HOMBRE PRIMITIVO.docx

17
1. uentes históricas 2. Arqueología 3. Datación arqueológica 4. Datación absoluta 5. Dendrocronología 6. Termoluminiscencia 7. RES (resonancia electrónica de spin) 8. Huellas de fisión 9. Reloj de uranio-plomo 10. Reloj de potasio-argón 11. Datación radiocarbónica 12. Conclusión En los libros escolares de ciencias naturales y sociales se enseña, en términos categóricos, que hay un tronco común del cual se originaron los grandes simios (pongidae) y los homínidos (hominidae); sin embargo, la verdad es que tal "tronco común" no pasa de ser una conjetura evolucionista de carácter dogmático. También se afirma que en determinado momento de la supuesta evolución biológica, los dos grupos se separaron y cada uno presentó su propia evolución; los "pongidae" dieron origen a los gorilas, chimpancés y orangutanes; y los "hominidae" u homínidos desembocaron en el "homo sapiens" (hombre actual). Se considera que el "hombre primitivo", u hombre prehistórico, es el homo sapiens anterior al aparecimiento de la escritura ; y se dice que éste pertenece a un periodo de tiempo que va desde hace unos 150 000 años hasta hace aproximadamente 6 000 años (momento en el que se cree que se produjeron los primeros documentos escritos). Todo esto contrasta enormemente con el relato del Génesis, cuya cronología arroja unos 6 000 años atrás como el punto inicial de la existencia humana o de la creación del hombre. Por consiguiente, cabe preguntarse: ¿Dónde se encuentra la verdad, en el Génesis o en la antropología evolutiva (disciplina que estudia el origen y la supuesta evolución de la humanidad)? ¿Estará la verdad repartida entre ambas fuentes deconocimiento ? ¿Se hallará la verdad en otra u otras fuentes diferentes? Fuentes históricas. La Historia estudia la vida de los seres humanos a lo largo del tiempo, desde la aparición de los primeros hombres hasta nuestros días. Para medir el tiempo histórico es necesario establecer un año que nos sirva de referencia. En la cultura occidental el tiempo histórico se ha medido a partir del supuesto momento del nacimiento de Cristo; así hablamos de la época de antes de Cristo (aC) y de la época de después de Cristo (dC). Sin embargo otras culturas tienen como año de referencia otro acontecimiento histórico distinto, como es el caso de los musulmanes , que consideran nuestro año 622 dC como el año uno,

Transcript of HOMBRE PRIMITIVO.docx

1. uentes histricas2. Arqueologa3. Datacin arqueolgica4. Datacin absoluta5. Dendrocronologa6. Termoluminiscencia7. RES (resonancia electrnica de spin)8. Huellas de fisin9. Reloj de uranio-plomo10. Reloj de potasio-argn11. Datacin radiocarbnica12. ConclusinEn loslibrosescolares deciencias naturalesy sociales se ensea, en trminos categricos, que hay un tronco comn del cual se originaron los grandes simios (pongidae) y los homnidos (hominidae); sin embargo, la verdad es que tal "tronco comn" no pasa de ser una conjetura evolucionista decarcterdogmtico. Tambin se afirma que en determinado momento de la supuestaevolucinbiolgica, los dosgruposse separaron y cada uno present su propia evolucin; los "pongidae" dieron origen a los gorilas, chimpancs y orangutanes; y los "hominidae" u homnidos desembocaron en el "homo sapiens" (hombreactual).Se considera que el "hombre primitivo", u hombre prehistrico, es el homo sapiens anterior al aparecimiento de laescritura; y se dice que ste pertenece a un periodo detiempoque va desde hace unos 150 000 aos hasta hace aproximadamente 6 000 aos (momento en el que se cree que se produjeron los primerosdocumentosescritos).Todo esto contrasta enormemente con el relato del Gnesis, cuya cronologa arroja unos 6 000 aos atrs como el punto inicial de la existencia humana o de la creacin del hombre. Por consiguiente, cabe preguntarse: Dnde se encuentra la verdad, en el Gnesis o en laantropologaevolutiva (disciplinaque estudia el origen y la supuesta evolucin de la humanidad)? Estar la verdad repartida entre ambasfuentesdeconocimiento? Se hallar la verdad en otra u otras fuentes diferentes?

