Hora de pasar por caja. Responsabilidad Social de los Supermercados

download Hora de pasar por caja. Responsabilidad Social de los Supermercados

of 64

Transcript of Hora de pasar por caja. Responsabilidad Social de los Supermercados

  • 8/9/2019 Hora de pasar por caja. Responsabilidad Social de los Supermercados

    1/64

    Este proyecto e informe fueron financiados con fondos procedentes de la Unin Europea. Los contenidos de este documento sonresponsabilidad exclusiva de Consumers International y de ningn modo podr considerarse que reflejan la opinin de la UninEuropea.

    Estn los supermercados europeos a la

    altura de su responsabilidad respecto de lascondiciones laborales de los pasesen vas de desarrollo?

    Hora de pasarpor caja

  • 8/9/2019 Hora de pasar por caja. Responsabilidad Social de los Supermercados

    2/64

    Sobre Consumers International

    Consumers International (CI) es la federacin internacional de organizaciones de consumidores y representa a

    ms de 220 grupos en 115 pases. Con sede en Londres y oficinas regionales en Kuala Lumpur y Santiago, CI esla nica voz global e independiente que hace campaas a favor de los consumidores. Nuestra misin es

    construir un poderoso movimiento internacional para ayudar a proteger y fortalecer a los consumidores.

    Consumers International es una entidad sin fines de lucro limitada por garanta en el Reino Unido (nmero de

    entidad 4337865) y registrada como asociacin benfica (nmero 1122155).

    Hora de pasar por cajaEstn los supermercados europeos a la altura de su responsabilidad

    respecto de las condiciones laborales de los pases en vas de desarrollo?

    ISBN 978-0-9560297-6-8

    Publicado por Consumers International en marzo de 2010

    Consumers International

    24 Highbury Crescent

    London N5 1RX, UK

    email: [email protected]

    www.consumersinternational.org

    Bajo licencia Creative Commons Attribution 3.0

    http://creativecommons.org/licenses/by/3.0

  • 8/9/2019 Hora de pasar por caja. Responsabilidad Social de los Supermercados

    3/64

    Hora de pasarpor cajaEstn los supermercados europeos a laaltura de su responsabilidad respecto de

    las condiciones laborales de los pasesen vas de desarrollo?

  • 8/9/2019 Hora de pasar por caja. Responsabilidad Social de los Supermercados

    4/64

    Crditos y agradecimientos

    Este informe fue elaborado por la oficina de CI en Londres y forma parte de un proyecto realizado con fondos

    de la Unin Europea para concientizar a los consumidores sobre el impacto que pueden tener las polticas de

    las cadenas de distribucin comercial sobre la reduccin de la pobreza en los pases en desarrollo.

    La redaccin de este informe estuvo a cargo de Catherine Nicholson y Justin Macmullan con la asistencia de

    Matthew Lloyd-Cape. Tambin contribuyeron con sus comentarios Fiona Gooch, Alessandra Mezzadri (SOAS)y el Dr. Bill Vorley (IIED).

    CI desea tambin reconocer la valiosa colaboracin de Sanne van der Wal (SOMO), Fiona Gooch, Dr. Bill

    Vorley y Dra. Sue Hornibrook de la Universidad de Kent en el desarrollo de la investigacin.

    Las siguientes organizaciones miembros de CI llevaron a cabo la investigacin que sirvi como base para este

    informe:

    Blgica: Test-Achats (Christian Rousseau, Gilles de Halleux)

    Dinamarca: Forbrugerrdet, Consejo Dans de Consumidores (Maria Hyldahl y Claus Jrgensen)

    Francia: Consommation, Logement et Cadre de Vie (CLCV) (Vita Romano y Marie-France Corre)

    Grecia: New INKA (Mary Pliatsika y Celia Tsekeri)

    Polonia: Asociacin Polaca de Consumidores (APC) (Tomasz Odziemczyk y Grazyna Rokicka)

    Espaa: Organizacin de Consumidores y Usuarios (OCU) (Amaya Apesteguia y David Ortega)

    Italia: ALTROCONSUMO (Eliana Guarnoni)

    Portugal: DECO PROTESTE (Maria Antonieta Duarte)

    Este proyecto e informe fueron posibles gracias a la financiacin de la Unin Europea. Los contenidos de este

    documento son responsabilidad exclusiva de Consumers International y de ningn modo podr considerarse

    que reflejan la opinin de la Unin Europea.

    .

  • 8/9/2019 Hora de pasar por caja. Responsabilidad Social de los Supermercados

    5/64

    Sumario

    4 Siglas

    5 Resumen

    8 Introduccin

    10 Captulo 1Antecedentes de las cadenas de distribucin comercial y desarrollo

    16 Captulo 2Metodologa de la investigacin

    18 Captulo 3

    Actitudes y concientizacin de los consumidores

    20 Captulo 4Compromiso de los supermercados con la RSE

    26 Captulo 5Buenas condiciones laborales en toda la cadena de distribucin

    30 Captulo 6Relaciones de comercio justo

    37 Captulo 7Apoyo a los productos de comercio justo

    42 Captulo 8Resumen general de los resultados

    45 Conclusiones y recomendaciones

    51 Anexo ASupermercados incluidos en el estudio

    52 Anexo BResumen de las iniciativas relacionadas con la responsabilidad socialempresarial mencionadas en el estudio

    54 Anexo CResumen de las etiquetas de certificacin relacionadas con lascondiciones laborales y el comercio justo mencionadas en el estudio

    56 Anexo DEjemplos de polticas nacionales especficas en relacin con lasempresas multinacionales

    58 Notas y referencias bibliogrficas

  • 8/9/2019 Hora de pasar por caja. Responsabilidad Social de los Supermercados

    6/64

    Siglas

    BSCI: Business Social Compliance Initiative (Iniciativa de Cumplimiento Social de las Empresas)

    BSCD: Business Council for Sustainable Development (Consejo Empresarial para el DesarrolloSustentable)

    DIEH: Danish Initiative for Ethical Trade (Iniciativa Danesa para el Comercio tico)

    ETI: Ethical Trading Initiative (Iniciativa para el Comercio tico)

    FLO: Fairtrade Labelling Organisations International (Organizacin Internacional de Certificacin delComercio Justo)

    Global GAP: The Global Partnership for Good Agricultural Practice (Asociacin Internacional para lasBuenas Prcticas Agrcolas)

    GSCP: Global Social Compliance Programme (Programa Global de Cumplimiento Social)

    ICS: Iniciativa Clusula Social

    ISO: International Organisation for Standardisation (Organizacin Internacional de Normalizacin)

    OIT: Organizacin Internacional del Trabajo

    RSE: Responsabilidad Social Empresarial

    SA8000: Social Accountability (Responsabilidad Social)

  • 8/9/2019 Hora de pasar por caja. Responsabilidad Social de los Supermercados

    7/64

    Este trabajo es parte de un proyecto cuyo objetivo es informar

    a los consumidores europeos sobre el impacto que producenlas polticas de los supermercados sobre los productores yproveedores de los pases en desarrollo y comprometerlos enacciones en favor del progreso y la reduccin de la pobreza. Seestudiaron las polticas de los principales supermercados deBlgica, Dinamarca, Francia, Grecia, Italia, Polonia, Portugal yEspaa1 relativas a las condiciones laborales y las relacionescomerciales en las cadenas de distribucin de los pases endesarrollo.2

    El informe se centra en las cadenas de distribucin dealimentos, ya que las compras semanales de los consumidoresen tiendas de comestibles suelen ser la forma ms habitual de

    contacto con los supermercados y los alimentos son un grupode productos clave para el comercio entre los supermercadoseuropeos y los pases en desarrollo. Nos hemos centradoespecialmente en las marcas blancas o propias de lossupermercados por ser el mbito en el que stos ejercenmayor control.

    Los mercados alimentarios son tambin de particular intersporque son un rea donde los supermercados desempean unpapel cada vez ms dominante. Las cinco cadenas desupermercados lderes en seis de los ocho pases investigadoscontrolan ms del 50% del mercado, y esta cifra aumenta si se

    tienen en cuenta los grupos de compra, que proporcionan uninmenso poder a los supermercados. En teora, este podertiene el potencial de arrojar grandes beneficios; sin embargo,en mercados altamente competitivos existe tambin el riesgode que los supermercados abusen de ese poder y trasladen alos proveedores y productores costos y riesgos inaceptables.

    El informe tambin incluye los resultados de un estudio deconsumidores realizado en Blgica, Dinamarca, Francia, Grecia,Polonia y Espaa con el fin de evaluar las actitudes de losconsumidores y su nivel de conciencia en esta rea. El estudiorevel un amplio apoyo entre los consumidores a lossupermercados que pagan a sus proveedores un precio

    suficiente para asegurar a los trabajadores un salario decente,aun cuando esto lleve aparejado un encarecimiento de losprecios para los consumidores.

    Tales resultados respaldan los de otros estudios de mercado

    que han demostrado que los consumidores europeos estncada vez ms preocupados sobre las repercusiones de suselecciones en otros. Estos resultados sealan una tendencia alalza en el nmero de personas dispuestas a tomar decisionesbasndose en la responsabilidad de las empresas3. Ello hatrado como consecuencia un aumento en las ventas deproductos de comercio justo4 y una creciente conversin de lasmarcas convencionales a esas pautas. Sin embargo, nuestropropio estudio sugiere que en algunos pases europeos todavaqueda mucho margen para elevar el nivel de sensibilidad sobreestos temas y aumentar la oferta de estos productos.

