HOMOPTERAS PPT

57
Entomología Económica Homoptera

Transcript of HOMOPTERAS PPT

Entomología EconómicaHomoptera

HompteraSubórdenes AUCHENORRHYNCHA y STERNORRHYNCHA• Anteriormente conocido como Orden “HOMOPTERA”.• El nombre “Homoptera” ha sido abandonado, aunque, por razones prácticas y por costumbre sigue siendo utilizado coloquialmente, e incluso en parte de la literatura agronómica.Los Auchenorrhyncha y los Sternorrhyncha comparten los siguientes caracteres:• Aparato bucal opistognato• tracto digestivo con sistema de filtrado• alas en reposo forman un techo de dos aguas sobre el cuerpo• puntas de alas anteriores nunca se sobreponen una a la otra• patas posteriores a menudo saltadoras• glándulas que segregan cera presentes en el abdomen• terrestres• fitófagos

• Este suborden incluye las chicharras y afines (machacas, saltahojas, chicharritas, carapachitos, candelillas, sogatas), con unas 33.000 especies conocidas.• Antena setácea• tarso de 3 segmentos• ala anterior tegmina o membranosa, ala posterior membranosa; existen formas braquípteras• abanico anal (vannus) del ala posterior presente (pequeño)• macho con órgano sonoro (timbales) en el primero o en el segundo tergo abdominal; macho y hembra con tímpanos en ese mismo lugar• de vida libre, solitaria o gregaria

Suborden AUCHENORRHYNCHA

Este suborden incluye los áfidos, escamas y afines (mosca blanca, mosca prieta, queresas) con unas 12.500 especies descritas.1. Antena filiforme de 5 a 25 segmentos, o reducida2. aparato bucal aparentemente saliendo entre el primer par de coxas3. tarsos de 1 ó 2 segmentos, o patas reducidas4. alas membranosas o ausentes5. abanico anal (vannus) ausente6. de vida colonial y sedentaria

Suborden STERNORRHYNCHA

Homoptera - Membracidae - tree/ leaf/ planthoppers

HOMOPTERA

Cicadidae

HOMOPTERA

Cicadidae – Producción de sonido

HOMOPTERA

Cicada ciclo de vida

11 – 17 años

500 especies diferentes de plantas huespederasTransmisión de Geminivirus

Bemisia tabaci (Gennadius)

Citrus spp. A. woglumi puede desarrollarse en otras especies de plantas principalmente frutales, aguacate (Persea americana), bananas (Musa spp.), maraño (Anacardium occidentale), cafe (Coffea arabica), gengibre (Zingiber officinale), uvas (Vitis vinifera), guayava (Psidium guajava), lychi (Litchi chinensis), mango (Mangifera indica), papaya (Carica papaya), rosas (Rosa spp.). En México, se han reportado 75 especies en 38 familias como hospedantes sobre las cuales Aleurocanthus woglumi puede completar su ciclo de vida.

Aleurocanthus woglumi Ashby

APHIDIDAE

En Panama se han reportado a nivel nacional 138 especies de Midas, afectando una serie de cultivos comerciales, plantas ornamentales y plantas silvestres

Reproducción partenogenética, se pueden diferenciar tres sistemas: a) Arrhenotoquia (del griego arrenos=macho y tocos= parto), en la que los machos proceden de huevos no fecundados, con una condición haploide.b) Telitoquia (del griego telis= hembra, y tocos= parto) . En este sistema, los huevos no fertilizados se desarrollan en hembras, clasificando los afidos dentro de esta categoría.c) Deuterotoquia o Anfitoquia . En este sistema, los huevos no fertilizados

Son generalmente polífagas.

Normalmente los afidos se alimentan en el

envés de las hojas nuevas, en los

tejidos mas nuevos en los tallos y de las

vainas nuevas de frijol.

Para alimentarse prueban la superficie de la

epidermis para determinar su estado.

Luego introduce el estilete y penetra hasta el

floema.

Alimentación

Como resultado se reconocieron 66 especies de áfidos, incluidas en 43 géneros y ocho subfamilias; 64 de ellas constituyen nuevos registros para Panamá y 18 representan adiciones a la afidofauna conocida de América Central.

Papa y otras solanáceas (berenjena, pimiento, tomate, tabaco), lechuga, rosal, crisantemo, geranio, cítricos.Puede transmitir una buena cantidad de virus; como virus del enrollamiento de la patata o PLRV, o el virus del mosaico de la lechuga o LMV, por ejemplo, aunque no de forma tan efectiva como lo hace Myzus persicae.

Macrosiphum euphorbiae (Thomas)

Afecta a: principalmente leguminosas (haba, alfalfa, lenteja, etc.), aunque también a hortícolas, ornamentales y cítricos.

Aphis craccivora Koch

Aphis fabae Scopoli

Afecta a: haba, soya, frijol, zanahoria, crucíferas.) y a varias plantas ornamentales.Este pulgón ser transmisor de virus.