Fuentes histricas.LaHistoriaestudia la vida de los seres humanos a lo largo del tiempo, desde la aparicin de los primeros hombres hasta nuestros das. Para medir el tiempo histrico es necesario establecer un ao que nos sirva de referencia. En laculturaoccidental el tiempo histrico se ha medido a partir del supuesto momento del nacimiento de Cristo; as hablamos de la poca de antes de Cristo (aC) y de la poca de despus de Cristo (dC). Sin embargo otras culturas tienen como ao de referencia otro acontecimiento histrico distinto, como es el caso de losmusulmanes, que consideran nuestro ao 622 dC como el ao uno, o ao de la Hgira (la Huida: cuando el profeta Mahoma tuvo que abandonar la ciudad de La Meca).Los principalesdatosque se utilizan para reconstruir la Historia son textos escritos de pocas pasadas. Pero muchos tericos aseguran que la mayor parte de la vida de nuestros antepasados se desarroll en un perodo en queel hombrean no haba inventado la escritura, por lo que, segn ellos, la mayor parte de la historia humana ha de ser reconstruida a partir de escasos restosmaterialesque se han conservado. Ese perodo, que hipotticamente comprende muchos miles de aos, recibe el nombre dePrehistoria. La Historia propiamente dicha comienza con la aparicin de la civilizacin y de la escritura, hace unos cinco o seis mil aos. La Historia ha sido dividida en cuatro edades para facilitar su estudio (segn criterio occidental): Edad Antigua,Edad Media,Edad Modernay Edad Contempornea.Conocer la vida de nuestros antepasados presenta grandes dificultades a los investigadores, ya que cuanto ms lejana es la civilizacin menosinformacinse puede encontrar. Los datos que permiten reconstruir el pasado del hombre se denominan "fuentes histricas", y se dividen en dos tipos:Fuentes escritas, que pueden ser fuentes directas, si se trata de documentos escritos en la misma poca que se investiga, o fuentes indirectas, si fueron elaboradas en un periodo posterior.Fuentes arqueolgicas, que son restos materiales, como fsiles, instrumentos,cermica, partes de edificios, etc.LaArqueologaes unmtodode reconstruccin del pasado, centrado en la bsqueda de restos materiales. Es una herramienta fundamental para estudiar aquellas poblaciones humanas de las que no hay testimonio escrito. Las excavaciones arqueolgicas permiten sacar a laluzgran cantidad de datos sobre el pasado del territorio, y, en general, stos son tanto ms imprecisos cuanto mayor antigedad tienen. Un yacimiento arqueolgico es utilizado por lo expertos como si fuera unlibromisterioso, lleno de enigmas y rompecabezas; de ah la obligada y prdiga faceta conjetural de la inmensa mayora de las interpretaciones arqueolgicas.Arqueologa.La Arqueologa (del griego archaios, viejo o antiguo, y logos,cienciao estudio) es una disciplina acadmica que estudia los cambios que se producen en lasociedad, a travs de restos materiales distribuidos en el espacio y el tiempo. Debe abandonarse la visin tradicional de Arqueologa como ciencia auxiliar de la Historia, pues la Arqueologa se ocupa de la Prehistoria (de la cual no se ocupa la Historia), ya que pretende complementar con documentos materiales aquellos perodos insuficientemente iluminados por las fuentes escritas.

El quehacer arqueolgico comienza por la Prospeccin, o exploracin de un territorio en busca de indicios materiales que muestren la existencia de un yacimiento (enclave geogrfico donde se hallan restos deintersarqueolgico); la prospeccin busca conocer elmodelode poblamiento de los grupos humanos en una poca concreta o a travs del tiempo. Tras la prospeccin viene la Excavacin, la cual supone alterar el terreno para descubrir en l objetos de importancia arqueolgica, por lo que se exige minuciosidad, prudencia y una buenadocumentacin(informeescrito, fotografas, etc.) de las tareas y hallazgos excavatorios; pues la arqueologa es una actividad destructiva irreversible ya que supone la alteracin del lecho arqueolgico y no es posible excavar lo mismo ms de una vez. Tras la excavacin se llega, finalmente, al Procesamiento de los datos y objetos obtenidos, el cual implica unanlisisexhaustivo de los mismos, la aplicacin demtodosde limpieza apropiados, uso detecnologadelaboratorio, el siglado (catalogado e identificacin mediante claves o siglas) y elregistro(inventariocompleto de todos los hallazgos); precisamente los denominados "mtodos de datacin arqueolgica" forman parte prominente de los trabajos de procesamiento.Datacin arqueolgica.Como se sabe, la Arqueologa no es un merojuegointelectual basado en la bsqueda de objetos del pasado. Intenta explicar los orgenes de la humanidad y sudesarrolloa travs del tiempo, contribuyendo en la medida de lo posible a dar respuesta a una vieja cuestin existencial que siempre ha espoleado al hombre: De dnde venimos? (las otras dos cuestiones existenciales son: Por o para qu estamos aqu? y Hacia dnde vamos?).La mayor parte de los arquelogos han sido afectados por la visin evolucionista de los acontecimientos, por lo que suponen la existencia de un gran periodo de tiempo denominado Prehistoria e intentan elucidar al mximo los detalles de ese hipottico lapso ancestral de la vida humana. En su mayora, pues, desean probar de manera incontestable la procedencia simiesca del ser humano; pero dicha pretensin se ha topado con muchos escollos, como veremos ms adelante. Por otra parte, hay arquelogos que intentan despejar la incgnita planteada por las aseveraciones de algunos grupos ufolgicos acerca de un supuesto origen extraterrestre de la vida humana; tambin hay arquelogos que creen en el relato del Gnesis y desean confirmar el punto de vista creativo de dicho relato.Los datos arqueolgicos obtenidos de un pasado remoto de la humanidad se consideran de exquisita importancia, puesto que acercan a los cientficos a la contestacin de la pregunta "de dnde venimos?". Pero sucede que es mucho ms fcil datar yacimientos romanos o egipcios, por ejemplo, que yacimientos pertenecientes al denominado "periodo paleoltico" de la prehistoria. La razn principal de esto estriba en que los yacimientos de pocas ms recientes aportan una gran cantidad de objetos e inscripciones, mientras que los yacimientos prehistricos aportan una cantidad mnima de materiales y ningunaclasede grabado alfabtico. Por lo tanto, los yacimientos considerados prehistricos requieren el uso de una multitud desistemasde datacin arqueolgica.

