Hombre y Espacio. Otto Friedrich Bollnow Analisis Critico

18
Universidad de Los Andes “Dr. Pedro Rincón Gutiérrez” Cátedra: Organización del Espacio Curso Intensivo 2007 Departamento de Ciencias Sociales Programa: Ambiente, salud y sociedad HOMBRE Y ESPACIO OTTO FRIEDRICH BOLLNOW (1969) (Análisis Crítico) Coordinador Profesor: Héctor Maldonado Integrantes: Camargo Joan. C.I.: 18.392.325 Contreras Jisley C.I.: 19.096.362 García Amalfi. C.I.: 17.501.847 Molina Jean C. C.I.: 17.491.061 Sepúlveda Sarys C.I.: 17.876.494 San Cristóbal, 2 de agosto de 2007.

Transcript of Hombre y Espacio. Otto Friedrich Bollnow Analisis Critico

Page 1: Hombre y Espacio. Otto Friedrich Bollnow Analisis Critico

Universidad de Los Andes “Dr. Pedro Rincón Gutiérrez”

Cátedra: Organización del Espacio Curso Intensivo 2007

Departamento de Ciencias Sociales Programa: Ambiente, salud y sociedad

HOMBRE Y ESPACIO OTTO FRIEDRICH BOLLNOW (1969)

(Análisis Crítico)

Coordinador Profesor: Héctor Maldonado Integrantes: Camargo Joan. C.I.: 18.392.325 Contreras Jisley C.I.: 19.096.362 García Amalfi. C.I.: 17.501.847 Molina Jean C. C.I.: 17.491.061 Sepúlveda Sarys C.I.: 17.876.494

San Cristóbal, 2 de agosto de 2007.

Page 2: Hombre y Espacio. Otto Friedrich Bollnow Analisis Critico

TABLA DE CONTENIDO

Introducción Características relevantes de la obra. Historia del Problema. La Diferenciación respecto del Espacio Matemático. El concepto del espacio vivencial. La estructura elemental del Espacio. La superficie terrestre. La orientación del Espacio. El Vasto Mundo. El espacio interior. La estrechez y la vastedad. El Camino y la Carretera. El Amparo de la Casa El espacio Hodológico.

La Distancia: El Carácter Cavernario del espacio Habitado: El espacio Hodológico en Lewin: La continuación es Sastre: La estructura hodológica del paisaje:

El Espacio de Actuación. La Espacialidad de la Vida Humana Referencias

AGRADECIMIENTO

En esta oportunidad, la obra Hombre y Espacio de Otto Friedrich Bollnow (1969),

será objeto de un análisis critico, con fines académicos y asimismo, para conocer y

profundizar en temas importantes como el hombre y su espacio. Gracias a brillantes

personalidades como Bollnow, la sociedad intelectual, adquiere y fortalece sus

conocimientos y sabiduría para afrontar retos próximos. Un profundo agradecimiento y

reconocimiento por su trabajo, igualmente, le solicitamos permiso a este autor donde quiera

que se encuentre, para poder realizar nuestra tarea en función de su obra.

Page 3: Hombre y Espacio. Otto Friedrich Bollnow Analisis Critico

INTRODUCCIÓN

La obra Hombre y Espacio de Otto Friedrich Bollnow (1969), abarca una serie de

elementos complejos e interesantes, que requieren más allá de una interpretación sencilla y

rápida, pues plantea la relación del hombre con el espacio, pero desde múltiples

perspectivas todas relacionadas entre si, y que asimismo, se enfocan desde un conjunto de

aspectos místicos, cosmogónicos, históricos, físicos y por sobre todo reales. Desde la

antigüedad, la humanidad ha requerido organizar el espacio para vivirlo y sentirlo, en

función de la búsqueda de satisfacer sus necesidades.

Este magnifico trabajo, muestra la intensidad y entrega del autor Otto F Bollnow

para describir la existencia y vitalidad del ser humano, al conjugar tantos elementos de

diversa índole como la historia y las matemáticas, para desglosar la realidad, desde los más

profundos estados de espiritualidad hasta las experiencias corporales.

