Homo sapiens arcaicos recientes en África

8
Homo sapiens arcaicos recientes en África Hasta 200 ka, se clasifican dentro de Homo helmei. El Hombre de Helme hace alusión al capitán R. E. de Helme, quien financió las excavaciones del zoólogo Thomas F. Dreyer en Florisbad, Bloemfontein, Sudáfrica en la primavera de 1932. Para Larry y Foley (2001) Homo helmei es un grupo monofilético africano, último antecesor de los neandertales y los sapiens. Entre 200-130 ka, se clasifican como Homo sapiens idaltu. En 2011, Chris Stringer y Katerina Harvati publicaron el estudio de un cráneo de sapiens hallado en Iwo Eleru (Nigeria) en 1965 y datado en 13 ka. Presenta las características que corresponden a los sapiens arcaicos, lo que sugiere la supervivencia de los mismos hasta épocas muy recientes y su cruzamiento con sapiens modernos.

Transcript of Homo sapiens arcaicos recientes en África

Page 1: Homo sapiens arcaicos recientes en África

Homo sapiens arcaicos recientes en África

Hasta 200 ka, se clasifican dentro de Homo helmei. El Hombre de Helme hace alusión al capitán R. E. de Helme, quien financió las excavaciones del zoólogo Thomas F. Dreyer en Florisbad, Bloemfontein, Sudáfrica en la primavera de 1932.

Para Larry y Foley (2001) Homo helmei es un grupo monofilético africano, último antecesor de los neandertales y los sapiens.

Entre 200-130 ka, se clasifican como Homo sapiens idaltu.

En 2011, Chris Stringer y Katerina Harvati publicaron el estudio de un cráneo

de sapiens hallado en Iwo Eleru (Nigeria) en 1965 y datado en 13 ka. Presenta las características que corresponden a los sapiens arcaicos, lo que sugiere la supervivencia de los mismos hasta épocas muy recientes y su cruzamiento con sapiens modernos.

Page 2: Homo sapiens arcaicos recientes en África

Homo en África en los últimos 800 ka.

Homo helmei, Dreyer, 1935.

Eliye Springs KNM-ES 11693, cráneo encontrado el 1983 en Kenya. 0,3-0,2 ka.

Características arcaicas: Quilla sagital, cráneo aplanado, posición baja de la anchura máxima del cráneo, torus suborbital y sillón supratoral, marcada inserción de los músculos nucales, cara maciza, masiva.

Características modernas: Alta capacidad craneal, la forma del cráneo en vista superior y trasera, prominencias frontales presentes pero muy poco marcadas, pariental, escama temporal desarrollada, prolongación de la parte superior del occipital, ausencia de torus occipital transversal.

Rasgos patológicos sugieren anemia crónica (Bräuer et al, 2003).

Koobi Fora. ER-3884. Cráneo datado en 0,27 Ma. Florisbad, encontrado en Orange, Africa del Sur en 1932. Datado en 0,259

Ma. Cráneo de un individuo devorado por un carnívoro de gran tamaño. Cráneo ancho, frontal algo deprimido con relieve supraorbital muy pronunciado, aunque se atenúa lateralmente y muestra una depresión en el plano sagital. Rostro ancho y robusto.

Cave of Hearths (Cueva de los Hogares). Mandíbula. 0,2 Ma.

Page 3: Homo sapiens arcaicos recientes en África

Littorina Cave, Sidi Abderrahman (Casablanca, Marruecos). Hemimandíbula asociada a industria achelense. Más de 0,2 Ma.

Qebibat. Mandíbula. 0,25 Ma. Omo 1 y Omo 2, encontrados en 1967 en Kibish, Etiopía, por Richard Leakey.

Datados en 195 ka. Butzer, 1969. Day, 1969. Day y Stringer, 1991. Leakey, 1969. McDougal et al, 2005. Pearson et al, 2008.

Omo 1. Cráneo muy fragmentario incluyendo fragmentos de la cara, reconstruido por Day y Stringer, y parte del esqueleto postcraeal. Morfología general muy moderna. Frontal recto, bóveda elevada y regularmente redondeada. El occipital presenta una parte superior mucho más larga que la parte inferior. Costados divergentes hacia arriba. Superestructuras óseas poco desarrolladas. Mentón típico. >1.400 cc. Costillas largas. 70 kg.