Los mtodos o sistemas de datacin arqueolgica son agrupados en dos grandes categoras, de acuerdo con los resultados cronolgicos estimados por los profesionales: Mtodos de datacin absoluta y mtodos de datacin relativa. Los mtodos de datacin absoluta arrojan fechas de datacin del yacimiento muy cercanas a la realidad, es decir, con una aproximacin muy exacta; el problema es que en este tipo de datacin slo es posible constatar el error cronolgico cometido cuando se trata de yacimientos de materiales muy cercanos a nuestro tiempo y, por lo tanto, pertenecientes a una poca histrica bastante reciente. No obstante, a veces nos encontramos con yacimientos que aportan reliquias de un pasado relativamente cercano en el tiempo y sin embargo son muy difciles de datar en trminos absolutos (o con precisin); tal es el caso de algunos descubrimientos arqueolgicos efectuados en el Prximo Oriente, los cuales, aunque ofrecen una amplia documentacin (con tablillas escritas y fechadas), los historiadores todava son incapaces de sincronizar sus fechas con los sistemas de cmputo actuales (es decir, con nuestros calendarios modernos). Por lo tanto, los supuestos mtodos de datacin absoluta, al estar condicionados en general por una mala estimacin del error cronomtrico cometido, se convierten en muchos casos en simples dogmas de fe datacionales.Los mtodos de datacin relativa se consideran poco fiables a priori, con un margen de error bastante amplio y, consecuentemente, una mala aproximacin a la realidad. Entre estos mtodos figuran los siguientes: la estratigrafa, la tipologa, las huellas geolgicas, la hidratacin de la obsidiana y la racemizacin de los aminocidos. Por lo tanto, no nos detendremos en ellos.Datacin absoluta.Los mtodos de datacin absoluta se suponen fiables a priori, con un margen de error bastante pequeo y, consecuentemente, una buena aproximacin a la realidad. Entre estos mtodos destacan los siguientes: la dendrocronologa, elcarbono-14, la RES, el potasio-argn, el uranio-plomo, la termoluminiscencia y las huellas de fisin. Sin embargo, tales suposiciones de fiabilidad son ms dogmticas que reales, ya que pueden producir, y de hecho producen (sobretodo las dataciones radiomtricas), errores colosales.Dendrocronologa.La Dendrocronologa es una tcnica de datacin que tiene como finalidad la creacin de cronologas a partir del estudio de los anillos de crecimiento de losrboles, los cuales son un reflejo de las condiciones medioambientales y de las variaciones delecosistema. Desde tiempos ancestrales, los rboles han tenido un peso importante en la cultura de muchos pueblos. Incluso ahora nos sentimos atrados por los rboles y parte delturismose desplaza para ver grandes rboles centenarios, como el "Hyperion" (el secuoya milenario de California).Por tanto, los rboles siempre han sido importantes, ya sea como parte fundamental del paisaje o comoestructurasvivientes conpersonalidadpropia. Pero son algo ms que simples ornamentos, pues pueden vivir durante muchos aos y son un importante registro viviente de los cambios climticos que les han ido afectando (a ellos y al entorno) a lo largo del tiempo. Los troncos de los rboles hablan por s solos, pero hay que aprender sulenguajepara entenderlos. La Dendrocronologa es la rama dela cienciaque estudia, a travs de los troncos de los rboles, estas variaciones a lo largo del tiempo. La propia palabra se define a s misma: en griego "dendron" quiere decir "rbol", "crono" significa "tiempo" y "logo" se puede traducir por "conocimiento".