Otto Friedrich Bollnow nació en marzo de 1903 en Stettin. Su padre Otto Bollnow

(1877-1959) era un maestro. Después del tiempo escolar en Stettin y Anklam, Bollnow

empezó en 1921 en Berlín el estudio de arquitectura y cambió después de un tiempo a las

físicas y matemática, iniciandose su inclinacion por la filosofia, para ampliar sus

conocimientos aun más.

HOMBRE Y ESPACIO OTTO FRIEDRICH BOLLNOW

(1969) Editorial Labor, S.A, Barcelona España.

ANÁLISIS CRÍTICO

Page 4: Hombre y Espacio. Otto Friedrich Bollnow Analisis Critico

Características relevantes de la obra.

Otto Friedrich Bollnow en su obra Hombre y Espacio permite estudiar y reflexionar

el espacio desde diferentes puntos de vista, incluyendo aspectos no sólo físicos sino

también sociales, psicológicos, espirituales y místicos. Todos los detalles, todos los

eleme ntos que conforman el espacio y que tienen influencia sobre su configuración,

percepción e interpretación, establecen una visión holística sobre la geografía que esta obra

resalta en cada uno de sus capítulos.

La relación del hombre con la naturaleza abarca mucho más que la simple interacción

de consumo y el despliegue de las acciones humanas, cada uno tiene sus propias

características, las cuales, interactúan mutuamente formando así el espacio geográfico en

una dimensión temporal que le da valor histórico.

“la vida se extiende en el espacio sin tener una extensión geométrica en sentido

propio. Para vivir necesitamos extensión y perspectiva. Para el despliegue de la vida, el

espacio es tan imprescindible como el tiempo”.

Historia del Problema.

El aspecto temporal se ha convertido en un problema para la filosofía actual, pues es

indiscutible la relación tiempo-espacio, no obstante se tiende a considerar dos variables el

tiempo concreto y el tiempo objetivo.

Ambas variables actúan de manera conjunta, pues el tiempo que se vive, se

experimenta, es el llamado concreto, pero a su vez es medido o cuantificando por medio de

un reloj y denominado tiempo objetivo. Frente a esto, ha de considerarse el papel

importante del espacio, donde el ser humano construye y organiza una serie de elementos

como la vivienda, el trabajo, o el ocio paras luego disfrutarlos o emplearlos.

Page 5: Hombre y Espacio. Otto Friedrich Bollnow Analisis Critico

La Diferenciación respecto del Espacio Matemático.

Según Bollnow “el espacio vivencial no se puede desarrollar simplemente como

pendant del tiempo vivencial, sino que conduce a cuestiones muy diferentes” (1969:23). De

este modo, el autor deja apreciar que el tiempo vivencial es aquel durante el cual el hombre

vive, actúa y contractúa, mientras es espacio vivencial seria el soporte de tales actuaciones.

De igual modo, es conveniente mencionar y reflexionar el espacio matemático, que

según Bollnow es definido como: “el espacio susceptible, de ser medido, en sus tres

dimensiones, en metros y centímetros...” (1969:24). En tal sentido, el espacio matemático

no tiene similitud con el espacio vivencial. El conocido soporte matemático, encajado en

los aspectos Euclidianos, plantea un carácter homogéneo uniforme; sin embargo, para el

soporte vivencial esta característica no encajan, sino por el contrario, esta compuesto por un

punto central y unido al cuerpo humano y su movimiento, es decir, se centra en la

sensibilidad, vitalidad y espiritualidad del hombre.

El concepto del espacio vivencial.