Omo 2. Cráneo hallado a 2,5 km del anterior. Presenta varios rasgos arcaicos como la gran angulación del occipital o el grosor del hueso timpánico. 1.435 cc.

Brauer (1991) propuso clasificar Omo 1 como anatómicamente moderno y Omo 2 como sapiens arcaico reciente.

Para Tobias son contemporáneos y dan idea de la varibilidad de la población.

Homo sapiens idaltu, White, Asfaw, DeGusta, Gilbert, Richards, Suwa y Howell, 2003.

Presentan un prognatismo nasal más reducido, mayores capacidades craneales y una frente más elevada y convexa.

Jebel Irhoud (Marruecos 1961). Restos de 5 individuos entre 190-90 ka.  No ha podido establecerse una continuidad entre estos restos y los restos aterienses posteriores.

Jebel Irhoud I es el cráneo más completo. Se puede observar un neurocráneo primitivo con una gran capacidad craneal de 1.305 cc y cara con una morfología muy moderna.

Jebel Irhoud 2 (Marruecos 1961). Restos datados en 160 ka atribuidos al musteriense (estadio isotópico 5, Hublin 1991). Cráneo y bóveda craneal de adultos y mandíbula, fragmento de húmero e ilion de niños. Arquitectura craneal moderna: bóveda elevada, frontal recto, región occipital bastante redondeada, paredes que divergen hacia arriba con protuberancias parietales muy desarrolladas. Se presentan también rasgos arcaicos: relieve supraorbital robusto y continuo.

Herto (Middle Awash, 2003). Tres cráneos (dos hombres y un niño) con marcas de corte que evidencian un canibalismo ritual o prácticas simbólicas ligadas a ritos mortuorios. Datados en 160-154 ka. Tim White et al, los clasificaron como homo sapiens idaltu. (Clark et al, 2003. White et al, 2003).

Page 4: Homo sapiens arcaicos recientes en África

BOU-VP-16/1. Descubierto en 1997. Cráneo adulto prácticamente íntegro. Mezcla de rasgos primitivos y modernos. 1.450 cc.

BOU-VP-16/2- Restos craneales de un adulto. BOU-VP-16/5. Cráneo juvenil incompleto (180 fragmentos). Presentan un mosaico de rasgos

Primitivos: Hueso occipital muy angulado, con un torus superior muy marcado, torus supraorbitario muy marcado.

Derivados: Volumen encefálico elevado, bóveda craneal alta y globosa, máxima altura del cráneo en los huesos parietales, hueso frontal alto, ausencia de prognatismo y placas infraorbitarias orientadas coronalmente mostrando una fosa canina.

Muchos fragmentos craneales muestran marcas de instrumentos líticos, lo que se interpreta como evidencia de algún tipo de prácticas mortuorias descartándose, por su patrón de distribución y su morfología, el consumo.

Singa (Sudán). >133 ka. Cráneo bastante completo y patológico. Grün y Stringer, 1991. McDermott et al, 1996. Spoor et al, 199

Los restos hallados en Jebel Irhoud de cinco individuos datados entre 100 y 200.000 años, podrían explicar la filiación de la avanzadilla de humanos "modernos primitivos" en Palestina más o menos por la misma época. En el caso de Jebel Irhoud 1 es muy notorio el primitivismo del neurocráneo (1305 cc) en contraste con la modernidad del rostro. Desde 2007 los humanos de Jebel Irhoud son clasificados como humanos anatómicamente modernos. Pero lo más interesante es que podrían ser parte de una cepa no relacionada genéticamente con los humanos actuales. De hecho también podrían tener una ascendencia regional que los ligaría a otros fósiles aparecidos en Marruecos hace más de 200.000 años.