    Los consumidores entienden que muchos de estos temas

    relacionados con las cadenas de distribucin comercial soncomplejos. Sin embargo, esperan que los supermercadosimplementen las polticas correctas que aseguren, comomnimo, que sus prcticas de compra no vulneran los derechoshumanos bsicos, que sus acciones se evalan en formaindependiente y que luego proporcionen informacin clara yaccesible sobre lo que estn haciendo.

    Sobre la base del estudio, el informe concluye que la mayorade los supermercados en los pases estudiados no cumple conestas obligaciones con los consumidores. A pesar de queexisten ejemplos de buenas prcticas, la mayora de los

    supermercados no ha podido demostrar que est asumiendola responsabilidad correspondiente en lo que respecta acondiciones laborales y relaciones comerciales justas en suscadenas de distribucin comercial de alimentos.

    Lo que hemos observado:

    Hay pruebas de buenas prcticas

    Comprobamos que Coop Italia era quien haba incorporadolas buenas prcticas que resultaron ms consistentes engeneral, seguido de Coop Dinamarca.

    Auchan y Carrefour, y en menor grado Mercadona y Colruyt,

    tienen algunas polticas para todo el rango de temastratados.

    Resumen

    Resumen

    5

  • 8/9/2019 Hora de pasar por caja. Responsabilidad Social de los Supermercados

    8/64

    Coop Italia

    Coop Italia demostr el firme compromiso de su directorio conla RSE en lo que respecta a condiciones laborales y relacionescomerciales justas. Aplican la norma SA8000 a sus compras, secomprometen activamente con distintos grupos de inters ydemostraron una excepcional cooperacin con el estudio.

    Su poltica sobre normas laborales es amplia, se aplica a todala cadena de distribucin y se evala en forma independiente.Se capacita a los compradores, y a los proveedores se lesinforma sobre el cdigo y se les apoya en su implementacin.

    En virtud de los principios de la empresa, Coop Italia debeactuar con integridad, especialmente en los negocios querealiza con pases en desarrollo o con pequeas cadenas deproveedores. Esto se ve respaldado por un cdigo de conductamuy completo y por la capacitacin de los compradores. Atodos los proveedores se les entregan los trminos ycondiciones por escrito y las obligaciones comerciales y los

    incentivos estn supeditados a la coherencia y el cumplimientode estas polticas. Coop Italia tiene desde hace mucho tiemporelaciones comerciales con pequeos proveedores.

    Coop Italia almacena y promociona una amplia gama deproductos de comercio justo y ofrece condicionespreferenciales a los proveedores de esos productos.

    Coop Dinamarca

    Coop Dinamarca tambin demostr su compromiso con la RSEen lo que respecta a condiciones laborales y relaciones decomercio justo mediante su participacin en la Iniciativa

    Danesa para el Comercio tico (DIEH) y otras iniciativas parapromover la cooperacin y las buenas prcticas. Laresponsabilidad de implementar las polticas pertinentes deRSE forma parte de la administracin diaria de la empresa.

    La empresa tiene una poltica integral sobre pautas laborales yun cdigo de conducta que, en cuanto al trato con losproveedores, determina claridad en los trminos comerciales yen la poltica de precios, pago a tiempo y con arreglo a lostrminos comerciales establecidos por escrito; adems disponeque las contribuciones de los proveedores a las promocionesdeben ser voluntarias. Los contratos, incluidos los mecanismosde reclamacin y el calendario de pagos, por ejemplo, se

    negocian con el 100% de los proveedores.

    Coop Dinamarca apoya la inclusin de pequeos productoresen su cadena de suministro. Tambin tiene metas especficaspara apoyar productos de comercio justo (10 acciones para elComercio tico), como por ejemplo un importante aumentoen las ventas y el rango de productos de comercio justo enstock que deben ser verificados en forma independiente, ascomo la promocin activa de dichos productos y lo que derivede ellos a su propio costo.

    Sin embargo, por lo general el panorama

    fue decepcionante

    Est claro que las iniciativas de los supermercados enmateria de RSE no siempre se aplican a todos los

    productos y no siempre se aplican activamente a la cadenade distribucin comercial de alimentos de los pases endesarrollo.

    Hay una carencia generalizada de informacinsuficientemente detallada. La informacin sobre elcumplimiento del proveedor y los informes de auditora no

    estaban disponibles o eran tan generales que fue difcilestablecer si se haban realizado o no auditoras en la cadenade distribucin correspondiente.

    Los cdigos de conducta de los supermercados sobrecondiciones laborales y derechos de los trabajadoressuelen contemplar la mayor parte de los principalesconvenios de la OIT. Sin embargo, solamente 5 de las 16empresas incluyen el compromiso de pagar un salario dignoy slo 3 afirmaron tener un mecanismo de reclamaciones.Relativamente pocos supermercados pudieron demostrarclaramente que haban capacitado a sus compradores en laaplicacin de su poltica o cdigo de conducta, o que tenanuna estructura de incentivos para los compradores que lesasegurara que realmente lo aplicaban.

    Para asegurar relaciones comerciales justas con losproveedores hacen falta medidas prcticas que eviten el usode tcticas intimidatorias, que dividan riesgos y costos, yque fomenten la estabilidad. Las polticas y los cdigosgenerales de conducta de los supermercados carecen demedidas que aseguren que las relaciones comerciales son

    justas. Por ejemplo, solamente 6 de las 17 empresasafirman que sus polticas incluyen la disposicin de que lascontribuciones a las promociones deben ser voluntarias. Laimplementacin de polticas es tambin contradictoria; porejemplo 11 empresas afirmaron que sus polticasdeterminan que los pagos deben realizarse a tiempo y conarreglo a los trminos comerciales pero la informacincorrespondiente sobre la frecuencia con la cual eso ocurreen la prctica fue muy escasa. Diez de los 17supermercados establecen en sus polticas la capacitacin asus compradores, pero solamente dos hacen referencia aincentivos para fomentar su aplicacin.

    Se realiz un estudio sobre proveedores europeospara recabar la opinin de los proveedores sobre lasrelaciones comerciales con los supermercados. En algunoscasos las reclamaciones efectuadas a los supermercadosfueron atendidas; sin embargo, hubo tambin ejemplos deprcticas en las que los proveedores sintieron que se lestrasladaban riesgos y costos adicionales injustos. Estosejemplos incluan retrasos en los pagos realizados por lossupermercados, modificacin de las condiciones de pagodentro del perodo contractual y costos promocionalesobligatorios. Se mencionaron penalizaciones por demora enlas entregas que a veces se dedujeron de los pagos sinavisar. Los proveedores tambin declararon que hacerentregas cada vez ms frecuentes supona para ellos costosms elevados y mayores riesgos.

    Lamentablemente, a pesar de contactar a 200 proveedoresen los pases en desarrollo, no fue posible obtener ningunarespuesta a nuestras peticiones de informacin, lo cual nosorprende dado el clima de miedo que manifiestan losproveedores, como el temor a ser excluidos5, y acenta la

    6 Resumen

  • 8/9/2019 Hora de pasar por caja. Responsabilidad Social de los Supermercados

    9/64

    dificultad para obtener informacin en esta rea, lo queresalta la funcin que desempea un organismoindependiente en la supervisin de las denuncias de abusos.

    La compra de productos de comercio justo es un medioprctico a travs del cual los consumidores pueden apoyar uncomercio ms responsable. En algunos de los pases incluidos

    en el estudio, especialmente en Francia, Blgica y Dinamarca,los supermercados compran una amplia variedad y algunosparticipan en actividades de concientizacin. Sin embargo,los supermercados todava pueden hacer ms en esta rea,especialmente en aquellos pases donde el nivel deconciencia es todava bajo, como es el caso de Espaa,Portugal, Polonia y Grecia.

    Es importante destacar que los productos de comercio justono deben sustituir a otras mejoras ms sistmicas en laobtencin de alimentos de los pases en desarrollo.

    GeneralEs necesario que las iniciativas de los supermercadosextiendan rpidamente su alcance para cubrir la cadena dedistribucin comercial de alimentos de pases en desarrollo.Las polticas sobre condiciones laborales y relacionescomerciales se deberan desarrollar e implementar a travs deprocesos en los que intervinieran distintos grupos de inters

    siempre que fuera posible y los procesos deberan someterse auna evaluacin independiente.

    Los supermercados deberan publicar informacin clara sobrelas polticas de RSE y su implementacin. Los gobiernosdeberan introducir en su legislacin el Derecho a Saber 6 o

    revisar la legislacin existente si sta no es eficaz, paragarantizar que los consumidores tengan acceso a lainformacin sobre la sustentabilidad de productos y servicios.

    La CE ha reconocido la existencia de problemas en lasrelaciones entre los supermercados y los proveedoreseuropeos. Otras investigaciones han demostrado que estosproblemas tambin existen entre los supermercados europeosy los proveedores de pases en desarrollo7. Por lo tanto, la CEdebera extender su investigacin para cubrir los proveedoresde los pases en desarrollo y proponer soluciones.

    Garantizar el respeto de los derechos humanos en sus cadenas

    de distribucin debe ser un compromiso innegociable paratodos los supermercados. Esto puede tener un impactomnimo en el costo que los consumidores europeos debenpagar, pero los supermercados deberan estar preparados paraasumir cualquier costo adicional. Los costos no deberantrasladarse en la cadena de proveedores a aquellos con menosposibilidades de absorberlos.

