HONGOS

10
HONGOS Los hongos no son plantas ni animales, aunque se parezcan en algunas de sus características tanto a las unas como a los otros. A las plantas, por ser organismos sedentarios que se encuentran fijos a un sustrato y, mientras están vivos, no cesan de crecer. A los animales, pues, aunque las células de los hongos poseen pared como las de las plantas, las paredes celulares fúngicas son ricas en quitina, la misma sustancia que hace duro el esqueleto externo de los insectos. En realidad, los organismos que conocemos como hongos tienen diferentes orígenes en el árbol de la vida , razón por la cual se distribuyen en tres distintos reinos. La mayoría, los más familiares y reconocibles, conforman el reino de los hongos verdaderos (Fungi o Eumycota). Otros se ubican en el mismo reino de las amebas, el llamado Protozoa, como es el caso de los hongos mucilaginosos; y otros más, entre los que se cuentan ciertos mohos acuáticos que parasitan peces, comparten un tercer reino, el denominado Chromista, con las diatomeas, esas particulares algas microscópicas de curiosa simetría. Se estima que existe más de un millón de especies de hongos en el planeta, pero tan sólo unas 70,000 de ellas han sido descritas por los especialistas, lo cual hace evidente la necesidad de contar con más científicos (micólogos o micetólogos) que estudien estos organismos. Mientras tanto, muchas especies de hongos se han extinguido y otras se encuentran amenazadas en todo el mundo . Esto es particularmente cierto en países tropicales ricos en diversidad biológica como Colombia. Los hongos tienen distintos hábitos de vida. Los hongos saprófitos, es decir descomponedores de materia orgánica, cumplen una función ecológica de la mayor relevancia pues garantizan el reciclaje de la materia muerta y, por lo tanto, la recirculación de sustancias nutritivas en los ecosistemas. Los hongos parásitos, que viven sobre o dentro de otros seres vivos, obtienen su alimento de éstos y llegan a producir enfermedad en su hospedero. Los hongos simbiontes que se asocian de manera mutualista con otros organismos constituyen alianzas vivas de beneficio mutuo como por ejemplo los líquenes (asociación de hongo y alga) y las micorrizas (asociación de hongo y raíz de una planta), simbiosis estas de gran importancia en la naturaleza en procesos de colonización de hábitats y de circulación de nutrientes. LEVADURA La levadura es un hongo microscópico unicelular y diminuto que existe alrededor nuestro, en la tierra, en las plantas e incluso en el aire. Su uso es tan antiguo que suele ser llamada la planta más vieja cultivada por el hombre. Es importante por su capacidad para producir la fermentación de hidratos de carbono, generando distintas sustancias. Existen diferentes tipos de levadura, pero la mayoría de las levaduras que se cultivan pertenecen al género Saccharomyces.

Transcript of HONGOS

Page 1: HONGOS

HONGOS

Los hongos no son plantas ni animales, aunque se parezcan en algunas de sus características tanto a las unas como a los otros. A las plantas, por ser organismos sedentarios que se encuentran fijos a un sustrato y, mientras están vivos, no cesan de crecer. A los animales, pues, aunque las células de los hongos poseen pared como las de las plantas, las paredes celulares fúngicas son ricas en quitina, la misma sustancia que hace duro el esqueleto externo de los insectos.

En realidad, los organismos que conocemos como hongos tienen diferentes orígenes en el árbol de la vida, razón por la cual se distribuyen en tres distintos reinos. La mayoría, los más familiares y reconocibles, conforman el reino de los hongos verdaderos (Fungi o Eumycota). Otros se ubican en el mismo reino de las amebas, el llamado Protozoa, como es el caso de los hongos mucilaginosos; y otros más, entre los que se cuentan ciertos mohos acuáticos que parasitan peces, comparten un tercer reino, el denominado Chromista, con las diatomeas, esas particulares algas microscópicas de curiosa simetría.

