE ACUERDO (MA)

2 DE ACUERDO(DA)

3 INDIFERENTE (I)

4 EN DESACUERDO (ED)

5 MUY EN DESACUERDO (MED)

Nº PREGUNTAS MA DA I ED MED

1 ¿Considera ud que la formación de sus hijos depende únicamente de los docentes?

2

¿Considera que los representantes legales ayudar a los niños a obtener un comportamiento adecuado para su proceso de vida?

3

¿Está de acuerdo en que es necesario ayudar a los niños que presentan problemas de comportamiento mediante la realización de actividades tanto en la escuela como en el hogar?

4

¿Considera Importante su participación para solucionar los conflictos en los que su representado esté involucrado?

5

¿Está de acuerdo en asistir a eventos organizados por la institución educativa para conocer acerca de la mediación en las escuelas?

6

¿Cree que es necesaria la ejecución de un taller de orientación con guías para el docente y representantes legales sobre la mediación como resolución de Conflictos?

7 ¿Conoce usted alguna estrategia metodológica que ayude a mejorar los problemas de comportamiento?

8 ¿Considera ud que su representado debe estar capacitado para resolver pequeños conflicto en el aula?

9 ¿Considera ud que los docentes estén capacitados en temas de mediación escolar?

10 ¿Considera usted que debería existir un aula de mediación de conflictos en la institución de su hijo?

Entrevista con el Director de la Escuela Fiscal Mixta Monte Sinaí

Encuesta realizada a docentes de la escuela fiscal Monte Sinaí

Encuesta realizada a docentes de la escuela fiscal Monte Sinaí