    Resumen 7

  • 8/9/2019 Hora de pasar por caja. Responsabilidad Social de los Supermercados

    10/64

    Este informe es parte de un proyecto realizado con el aporte

    de la CE y tiene el propsito de elevar el nivel deconcientizacin de los consumidores europeos sobre elimpacto que las polticas de las cadenas de distribucincomercial pueden tener en los productores y proveedores delos pases en desarrollo. Se ocupa concretamente de lascadenas de distribucin comercial de alimentos, ya que stees un sector en el que los supermercados tienen graninfluencia y los productos involucrados constituyen uno de losvnculos ms comunes entre los consumidores de Europa y losproductores de los pases en desarrollo.

    El informe incluye los resultados de un estudio sobre laspolticas de los supermercados y un estudio sobre

    consumidores. ste ltimo se llev a cabo en Blgica,Dinamarca, Francia, Grecia, Polonia y Espaa. El estudio sobrelas polticas de los supermercados se llev a cabo en los pasesmencionados y adems en Italia y Portugal.

    El comercio internacional, si se practica con las condicionescorrectas, tiene el potencial de aportar grandes beneficios alos habitantes de los pases en desarrollo. El acceso a nuevosmercados puede llevar a la creacin de nuevos puestos detrabajo, a mayores ingresos y a la adopcin de nuevashabilidades y tecnologas. Los pases en desarrollo obtienencada ao bastantes ms recursos por el comerciointernacional que por la ayuda externa, aunque los beneficios

    no se compartan necesariamente de forma equitativa ni sedirijan a los ms necesitados.

    Sin embargo, los beneficios que los pases en desarrollo puedenobtener del comercio internacional no son automticos. Dadaslas circunstancias tan diferentes y las desiguales relaciones quepueden existir en el comercio internacional entre las empresasde los pases desarrollados y los productores y proveedores delos pases en desarrollo, es importante que quienes tienenmayor poder asuman la responsabilidad de promover y, siempreque sea posible, asegurar relaciones comerciales justas ybuenas condiciones de trabajo.

    Esto preocupa a las organizaciones de consumidores por dosrazones. Segn los estudios, como el que realiz ConsumersInternational (CI) para este proyecto, los consumidores de

    muchos pases europeos estn cada vez ms preocupados por

    el impacto social que tienen sus elecciones de consumo ydesean recibir informacin independiente en la que basar susdecisiones. En segundo lugar, existe un crecientereconocimiento de la importancia de incorporar los temasrelacionados con la sustentabilidad en la toma de decisiones.Para ello es necesario que el consumo no se consideresimplemente en trminos de precio, eleccin y funcionalidadsino que tambin tenga en cuenta las repercusionesmedioambientales y sociales.

    Si bien este proyecto contempla especficamente las cadenasde distribucin comercial de alimentos de los pases endesarrollo, sus principios se pueden aplicar, en muchos casos,

    al comercio dentro de los pases europeos y en toda Europa.Muchos productores europeos tambin se muestranpreocupados por las malas condiciones laborales y lasrelaciones de comercio injustas. Los miembros de CI hanrealizado estudios sobre estos temas en un contexto europeoy continuarn hacindolo en el futuro.

    Estructura del informeEste trabajo tiene como objetivo informar a los consumidoressobre los diferentes aspectos de las polticas deResponsabilidad Social Empresarial (RSE) de las cadenas de

    supermercados europeas en relacin con los derechos de lostrabajadores, las condiciones de produccin de las mercancasy de su comercializacin.

    En el Captulo 1 se sealan algunas de las principalespreocupaciones sobre las relaciones entre las cadenas dedistribucin comercial y los pases en desarrollo y cmo hanrespondido tales supermercados.

    En el Captulo 2 se explica la metodologa aplicada en elestudio de consumidores y el estudio de polticas de lossupermercados en materia de RSE.

    En el Captulo 3 se describen las actitudes de losconsumidores y su nivel de concientizacin con respecto aestos temas.

    8 Introduccin

    Introduccin

  • 8/9/2019 Hora de pasar por caja. Responsabilidad Social de los Supermercados

    11/64

    El Captulo 4 ofrece una visin general de los compromisos enmateria de RSE asumidos por los supermercados en relacincon las condiciones laborales y las relaciones comerciales enestas cadenas de distribucin. Esto incluye su participacin eniniciativas sectoriales, en las que la responsabilidad en loconcerniente a estos aspectos de la RSE forma parte de la

    actividad comercial, adems de la transparencia de la empresaen relacin con su responsabilidad social.

    En el Captulo 5 nos fijamos en las polticas que tienen lossupermercados para estimular las buenas condiciones de trabajoentre sus proveedores. En particular, el contenido de estaspolticas, los temas operativos, su aplicabilidad a las cadenas dedistribucin comercial de alimentos en los pases en desarrollo yla existencia y eficacia de los esquemas de verificacin.

    El Captulo 6 trata sobre las polticas que mantienen lossupermercados con sus proveedores en cuanto a sus relacionescomerciales. Este es un tema importante dado el poder

    adquisitivo de muchas cadenas de supermercados.

    El Captulo 7 trata sobre la promocin de productos decomercio justo certificados que hacen los supermercados,incluido su almacenamiento y las iniciativas que han tomadopara elevar el nivel de concientizacin de los consumidoreshacia las cuestiones que subyacen a estos productos y parapromover su venta.

    El Captulo 8 ofrece una visin general de los resultadosmedios en todas las reas y destaca algunos ejemplos debuena prctica.

    En cada captulo hemos procurado destacar las reas de buenaprctica para demostrar que es factible que los supermercadosmejoren sus polticas y estimulen a otros para que tomenmedidas similares.

    Finalmente, en nuestras conclusiones y recomendacionesevaluamos la situacin general del sector supermercadistaeuropeo en relacin con proveedores y productores de

    alimentos de los pases en desarrollo.

    Introduccin 9

    Productos de Comercio Justo

    Los estndares dirigidos a los consumidores (como

    por ejemplo Fairtrade, Rainforest Alliance y Utz

    Certified) se identifican por sus etiquetas. Esa

    etiqueta le dice al consumidor que el producto ha

    sido elaborado o comercializado conforme a los

    estndares establecidos.

    Si bien los objetivos generales de estos estndares

    varan, en este informe nos preocupamos

    especficamente por los aspectos relacionados con

    la calidad de las condiciones laborales en las cuales

    se producen los artculos en cuestin en los pases

    en desarrollo y en qu medida son objeto de un

    comercio justo.

    En el informe se hace referencia a los productos

    elaborados segn los estndares que contemplan

    estas cuestiones (si bien a diferentes niveles) como

    productos de comercio justo. Hemos incluidosolamente los estndares que se encontraron en

    los supermercados estudiados.

    Responsabilidad Social Empresarial (RSE)

    La definicin prctica de responsabilidad social8 que

    da la norma ISO 26000 es la siguiente:

    La responsabilidad de una organizacin por los

    efectos que sus decisiones y actividades producen en

    la sociedad y el medio ambiente, a travs de un

    comportamiento transparente y tico que:

    contribuya al desarrollo sustentable, incluidos la

    salud y el bienestar de la sociedad;

    cumpla con la ley aplicable y sea consistente con las

    normas internacionales de comportamiento; y

    est integrado en toda la organizacin y se

    practique en sus relaciones.

    En el contexto de este informe, sin embargo, slo

    consideramos los aspectos de la responsabilidad social

    empresarial relacionados con las condiciones laboralesen las cuales se produce la mercanca y cmo se

    comercializa.

  • 8/9/2019 Hora de pasar por caja. Responsabilidad Social de los Supermercados

    12/64

    Apoyo del consumidor al

    comercio responsable

    Los consumidores europeos estn cada vez ms preocupadospor el impacto social de sus elecciones de consumo. En 2009CI llev a cabo un estudio de consumidores en seis paseseuropeos (Blgica, Dinamarca, Francia, Grecia, Espaa yPolonia). Uno de cuyos objetivos era evaluar el apoyo del

    consumidor a aquellos supermercados que pagan a susproveedores un precio justo.

    En todos, salvo en uno de los pases analizados, la mayora delos consumidores pensaba que los supermercados debanpagar un precio que les permitiera a los proveedores pagar asus trabajadores un salario justo, aun cuando esto trajeseaparejado que los consumidores debieran pagar ms al llegar ala caja. Tambin es interesante destacar que el estudio se lleva cabo en junio de ese ao, en el pico de una crisis financiera,cuando la mayora de los pases europeos estaba en recesin.

    Esto apoya la teora de que los consumidores estnpreocupados por los efectos sociales de sus elecciones deconsumo.9 Adems, los consumidores desean que susdecisiones de consumo sirvan para apoyar activamente elcambio positivo. El CSR Monitorde GlobeScan sugiere queexiste un nmero alto y creciente de consumidores que creenque pueden marcar la diferencia. Al preguntarles si losconsumidores podran influir en el grado de responsabilidadcon que actan las empresas, ms de dos tercios contestaronafirmativamente en pases europeos como Francia e Italia10.

