Homologación de la Contabilidad de los Gobiernos Estatales y Municipales

14
Homologación de la Contabilidad de los Gobiernos Estatales y Municipales Fausto Hernández Trillo División de Economía CIDE Preparada para CEFP H. Congreso de la Unión Jueves 19 de Marzo, 2009

description

Homologación de la Contabilidad de los Gobiernos Estatales y Municipales. Fausto Hernández Trillo División de Economía CIDE Preparada para CEFP H. Congreso de la Unión Jueves 19 de Marzo , 2009. Antecedentes. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of Homologación de la Contabilidad de los Gobiernos Estatales y Municipales

Page 1: Homologación  de la  Contabilidad  de los  Gobiernos Estatales  y  Municipales

Homologación de la Contabilidad de los Gobiernos Estatales y

MunicipalesFausto Hernández TrilloDivisión de Economía

CIDE

Preparada para CEFP H. Congreso de la UniónJueves 19 de Marzo, 2009

Page 2: Homologación  de la  Contabilidad  de los  Gobiernos Estatales  y  Municipales

Antecedentes• Los gobiernos estatales y municipales hasta hace poco no

estaban obligados a adherirse a principios de contabilidad universal, definida ésta, en el contexto, como una contabilidad homologada y consistente con los principios de contabilidad (Accounting Standard Principles).

• Los gobiernos locales en otros países lo hicieron en los años 1960s y 1970s. Ya se hablará en la siguiente mesa de ellas.

• En particular ello fue necesario no sólo por transparencia y rendición de cuentas (hoy elemento importante en el sistema democrático) sino porque querían abaratar el costo del servicio de su deuda

Page 3: Homologación  de la  Contabilidad  de los  Gobiernos Estatales  y  Municipales

¿Por qué?• La emisión de bonos estatales y municipales en

un mercado bursátil requiere de una homologación contable

• La contratación de deuda por este medio, en principio, reduce la tasa de interés pagada (por varios motivos: por evitar la intermediación, por ser más transparente, entre otros)

• Tradicionalmente la comparación entre entidades requieren estándares de comparación

• Por ejemplo: la prueba de liquidez, la razón de inversión, la razón de pasivos de largo plazo, etc.

Page 4: Homologación  de la  Contabilidad  de los  Gobiernos Estatales  y  Municipales

¿Por qué?

• En otras palabras, sin una homologación contable, no puede haber un mercado bursátil para estas entidades.

• En adición, y más importante, la homologación:– Permite mejor diseño de política fiscal– motiva la transparencia para evaluar el correcto

uso de los recursos (y así rendir cuentas).• El uso de los recursos es finalmente lo que impacta a

la sociedad, de aquí que la homologación sea en el fondo benéfico desde el punto de vista social

Page 5: Homologación  de la  Contabilidad  de los  Gobiernos Estatales  y  Municipales

Caso Mexicano

• ¿Cuándo Nace esta necesidad en México?• La primer vez que hay registro es 1995.• Con la crisis de 1994-95 algunos de los estados y

municipios se encontraban sobreendeudados. La situación de entonces ameritó un Programa de Fortalecimiento Financiero para las entidades.

• Ello implicó un análisis de las finanzas de las entidades. Así, durante el proceso se evidenció una total desarmonización de la contabilidad.

Page 6: Homologación  de la  Contabilidad  de los  Gobiernos Estatales  y  Municipales

Los Convenios de Saneamiento Financiero

• El Programa de fortalecimiento financiero se basó en la firma de convenios.

• Estos convenios incluyeron distintos compromisos por parte de los estados.

• Uno de ellos fue la armonización contable, la publicación de sus estados financieros homologados en sus gacetas oficiales y otras medidads de transparencia

• Por supuesto al ser convenios, el propósito fundamental era introducir tales problemas y acciones a la discusión.

• A partir de aquí, en mi opinión no exagero, es que el tema ha estado en la agenda, aunque sólo recientemente se ha aprobado, finalmente, dicha disposición

Page 7: Homologación  de la  Contabilidad  de los  Gobiernos Estatales  y  Municipales

Los intentos• Como se mencionó el primer intento fue en 1995, con la firma de

los convenios. Esto fue documentado en la revista Gestión y Política Pública en un artículo de 1996 (Chávez y Hernández, 1996). Incluso la SHCP le encargó al ITESM la elaboración de estas prácticas contables con un donativo concursado y ganado del Consejo Brtánico (por cierto con el cambio de funcionarios, no se supo qué pasó con aquél proyecto).

• El segundo intento se da en 2003, ya que la homologación vuelve a ser un tema en la Convención Nacional Hacendaria. Sorprendentemente, esta era una de las muy pocas que no necesariamente requería aprobación del H Congreso (donde normalmente se atoran muchas medidas prudenciales), y nunca fue implementada.

• En vista de ello, creo, la nueva administración y legislatura optaron por introducir tal disposición a una ley, que es lo que creo que nos reúne el día de hoy.

Page 8: Homologación  de la  Contabilidad  de los  Gobiernos Estatales  y  Municipales

Lo peculiar• Como se mencionó, una de las grandes bondades de la

homologación es la posibilidad de hacer uso del mercado bursátil. • Paradójicamente, las tres calificadoras de riesgo asignaron

calificaciones muchos esatdos y municipios. Esto desde mi perspectiva, en un ambiente de falta de transparencia y posibilidades de verificación de la veracidad de la información, le restó credibilidad al esquema. De aquí que las –pocas- emisiones bursátiles con “buena calificación de riesgo” no redijeron el costo vis-à-vis el crédito bancario. Baste señalar que dos de las calificadoras le otorgaron grado de inversión al Edo Mex, cuando éste se encontraba virtualemnte quebrado allá por el año de 2002.