Según el autor, a nivel conceptual el espacio vivencial es donde se desarrolla y

manifiesta la actividad humana. Asimismo, expresa que el término espacio vivido,

demuestra que este es “medio de la vida humana” (1969:25). Entonces, el espacio vivido

estará impregnado por una serie de significaciones como estructura y ordenación que son

expresión de cada grupo social y de cada individuo. De igual modo, es importante resaltar

la definición del espacio concreto, según G. Durckheim citado por Bollnow dice: “el

espacio concreto es distinto según el ser cuyo espacio es y según la vida que en él se

realiza” (1969:27).

Ahora bien, cada espacio viene caracterizado por múltiples elementos, cada uno

orientado a un sentido diferente pero que no por ello dejan de relacionarse, pues se necesita

un espacio como escenario y en éste se van presentando y reflejando las actividades

humanas.

Page 6: Hombre y Espacio. Otto Friedrich Bollnow Analisis Critico

La estructura elemental del Espacio.

En otro orden de ideas, es concerniente mencionar lo que el autor denomina espacio

continente. Según Bollnow, “el espacio no es un sistema de relaciones entre las cosas, sino

la delimitación, realizada desde el exterior, del volumen ocupado por un objeto” (1969:36).

En tal sentido, el espacio viene a configurarse, como un recipiente de todas las

actividades de los seres vivos y asimismo, objeto de trasformaciones y ordenamientos.

Fuente: http://www.gettyimages.com/

Bollnow también hace referencia a un sistema de ejes sujetos a la relación del

hombre con el espacio y las posturas que los sujetos adopten, es decir, plantea un eje

vertical (cuerpo erguido) y plano horizontal (superficie).

La superficie terrestre.

El autor respecto a la superficie terrestre afirma: “en lo que concierne al plano

horizontal, no se trata de un simple esquema abstracto de orientación, sino que se refriere a

una realidad tangible” (1969:51). Entonces, la superficie terrestre es ciertamente el soporte

físico, la base sólida que sostiene la vida de los seres vivos.

De igual modo, es necesario destacar que el espacio a su vez se divide en: espacio

terrestre (suelo) y el espacio aéreo. Lo cual se convierte en dos contextos muy diferentes,

uno tangible y el otro intangible. Esta cuestión de las direcciones y configuración espacial,

está determinada en este caso al comportamiento y movilidad del ser humano, ya que es

éste quien ordena y vive el espacio.

Espacio terrestre (suelo) y el espacio aéreo

Page 7: Hombre y Espacio. Otto Friedrich Bollnow Analisis Critico

Fuente: http://www.astromia.org/

La orientación del Espacio.

El autor manifiesta una verdad cotidiana referida a la orientación en el espacio según

Kant citado por Bollnow, define el término orientarse como: “en una región del mundo [...]

encontrar las restantes en especial el oriente” (1969:65), pues el encontrar el punto de salida

del sol permitirá desplazarse y ubicarse en el espacio.

Sin embargo, los puntos cardinales o el punto donde nace el sol no son los únicos

esquemas de orientación, el autor hace mención al horizonte como tal lo define: “el

horizonte engloba el espacio en torno al hombre para formar un mundo circundante finito y

susceptible de ser abarcado por la vista” (1969:76), entonces el horizonte también permite

al hombre guiarse y comprender que existe un limite entre la inmensa grandeza de la tierra

que los rodea. De igual modo, ligada al horizonte se haya la perspectiva, pues la

observación conecta al ser humano con su entorno, asi pues, Bollnow afirma los siguiente:

“las perspectivas es así la expresión de la “subjetividad” de su espacio, es decir, del hecho

que el hombre esta ligado en sus espacio a un determinado punto de vista” (1969:77).

El Vasto Mundo.

El ser humano al movilizarse por el espacio le da éste un significado personal,

individual o propio, en el cual desarrolla las distintas acciones según sus intereses y esto lo

lleva a la exploración y experimentación con su entorno. Esa curiosidad natural e instintiva

a llevado a la humanidad a un despertar de la conciencia espacial, de reconocer y

aprovechar su entorno, lo que revela el carácter de vastedad del espacio.