Se estima que existe más de un millón de especies de hongos en el planeta, pero tan sólo unas 70,000 de ellas han sido descritas por los especialistas, lo cual hace evidente la necesidad de contar con más científicos (micólogos o micetólogos) que estudien estos organismos. Mientras tanto, muchas especies de hongos se han extinguido y otras se encuentran amenazadas en todo el mundo. Esto es particularmente cierto en países tropicales ricos en diversidad biológica como Colombia.Los hongos tienen distintos hábitos de vida. Los hongos saprófitos, es decir descomponedores de materia orgánica, cumplen una función ecológica de la mayor relevancia pues garantizan el reciclaje de la materia muerta y, por lo tanto, la recirculación de sustancias nutritivas en los ecosistemas.

Los hongos parásitos, que viven sobre o dentro de otros seres vivos, obtienen su alimento de éstos y llegan a producir enfermedad en su hospedero. Los hongos simbiontes que se asocian de manera mutualista con otros organismos constituyen alianzas vivas de beneficio mutuo como por ejemplo los líquenes (asociación de hongo y alga) y las micorrizas (asociación de hongo y raíz de una planta), simbiosis estas de gran importancia en la naturaleza en procesos de colonización de hábitats y de circulación de nutrientes.

LEVADURA

La levadura es un hongo microscópico unicelular y diminuto que existe alrededor nuestro, en la tierra, en las plantas e incluso en el aire. Su uso es tan antiguo que suele ser llamada la planta más vieja cultivada por el hombre. Es importante por su capacidad para producir la fermentación de hidratos de carbono, generando distintas sustancias. Existen diferentes tipos de levadura, pero la mayoría de las levaduras que se cultivan pertenecen al género Saccharomyces.

Las levaduras se han utilizado desde la prehistoria en la elaboración del pan y del vino. Las investigaciones arqueológicas indican que la cuna del pan moderno fue el Antiguo Egipto, dado que, excavaciones en ruinas, encontraron instrumentos para el procesamiento de la levadura y cámaras para cocinar pan, así como también dibujos de mas de 4 mil años de antigüedad de panaderías y cervecerías.

Las cepas puras de levaduras se cultivan en un medio con azúcares, compuestos nitrogenados, sales minerales y agua. El producto final puede aparecer en forma de células secas de levadura o prensado en pastillas con algún material excipiente. Cuando se termina de utilizar un lote de levaduras, el medio de cultivo en el que han crecido se desecha. Sin embargo, en la elaboración de vinos, cervezas, licores y alcoholes industriales, el medio de cultivo es el producto final, y en este caso son las propias levaduras las que se descartan.

El proceso de fermentación puede ser descripto como un conjunto de cambios químicos en las sustancias orgánicas producidos por la acción de enzimas como la levadura. El tipo de fermentación más importante es la alcohólica, en donde la acción de la cimasa segregada por la levadura convierte los azúcares simples, como la glucosa y la fructosa, en alcohol etílico y dióxido de carbono. Generalmente, la fermentación produce la descomposición de sustancias orgánicas complejas en otras simples, gracias a una acción catalizada.

Page 2: HONGOS

MOHO

El moho es un hongo que se encuentra tanto al aire libre como en interiores. Existen muchas especies de mohos que son especies microscópicas del reino fungi que crecen en formas de filamentos pluricelulares o unicelulares.

Los mohos son seres microscópicos que necesitan de materia animal y vegetal para crecer. Se estima que hay más de 100,000 diferentes especies de hongos que existen en todo el mundo. Estos organismos en forma de hilos delgados en giros producen esporas que les permite extenderse a diferentes lugares. Las esporas pueden dispersarse en el aire, a través del agua ó aún entre los insectos.

Crecen mejor en condiciones cálidas y húmedas; se reproducen y propagan mediante esporas. Las esporas del moho pueden sobrevivir en variadas condiciones ambientales, incluso en extrema sequedad, si bien ésta no favorece su crecimiento normal.

La penicilina (cuyo nombre deriva del hongo Penicillium) es un antibiótico. Fue descubierto por Alexander Fleming. Estos y otros mohos también crecen en el pan y en otros tipos de alimentos, haciéndolos incomestibles.

En lo que concierne a los hongos, se pueden dar en cualquier tipo de condiciones climáticas pero deben de ser húmedas o cálidas no obstante, el pan que comemos también tiene ese tipo de hongos pero éstos son llamados levaduras.