    Se puede hallar otro indicador de la accin del consumidorpara apoyar el desarrollo en las crecientes cifras de ventas de

    productos de comercio justo. La Fundacin Fairtrade, porejemplo, cont que en muchos pases europeos las ventas delos productos que llevan la marca FAIRTRADE11 crecieron a unritmo de un 20% a un 75% en 200812 y asegur que a pesar

    de la recesin global, las ventas de productos de comerciojusto crecieron en 2008 ya que los consumidores gastaronaproximadamente 2.900 millones de euros en productos decomercio justo en el mundo entero13.

    Si bien no hay duda de que esta es una tendencia que va enaumento en toda Europa, los niveles de concientizacin sobreel tema no son iguales en todos los pases. Generalmente, los

    pases con rentas nacionales ms bajas tienden a tenertambin menores niveles de concientizacin y las ventas deproductos de comercio justo son tambin menores. Sinembargo, con ingresos ms altos, hay motivos para pensar quelas campaas de consumidores servirn para elevar el nivel deconcientizacin y el apoyo.

    Las organizaciones de consumidores tambin se hacen eco deuna creciente preocupacin en esta rea y en ese sentidoayudan a facilitar el acceso a la informacin sobre el impactosocial de sus elecciones de consumo. Varios miembros de CI enEuropa estn realizando estudios de RSE junto con pruebas de

    funcionalidad ms tradicionales sobre varios productos.

    Los miembros de CI tambin apoyan la introduccin de lalegislacin sobre el Derecho a Saber en instituciones pblicas oprivadas, que imponga la obligacin de revelar a losconsumidores toda informacin relevante con respecto a lasustentabilidad y a los productos y procesos de produccin entoda la cadena de distribucin14. CI y sus miembros hanparticipado tambin activamente en el desarrollo de una nuevanorma internacional (ISO 26000) que aborda laresponsabilidad social desde un enfoque ms holstico.

    Si a los consumidores les preocupa cmo influyen sus

    elecciones de consumo en los habitantes de los pases endesarrollo, su supermercado local es el foco obvio de esapreocupacin.

    10 Antecedentes de las cadenas de distribucin comercial y su desarrollo

    Antecedentes de las cadenasde distribucin comercial

    y su desarrollo

    aptulo

  • 8/9/2019 Hora de pasar por caja. Responsabilidad Social de los Supermercados

    13/64

    Quiz los supermercados sean el lugar donde losconsumidores europeos tienen el contacto ms regular sibien indirecto con los habitantes de los pases en desarrollo.Los resultados del estudio realizado por GlobeScan en los aos2005-200915 indicaron que la comida y la bebida eran losproductos o servicios que a los consumidores les gustara que

    fuesen ms responsables desde el punto de vista social ymedioambiental.

    Con el advenimiento de los transportes refrigerados y lascomunicaciones modernas, los supermercados europeosahora pueden almacenar centenares de productosprovenientes de pases en desarrollo. En algunos casos losproductos los compra directamente el supermercado, pero enotros es un proveedor europeo quien compra la mercanca alproductor de un pas en desarrollo y luego la vende alsupermercado europeo.

    Muchos de estos productos son alimentos comunes como

    azcar, t, caf o bananas. Sin embargo, los supermercadosestn ahora almacenando productos ms exticos comomangos o guayabas, o importando productos fuera detemporada como judas verdes o manzanas desde pasesen desarrollo.

    Las cadenas de distribucin comercial

    y sus condiciones laborales

    Las cadenas de distribucin de los pases en desarrollo sonintrnsecamente ms riesgosas en trminos de condicioneslaborales y comercio socialmente responsable porque es

    probable que en los pases en los cuales se originan losproductos no exista una legislacin eficaz ni sistemas conbuenos recursos que garanticen los derechos laborales bsicos.

    Como consecuencia de ello, en el pasado se vendan en lossupermercados europeos productos producidos portrabajadores que carecan de los derechos laborales bsicosreconocidos en la legislacin sobre los derechos humanos yen la regulacin de la Organizacin Internacional del Trabajo(OIT). Por ejemplo, la OIT estim que haba 30.000trabajadores infantiles solamente en las plantaciones debananas de Ecuador16. Entre otras cosas, es probable

    tambin que los trabajadores reciban una paga baja, estnexpuestos a condiciones laborales peligrosas o no tenganseguridad en su trabajo.

    Estudios importantes han demostrado que en muchas zonasde Latinoamrica y en Sudfrica, donde las exportaciones defrutas para los supermercados europeos alcanzan el 30% detodas las exportaciones agrcolas, la inseguridad laboral de lostrabajadores agrcolas para la exportacin dificulta laplanificacin a largo plazo, y los bajos salarios contribuyen a lapobreza continuada y a veces creciente de los trabajadores ysus familias17.

    El creciente uso de mano de obra informal y femeninapara mantener los costos bajos tambin ha socavado losestndares. Las mujeres y los trabajadores temporales sonmenos propensos a pertenecer a sindicatos, lo que conlleva a

    una cada del activismo sindical y la negociacin colectiva. Lamigracin econmica en el trabajo agrcola tambin debilita lacapacidad de los trabajadores para negociar mejorescondiciones. Los migrantes estn a menudo indocumentados ydesesperados por trabajar, lo cual no slo trae comoconsecuencia peores condiciones laborales para estos

    trabajadores sino tambin la existencia de una mano de obraalternativa que debilita asimismo la posicin de lostrabajadores locales. En las cadenas de distribucin comercialde alimentos de Amrica Latina18 y Sudfrica19 se han dadocasos de desmantelamiento de sindicatos y de contratacin detrabajadores irregulares que no pueden sindicarse.

    Cadenas de distribucin comercial

    y poder de compraltimamente tambin ha surgido preocupacin en torno a laconcentracin cada vez mayor del sector de los supermercados

    en Europa y el poder que ello confiere a los grandesjugadores en las negociaciones con proveedores mspequeos. Siempre ha habido un desequilibrio de poder entrelas grandes empresas europeas y las pequeas empresas de lospases en desarrollo; sin embargo, la reciente consolidacin y elcrecimiento de los supermercados europeos ha magnificadoeste efecto.

    En muchos pases europeos las cinco mayores cadenas desupermercados concentran ahora ms de dos tercios del sectorde los comestibles.

    Las cifras indicadas no tienen en cuenta el efecto de losminoristas ms pequeos que se agrupan en alianzas decompra que, desde el punto de vista del proveedor, puedeefectivamente aumentar la concentracin del mercado.

    Esa consolidacin acarrea oportunidades y riesgos. Una granempresa que adopta buenas polticas y prcticas puede generarbeneficios de gran alcance, pero de igual modo laconcentracin de poder puede llevar a que se cometan abusos.

    La Comisin de la Competencia del Reino Unido lleg en elao 2000 a la conclusin de que los supermercados quetienen al menos una cuota del 8 por ciento en las compras de

    comestibles para la reventa en sus tiendas, tienen suficiente

    poder de compra [para emprender prcticas abusivas que]

    Porcentaje de mercado de los cinco

    mayores supermercados

    Portugal 70 %

    Francia 65 %

    Polonia 20 %

    Dinamarca 80 %

    Espaa 70 %

    Blgica 80 %

    Grecia 50 %

    Italia 40 %

    Fuente : Planet Retail, mayo de 2009

    Antecedentes de las cadenas de distribucin comercial y su desarrollo 11

  • 8/9/2019 Hora de pasar por caja. Responsabilidad Social de los Supermercados

    14/64

    cuando son practicadas por alguna de estas compaas,

    afectan negativamente la competitividad de algunos de sus

    proveedores y alteran la competencia en el mercado de los

    proveedores y en algunos casos en el mercado minorista

    para el suministro de comestibles.20

    En 2007 un informe posterior elaborado por la Comisin de laCompetencia del Reino Unido estableci que el 46% de untotal de 381 respuestas de los proveedores versaban sobre losriesgos o costos inesperados que transferan lossupermercados a los proveedores. Tambin concluy que enlos cinco aos anteriores haban aumentado significativamentelas prcticas comerciales restrictivas (enumeradas msadelante) de los vendedores minoristas del Reino Unido paracon sus proveedores.

    imposes par les distributeurs de Grande-Bretagne leursfournisseurs avaient considrablement augment durant les

    cinq annes prcdentes.

    En 2009, un informe realizado por SOMO/Europe Economicsdefina el poder abusivo del comprador en este contexto comocuando [los compradores] ejercen tanta presin sobre losingresos y los mrgenes de los proveedores que stos quedan

    con muy poco poder de negociacin y sin medios de defensa

    o reparacin. Como resultado de las prcticas de compra

    abusivas los proveedores no pueden prever sus ingresos y

    deben soportar riesgos excesivos, mientras los ingresos de los

    supermercados aumentan y sus riesgos disminuyen21.

    El informe aporta ejemplos de prcticas abusivas detectadaspor autoridades de la competencia, por los proveedores y porlos medios en al menos 17 Estados miembros de la UE quereflejan las que figuran en la lista anterior. Entre otrosasuntos, tambin discuten el efecto de imponer precios muybajos a los proveedores, lo que puede ocasionar que los

    productores obtengan muy poco o ningn beneficio, e inclusoprdidas, mientras que los precios a los consumidores sonmucho ms altos.