Los rboles, del mismo modo que todos los organismos vivos, experimentan un crecimiento durante su vida. El crecimiento se debe a la formacin y expansin de nuevasclulas, que dan lugar a nuevostejidosy rganos. En los rboles, el crecimiento se lleva a cabo slo en unas zonas concretas de su organismo denominadas "meristemos". Los meristemos estn formados por agrupaciones de clulas que tienen una elevada capacidad para dividirse y generar nuevas clulas, que a su vez formarn nuevos tejidos. Hay dos tipos de meristemos: los "meristemos primarios", que son los primeros en actuar y los responsables del crecimiento en altura, y los "meristemos secundarios", que actan despus de aqullos y regulan el crecimiento en grosor.El meristemo secundario est constituido por una fina capa de clulas, que envuelven el rbol por debajo de la corteza. Su actividad produce capas demaderapor debajo de la corteza. De modo que el rbol experimenta un crecimiento en grosor o centrfugo, siendo la ltima parte formada la que se encuentra justo debajo de la corteza. Pero el crecimiento de los rboles no es continuo: se detiene cuando las condiciones son desfavorables y se reinicia cuando las condiciones climticas vuelven a ser favorables. Cada vez que se detiene el crecimiento, queda unamarcavisible en la madera que forma los conocidos anillos de crecimiento. Cada anillo corresponder a un ciclo de crecimiento, dentro del grosor del rbol.Los ciclos de crecimiento de los rboles estn altamente determinados por las condiciones ambientales a las que se ve sometido el rbol en cuestin. En regiones climticas con estaciones bien diferenciadas unas de otras, como ocurre en la zona del Mediterrneo, se forma un anillo por ao porque cada ao presenta condiciones favorables y condiciones desfavorables; laproduccinde nueva madera es rpida al principio de la primavera porque latemperaturaes suficientemente elevada y hay disponibilidad deagua, pero a medida que avanza el verano laproduccinva disminuyendo a causa de laescasezde agua y se detiene totalmente en otoo e invierno, cuando las temperaturas son demasiado bajas. Las diferencias en lavelocidadde formacin quedan reflejadas en las caractersticas de la madera (mayor o menor grosor, diferente coloracin de la madera segn la poca de crecimiento, etc.) y esto es lo que nos permite percibir la diferenciacin de los anillos.

NOTA:El corte transversal de un rbol, o tronco leoso, presenta las siguientes capas, aproximadamente concntricas, de fuera adentro:CORTEZA o corcho: compuesta por clulas muertas. Sirve como capa de proteccin y est constituida, como se ha dicho, por tejido muerto.LBER: Capa encargada de conducir la denominada "savia elaborada" del rbol, hacindolo en sentido descendente (desde las hojas hacia las races). Esta savia elaborada consiste en losalimentosfabricados en lafotosntesisy eloxgenoabsorbido delaireusado en larespiracin. El lber puede tener fibras largas y muy fuertes, las que en algunos casos constituyen lamateria primade la que se obtienen fibras comerciales. La savia elaborada est compuesta principalmente por agua, azcares, aminocidos, fitorreguladores ymineralesdisueltos, que constituyen el alimento de las clulas no fotosintticas de la planta.CMBIUM: Es una capa de clulas vivas que son las que se produce el crecimiento en grosor del tallo. Este cmbium puede ser muy delgado. Esta meristemo secundario de clulas, difcil de observar a simple vista, es donde continuamente se forman y multiplican las clulas del leo. El crecimiento en grosor del tronco en esta zona origina capas concntricas de clulas de madera o xilema, hacindolo en gran proporcin hacia el interior, y clulas de lber secundario y corteza secundaria, en escasa proporcin hacia el exterior. Peridicamente dichas capas conforman los llamados anillos de crecimiento, discernibles unos de otros debido a la presencia ms o menos ntida de capas de corteza secundaria.ANILLOS DE CRECIMIENTO: Marcan las etapas de crecimiento anual del rbol. Se deben al crecimiento de la actividad vegetativa en primavera y verano. Cmo se forman estos anillos? La parte interna del anillo se forma en la estacin de crecimiento y se llama "madera temprana" (earlywood), y la externa "madera tarda" (latewood). La estacin de crecimiento vara de unos lugares a otros; por ejemplo, la madera temprana se forma aprincipiosdel verano en Canad y en otoo en algunas especies del Mediterrneo. Pero en regiones que no estn marcadas por diferencias estacionales acusadas, el desarrollo de estos anillos es relativamente imperceptible.RADIOS MEDULARES: Son lminas delgadas formadas por un tejido que sirve para almacenar y distribuir los nutrientes que aporta la savia descendente o elaborada. En un corte transversal de un tronco se observan estos radios medulares cuyafuncinprimordial es la de almacenar sustancias de reserva (almidones sobre todo).

ALBURA: Se puede considerar como la "madera viva" de un rbol, ya que es un tejido biolgicamente activo cuya funcin primordial es la conduccin de agua con sales minerales desde las races al follaje (sentido ascendente). La "savia bruta" es un nutriente para lasplantascompuesta por agua y sales minerales. La planta recoge con sus races la savia bruta delsueloy sta asciende por al albura de su tallo hacia las hojas. En comparacin con el duramen ocorazn, la albura es decolorms claro, ms liviana y suave, y es muy susceptible al ataque dehongose insectos. El trmino popular con el que se le conoce es "lo blanco de la madera".DURAMEN: Es la madera de la parte interior del tronco; es de color ms oscuro y tambin es la ms resistente y durable. El duramen es el lugar donde la planta va almacenando las sustancias de deshecho; es decir, se convierte en la parte muerta del rbol. Localizada en la zona central del tronco. Representa la parte ms antigua del rbol, y tiende a ser de color oscuro y de mayor durabilidad natural.MDULA: Es la parte central de rbol y est constituida por un tejido poroso. Su tamao disminuye al envejecer el rbol. Est formada por clulas dbiles o muertas, a veces de consistencia corchosa. Su dimetro vara entre menos de un milmetro hasta ms de un centmetro, segn la especie. Se puede usar para hacer tapones para botellas (mal llamados "tapones de corcho").