Los restos de Jebel Irhoud, junto a la mandíbula de Littorina Cave (Sidi Abderramán) de 200.000 años, la mandíbula de Qebibat de 250.000 años, el cráneo Bouchra de un niño de 6 u 8 años datado en 108.000 años (Cueva de los Contrabandistas), los restos libios de Haua Fteah, los molares de Mumba XXI (Tanzania), han sido clasificados como Homo helmei por autores como Lahr y Foley (2001). Pero, junto a otro restos como el cráneo de Singa (Sudán), o Pinnacle Point (Sudáfrica), aparecen en nuevas revisiones como arcaicos recientes o modernos primitivos muy vinculados a Homo sapiens. La existencia de más de una cepa coexistiendo hasta épocas relativamente recientes es un hecho demostrado. Chris Stringer y Katerina Harvati publicaron en 2011 el estudio del cráneo de Iwo Eleru (Nigeria), hallado en 1965 y datado en 130.000. Se trata de un individuo claramente arcaico, viviendo en una época en que ya estaban presentes los humanos anatómicamente modernos.

Page 5: Homo sapiens arcaicos recientes en África

Podría existir una vinculación de estos restos con los fósiles locales de Salé y Thomas Qarry, datados en 400.000 años y asimilados a Homo rhodesiensis. En este sentido también podría remontarse la ascendencia de esta cepa a los restos de Ternifine, datados en más de 600.000 años de antigüedad (Atlanthropus). Pero nada de esto está probado.

Tampoco existen pruebas de que los restos de sapiens antiguos anatómicamente modernos de Marruecos sean ancestros de los humanos modernos aterienses de Temara, Dhar Es-Soltan, El Alya y El Harhoura. Aún cuando en el caso del cráneo Dhar Es-Soltan 2 es notoria la presencia de reborde supraorbitario y cráneo muy robusto a pesar de la morfología muy moderna. El caso del esqueleto (cráneo y caja toráxica) de Bouchra ("buenas noticias" en árabe), apodo puesto por su descubridor Harold Dibble, del Penn Museum, constituye uno de los restos más antiguos asociados a Homo sapiens. Aparece junto a conchas marinas perforadas, una primitiva muestra de arte.Los Homo sapiens marroquíes se vinculan con los fósiles contemporáneos de África Oriental y Palestina. Pero muchos partidarios de la hipótesis multirregional-asimilacionista

Page 6: Homo sapiens arcaicos recientes en África

o variantes de ella sugieren que podría tratarse de descendientes de una población local heildelberg-rhodesiensis-atlanthropus. El hecho de que los Homo sapiens marroquíes y palestinos presenten arcaísmos estructurales muy notorios permitieron a muchos investigadores poner en duda su vínculo directo con humanos modernos.La tendencia actual es a separar la línea de los llamados Homo sapiens antiguos anatómicamente modernos ("primitivos modernos"), datados entre 130 y 100.000 años de antigüedad, de los Homo sapiens arcaicos recientes (entre los que se han clasificado a grupos como Homo helmei u Homo sapiens idaltu), datados entre 300 y 100.000 años. En Marruecos serían primitivos modernos los siguientes restos: Jebel Irhoud 2, y Cueva de los Contrabandistas. Aparecen asociados a otros restos africanos: Border Cave (Sudáfrica), Die Kelvers Cave (Sudáfrica), Equus Cave (Sudáfrica), Klasies River Mouth (Sudáfrica), Mumba XXI (Tanzania) y Omo I (Kibish, Etiopía). Eventualmente estarían en este grupo los restos sapiens palestinos (y también Lake Mungo, Australia).En cambio al otro grupo pertenecerían los restos marroquíes de Jebel Irhoud I, Littorina Cave y Qebibat, asociados a Florisbad (SA), Haua Fteah (Libia), Iwo Eleru (Nigeria), Herto (Etiopía), Omo II (Etiopía), Ngaloba (Tanzania), Oued-Dagadlé (Djibouti), Eliye Springs (Kenya), Koobi Fora ER 38884 (Tanzania), LH18 (Ngaloba, Tanzania), Singa (Sudán), Cave of Hearths (SA) y Pinnacle Points (SA).La cepa de los "primitivos modernos" habría suplantado o absorbido a los "arcaicos recientes" africanos y protagonizado la primera colonización frustrada fuera de África (Skhul y Qafzeh). A su vez los "primitivos modernos" serían suplantados por los "humanos modernos". Una cuestión espinosa en extremo es saber si los actuales san (bosquimanos) y otros grupos (hadza) son, en realidad descendienes de "primitivos modernos" como parece sugerir la clasificación expuesta de restos. En efecto se suele asociar a protobosquimanos los restos sudafricanos de Klasies River.