Page 8: Hombre y Espacio. Otto Friedrich Bollnow Analisis Critico

El autor resalta los descubrimientos trascendentales que significaron una

transformación en la concepción del territorio conocido, como por ejemplo Cristóbal

Colon, Copérnico y Giodarno Bruno, los cuales demostraron que existe algo más allá del

horizonte, más allá del cielo y de las fronteras, dándole un carácter de infinitud al espacio

concreto, no solo tangible e inmediato sino también el intangible muy grande o muy

pequeño para nuestra lógica. Tal como los señala Bollnow “y después de volver un instante

a la visión panorámica desde la cumbre, partiendo de la grandeza de las montañas, me

dedico a considerar la grandeza del alma” (1969:82).

Fuente: http://www.astromia.org/

El espacio interior.

Partiendo de la concepción de un espacio infinito dicha infinitud nace en la mente del

ser humano, la cual se ve reflejada con el espacio en el cual interactúa

“el interior se disuelve hasta el infinito sin dejar de ser interior. Más aún, lo extraño es que esta infinitud móvil del recinto, esta carencia de limites, esta transición del espacio limitado a la infinitud inespacial solo puede verse de esta manera en el interior” (1969:87).

El espacio tiende hacer tan infinito como la consciencia humana así lo considera el

autor puede ser tan amplio o estrecho, según sus vivencias y el despliegue de sus acciones

en el mismo. El espacio es el reflejo de lo que pensamos, la construcción y organización del

entorno habitual, es el espejo de la intencionalidad, sensibilidad y desarrollo de la mente.

Por ejemplo la construcción de un edificio es el reflejo de la mente de su constructor lo

mismo pasa con el artesano con el maestro y las amas de casa.

No es la mera interpretación de la complejidad de la espacialidad mental, sino más

bien las manifestaciones de la mente en el plano material concreto e inmediato al hombre.

Page 9: Hombre y Espacio. Otto Friedrich Bollnow Analisis Critico

Fuente: http://www.samaelgnosis.net/gnosis/

La estrechez y la vastedad.

“La estrechez se refiere siempre al impedimento a un movimiento libre ocasionado

por una envoltura que le cerca por todas partes” (1969:88)

La significación individual del espacio determina los conceptos de vastedad y

estrechez, pues tiene relación con el despliegue de las acciones del territorio. El concepto

de estrechez es relativo, el espacio puede ser estrecho para construir un aeropuerto, pero es

lo suficientemente vasto para construir hortalizas.

El autor interpreta la vastedad como “la apertura de un campo para el movimiento, en

que nada se opone al afán humano de expansión, a su avance conquistador en el espacio”

(1969:88). La infinitud del espacio crea la necesidad de establecer puntos de encuentros, de

transito, la urgencia de acortar las distancias y recorrer y experimentar en el “vasto mundo”.

Por ello el concepto de lejanía y de cercanía se componen de un significado psicológico y

relativo al igual que el de estrechez. No solo se califican de lejanos o cercanos dos puntos

en el espacio longitudinalmente hablando, en un espacio concreto y matemático; sino

también en un espacio mental y espiritual, por ejemplo un objetivo o una meta seria

trasladarse desde Madrid a Sevilla también un objetivo es trasladarse en un lugar mental

desde la ignorancia hasta la sabiduría.

Las distancias pueden ser largas o cortas pero lo resaltante de la reflexión es la

diferencia entre los espacios tal como lo menciona el autor “el concepto de lejanía conduce

a una esfera distinta una relación simplemente espacial; el concepto de alejamiento tiene un

sentido indiferente desde el punto de vista sentimental”.

Page 10: Hombre y Espacio. Otto Friedrich Bollnow Analisis Critico

El Camino y la Carretera.

En un espacio explorado y experimentado sensorialmente, se crea la necesidad de

internarse en él “el ser humano es seducido por la lejanía por el infinito desconocido” como

el mismo Bollnow lo califica. Por lo tanto se hace urgente la creación de vías, de un camino

el cual recorrer y poder comunicar los puntos mediante el desplazamiento en el espacio.