MICELIO

El micelio es la masa de hifas que constituye el cuerpo vegetativo de un hongo.[1] Dependiendo de su crecimiento se clasifican en reproductores (aéreos) o vegetativos. Los micelios reproductores crecen hacia la superficie externa del medio y son los encargados de formar los orgánulos reproductores (endosporios) para la formación de nuevos micelios. Los micelios vegetativos se encargan de la absorción de nutrientes, crecen hacia abajo, para cumplir su función.

Los cuerpos vegetativos de la mayoría de los hongos (y, por tanto, el de los líquenes) están constituidos por filamentos unicelulares denominados hifas. Las hifas crecen tan sólo apicalmente en el ápice. Las hifas pueden crecer con mucha rapidez, hasta más de 1 mm por hora. Por este motivo y por las frecuentes ramificaciones surge en el sustrato una maraña de hifas con una enorme superficie: el micelio.

Como las hifas no están cutinizadas, el micelio es muy sensible a la desecación, pero, por otra parte, están muy capacitadas para absorber osmotróficamente las sustancias disueltas. Este hecho lo aprovechan muchas plantas superiores formando simbiosis con los hongos.

Las hifas de los hongos inferiores no son septadas (no presentan divisiones), organización sifonal.

Las hifas de los hongos superiores presentan septos, divididas en cámaras y células; pero con perforaciones, por lo que también en estos hongos el plasma forma un continuo.

HIFA

Las hifas son elementos filamentosos cilíndricos característicos de la mayoría de los hongos. Están constituidos por una fila de células alargadas envueltas por la pared celular que, reunidas, forman el micelio (en sentido amplio).[1]

En los líquenes son las hifas del hongo las que envuelven a los gonidios, las células del alga, y constituyen la mayor parte de la masa y la estructura del líquen.

Page 3: HONGOS

En los hongos verdaderos (reino Fungi) la pared está hecha de quitina. Las células de la hifa pueden formar un citoplasma continuo (un sincitio), en cuyo caso se habla también de hifas sifonales, o aparecer separadas por tabiques o septos, y entonces diremos que son hifas septadas. Además de los hongos verdaderos, varios grupos de protistas han desarrollado anatomías semejantes por convergencia evolutiva; en estos casos también se habla de hifas e igualmente puede ocurrir que sean septadas. Entre dos células separadas por septo también pueden presentarse uniones en fíbula, que son características de muchas especies de hongos basidiomicetos.

Algunos hongos parásitos tienen una pequeña parte de sus hifas modificadas en forma de haustorios, órganos capaces de penetrar en los tejidos del organismo anfitrión. De forma similar, las micorrizas son también hifas penetrantes, aunque de acción mutualista, ya que tienen gran importancia en la aportación de nutrientes y agua a las plantas.

ASCA

Nombre de las células especiales, con forma de saco, en las que se producen las esporas propias de los hongos ascomicetos. (asca)

OIDIOS

El Oidio es un hongo que se diagnostica bien. Se manifiesta como polvo blanco o cenizo muy típico, en hojas, brotes y también en frutos. Las hojas y tallos atacados se vuelven de color amarillento y terminan por secarse. En la flor es menos frecuente.

• Es una enfermedad muy común y que causa graves daños. En Rosal, por ejemplo, aparece año tras año.

Oídio es el nombre de una enfermedad de las plantas y del hongo que la produce. Se trata de un hongo parásito de la familia de las erisifáceas, que ataca las partes aéreas de las plantas. El más conocido es el de la vid, provocado por la especie Uncinula necator.

Sus principal síntoma es el hecho de que las hojas se cubren, principalmente en la parte axial, con una capa algodonosa de micelio grisblancuzco a blanco en forma de estrella. En un ataque fuerte las hojas se ponen amarillas y posteriormente se secan.

El hongo se manifiesta inicialmente en plantas aisladas pudiendo cubrir posteriormente todo el cultivo.

ESPORANGIO

El esporangio es la estructura de las plantas, hongos o algas que produce y contiene las esporas.[1] Se encuentran esporangios en las angiospermas, gimnospermas, helechos y sus parientes, en las briófitas, algas y hongos.