Aphis gossypii Glover

Afecta a: Especie muy polífaga. Cucurbitaceas, frijol, remolacha, zanahoria, lechuga, solanáceas, algodón. Cítricos.En cítricos, los cuatro pulgones mas importantes son: A. gossypii, A. spiraecola, T. aurantii y M. persicae.A. gossypii es la especie más difícil de identificar y se puede confundir con cualquiera de los otros tres.Es el mejor transmisor del virus de la tristeza de los cítricos. Reviste una gravedad moderada en plantaciones jóvenes.

Brevicoryne brassicae (L)

Repollo y otras crucíferasLos pulgones realizan picaduras en el vegetal, del cual extraen savia, lo cual debilita la planta disminuyendo su vigor. Las plantas quedan recubiertas de cera.Las hojas se abarquillan, pierden color y pueden llegar a secarse.Además provoca un daño indirecto al ser un transmisor de virus.

Myzus persicae (Sulzer)

Afecta a: un gran rango de hospedadores; frutales cultivos herbáceos como solanáceas, gramíneas, crucíferas, cítricos, etc.Produce abarquillamiento de hojas y brotes afectando también a flores y frutos.Debilita la planta al realizar picaduras alimenticias y succionarle savia.Es un eficaz transmisor de virus, especialmente importante en papa, tomate, remolacha y tabaco.Segrega gran cantidad de mielecilla, sobre la que se desarrolla la fumágina que mancha la planta, depreciando algunas cosechas y reduciendo la superficie fotosintética de las hojas.

Rhopalosiphum maidis (Fitch)

Nombre común: pulgón verde del maíz, pulgón de los cerealesAfecta a: Sus cultivos preferidos son maíz y sorgoSe sitúa con preferencia en las zonas más protegidas, encontrándose fácilmente en las vainas de las hojas en desarrollo.Atacan primero hojas y vainas, luego a espigas, produciendo un debilitamiento generalizado de la planta por succión de savia, de manera que se produce una pérdida de vigor y disminuye el rendimiento del cultivo.Los síntomas son clorosis, manchas amarillentas en hojas y la segregación de mielecilla, de la que produce la fumágina que mancha la planta, reduciendo su capacidad fotosintética.Es transmisor del virus del enanismo amarillo de la cebada (VEAC).

Sipha flava (Forbes)

Arroz y el sorgo, al igual que en plantas gramíneas que se encuentran en los bordes de los campos de caña.En brote o en cañas jóvenes, el síntoma del ataque del pulgón amarillo es la coloración roja que adquiere la hoja afectada. Igual síntoma se presenta cuando se le encuentra en gramíneas de las calles. En tallos más desarrollados, las hojas con pulgón tienen en los bordes y extremos una coloración amarilla y finalmente terminan por secarse. En el área donde se localiza la colonia quedan huellas en forma de pecas.

Sitobion avenae

Rhopalosiphum rufiabdominalis (Sasaki)

CercopidaeChinches salivazos

Aeneolamia reducta (Lallemand) Prosapia simulans

Homoptera

Salivazos

CicadellidaeLEDRINAEAGALLIINAEGYPONINAEIASSINAE.IDIOCERINAECOELIDIINAEXESTOCEPHALINAENEOCOELIDIINAENIRVANINAECICADELLINAEMILEEWINAETYPHLOCYBINAEDELTOCEPHALINAE

Cicadellidae

Dalbulus maidis (DeLong & Wolcott)

Virus del rayado finoAchaparramiento del maíz

Cicadellidae

DeltocephalinaeDraeculacephala spp

Arroz, maíz, papa

CicadellidaeCICADELLINAE

Hortensia similis (Walker)

Arroz, maíz, hortalizas, malezasAdultos y ninfas chupan la savia causando punteado, clorosis y reducción del vigor cuando hay grandes cantidades.

CicadellidaeCICADELLINAE

Oncometopia sp

TYPHLOCYBINAEEmpoasca kraemeri Ross y Moore

Cicadellidae

FrijolAdultos y ninfas chupan la savia del envés de las hojas, yemas y pecíolos, inyectando una savia toxica que causa el achaparramiento, la distorsión, el encrespamiento hacia abajo y el embolsado de las hojas, el ataque severo causa a veces clorosis.Transmiten el virus del enrollamiento de la hoja de papa

TYPHLOCYBINAEEmpoasca fabae Harris

Cicadellidae

Los delfácidos, la familia más importante económicamente de la superfamilia Fulgoroidea, Generalmente pequeños, de menos de 5 mm, con alas en posición de techo, frecuéntemente con alas reducidas (braquípteros). Presenta una espina móvil en el extremo de las tibias posteriores .Alas membranosas generalmente son transparentes, amarillentas o cafesuscas, pero algunas son brillantemente manchadas de amarillo o blanco y algunas poseen manchas particulares de colores en las alas y el cuerpo. Hay al menos 50 géneros y 255 especies conocidas de América del Sur, comparadas con 290 del Neártico. La mayoría de las especies se alimentan de plantas monocotiledóneas. Muchas, como Peregrinus maidis (vector del virus del mosaico del maíz) son serias plagas como vectores de enfermedades virales en maíz, caña de azucar, arroz y otras. Los huevos son insertados dentro de las hojas y tallos utilizando el ovipositor en forma de espada y son comunes dos, tres o más generaciones por año. Algunas especies tienen alas reducidas (braquípteras) y otras las tienen largas o cortas. O'Brien, L.