    Tras consultar con las autoridades de la Competencia delestado miembro, la Comisin Europea comunic fallos en lacadena de distribucin comercial de alimentos en Europacomo resultado de las profundas desigualdades en el poderde negociacin de las prcticas contractuales [quecontribuyen] a reducir tanto la velocidad como la magnitud dela transmisin del precio a lo largo de la cadena. 26

    Estas asimetras en el poder de negociacin pueden llevar aque los actores ms grandes y poderosos [pretendan]imponer condiciones contractuales en su provecho, ya sea a

    travs de precios ms bajos o a travs de mejores trminos ycondiciones. El documento de la Comisin Europeasolamente hace referencia a la cadena de distribucin

    Prcticas restrictivas de los comercios

    minoristas de comestibles denunciadas

    por proveedores ante la Comisin de la

    Competencia del Reino Unido

    Participacin obligatoria en los costos de

    comercializacin de los vendedores minoristas de

    comestibles.

    Demoras en la recepcin de pagos de los

    comercios minoristas de comestibles mucho

    despus de la fecha pactada.

    Exigencia de hacer pagos excesivos a los

    vendedores minoristas de comestibles porreclamaciones de los consumidores.

    Requerimiento de servicios adicionales por el

    empaque y la distribucin.

    Exigencia de descuentos en los precios de los

    productos poco antes o despus de la entrega.

    Pagos obligatorios a cambio de almacenar

    productos o incorporarlos a su lista.

    Negativa a ofrecer los trminos comerciales

    estndar al solicitarlos.

    Fuente: Encuesta de la Comisin de la Competencia del

    Reino Unido en el sector de los comestibles realizada en

    el ao 2000.

    Ejemplos recientes del creciente

    reconocimiento de abusos del poder de

    compra de los supermercados en Europa

    En Francia, la Secretara de Estado para el

    Comercio declar en octubre de 2009 que algunos

    vendedores minoristas franceses haban sido

    citados ante los tribunales de comercio porprcticas indebidas con sus proveedores22.

    A nivel de la UE, la Comisin de Poltica Econmica

    y Social, el Parlamento y las Direcciones Generales

    responsables de Empresa, Agricultura, Mercado

    Interior y Competencia estn estudiando las

    relaciones con los proveedores23.

    En enero de 2010, despus de tres investigaciones

    realizadas por la Comisin de la Competencia del

    Reino Unido en el sector de venta minorista de

    alimentos a lo largo de ocho aos, el gobierno delReino Unido acept la recomendacin de designar

    un defensor del pueblo para los supermercados

    con el objeto de proteger los derechos del sector

    agropecuario, los productores y los consumidores

    contra el abuso de las grandes cadenas de

    supermercados24.

    El gobierno irlands anunci la introduccin de un

    cdigo reglamentario de conducta para comercios

    minoristas de comestibles y proveedores en enero

    de 201025.

    12 Antecedentes de las cadenas de distribucin comercial y su desarrollo

  • 8/9/2019 Hora de pasar por caja. Responsabilidad Social de los Supermercados

    15/64

    comercial de alimentos dentro de Europa; sin embargo, todohace suponer que la situacin hallada dentro de Europatambin existe en las cadenas de distribucin entre Europa ylos pases en desarrollo, y posiblemente se agrave.

    Mientras el abuso del poder del comprador repercute en las

    empresas proveedoras en primera instancia, la reduccin de losprecios y el incremento de los riesgos inevitablemente setransmiten a los productores y a los trabajadores, que recibenuna paga menor o que tienen que trabajar ms horas.

    Se han obtenido pruebas merced a una evaluacin del impactollevada a cabo por el Instituto de Estudios del Desarrollo(Institute of Development Studies) en nombre de la Iniciativade Comercio tico (Ethical Trading Initiative) del Reino Unido.Los proveedores contactados durante la evaluacin sequejaron amargamente de los efectos adversos de las prcticasde compra de los supermercados. Sealaron que los bajosprecios y las presiones comerciales limitaban su capacidad para

    mejorar las condiciones de trabajo. Se tuvo conocimiento deinformacin que sugera que estas presiones estnacrecentando el uso de contratistas laborales como mediopara hacer frente a pedidos imprevisibles. Aun as es msprobable encontrar los riesgos de abuso laboral entre estegrupo de trabajadores.27

    Las presiones del mercado para reducir los costos y aumentarla eficiencia tambin pueden tener efectos perversos en losesfuerzos para introducir normas de sustentabilidad msestrictas. Endurecer las normas y verificar su progreso en pasescon escasa legislacin laboral y aplicacin de las leyes resultacaro y a la vez riesgoso.

    Si los supermercados llegan a mejorar las condicioneslaborales en sus cadenas de distribucin y lograr un impactode desarrollo positivo, habr costos adicionales. Losconsumidores han demostrado que estn preparados parasoportar parte de este costo adicional si ello se traduce enque los trabajadores y los productores reciben un salario

    justo.28 Sin embargo, este costo debera ser compartido porlos supermercados. Los costos adicionales no deberan irpasando por la cadena de distribucin hasta aquellos conmenos posibilidades de absorberlos.

    Desafos para los pequeos agricultores

    Como la inmensa mayora de la poblacin con escasosrecursos de los pases en desarrollo son pequeos agricultores,una pregunta clave es cmo repercute en este grupo eldesarrollo de las cadenas de distribucin comercial. Podraparecer que el poder, las exigencias y la escala total de lascadenas de supermercados internacionales imposibilitan el

    acceso de los pequeos productores a estas cadenas dedistribucin mundial; sin embargo, si esto pudiera lograrsebajo condiciones de comercio justo, podra ser una buenaoportunidad para reducir la pobreza.

    Los pequeos productores agrcolas afrontan desafos

    especiales para satisfacer los volmenes requeridos, cumplir lasnormas e interactuar con los supermercados. Estndiseminados, carecen de cualidades comerciales y denegociacin, y tienen un acceso muy limitado a la informacindel mercado y el capital. En consecuencia, en los pases en vasde desarrollo la mayora de los proveedores directos de lossupermercados son grandes exportadores.

    Sin embargo, con apoyo y medidas polticas como lascooperativas, planes de crecimiento e iniciativas pblicas-privadas, el acceso a esos mercados puede ser posible y existenejemplos de prcticas y resultados positivos. Un estudio delimpacto de la compra a 10.000 productores agrcolas de la

    zona montaosa de Madagascar contratados para producirhortalizas para supermercados europeos demostr que, conprogramas de supervisin y asistencia, la comunidad logrmayor bienestar general, ms estabilidad en los ingresos yperodos de escasez menores. Se observaron tambin otrosbeneficios imprevistos como la adopcin de tecnologa msmoderna y una mejor administracin de los recursos30.

    La respuesta de los supermercados

    Desde la dcada de los 70 los supermercados han procuradoresponder a las preocupaciones de los consumidores

    almacenando productos de comercio justo y desarrollandopolticas de RSE.

    Productos de comercio justo

    Existen diferentes normas que se identifican a travs deetiquetas dirigidas al consumidor. Estas normas incluyen,en diferentes grados, las condiciones laborales en que seproduce la mercanca y la forma en la cual se comercializasegn sus criterios.

    Esas normas reflejan sus diferentes objetivos, orgenes yformas organizativas y ofrecen a los consumidores distintos

    niveles de seguridad, tanto en trminos de los diferentesaspectos de produccin y comercio que cubren, como en lamanera en que se verifica el cumplimiento de la norma.

    Por ejemplo, Rainforest Alliance surgi del activismomedioambiental y sigue ocupndose de esta cuestin. UtzCertified, que fue creada por la Dutch Ahold Coffee Company,da prioridad al seguimiento y a la promocin de las mejoresprcticas agrcolas. La Fairtrade Labelling Organisation (FLO),propietaria de la marca FAIRTRADE, fue creada por las ONGdedicadas al desarrollo y es la nica norma que garantiza a losproveedores un precio mnimo por sus productos.

    Aunque los objetivos generales de tales normas varan, en esteinforme nos dedicamos especficamente a los aspectosrelacionados con las buenas condiciones laborales en las quese produce la mercanca proveniente de pases en desarrollo y

    Los supermercados han usado con frecuencia eldinero de los clientes para invertir de manera

    rentable (por ejemplo con inters bancario) antes quepagar al proveedor. La demora en los pagos en

    Francia es una prctica constante que en el pasado haredituado ms ingresos a los supermercados que losmrgenes de ganancia por la venta de productos.29

    Antecedentes de las cadenas de distribucin comercial y su desarrollo 13

  • 8/9/2019 Hora de pasar por caja. Responsabilidad Social de los Supermercados

    16/64

    con las condiciones justas de su comercializacin. En elinforme, siempre que se menciona un producto de comercio

    justo, se est haciendo referencia a un artculo producido conlas normas que incorporan estas cuestiones, si bien endiferentes niveles.

    Se pueden encontrar cada vez ms productos de comerciojusto en los supermercados. La conversin de algunas marcasblancas o propias de los supermercados, as como laconversin de otras marcas, ha tenido un gran impacto y lasventas de estos productos han aumentado notablemente enalgunos pases europeos en los ltimos aos. Sin embargo,como se parta de una base relativamente baja, su cuota totalen el mercado es todava pequea y las ventas de productosde comercio justo, salvo las de ciertos productos, siguensiendo un nicho de mercado.

    Adems de almacenar productos de comercio justo, algunossupermercados ahora promocionan su venta con el auspicio deeventos como la Quincena del comercio justo y otrasiniciativas.

    Si bien la mayor disponibilidad de productos de comercio justofavoreci el rpido crecimiento de las ventas en los aossiguientes, el solo hecho de contar con productos de comercio

    justo no les dice nada a los consumidores sobre las polticas delsupermercado, ms all del hecho de que brinda a los

    consumidores la posibilidad de hacer una eleccin socialmenteresponsable en relacin con un pequeo nmero de productos(y una muy pequea proporcin de los productos provenientes

    de pases en desarrollo que los supermercados comprany venden).