En relación al ciclo de vida de las plantas, en aquellas plantas cuya generación diplonte es multicelular (poseen "esporófito"), se llama esporangio a la estructura nacida en el esporófito que se especializa en llevar a cabo la meiosis que dará las esporas haploides (n).

BASIDIO

Son los hongos más desarrollados, con 16.000 especies. Junto con los ascomicetos constituyen la división deuteromicotes. Su micelio es septado haploide, aunque más normalmente sea dicariótico n+n. Su pared celular está formada por quitina y sus septos son simples o con doliporos de complejo doliporo-parentosoma. La mayoría tienen cuerpos fructíferos muchos de ellos macroscópicos, son las setas. Su dicariofase es larga y se mantiene por clamp-connections o fíbulas. Los basidios son

Page 4: HONGOS

meiosporangios al igual que las ascas, producen en su exterior basidiosporas, esporas de origen sexual, sobre pedúnculos o esterigmas. Algunos forman rizomorfas.

CICLO BIOLÓGICO

1. Germinan las basidiosporas y dan lugar a un primer micelio monocariótico n. 2. Las hifas compatibles de distinta polaridad y distinto origen se encuentran se anastomosan,

plasmogamia, y se forma el segundo micelio dicariótico n+n. 3. Los núcleos de distinto origen se unen de forma conjugada, de manera que las células hijas

mantienen los dos núcleos distintos. 4. En la mayoría de basidiomicetos, la división celular y de núcleos va acompañada de la formación de

fíbulas, para asegurar el reparto de núcleos y por tanto la dicariofase. 5. Se forma así un micelio dicariótico de larga duración que se diferencia y forma, en la mayoría de los

grupos, cuerpos fructíferos basidiomas, basidiocarpos o "setas". 6. En el himenio se forman los basidios y maduran las basidiosporas. 7. Los basidios se forman a partir de una célula terminal del micelio dicariótico. 8. La célula sufre una cariogamia, meiosis y se producen en consecuencia cuatro núcleos n. 9. Al exterior del basidio en desarrollo se forman normalmente cuatro esterigmas a los que migran los

núcleos, con lo que las basidiosporas maduran en el exterior del meiosporangio a diferencia de las ascosporas.

ZIGOSPORA

Una zigospora es una parte reproductiva de un hongo, una clamidióspora que sea creada por la fusión nuclear de los Hyphae haploides de diversos tipos de acoplamiento.

Una zigospora sigue siendo inactiva mientras que espera señales ambientales, tales como humedad, calor, o productos químicos secretados por las plantas

Cuando el ambiente es favorable, la zigospora germina, la meiosis ocurre, y un esporangio se produce en el final de un esporangióforo. El esporangio vierte las esporas

Un hongo que forma zigosporas se llama un Zygomycete, indicando que la clase (biología) es caracterizada por este desarrollo evolutivo.

MEIOSIS

Meiosis es una de las formas de reproducción celular. Este proceso se realiza en las células sexuales. Es un proceso de división celular en el cual una célula diploide (2n) experimenta dos divisiones sucesivas, con la capacidad de generar cuatro células haploides (n). Este proceso se lleva a cabo en dos divisiones nucleares y citoplasmáticas, llamadas primera y segunda división meiótica o simplemente meiosis I y meiosis II. Ambas comprenden profase, metafase, anafase y telofase.

Durante la meiosis los miembros de cada par homólogo de cromosomas se emparejan durante la profase, formando bivalentes. Durante esta fase se forma una estructura proteica denominada complejo sinaptonémico, permitiendo que se produzca la recombinación entre ambos cromosomas homólogos. Posteriormente se produce una gran condensación cromosómica y los bivalentes se sitúan en la placa ecuatorial durante la primera metafase, dando lugar a la migración de n cromosomas a cada uno de los polos durante la primera anafase. Esta división reduccional es la responsable del mantenimiento del número cromosómico característico de cada especie. En la meiosis II, las cromátidas hermanas que forman cada cromosoma se separan y se distribuyen entre los núcleos de las células hijas. Entre estas dos etapas sucesivas no existe la etapa S (replicación del ADN). La maduración de las células hijas dará lugar a los gametos.