• Para detalles de todo el proceso de emisión de deuda y su problemática (incluyendo la falta de homologación, ver Hernández y Smith, 2009)

Page 9: Homologación  de la  Contabilidad  de los  Gobiernos Estatales  y  Municipales

Una muestra de la disparidad en el registro de información es dónde ubica cada estado lo que recibe del Programa de Apoyo para el Fortalecimiento de las Entidades Federativas para 2004!

Estado registro del PAFEF

DF En Transferencias federales Nuevo León No aparece*Jalisco En ParticipacionesTamaulipas En Participaciones, incentivos, transferencias,

aportaciones y reasignaciones del Gobierno federal Guanajuato En AprovechamientosBCS En Ingresos* No existe Ley de Coordinación Fiscal.

Fuente: Ley de Ingresos de cada estado y municipio /

Transparencia en Información: ¿Dónde está el dinero?

Page 10: Homologación  de la  Contabilidad  de los  Gobiernos Estatales  y  Municipales

Entidad Federativa Emisión Fecha de Oferta

Calificación de la Emisión Escala Nacional (mx)

Calificación de la Entidad Escala nacional (mx)*

FM: AAA FM: A+

S&P: AA+ Moody's: A2

  S&P: A

FM: AAA FM: A+

S&P: AA+ Moody's: A2

  S&P: A

FM: AAA FM: AAA

S&P: AAA Moody's: Aaa

  S&P: AAA

FM:BB+

S&P: BB-

FM:BB+

S&P: BB-

FM:BB+

S&P: BB-

FM:BB+

S&P: BB-

FM:BB+

S&P: BB-

FM:BB+

S&P: BB-

FM: AA+ FM: A-

S&P: AA+ S&P: BBB+

Moody's: Aa1 Moody's: A2

FM: AA+ FM: A-

S&P: AA+ S&P: BBB+

Moody's: Aa1 Moody's: A2

FM: AAA FM: A+

S&P: AAA S&P: A-

FM: AAA FM: A+

S&P: AAA S&P: A-

FM: AA+ FM: A-

Moody's: Aa1 Moody's: A2

1a 21/08/2003 FM: AAA FM: A

2a 28/11/2003 FM: AAA FM: A

FM: AA+ FM: A-

S&P: AA+ S&P: A-

FM: AA+ FM: A+

S&P: AA+ Moody's: A1

  S&P: A+

FM: AA FM: A+

Moody's: Aa3 Moody's: A1

  S&P: A+

* Calif icación a la calidad crediticia de la entidad en la fecha de la colocación

FM: Fitch Mexico

S&P: Standard & Poor's

Calificaciones obtenidas por las entidades federativas y sus colocaciones de deuda

Sinaloa 1a 21/01/2004

Veracruz

1a 04/02/2003

2a 30/09/2003

Morelos 1a 11/12/2001

Nuevo León

Hidalgo

1a 10/10/2003

2a 10/10/2003

Guerrero

1a 16/05/2003

2a 18/08/2003

FM: AA

6a 13/03/2003 FM: AA

FM: AA

4a 20/12/2002 FM: AA

FM: AA

2a 11/12/2002 FM: AA

Distrito Federal 1a 05/12/2003

México

1a 11/12/2002

3a 20/12/2002

5a 06/02/2003

Chihuahua

1a 19/11/2002

2a 20/12/2002

Page 11: Homologación  de la  Contabilidad  de los  Gobiernos Estatales  y  Municipales

Tipo Criterio Número de Municipios

Metropolitano Más de 500,000 26

Urbano Medio Entre 100,000 y 500,000 hab

127

Urbano pequeño Entre 15,000 y 100,000 hab.

867

Semi-rural Entre 2,500 y 15,000 hab.

1025

Rural Hasta 2,500 hab. 382

Fuente: Indesol-Inegi

Finalmente, Municipios pobres “generalmente se olvidan”

(aprox. 2100 municipios)

Se asume mismo grado de desarrollo y partición de territorios

Ya el Diputado Guerrero habló un poco de esto

Page 12: Homologación  de la  Contabilidad  de los  Gobiernos Estatales  y  Municipales

Proporción Ingresos con relación a ingresos de metropolitanos

Urbano medio Urbano pequeño Semi rural Rural

0.274 0.052 0.014 0.005

Fuente: Cálculos propios con base en ENPM, 2002; INEGI-INDESOL

Municipios pobres “generalmente se olvidan”

(aprox. 2100 municipios)

Page 13: Homologación  de la  Contabilidad  de los  Gobiernos Estatales  y  Municipales

ESCOLARIDAD DE LOS PRESIDENTES MUNICIPALES EN 2002

2071515

579380385

268233240

120105129

269194180

9451,0921,152

0 200 400 600 800 1000 1200

Sin educación formal

Primaria

Secundaría

Técnica o comercial

Preparatoria

Universidad y más

1995 2000 2002

Presidentes Municipales

Municipios pobres “generalmente se olvidan” (aprox. 2100 municipios)

Page 14: Homologación  de la  Contabilidad  de los  Gobiernos Estatales  y  Municipales

Muchas Gracias!