NOTA (bis):Cmo se realiza la toma de muestras y la datacin en dendrocronologa? Hay que tener presente que la anchura de los anillos depende principalmente de la humedad disponible y la temperatura. La situacin se complica cuando hay otros rboles cercanos y se desata una competicin por el espaciado de las races, la luz y los nutrientes. Es por esto que los rboles que crecen en los mrgenes boscosos son los que mejor registran cambios climticos. Especies diferentes de rboles responden de forma diferente a las condiciones medioambientales, y de esta manera los factores involucrados pueden aislarse e identificarse fcilmente. Normalmente para este tipo de estudios se seleccionan rboles que crecen en reas que estn sometidas a un ciertoestrsmedioambiental, ya que, si elclimano afecta al crecimiento, no podemos extraer ninguna seal de que haya ocurrido uncambioen el mismo. Al recoger las muestras normalmente nos concentramos en estas zonas sensibles a los cambios, aunque debemos tener en cuenta otros factores, tambin involucrados, como la pendiente, el mayor o menor grado deexposicin, latopografa, orientacin, insolacin,riesgode inundacin, etc.Las muestras han de estar lo ms intactas posible, por lo que no deben poseer restos deincendios,enfermedades, actividad humana (cortes), etc. El nmero de muestras depender del caso (aconsejable 10-20 rboles por especie). Elmuestreoha de ser lo ms representativo posible. Si hay un rbol que no creci durante un ao determinado, se retirar del recuento. Acto seguido las muestras se llevan al laboratorio, donde se realiza lo que se llama la "datacin-cruzada".Sabiendo que los mismos factores medioambientales afectan a una regin dada, esto sugiere que los patrones caractersticos de anchura de anillos sern comunes en unos y otros proporcionando as pistas que permiten detectar los cambios climatolgicos producidos en la zona. Relacionando y analizando las variaciones en las caractersticas de estos anillos, especialmente los de zonas sometidas a condiciones extremas, podemos correlacionar varios grupos de anillos y as identificar el ao en el que el anillo se form. Siguiendo estos patrones de comparacin se pueden relacionar regiones enteras y establecer una cronologa (generalmente de atrs hacia delante, es decir, desde fechas actuales a pretritas; y siempre para una regin geogrfica muy pequea). Estas edades se pueden a su vez comparar con otras escalas cronolgicas conocidas y tal vez determinar as ms exactamente su edad.

Si intentamos calibrar las edades medidas en anillos individuales con su edad real (contando anillos) y las comparamos con mtodos de datacin de Carbono-14 veremos que no coinciden, ya que el contenido de 14C (o Carbono-14) en laatmsfera varia con el tiempo. Esto verdaderamente entorpece la labor si deseamos obtener datos cronolgicos de ms de un milenio de antigedad.Despus de realizar la datacin cruzada se pueden medir otras propiedades, como ladensidadde los anillos y su contenido en istopos (oxgeno y carbono), entre otras. Este ltimo anlisis nos permite extraer informacin acerca de cambios en la composicin de la atmsfera y patrones de precipitacin.Una consecuencia directa de esta tcnica es la depoderinterpretar o reconstruir temperaturas del pasado midiendo ciertas propiedades de los anillos. La temperatura del aire se puede asociar con el crecimiento de los anillos en lugares en los que el crecimiento de los rboles est limitado, bien latitudinalmente o por altitud (Kullman 1998, Kroner 1999).Medidas de estos parmetros en anillos de rboles que crecen en regiones donde la temperatura afecta su crecimiento muestran que en el siglo XX se produjo un calentamiento anormal no replicable durante los ltimos 1 500 aos. Se cree que actualmente el crecimiento de anillos no est dado nicamente por la temperatura, sino por el aumento de dixido de carbono en la atmsfera (Gregory C. Wiles, 1996).Segn el consenso general de expertos, la datacin dendrocronolgica viene a ser la tcnica ms fiable que existe para fechar muestras de antigedad inferior a unos pocos centenares de aos. Por eso, como comenta, en parte, larevistaDESPERTAD del 22-9-1986, pginas 21-26 (publicada enespaoly otros idiomas por la Sociedad Watch Tower Bible And Tract):Los que han empleado el radiocarbono para fechar han resuelto normalizar sus fechas con la ayuda de muestras de madera datadas por la cuenta de los anillos anuales de los rboles, en especial los del pino aristado, que vive por centenares y hasta miles de aos en la regin sudoeste de losEstados Unidos. A este campo de estudio se le llama dendrocronologa.Por lo tanto, ya no se cree que el reloj de radiocarbono d una cronologa absoluta, sino una de fechas relativas. Para obtener la edad verdadera, la fecha de radiocarbono tiene que ser corregida mediante la cronologa basada en los anillos arbreos. Por esto, al resultado de unamedicinde radiocarbono se le conoce como "fecha de radiocarbono". Al someter esta fecha a cotejo por una curva de calibracin basada en los anillos arbreos se deduce la fecha absoluta.Esto es vlido hasta donde se pueda considerar confiable la cuenta de los anillos del pino aristado.Ahora se presenta el problema de que el rbol viviente ms antiguo cuya edad se conoce se remonta solamente hasta el ao 800 E.C. Para extender laescala, los cientficos tratan de parear por superposicin el patrn de anillos gruesos y delgados de madera muerta de los alrededores. Juntando 17 restos de rboles cados, aseguran poder remontarse a ms de 7.000 aos en el pasado.