Delphacidae

Peregrinus maidis (Ashmead)

Plaga de las plantas hasta los dos meses de edad; chupan la savia de las hojas jóvenes y de las yaguas, causando clorosis, pudrición, partición de la vena (por la oviposición) y achaparramiento. Son vectores de la enfermedad virosa, hoja rayada del maíz, la susceptibilidad es mayor de la cuatro a las seis semanas.

Tagosodes orizicolus (Muir)

Plaga de las plantas hasta los dos meses de edad; chupan la savia de las hojas jóvenes y de las yaguas, en grandes poblaciones retardan el crecimiento, causan achaparramiento, y quema de ápices de las hojas. . Son vectores de la enfermedad virosa, Transmiten el virus de la hoja blanca que causa en 50% de las pérdidas de la producción.

MembracidaeLa familia Membracidae es fácilmente distinguible de otros homópteros por la expansión dorsal del pronoto, el cual cubre parcial o completamente al escutelo. La forma y color del pronoto generalmente es muy llamativa. Los patrones de color del pronoto son variables, y van desde uniformemente verdes a cafés hasta combinaciones llamativas de colores (amarillo y rojo contrastando con negro). El pronoto varía en forma desde muy simple hasta complicada, casi fantástica. Los Membracidae son una familia de extremos en cuanto a forma, algunas especies muy pequeñas (3 a 5 mm) tienen pronotos que parecen excrementos de larvas de mariposas, especies grandes (5 a 15 mm) semejan hormigas, avispas, espinas sobre ramas, hojas pequeñas y flores. Centro y Suramérica poseen una diversidad de especies de membrácidos extremádamente rica. Hasta el momento se sabe que existen más de 150 especies en Panamá. Todos los membrácidos se alimentan chupando savia de plantas, pero el grado de especificidad con respecto a las plantas hospederas es bastante variable. La cantidad de generaciones en un año varía dependiendo de la elevación, el tipo de bosque (por ejemplo, bosque seco versus bosque húmedo) y el género del membrácido. Algunos pueden tener hasta 5 generaciones en un año mientras que otros sólo una.El cuidado maternal es muy común en muchas especies costarricenses. Las hembras protegen sus huevos y mantienen a sus proles en agregaciones. Las hembras de algunas especies son extremadamente agresivas y pueden expulsar depredadores de las ramas donde se encuentran. Wood, T. K.

Aconophora Atianthe

Bolbonota

Ceresa

Membrasis

La mayoría de los membrácidos que se encuentran en los cultivos anuales atacan la planta solo después de que ha madurado, cuando se ha vuelto senescente, leñosa o cuando está en estrés. Debido a lo tardío del ataque, el efecto sobre la producción es generalmente limitado a insignificante.

Vanduzea

PseudococcidaeLos Pseudococcidae o cochinillas harinosas tienen un cuerpo aplastado, con prolongaciones de cada lado, producen cera que les da una coloración blanca. La hembra es de cuerpo alargado, con patas bien desarrolladas. Se encuentran sobre cualquier parte de la planta.

Dysmicoccus brevipes COCKERELL

Ciclo de vidad

Especies

Pseudococcus longispinus (Targioni Tozzetti)Ferrisia virgata

Pseudococcus longispinus (Targioni Tozzetti)

Caracteres de importancia

Pseudococcus longispinus (Targioni Tozzetti)

PsyllidaeLos sílidos son insectos pequeños que semejan chicharras diminutas. Varían en tamaño. Tienen dos pares de alas membranosas, de las cuales el par frontal es de una consistencia algo más dura que el par posterior. Las especies de esta familia tienen alas con una venación sin especializaciones particulares. A diferencia de varias otras familias de Homoptera, presentan un rostro que sobrepasa la base de las patas anteriores hacia atrás y sus tarsos tienen 2 segmentos, con ambos segmentos de aproximadamente igual longitud y terminando en un par de uñas. Las antenas presentan 10 segmentos. Las patas posteriores son más gruesas y fuertes y son utilizadas para saltar.Los adultos de Psyllidae son muy activos y pueden saltar o volar cuando son molestados. Tanto adultos como ninfas se alimentan chupando savia de una gran variedad de plantas hospederas, pero muchas especies son encontradas en leguminosas leñosas. Las ninfas son mucho menos activas que los adultos. Las ninfas de la mayoría de las especies son de vida libre pero algunas forman agallas, por ejemplo las especies que viven en la leguminosa del género Lonchocarpus sp. Hollis, D.

Psyllidae

PREGUNTAS