    En el Anexo C se dan ms detalles sobre las etiquetas a las quese hace referencia en esta investigacin.

    Crecimiento de las polticas de

    Responsabilidad Social Empresarial (RSE)

    El desarrollo de las polticas de RSE es otro indicador de larespuesta de los supermercados a la preocupacin de losconsumidores sobre su impacto social.

    En el mejor de los casos, las polticas de RSE pueden serautnticos compromisos que afecten a toda la organizacin yque aseguren que las polticas y prcticas de una empresaapuntan a maximizar los beneficios de sus operaciones. En elpeor de los casos, las polticas de RSE pueden ser un ejercicio

    de relaciones pblicas para desviar la crtica y encubrir prcticasde dudosa tica. Si esos compromisos no son autnticos, la RSEestimula la deshonestidad dentro de las cadenas de distribucinsituando a los proveedores en una situacin desfavorable y a lavez confundiendo a los trabajadores del pas en desarrollo ymenoscabando sus derechos.

    Las cuestiones clave de este informe incluyen la aplicabilidadde las polticas de RSE de los supermercados (relacionadas conlas condiciones laborales y las prcticas comerciales) a lascadenas de distribucin especficas. En particular, si las polticasse aplican:

    a productos alimenticios provenientes de pases endesarrollo;

    ms all del grupo de proveedores con el que elsupermercado est en contacto directo, para incluir a losproveedores y productores de los pases en desarrollo.

    Es importante tambin que todas las polticas tengan mediosefectivos de verificacin. Los criterios para evaluar dichaverificacin incluyen la implicacin directa de un tercero o,preferiblemente, de distintos grupos de inters, y que losresultados de las auditoras y las visitas estn a disposicindel pblico.

    Al principio existan iniciativas en materia de RSE a nivel de lasempresas pero ahora estn cada vez ms desarrolladas a nivelindustrial y en algunos casos con la implicacin de otrosgrupos de inters como sindicatos, grupos de consumidores yotras organizaciones no gubernamentales.

    Finalmente, debera tenerse en cuenta que existe unmovimiento creciente entre muchas ONG europeas que creenque las iniciativas de RSE han fracasado en su afn por lograrlas metas establecidas y que hace falta un planteamiento msnormativo. Este argumento destaca el carcter voluntario delas iniciativas en materia de RSE, la inexistencia de unaverificacin efectiva y la falta de un sistema de sancin ycumplimiento efectivo.

    14 Antecedentes de las cadenas de distribucin comercial y su desarrollo

    Ejemplos de supermercados queconvierten sus productos de marcablanca a la comercializacin justa, en este

    caso Comercio justo

    Coop Switzerland fue el primer supermercado queconvirti las bananas de su marca blanca alcomercio justo en el ao 2004. Otrossupermercados suizos asumieron un compromisosimilar y ahora ya representan ms del 50% delmercado suizo. El Reino Unido ha seguido uncamino parecido con el compromiso de Sainsburys,

    Waitrose y Co-op. Ms de una cuarta parte detodas las bananas vendidas en el Reino Unido sonahora productos de comercio justo, la cuota demercado ms alta para un pas de la UE.

    El grupo alimenticio Co-operative del Reino Unidoha convertido al comercio justo algunas de susvariedades de marca blanca. En 2002 convirti sumarca blancas de chocolate al comercio justo, en2003 lo hizo con su marca blanca de caf y en 2008con toda su gama de bebidas calientes de marcablanca. En parte como resultado de la conversinde marcas blancas, las ventas de productos de

    comercio justo en Co-operative aumentaron un33,6% en 2008-2009.

  • 8/9/2019 Hora de pasar por caja. Responsabilidad Social de los Supermercados

    17/64

    Como prueba, las ONG sealan los continuos abusos de lasempresas que han tenido polticas de RSE durante variosaos. A otro nivel, subrayan las dificultades estructuralesque existen para pedirle a una empresa que implementepolticas que podra decirse que se oponen a sus objetivos acorto plazo, dado que son entidades privadas que

    maximizan la ganancia y que operan en un mercadoaltamente competitivo.

    Como se dijo anteriormente, la presin de lossupermercados para obtener precios ms bajos y el irpasando los costos y los riesgos por la cadena dedistribucin puede limitar la capacidad de los proveedores ylos productores para mantener y mejorar realmente lascondiciones laborales. Los costos adicionales de normas msestrictas de sustentabilidad pueden debilitar tambin sucapacidad para hacer los cambios fundamentales necesarios.La coherencia entre las prcticas comerciales de lossupermercados y sus polticas de RSE es esencial para

    conseguir mejoras.

    Polticas y prcticas

    Este informe aborda las polticas de los supermercadoscreyendo que este es el primer paso para que unsupermercado adopte prcticas que tendrn un impactopositivo en los habitantes de los pases en desarrollo. Sinembargo, reconocemos que las polticas por s solas no sonsuficientes.

    Se incluy tambin una evaluacin de los procesos deverificacin y de la transparencia de los supermercados con elfin de determinar si los supermercados estn poniendo enprctica tales polticas.

    Se llev a cabo un estudio de proveedores y visitas a lastiendas para evaluar el conocimiento del personal sobre lostemas y la disponibilidad y promocin de los productos decomercio justo.

    Sin embargo, CI reconoce las limitaciones de un estudio coneste nivel de enfoque en las polticas y espera que se elaboren

    estudios in situ dedicados a analizar la puesta en prctica delas polticas de empresa.

    Antecedentes de las cadenas de distribucin comercial y su desarrollo 15

  • 8/9/2019 Hora de pasar por caja. Responsabilidad Social de los Supermercados

    18/64

    Este informe es el resultado de un estudio de consumidores y

    un estudio de las polticas de RSE de los supermercadosrealizado durante 2009. Con objeto de verificar algunainformacin recogida en el estudio de RSE, tambin hemosrealizado un breve estudio sobre los proveedores desupermercados y un ejercicio de mystery shopping.

    Estudio de consumidores

    La encuesta telefnica fue realizada por GlobeScan en nombrede CI.

    Se formularon preguntas relacionadas con las expectativas delos consumidores sobre los precios que los supermercadospagan a sus proveedores, su conocimiento sobre los productosde comercio justo y la visibilidad de los productos de comercio

    justo, y quin crean que poda ofrecerles informacin fiablesobre si los supermercados tienen un trato justo con susproveedores.

    El tamao de la muestra en cada pas fue de 1.000 o mspersonas del pblico general, estableciendo grupos porgnero, edad y regin para reflejar las distribucionesnacionales que determinan los datos censales. El estudio sellev a cabo en Blgica, Dinamarca, Francia, Grecia, Polonia yEspaa en junio de 2009.

    Estudio de RSEEl estudio de RSE se centr en las polticas actuales de lossupermercados relativas a las condiciones en las que seproduce y se comercializa la mercanca en el contexto de lascadenas de distribucin comercial de productos alimenticiosprovenientes de pases en desarrollo con marcas blancas o sinmarca de los supermercados. Por ejemplo, frutas frescastropicales, o productos bsicos originados en pases endesarrollo tales como azcar de caa, arroz, caf, t o cacao.

    Los criterios de investigacin consideraron las polticas de lassiguientes reas:

    Indicativos del compromiso de las empresas con la RSE y latransparencia.

    Las condiciones laborales en las cadenas de distribucin de

    los supermercados y la forma en que se verifican. De qu manera los supermercados se comunican con los

    proveedores y los contratan.

    El almacenamiento y la promocin de productos decomercio justo verificados de manera independiente.

    El tamao de la muestra en cada pas fue de 1.000 o mspersonas del pblico general, estableciendo grupos porgnero, edad y regin para reflejar las distribucionesnacionales que determinan los datos censales. El estudio sellev a cabo en Blgica, Dinamarca, Francia, Grecia, Polonia yEspaa en junio de 2009.

    Estudio de las polticas de

    los supermercados

    El estudio fue realizado por organizaciones de consumidoresde ocho pases europeos (Blgica, Dinamarca, Francia, Grecia,Italia, Polonia, Portugal y Espaa) e incluy una revisin de lainformacin sobre las polticas de los supermercados en elmbito pblico y un cuestionario enviado a las oficinascentrales nacionales de cada supermercado.

    Cada socio del proyecto deba identificar los contactos

    pertinentes en las oficinas centrales del supermercado de lasempresas incluidas en el estudio. Los cuestionarios ya estabanenviados a mediados de julio de 2009. Hubo demorasimportantes debido a que los contactos clave estaban devacaciones durante los meses de verano. Los resultados sefueron recibiendo desde principios y hasta mediados deoctubre de 2009. Se ofreci a cada empresa la oportunidad derevisar la informacin que se haba recopilado y a lossupermercados internacionales se les ofreci la oportunidad decoordinar sus respuestas32.

    Estudio de proveedoresLos socios del proyecto tambin contactaron a variosproveedores de los supermercados incluidos en el estudio consede en Europa. Se realiz una entrevista/encuesta telefnicabreve y confidencial que abordaba los acuerdos contractuales y

    16 Metodologa de la investigacin

    Metodologa de la investigacin

    Captulo

    2

  • 8/9/2019 Hora de pasar por caja. Responsabilidad Social de los Supermercados

    19/64

    no contractuales, la comunicacin con los supermercados y lapromocin que hacen los supermercados de sus productos. Serecibieron respuestas de 13 proveedores, todos los cualessurten a ms de un supermercado, lo cual proporcioninformacin extra que result de utilidad.