Pero las mediciones por los anillos arbreos tampoco subsisten por s solas. A veces hay incertidumbre en cuanto a dnde exactamente colocar un trozo de un rbol muerto, y por eso, qu hacen? Solicitan que se le haga una medicin de radiocarbono y luego se basan en sta para colocarla en su lugar. Esto nos recuerda a dos cojos que tienen una sola muleta y se turnan para usarla; mientras uno la usa, el otro se apoya en l para mantenerse en pie.Uno tiene que preguntarse cmo es posible que se hayan preservado trozos de madera al aire libre por tanto tiempo. Parecera ms probable que las fuertes lluvias se los hubieran llevado, o que alguien que pasara los hubiera recogido para usarlos como lea o darles otro uso. Qu impidi su putrefaccin, o que fueran atacados por los insectos? Es verosmil que un rbol vivo resista los estragos del tiempo y el clima, y que a veces uno de ellos viva mil aos o ms. Pero qu hay de la madera muerta? Subsisti por seis mil aos? Raya en lo increble. Sin embargo, en esto se basan las fechas de radiocarbono ms antiguas.A pesar de esto, los expertos en radiocarbono y los dendrocronlogos se las han arreglado para poner a un lado dudas de esa ndole y conciliar las diferencias e inconsecuencias, y se sienten satisfechos con el compromiso a que han llegado. Pero qu hay de susclientes, los arquelogos? No siempre estn contentos con las fechas que reciben para las muestras que envan. En [una]conferencia[celebrada en] Upsala uno de ellos se expres as: "Si una fecha obtenida mediante el carbono 14 apoya nuestrasteoras, la ponemos en el cuerpo deltexto. Si no la contradice enteramente, la ponemos a pie de pgina. Y si es completamente "inoportuna", la abandonamos".Despus de haber visto que la tcnica mejor reputada para obtener fechas exactas (la dendrocronologa) es ms bien inexacta a partir de dos o tres siglos en el pasado, tenemos que concluir que de nada nos sirve sta para la datacin prehistrica. Los supuestos restos arqueolgicos del denominado "hombre prehistrico o primitivo" no pueden ser estudiados cronolgicamente mediante la dendrocronologa.Termoluminiscencia.Se conoce por termoluminiscencia a toda emisin de luz, independiente de aqulla provocada por la incandescencia, que emite un slido aislante o semiconductor cuando es calentado. Se trata de la emisin de una energa previamente absorbida como resultado de un estmulo trmico. Estapropiedadfsica, presente en muchos minerales, es utilizada como tcnica de datacin.La tcnica arqueolgica de fechar cuarzo se le llama Datacin por termoluminiscencia. Laradiacinque cae sobrela tierradesde el espacio (los rayos csmicos) produce cambios en laestructuracristalina del cuarzo, que se acumula con el tiempo. Cuando se calienta cuidadosamente el cuarzo, la estructura cristalina vuelve a la normalidad; pero cuando lo hace, emite luz. Cuanto ms tiempo han sido radiados, ms luz emiten los granos de cuarzo. Al medir las longitudes de onda, y compararlas con elementos previamente datados, se puede obtener el tiempo que haestadoexpuesto a la intemperie el cuarzo, uno de los elementos ms comunes de la corteza terrestre.Actualmente la termoluminiscencia se aplica para fechar cermica, pero tambin otros materiales que hayan sido expuestos alcaloro hayan sufrido un calentamiento importante en su fabricacin o durante su utilizacin; caso del slex quemado y las estructuras lticas de los hogares. Por lo tanto, los expertos creen que una de las principales ventajas de este mtodo de datacin consiste en que lo que se fecha es siempre una actividad humana, a saber, el calentamiento del mineral (la coccin de la cermica, por ejemplo), y no algo que quizs es anterior o posterior, como s puede ocurrir con el Carbono-14.Sus defectos, que no son pequeos, llegan de lo sofisticado del mtodo y de la necesidad de un conocimiento exacto de las condiciones de enterramiento de lamuestra. Esta ltima exigenciademandaque el muestreo sea preparado con antelacin, porque no se puede destinar al anlisis cualquier fragmento. Como contrapartida, los entendidos aseguran que en las mejores condiciones favorables (hecho fortuito y sumamente improbable, porque no se puede saber con certeza cul es error cometido), se puede conseguir un intervalo de fechas con un 90% de aproximacin respecto a la edad absoluta.