“Cuando el hombre deja su casa no puede moverse arbitrariamente sobre el terreno, sino que esta ligado a ciertas posibilidades prefijadas” (1969:94)

De allí históricamente se han creado las vías para comunicar las primitivas ciudades,

el imperio romano es el más claro ejemplo del desarrollo de rutas para la exploración,

expansión y dominación del territorio. El origen de la carretera que es transitada

frecuentemente, surge por la comodidad al trasladarse por ella que facilita el

desplazamiento en el espacio; en opuesto a las otras superficies no transitadas. El transito

constante por las vías recorridas conforman líneas y asi una red de ellas que al cruzarse

conforman puntos en los cuales nacieron las ciudades originando una modificación en el

espacio.

El Amparo de la Casa

El ser humano al organizarse crea un punto especifico en el que se desarrolla el cual

queda representado por la casa tal como el autor lo plantea “el hombre necesita un centro de

tal índole, mediante el cual queda enraizado en el espacio y al que están referidas todas sus

circunstancias espaciales” (1969: 117)

Según el autor las personas simbolizan el espacio para su comodidad donde

sentimentalmente se vinculan formando un hogar vulnerable y mítico, pero la existencia en

Page 11: Hombre y Espacio. Otto Friedrich Bollnow Analisis Critico

el mismo se aprende estando y habitando, se crea un punto fijo de amparo o espacio

vivencial.

El Espacio interior del ser humano esta formado por límites concretados dentro de su

lugar central o casa, es suficientemente vivencial a diferencia del espacio exterior que no es

protegido por lo cual es transformado por todos los seres que trasciende en el mismo.

Habitualmente los seres humanos por sus modo de vida siempre están buscando un

lugar central el cual va hacer principalmente su lugar de habitación, sin embargo, dentro del

mismo el organiza un punto dentro del hogar que lo haga sentir cómodo y ese seria su lugar

central dentro de la casa, por lo tanto este espacio deja de ser algo geométrico y abstracto y

pasa hacer el espacio vivenciado, es decir, adquiere cualidades sentimentales humanas.

El espacio del hogar es transformado por la personalidad del ser humano, es decir,

se puede visualizar su cultura, religión, espiritualidad, por encima de los avances

tecnológicos, así como lo plantea Bollnow “Es que el habitar humano no se deja desintegrar

por la racionalización del mundo técnico moderno” (1969:130-131), por lo tanto la casa es

la imagen del sentir espacial según la ubicación geográfica del mismo.

El espacio vivencial se destaca por el confort, es decir, es un modo que el ser

humano visualiza y organiza su hogar por ejemplo el espacio de las habitaciones de acorde

a su estilo de vida y necesidades creando el espacio justo para su dinamismo corporal a

través de una imagen matemática para la ubicación de los objetos materiales, siendo la

cama el aspecto simbólico más importante en el mismo, debido a que la cama es un medio

que modifica la percepción del espacio cuando el ser humano no se encuentra en posición

erguida por lo tanto este espacio no debe quedar ni vació ni sobrecargado para que siempre

haya armonía.

Page 12: Hombre y Espacio. Otto Friedrich Bollnow Analisis Critico

El autor señala la importancia que tienen las puertas y ventanas dentro del lugar

central, debido a que las puertas ofrecen la seguridad al individuo dentro de su hogar sin

privarlo de su libertad y a la vez controla el acceso a su moradas de otros seres ajenos a su

intimidad; las ventanas son “las puertas para los ojos”, es decir, es el medio de contacto con

el espacio exterior por donde se puede visualizar aspectos que modifican nuestro espacio

interior.

De igual modo, el autor plantea el hecho de reconocer el espacio dentro de la

morada cada vez que el ser humano abre los ojos y deja a un lado el sueño o mejor el estado

de inconsciencia. El sujeto va viviendo el espacio por etapas, creando y recreando su

espacio cotidiano o habitual en el cual se desenvuelve y realiza sus actividades. Según

Proust citado por Bollnow es: “sentimiento de existencia” (1969:162), pues se trata de la

vivencia y existencialidad del ser mismo lo que permite construir un medio o realidad de

supervivencia, pero con libertad y comodidad.