    Con la informacin recabada por los socios sobre el pas deorigen de los productos encontrados en determinadossupermercados, CI contact a ms de 200 proveedores deproductos frescos de pases en desarrollo que surten aminoristas europeos con el fin de reunir informacin sobre sunivel de conocimiento y experiencia con las polticas de RSEde los supermercados en cuanto a las condiciones laboralesen la cadena de distribucin y a la relacin comercial con susproveedores.

    A pesar de ofrecer traduccin, una clara explicacin delobjetivo del estudio, garanta de confidencialidad y unseguimiento de las llamadas telefnicas, ninguno estaba

    dispuesto a participar en el estudio.

    Mystery shoppingy encuestas annimasAlgunas organizaciones nacionales de consumidores realizaroninvestigaciones de mystery shopping y encuestas annimasacerca de las reas siguientes:

    Calidad y disponibilidad de la informacin al consumidorsobre prcticas comerciales ticas en los puntos de ventade los supermercados y a travs de las lneas de atencinal cliente.

    Disponibilidad, ubicacin y promocin de los productos decomercio justo.

    Evaluacin de las polticas de

    los supermercadosSe evaluaron las polticas de los supermercados segn lainformacin disponible y en relacin con los criterios de cadauna de estas cuatro reas: compromiso con la RSE, buenascondiciones laborales, relaciones de comercio justo,almacenamiento y promocin de los productos decomercio justo.

    A partir de las evaluaciones, las polticas de los supermercadosse agrupan de la siguiente manera:

    Mejores polticas disponibles

    Buenas polticas

    Algunas polticas

    Limitadas/Sin polticas

    Las categoras Mejores polticas disponibles y Buenaspolticas destacan las polticas ms progresivas o integrales

    que se encontraron en el estudio. Esto no significa que nohaya todava espacio para el desarrollo y la mejora enambas categoras.

    La categora Algunas polticas cubre un amplio espectro eincluye por ejemplo aquellas empresas que merecen

    reconocimiento por las medidas que estn tomando en elcamino de las buenas polticas, o los casos en que no hayinformacin suficiente para justificar una mejor evaluacin.

    La categora Limitadas/Sin polticas puede incluir empresasque tienen polticas pertinentes pero que, en el caso de esteestudio, no ofrecieron informacin suficiente para poderubicarlas en una categora diferente.

    Se han comparado empresas internacionales a nivel nacional.Estos resultados han sido promediados en el caso de lasempresas internacionales; sin embargo, se seala cuando se harecibido una respuesta completa tan solo de un pas. Las

    polticas especficas de un pas que son mejores que elpromedio internacional se resumen en el Anexo D.

    Cabe destacar que estas evaluaciones son relativas y estnbasadas en comparaciones con los otros supermercados queparticiparon en el estudio; no son juicios absolutos. Lasevaluaciones slo tienen que ver con laspolticas de lossupermercados.

    El acceso a la informacin secundaria proporcionada por lossupermercados investigados fue un punto clave. Como elmystery shopping y el estudio de proveedores desupermercados no proporcionaron informacin equiparable

    sobre todas las cadenas de supermercados, estos resultados nose incluyeron en la evaluacin de las polticas de lossupermercados. Sin embargo, se hace referencia a lasaveriguaciones procedentes del anlisis de los resultados.

    Evaluacin general

    En la evaluacin general de las polticas de los supermercados,se dio mayor importancia a las secciones que abordaban lasbuenas condiciones laborales y las relaciones de comercio

    justo. La intencin era destacar las polticas que, en opinin delos socios del proyecto, tendran el mayor impacto en trminos

    de desarrollo y reduccin de la pobreza.

    En la comparacin global, la categora final, Limitadas/Sinpolticas, se divide en Polticas limitadas y Sin polticas.

    Todas las secciones del informe hacen referencia a las marcasblancas de las cadenas de distribucin comercial de alimentosen los pases en desarrollo, excepto la Seccin D, que hacereferencia a todas las marcas.

    Metodologa de la investigacin 17

  • 8/9/2019 Hora de pasar por caja. Responsabilidad Social de los Supermercados

    20/64

    18 Actitudes y conocimiento de los consumidores

    Actitudes y conocimiento

    de los consumidores

    Captulo

    Blgica

    Francia

    Dinamarca

    Polonia

    Espaa

    Grecia

    78

    70

    70

    65

    59

    21 70

    19

    21

    24

    17

    18

    Pagan lo suficiente paraasegurar buenos salarios

    Aseguran los precios ms bajosal pagar lo mnimo a

    sus proveedores

    3

    En junio de 2009 CI llev a cabo un estudio en seis paseseuropeos para evaluar las actitudes y el conocimiento de losconsumidores en relacin con las prcticas de comercioresponsable de los supermercados. Se formularon preguntassobre los precios que los supermercados deberan pagar a susproveedores, el conocimiento de los consumidores sobre losproductos de comercio justo y la visibilidad de tales productos y,finalmente, sobre quin crean ellos que poda ofrecerlesinformacin fiable sobre las polticas de los supermercados enmateria de comercio responsable.

    Relaciones de los supermercados

    con los proveedoresLos resultados demuestran un amplio apoyo por parte de losconsumidores hacia el comercio responsable. Pese a que elestudio se realiz en el momento de mayor preocupacingeneral por la crisis financiera, los consumidores de los seispases estudiados, salvo uno, pensaban que los supermercadosdeban retribuir suficientemente a los proveedores paragarantizar unos salarios dignos a sus empleados, aun cuandoeso signifique precios ms altos para los clientes.

    Q1 Cmo deberan tratar los supermercados a

    sus proveedores

    Conocimiento y visibilidad de losproductos de comercio justo

    En el estudio tambin se interrog a los consumidores sobre suconocimiento acerca de los productos de comercio justo y suvisibilidad en las tiendas. Nuevamente hubo resultadoscontundentes en muchos de los pases analizados. Dichoconocimiento es bastante alto en Francia y Dinamarca, aunqueun poco ms bajo en Espaa y Blgica. De todos los pasesestudiados, los consumidores de Grecia y Polonia fueron losque menos conocimientos tenan.

    La mayora de los encuestados de los pases estudiadosnotaron slo ocasionalmente la existencia de productos decomercio justo en las tiendas, aunque un gran porcentajeindic que los haban visto a menudo. En los extremosopuestos del espectro, slo pequeas proporciones deconsumidores haban observado estos productos muy amenudo o nunca.

    En general, el nivel de visibilidad de los productos de comerciojusto en cada uno de los pases tenda a reflejar los niveles deconocimiento del consumidor. Sin embargo, todava existenvacos importantes que apuntan a que los supermercados

    pueden hacer ms para poner estos productos a disposicin delos consumidores. Como la visibilidad es tambin un mediopara incrementar el conocimiento del consumidor, lossupermercados tambin podran hacer ms para concientizar alos consumidores almacenando y promocionando esosproductos. Espaa y Blgica muestran un buen potencial paraelevar el grado de conocimiento de los consumidores, ya queslo un pequeo porcentaje de los encuestados no sabe nadasobre los productos de comercio justo. GlobeScan destaca enparticular que ms de tres cuartas partes de los belgas msque en ningn otro pas preferiran pagar precios ms altosen las tiendas antes que los trabajadores de las cadenas de

    distribucin no percibieran un salario suficiente para vivir. Sinembargo, el conocimiento sobre los productos de comercio

    justo es menor en comparacin con Francia y Dinamarca, aligual que la visibilidad de esos productos en las tiendas.

  • 8/9/2019 Hora de pasar por caja. Responsabilidad Social de los Supermercados

    21/64

    Los resultados revelaron una disparidad dentro de losdiferentes pases de Europa, con menores niveles de apoyo alas relaciones de comercio justo, menores niveles deconocimiento de los productos de comercio justo y menorvisibilidad de estos productos en algunos pases. Laexplicacin est en que en esos pases los ingresos de algunos

    sectores de la poblacin son ms bajos: el salario mnimo enGrecia es la mitad del que se percibe en Francia y Blgica, porejemplo, y la disparidad es an mayor en el caso de Polonia.

    La relativa ausencia de campaas de concientizacin enGrecia y Polonia puede tambin ser un factor importante.Como en la mayora de los pases los niveles de ingresos vanen aumento y existen cada vez ms experiencias sobre cmorealizar campaas de concientizacin ms efectivas, esrazonable esperar que las campaas de consumidores sean

    eficaces en cuanto a la concientizacin y al apoyo de prcticascomerciales ms responsables.

    Actitudes y conocimiento de los consumidores 19

    Dinamarca

    Francia

    Espaa

    Blgica

    Grecia

    Polonia

    Mucho Bastante Poco Nada

    77

    65

    16

    36

    8

    18

    1

    2

    8

    9

    11

    20

    9

    4

    26

    23

    36

    34

    11

    15

    49

    30

    44

    28 Francia

    Dinamarca

    Grecia

    Espaa

    Blgica

    Polonia

    Con muchafrecuencia

    Confrecuencia

    Ocasionalmente Nunca

    8433513

    16432812

    2053179

    1862145

    1054274

    3143181

    Confianza en las fuentes de informacin

    De entre cinco fuentes de informacin sobre el trato justo de los supermercados con sus proveedores (vase el cuadro 1), losentrevistados de todos los pases otorgaron ms confianza a las organizaciones de consumidores, seguidas de las organizacionesindependientes de verificacin y etiquetado. Los supermercados fueron los menos valorados como fuente fiable de informacinen todos los pases excepto en Grecia. Estos resultados reflejan los de otros estudios que han demostrado que los niveles deconfianza pblica en las empresas y en los gobiernos son bajos o decrecientes31. Los resultados de este estudio demuestran quelos consumidores son escpticos sobre la informacin que reciben de parte de los supermercados acerca de sus relaciones conlos proveedores.