Page 5: HONGOS

MITOSIS

La mitosis, o división celular, es el proceso por el cual, a partir de una célula madre, se originan dos células hijas con el mismo número de cromosomas y con idéntica información genética que la célula inicial.

La mitosis se divide en cuatro fases:

1. Interface. El ADN aparece en forma de cromatina, constituida por largas moléculas filamentosas de ADN. Al final de la interface, el ADN se duplica, obteniéndose dos moléculas iguales. El centrosoma también se duplica.

2. Profase. Comprende tres fases:

a. Formación de cromosomas o diferenciación de ellos.

b. Duplicación de cromosomas por división longitudinal, o que las dos cadenas del resultado de la mencionada duplicación se separan.

c. Formación del huso acromático. Los dos centrosomas migran cada uno a cada polo de la célula, y quedan unidos por fibras.

3. Metafase o fase destructora. Comprende dos fases:

a. Desaparición de la membrana nuclear.

b. Formación de la estrella madre o placa ecuatorial. Los cromosomas hermanos se colocan en la zona central de la célula y se fijan por el centrómero a las fibras del huso acromático.

4. Anafase o fase constructora. Comprende dos fases:

a. Las fibras del huso acromático se contraen, separando así los cromosomas, y migrando éstos a los polos de la célula, separándose así de los cromosomas hermanos.

b. Los filamentos desaparecen, y los cromosomas permanecen junto a su respectivo centrosoma.

5. Telofase o fase final. Comprende dos fases:

a. Aparecen dos núcleos, y cuya membrana envuelve a los cromosomas que desaparecen o se desenrollan, dando lugar a masas de cromatina.

b. División del citoplasma. Hay dos tipos:

Por tabicación. Mediante este proceso, propio de las células vegetales, se separa el contenido celular, núcleo y citoplasma, entre las células hijas.

Por estrangulamiento. Es un proceso similar al anterior, pero que se da en las células animales. La célula se va estrechando por el centro, hasta tal punto que se divide por la mitad.

GEMACION

La gemación es un tipo de reproducción asexual. Es una división igual, consistente en la ovulación de prominencias o yemas sobre el individuo progenitor, que al crecer y desarrollarse originan nuevos seres que pueden separarse del organismo noniscel o quedar unidos a él, iniciando así una colonia.

Page 6: HONGOS

A nivel unicelular, es un proceso de mitosis asimétrica que se da en algunos seres unicelulares, como las levaduras.

A nivel pluricelular, este tipo de reproducción es frecuente en los cnidarios, briozoos y esponjas.

En el caso de seres unicelulares, se forma un abultamiento que se denomina yema en cierta porción de la membrana plasmática. El núcleo de la célula progenitora se divide y uno de los núcleos hijos pasa a la yema. Bajo condiciones favorables, la yema puede producir a la vez otra yema antes de que se separe finalmente de la célula progenitora.

HONGOS IMPERFECTOS

Los hongos imperfectos (fungi imperfecti), antiguamente llamados deuteromicetos (Deuteromycetes) o deuteromicotas (Deuteromycota), comprenden más de 15000 especies diferentes[1] que se clasifican juntas porque no se conoce en ellas la fase sexual de reproducción. De ordinario, se trata de hongos de los filos Ascomycota y Basidiomycota que se reproducen asexualmente. Son de gran importancia para el hombre por ser el filo de mayor patogenicidad humana dentro del Reino Fungi. Entre sus miembros asimismo se encuentran los géneros Penicillium [ 2 ] y Aspergillus, entre otras de gran fama.

El término deuteromicota — antes considerado un filo formal — ha caído hoy en desuso dado que los hongos imperfectos no encajan en la clasificación taxonómica común de los hongos basada en el concepto de especie biológica o en las características morfológicas de las estructuras sexuales (porque, como ya se dijo, no se conoce su fase de reproducción sexual); de ahí deviene la denominación de "imperfectos".