El espacio Hodológico.

La Distancia:

Friedrich Bollnow nos argumentaron con ejemplos lógicos la paradójica visión

perceptual sobre la distancia; la cual geométricamente no puede ser medida debido a la

complejidad de los aspectos espaciales. En palabras de él mismo menciona “...lugares

geométricamente muy próximos, son difíciles o imposibles de alcanzar, es decir, que están

lejos o infinitamente alejados, mientras que otros puntos mucho más lejanos

geométricamente, son mucho más fáciles de alcanzar. Asi, pues, no pueden ser calculados

según un patrón geométrico” (Pág. 175-176)

Page 13: Hombre y Espacio. Otto Friedrich Bollnow Analisis Critico

Desde la perspectiva abstracta y matemática, el espacio que separa los dos puntos es

mínimo.

Desde la perspectiva espacial, de la geografía actual, el espacio real es mayor.

El Carácter Cavernario del espacio Habitado:

A B

A B

Page 14: Hombre y Espacio. Otto Friedrich Bollnow Analisis Critico

De una forma muy abstracta, el autor diferencia el espacio vivido; habitual de una

persona, con el propio espacio de la experiencia. Reflexionando igualmente en la distancia,

esta ocasión Bollnow evoca en su infancia, a su abuelo que dormía en una habitación en el

piso de arriba, habitación que se encontraba sobre la de él. Debido a que ambas

habitaciones para Bollnow estaban bastante distanciadas, le era difícil comprender que oía

los claros ronquidos de su abuelo, por lo cual no podía dormir, para el autor fue un

descubrimiento cuado se dio cuenta que el sonido atravesaba el techo por otro camino más

corto, que el conocido por su experiencia.

El espacio Hodológico en Lewin:

En este apartado, se hace una esencial argumentación sobre otros aspectos que

influyen en el espacio hodológico, como son la “...estructura, dirección y distancia en el

espacio vital” que según Lewin en Bollnow menciona que “...sólo puede definirse

relativamente a partir de lo procesos tomados como base o los principios normativos

elegidos” (Pág. 179) queriendo afirmar que la dirección hodológica no coincide con la

determinada por la línea de la comunicación geométrica o euclidiana, sino más bien

coincide con la dirección o el trayecto que tiene que tomar desde el primer paso que da,

para alcanzar el objeto en cuestión. En cuanto a la distancia hodológica de la geometría está

determinada por la longitud del camino preeminente u óptimo validando el axioma del

triángulo. Ejemplo: << la suma de los caminos óptimos de A a B y de B a C es mayor o

igual al camino óptimo de A a C; es igual cuando B se encuentra en el camino preeminente

de A a C. >> (Bollnow, 1969:180).

Camino o Trayectoria es mayor de A a C

A

B

C

A

B

C Camino o Trayectoria es menor de A a C

Page 15: Hombre y Espacio. Otto Friedrich Bollnow Analisis Critico

La continuación es Sartre:

Sartre insiste que “... el espacio autentico del mundo es el espacio que Lewin califica

de <<hodológico>>” o en otro pasaje: << El espacio originario que se me revela es el

hodológico; está surcado por caminos y carreteras, es instrumental; es l lugar de los

instrumentos>> (Bollnow, 1969:180). Sin embargo, este pensamiento en Sartre gana

contenido pero pierde concisión. Debido a que Lewin trata de un camino concreto, fijado

en el terreno. No obstante en sartre la idea se decolora convirtiéndose en una relación vaga

imaginada respecto a un hombre o cosa espacialmente alejado. Porque la presencia del ser

humano posibilita el despliegue de ese espacio hodológico.

La estructura hodológica del paisaje:

Al reflexionar sobre la estructura hodológica del paisaje se presenta la complejidad

espacial de los elementos interactuantes.