NOTA:A partir de la Wikipedia y de otras fuentes, podemos decir que la termoluminiscencia (TL) ha proporcionado un mtodo de datacin arqueolgico para determinar fundamentalmente la edad de elementos artificiales deconstrucciny de cermica que han sido sometidos a calentamiento, como cristales y lozas. Se basa en las alteraciones que provocan las radiaciones ionizantes (radiacin csmica y radiactividad del entorno) en las estructuras cristalinas de los minerales; aumentando la termoluminiscencia de stos con el tiempo de exposicin a la radiacin. Para poder emplear este mtodo es necesario que el elemento que va a ser datado (cermica, piedra de horno, etc.) contenga minerales termoluminiscentes (normalmente cuarzo) y que se haya visto sometido a una temperatura superior a 500 C.La termoluminiscencia (TL) es la emisin de luz por parte de ciertos minerales o sustancias cristalinas cuando son calentados. Esta emisin no debe confundirse con la producida por la incandescencia. Para que se produzca este fenmeno (la TL) se deben de cumplir tres requisitos: 1) El material ha debido recibir radiacin durante un cierto periodo de tiempo; 2) Debe ser un material aislante o semiconductor; 3) Hay que calentar el material.La radiacin ionizante provoca, al incidir sobre un material, que los electrones y los huecos electrnicos (ver NOTA-bis siguiente) puedan quedar atrapados en imperfecciones de laredcristalina (trampas), entre la banda de conduccin y la banda de valencia. Cuanto mayor es el tiempo de exposicin a la radiacin, mayor es el nmero de electrones y huecos que pueden quedar atrapados en las trampas. Al calentar el material, los electrones y los huecos se "liberan", volviendo a su estado natural y deshacindose del exceso de energa que haban adquirido, emitiendo tal exceso en forma de fotones. La fluorita, el apatito y la calcita son ejemplos de minerales termoluminiscentes.La datacin por termoluminiscencia parte de la base de que todo cuerpo que ha sido sometido a una determinada temperatura pierde su termoluminiscencia al haber "liberado" a los electrones de las trampas. Dichas trampas volvern a albergar a electrones a medida que reciban de nuevo radiacin. Por ende, la edad en aos (a) de un objeto que ha sido calentado (cermica, por ejemplo) ser igual a la cantidad de radiacin absorbida por el objeto desde su horneado ancestral o paleodosis (p) dividida por la cantidad de radiacin que se supone que recibe al ao o dosis anual (d):a = p/dLa dosis anual (d) proviene de dos fuentes, una interna (i) y otra externa (e). La dosis de radiacin interna (i) se corresponde con emisiones de partculas alfa, partculas beta y rayos gamma procedentes del uranio (U), torio (Th), potasio (K) y rubidio (Rb) radiactivos presentes en el elemento que se quiere datar.La dosis de radiacin externa (e) proviene de los rayos csmicos y de los ncleos radiactivos presentes en el sedimento. Debido a que las partculas alfa y beta tienen poca capacidad de penetracin, a la muestra que se va a datar se le eliminan en profundidad 2 mm de su superficie, por lo que ya slo hay que tener en cuenta a los rayos gamma. Se asume, comohiptesisirreal, que la dosis suministrada por los rayos csmicos es constante.Por consiguiente, teniendo en cuenta que la dosis de radiacin externa (e) queda reducida al sumatorio de la radiacin csmica (c) y la radiacin gamma (g), obtenemos:d = i + e = i + (c + g)

NOTA-bis:Cuando una gran cantidad de tomos se unen, como en las estructuras slidas, el nmero de orbitales de valencia (los niveles de energa ms altos, correspondientes en el modelo atmico de Rutherford a la capaelectrnicams externa) es tan grande y la diferencia de energa entre cada uno de ellos tan pequea que se puede considerar como si los niveles de energa conjunta formaran bandas continuas ms bien que niveles de energa en solitario como ocurre en los tomos aislados. Sin embargo, debido a que algunos intervalos de energa no contienen orbitales, independiente del nmero de tomosagregados, se crean ciertas brechas energticas entre las diferentes bandas.