Especies comunes

De importancia industrial

Tolypocladium inflatum → del que se extrae el inmunosupresor ciclosporina;[3] Penicillium notatum y P. chysogenum → el origen de la penicilina orgánica. Penicillium griseofulvum → componente principal del antifúngico griseofulvina;[4] Penicillium roqueforti → usado para el añejo del Queso roquefort; Penicillium camemberti → empleado para ablandar y dar aroma al queso Camembert [ 5 ] Otras sp. de Penicillium son usadas para mejorar el sabor y la textura del queso;[6] Aspergillus oryzae → se extrae una enzima que hidroliza el almidón (usado para producción de

alcohol potable, en panadería, etc);[7] Aspergillus sojae → usado para fermentar el grano del que se produce la salsa de soya, el tofú,

etc[8] Aspergillus niger → contiene enzimas usado para modificar el sabor de alimentos;[9] Cladosporium resinae → descompone hidrocarburos como el petróleo, y el queroseno;[10] Veticillium y Meria → producen conidios que se adhieren y destruyen ciertos Nematodos;[11]

HONGOS VERDADEROS

Son organismos heterótrofos que se alimentan por absorción. Su pared celular está compuesta sobre todo de quitina. Las mitocondrias tienen crestas aplanadas. El talo es unicelular (en el caso de las levaduras se denomina levuriforme), o más frecuentemente filamentoso (micelio), bien cenocítico o tabicado. La mayoría de los grupos no presentan esporas flageladas; los flagelos, en su caso, nunca tienen mastigonemas. La reproducción puede ser sexual o asexual. La fase diploide suele durar poco tiempo. Su forma de vida es muy variada (saprófitos, parásitos o simbiontes).

Las características generales de los hongos aparecen en biolog.htm. En esta otra página (enlace a fosil.htm) se puede encontrar un breve apunte sobre el registro fósil de los hongos.

Page 7: HONGOS

Dentro del reino Fungi se distinguen 4 filos. Haciendo clic en cada uno de ellos se accederá a una información más detallada:

Filo Chytridiomycota: Es el único grupo de hongos verdaderos que presenta esporas flageladas. Reciben el nombre coloquial (bueno, lo de coloquial es un decir) de quítridos.

Filo Zygomycota: Presentan micelio cenocítico (sin tabiques). Aquí pueden hallarse hongos tan frecuentes como el moho negro del pan, o muchos formadores de endomicorrizas.

Filo Ascomycota: Es el grupo con mayor número de especies. Entre ellas destacan muchos hongos fitopatógenos (oídios, cornezuelo, grafiosis del olmo, etc.), parásitos en humanos (candidiasis, criptococosis, pie de atleta...) y comestibles (trufas, colmenillas, etc.).

Filo Basidiomycota: Aquí pueden hallarse los hongos más conocidos, como las típicas setas o los yesqueros, y algunos fitopatógenos de enorme importancia (royas, carbones...). Si continúas navegando por nuestra web, amable internauta, te aconsejamos que eches un vistazo a las páginas dedicadas a las setas dentro de este grupo.

Los hongos se dividen en cuatro grandes clases:Ascomicetos: son de gran utilidad en la industria y la medicina. A los ascomicetos están repartidos por diversos medios: en el agua, en el suelo, en vegetales y animales en descomposición, en sustancias azucaradas, en el que llevan una vida parasitaria causando serias enfermedades a plantas cultivadas. Este tipo de hongos también pueden ser saprofitos, los cuales tienen muchas aplicaciones de gran valor; son utilizados en la fabricación de queso, para ciertas fermentaciones y los del género Penicillium son los utilizados para producir antibióticos.Ficomicetos: Son los hongos llamados moho del pan y de las frutas y en algunos casos es parásito del repollo.Deuteromictos: Son cuando los hongos forman los líquenes, los cuales tienen una gran distribución en la superficie de la tierra, se pueden ver en las selvas, en la corteza de los árboles, en los desiertos y aun sobre las rocas y lugares nevados.Basidiomicetos: Son los populares hongos de sombrerito y oreja de palo (que son los aparecen en los en los trocos de los árboles). Los hongos de sombrerito son de un gran valor económico, ya que son comestibles, pero existen algunas especies que son altamente venenosos.