Ejemplo: Lewin bajo su propia experiencia de la primera guerra mundial señala la

particularidad y diferencia de los elementos interactuantes en los paisajes. El primero, el

paisaje de paz, la vida normal, “el paisaje es redondo si delante y sin detrás” mientras que

el paisaje de guerra, está dirigido a un sentido único orientado continuamente hacia el

frente y limitado.

A

B

C

El Camino o Trayectoria puede ser igual, cuando B se encuentra en el camino

preeminente u óptimo de A a C

Page 16: Hombre y Espacio. Otto Friedrich Bollnow Analisis Critico

Otro ejemplo, cuando ocurre una guerra, las fronteras vuelve a trazarse, se cortan o

cierran innumerables rutas de importancia vital, es decir todo un sistema hodológico debe

ser construido por o según las nuevas condiciones.

El Espacio de Actuación.

Se refiere a los objetos de uso cotidiano, que son colocados por los seres en su sitio,

luego de ser producido por medio de la artesanía y la técnica. Con el propósito de adaptarlo

de las necesidades de la sociedad, logrando asi un todo ordenado; “...nace un espacio

totalmente organizado y por eso totalmente comprensible. Este es en el espacio de trabajo

un sentido estricto, el espacio en que solo trabaja el hombre, sino que además esta

totalmente concebido por el trabajo humano...” (Bollnow, 1969:192).

La Espacialidad de la Vida Humana

Bollnow nos presenta una forma de apreciar el espacio, conmovido con la presencia

del ser humano, donde predomina como primer factor la intencionalidad dando origen a la

espacialidad, concepto que se aplica a la utilidad del espacio, un ejemplo de esto son las

tierras aptas para la agricultura.

Lo anterior es un primer estudio que hace el ser humano para luego proceder a la

transformación y convertirlo es un Medio que según el autor es la for ma material del

espacio, produciendo una primera experiencia Espacial, a través del sentimiento vivencial

del espacio, es decir, sus características físicas ejemplo el clima, porque no es lo mismo un

lugar cálido a uno frió.

Page 17: Hombre y Espacio. Otto Friedrich Bollnow Analisis Critico

Se pasa de un sentimiento a algo mas profundo lo que denomina el autor el

“Habitar”, intimidad que tienen las personas con un lugar central dentro de un gran espacio,

por ejemplo nuestro cuarto, aquí se sintetiza la organización y una característica principal

como son los “Hábitos”

Sin embargo, el ser humano organiza a través de un principio y es lo que llama el

autor el “Espacio Vital”, permitiendo la comodidad en el dinamismo corporal o dentro de

nuestra vivienda o un espacio general, por lo tanto las mujeres y los hombres aprecian y

siente el mismo espacio de formas diferentes, ejemplo de ello hay lugares para la intimidad,

tranquilidad y arrogancia, produciendo una heterogeneidad

A su vez el autor plantea un contraste con el espacio o territorio animal, a diferencia

del ser humano este espacio es organizado de forma homogénea; aquí entra en juego la

condición biológica, a pesar de esto el espacio para ambos seres es de protección, o lo que

se llamaría la armonía espiritual entre los seres vivos con el espacio.

Esta integridad del espacio con los seres vivos nos permite identificar que el espacio

es un cuerpo, tiene emociones, es material, es imaginado, es matemático, es intencional y

tiene un idioma propio, por tal motivo el espacio es reflejo de la personalidad del ser

humano aunque tiene características propias, pero es definido como espacio con la

presencia de las personas.

Page 18: Hombre y Espacio. Otto Friedrich Bollnow Analisis Critico

REFERENCIAS

BOLLNOW, Otto F. (1969). Hombre y Espacio. Editorial Labor. S.A. Barcelona, España.

KÜMMEL, Friedrich (s/f) Otto Friedrich Bollnow: las vidas y trabajo. Disponible en:

http://www.otto-friedrich-bollnow.de /