Dentro de una banda, los niveles de energa son tan numerosos que tienden a considerarse continuos si se cumplen dos hechos: 1) Cuando la separacin entre niveles de energa en un slido es comparable con la energa que los electrones constantemente intercambian en fotones; 2) Cuando dicha energa es comparable con la incertidumbre energtica debido al "principio de incertidumbre de Heisenberg", para periodos relativamente largos de tiempo.La banda de valencia (BV) est ocupada por los electrones de valencia de los tomos, es decir, aquellos electrones que se encuentran en la ltima capa o nivel energtico de los tomos. Los electrones de valencia son los que forman los enlaces entre los tomos, pero no intervienen en la conduccin elctrica. La banda de conduccin (BC) est ocupada por los electrones libres, es decir, aqullos que se han desligado de sus tomos y pueden moverse fcilmente. Estos electrones son los responsables de conducir la corriente elctrica. Entre la banda de valencia y la de conduccin existe una zona denominada banda prohibida o "gap", que separa ambas bandas y en la cual no pueden encontrarse los electrones.En consecuencia, para que un material sea buen conductor de lacorriente elctricadebe haber poca o ninguna separacin entre la BC y la BV (las cuales pueden a llegar a solaparse); de manera que los electrones puedan saltar entre las bandas. Cuando la separacin entre electrones sea mayor, el material se comportar como un aislante. En ocasiones, la separacin entre bandas permite el salto entre las mismas de slo algunos electrones; en estos casos, el material se comportar como un semiconductor. Para que el salto de electrones entre bandas en este caso se produzca, deben darse alguna o varias de las siguientes situaciones: que el material se encuentre a altas presiones, que se encuentre a una temperatura elevada o que se le aadan impurezas (las cuales aportan ms electrones).Un hueco de electrn, o simplemente hueco, es la ausencia de un electrn en la banda de valencia. Tal banda de valencia estara normalmente completa sin el "hueco". Una banda de valencia completa (o casi completa) es caracterstica de los aislantes y de lossemiconductores. La nocin de "hueco" en este caso es esencialmente un modo sencillo y til para analizar elmovimientode un gran nmero de electrones, considerando ex profeso a esta ausencia o hueco de electrones como si fuera una partcula elemental o -ms exactamenteuna cuasipartcula.

Considerado lo anterior, el hueco de electrn es entendido, junto al electrn, como uno de los portadores de carga que contribuyen al paso de corriente elctrica en los semiconductores. El hueco de electrn tienevaloresabsolutos de la misma carga que el electrn pero, contrariamente al electrn, su carga es positiva. Aunque bien corresponde el recalcar que los huecos no son partculas como s lo es -por ejemploel electrn, sino la falta de un electrn en un semiconductor; a cada falta de un electrn -entonces resulta asociada una complementaria carga de signo positivo (+).Ladescripcinfigurada de un hueco de electrn, como si se tratara de una partcula equiparable al electrn aunque con carga elctrica positiva, es en todo caso didcticamente bastante til al permitir describir elcomportamientode estos fenmenos de una forma terica digerible. Otra caracterstica peculiar de los huecos de electrn es que su movilidad resulta ser menor que la de los electrones propiamente dichos.Resumiendo. La base del mtodo de la TL est en que cuando un mineral que ha sido as ionizado es calentado, los electrones se liberan de la malla cristalina y son recapturados por los tomos, producindose una emisin luminosa (termoluminiscencia) que es proporcional al nmero de electrones recapturados. De este modo, al calentar un mineral termoluminiscente obtenemos una luz cuya intensidad nos permite conocer la cantidad de electrones retenidos en la red cristalina, que, a su vez, nos informa de la dosis de radiacin recibida por un mineral o paleodosis. Si medimos la dosis de radiacin anual del sedimento del que procede la muestra, basta dividir la dosis total del mineral (deducida a travs de la termoluminiscencia) por la dosis anual para conocer el nmero de aos transcurridos desde que la ltima vez que el mineral fue desionizado por efecto del calor. Evidentemente, esta tcnica slo es aplicable a minerales que hayan sido expuestos a la luz solar intensa, como arcillas, o a laaccindel fuego, tales como slex quemados y cermicas. Tambin hay que reconocer que elvalorde la dosis de radiacin anual presenta una objecin importante para la fiabilidad del resultado final de la datacin, puesto que se supone uniforme para todo el intervalo temporal que engloba a la totalidad de aos en que la muestra permanece en el sedimento.Ante esta perspectiva, no extraa que la "Encyclopaedia Britannica" (edicinde 1976) diga lo siguiente en su tomo 5, pgina 509: "Esperanza ms bien que logro es lo que principalmente caracteriza la condicin de la datacin por termoluminiscencia en la actualidad". Por consiguiente, la datacin de supuestos utensilios prehistricos usados por el "hombre primitivo" encuentra aqu, en el mtodo TL, una herramienta ms conjetural que real; y evidentemente tampoco nos ofrece un recurso fiable para intentar recomponer el pasado cronolgico de la humanidad prediluviana (de hace ms de 4 500 aos atrs, aproximadamente).RES (resonancia electrnica de spin).La datacin por RES forma parte delgrupode mtodos denominados "paleodosimtricos", al igual que aqullos basados en los fenmenos de la luminiscencia (TL, por ejemplo). A diferencia de los mtodos radiomtricos (K-Ar, radiocarbono, U-Th, etc.), basados en la medida de la radiactividad natural, los mtodos paleodosimtricos se basan en la deteccin de los efectos de dicha radiactividad sobre las muestras geolgicas o arqueolgicas. En este caso, se mide la energa absorbida por la muestra (dosis total) en funcin de la cantidad de radiacin a la que ha sido sometida durante su historia. Las radiaciones ionizantes inducen movimientos en la estructura electrnica de los minerales y algunas cargas elctricas pueden ser atrapadas dentro de los defectos puntuales de dicha estructura cristalina, formando una entidad llamada "centro paramagntico", que genera una seal detectable por espectrometra RES.

Leer ms:http://www.monografias.com/trabajos94/hombre-primitivo/hombre-primitivo.shtml#ixzz3Xa2z2nHy