    Blgica Dinamarca Francia Grecia Polonia EspaaPrimer lugar Organizaciones Organizaciones Organizaciones Organizaciones Organizaciones Organizacionesen confianza de consumidores de consumidores de consumidores de consumidores de consumidores de consumidores

    2 lugar Terceros Terceros Terceros Terceros Terceros Tercerosen confianza verificadores verificadores** verificadores verificadores verificadores verificadores

    3erlugar en confianza Proveedores Gobierno** Proveedores Proveedores Proveedores Proveedores

    4 lugar en confianza Gobierno Proveedores Gobierno Supermercados Gobierno Gobierno

    5 lugar en confianza Supermercados Supermercados Supermercados Gobierno Supermercados Supermercados

    Terceros verificadores fue redactado como Organizaciones independientes de verificacin y etiquetado.

    *Se les otorg un puntaje de 710 sobre una escala de 1 a 10, donde 1 es Ninguna confianza y 10 es Mucha confianza**Empate

    Q3 Visibilidad de los productos de comercio justo

    (con qu frecuencia se ven en las tiendas)

    Q2 Conocimiento de los consumidores sobre los

    productos de comercio justo

    Q4 En quienes confan los consumidores para tener informacin confiable sobre el trato de los supermercados

    a los proveedores?

  • 8/9/2019 Hora de pasar por caja. Responsabilidad Social de los Supermercados

    22/64

    Pautas e iniciativas de RSE

    Con objeto de evaluar el compromiso general de lossupermercados hacia condiciones laborales y prcticascomerciales ms justas, se evalu su apoyo a declaracionesinternacionales como la Declaracin Universal de DerechosHumanos y la Declaracin de la OIT sobre los Principios yDerechos Fundamentales en el Trabajo, y su participacin endiferentes iniciativas sobre el tema o su aplicacin, incluidas:

    las pautas para las buenas prcticas publicadas porinstituciones multilaterales tales como la Declaracin

    Tripartita de los principios relativos a empresasmultinacionales, las Directrices de la OCDE para empresasmultinacionales y el Pacto Mundial de la ONU;

    iniciativas de colaboracin/informacin compartida parapromover las buenas prcticas, tales como las Iniciativas deComercio tico, la Iniciativa de Cumplimiento Social de laEmpresa (BSCI), el Programa Global de Cumplimiento Social(GSCP), la Iniciativa Clusula Social (ICS) e iniciativas entrenegocios como Coopernic;

    los sistemas de certificacin de instalaciones/plantas:(SA8000, Global GAP).

    Se realiz una comparacin de estas pautas, iniciativas ysistemas a partir de su contenido, temas operativos, sistemasde cumplimiento y su pertinencia para la cadena dedistribucin comercial de alimentos en pases en desarrollopara ayudar a clarificar la importancia del compromiso de lossupermercados para con ellos en el contexto de este estudio.

    Contenido

    Los temas clave en la evaluacin de las iniciativas incluyeron lareferencia a los ocho convenios centrales de la OIT derivadosde los cuatro derechos laborales internacionalmente

    reconocidos.

    Tambin se destacaron las iniciativas que hacan referencia aun salario digno ya que ste es un derecho humano

    reconocido33. Adems, hemos buscado referencias a horas detrabajo, medidas disciplinarias, relaciones laborales y salud y

    seguridad en el trabajo.

    Temas operativos

    Se consider la eficacia de los procesos empleados en lasiniciativas para alcanzar la meta fijada. Se dio un pesoimportante a la calidad de la seguridad de la iniciativa,otorgando una importancia considerable a la verificacin deterceros. Tambin obtuvieron un alto puntaje las iniciativas que

    se comprometen a realizar auditoras a todos los proveedores.

    Asimismo, se consider que la implicacin de distintos gruposde inters en la toma de decisiones, la implantacin del cdigo yel funcionamiento del sistema tambin traan comoconsecuencia mejores estndares de verificacin y mayortransparencia y responsabilidad para la iniciativa en su conjunto.

    Algunas iniciativas tambin apoyaban proyectos sociales. Sibien esto debera acogerse con agrado, se consider menosimportante que la aplicacin sistemtica de buenascondiciones en toda la cadena de distribucin.

    Aplicacin

    Para que las iniciativas puedan alcanzar las metas estipuladas,debe haber un mecanismo de aplicacin que asegure elcumplimiento; por eso se dio un puntaje alto a las iniciativasen las que se exige el cumplimiento del cdigo bsicomediante auditoras como requisito para obtener lacertificacin. Igualmente, las iniciativas que requeran pruebasde que se iba avanzando hacia un cdigo bsico paramantener la membresa se prefirieron a aquellas que carecande este sistema.

    PertinenciaComo el eje de este estudio eras las cadenas de distribucin delos pases en desarrollo, era importante asegurar que lainiciativa fuera pertinente para este sector.

    20 Compromiso de los supermercados con la RSE

    Compromiso de los

    supermercados con la RSE

    Captulo

    4

  • 8/9/2019 Hora de pasar por caja. Responsabilidad Social de los Supermercados

    23/64

  • 8/9/2019 Hora de pasar por caja. Responsabilidad Social de los Supermercados

    24/64

    Resultados

    El abastecimiento sistemtico a travs de SA8000 o laparticipacin en iniciativas de distintos grupos deinters que exigen auditoras completas y pruebas deprogreso a todos los proveedores, tales comoETI/DIEH, fue considerada la mejor prctica en estarea. Dos empresas (Coop Italia y Eroski, Espaa) renenestos criterios porque sus centrales de compras tienen lacertificacin SA8000, y Coop Dinamarca por pertenecer ala DIEH.

    Varias empresas combinaron su compromiso parcialcon SA8000 o ETI y la participacin en iniciativas delsector para cooperar, compartir informacin y verificarla buena prctica en las normas laborales, tales comola BSCI y la ICS, especficamente en relacin con lascadenas de distribucin pertinentes. Entre estasempresas estaban Auchan, Carrefour, Colruyt y Spar en

    Blgica. La central de compras de Auchan Portugal tiene lacertificacin SA8000 pero esto slo comprende a dosproveedores, ya que la mayora de las compras a pases endesarrollo las realiza en forma centralizada AuchanImportacin/Exportacin, que no tiene la certificacin.

    Algunas empresas declararon que participaban eniniciativas empresariales que requieren algunas

    auditoras y mejoras en las normas laborales de lascadenas de distribucin comercial de alimentos en lospases en desarrollo (como la BSCI) o demostraron suprogreso prctico en el camino hacia la certificacinSA8000. Si bien la participacin en iniciativas empresariales

    por parte de empresas tales como Lidl, Makro y Delhaizedebera ser reconocida, un tema clave es la informacin tanlimitada sobre la implementacin de estas iniciativas y elhecho de que no siempre est claro hasta qu punto laparticipacin de una empresa en tales iniciativas esrelevante para las cadenas de distribucin comercial dealimentos en los pases en desarrollo. Mercadona (Espaa)no participa en ninguna iniciativa comercial relevante, perose reconoce aqu su compromiso y su progreso prcticohacia la certificacin SA8000.

    Finalmente, algunas empresas no dieron indicacin departicipacin en iniciativas para una implementacinactiva de las normas en las cadenas de distribucincomercial de alimentos. Por ejemplo, Da no ha adoptadoplenamente las polticas del Grupo Carrefour y laparticipacin de Aldi y El Corte Ingls en la BSCI tiene quever solamente con productos no alimenticios.

    Resultados

    El nivel ms alto especificado para la responsabilidaden materia de RSE fue el de Presidente/Vicepresidentede Coop Italia. Esta empresa tambin ha designado amiembros directivos en cada nivel y refiere un dilogosistemtico con diferentes grupos de inters.

    En algunos casos, result difcil identificar si laresponsabilidad en materia de RSE se gestiona a niveldirectivo o no dadas las diferentes estructuras de lasempresas; tampoco fue posible establecer, a partir de lainformacin recibida, en qu medida se integra laresponsabilidad de la RSE en la administracin diaria de la

    empresa.

    Por ejemplo, en el caso de Coop Dinamarca laresponsabilidad tcnicamente no est ubicada a niveldirectivo, pero hay un director designado para hacer deenlace con la direccin. Este director es el responsabledirecto y permanente de la RSE y de las normas laboralestanto a nivel interno como con los proveedores. Adems,Coop Dinamarca afirma que la responsabilidad en materiade RSE est integrada en su administracin diaria, lo quepara ellos supone una estructura ms fuerte.

    En algunas empresas, la responsabilidad de lasnormas laborales en la cadena de distribucin se

    comparte entre los diferentes departamentos, lo que

    22 Compromiso de los supermercados con la RSE

    Se recab tambin informacin sobre la ubicacin que se daba

    dentro de la empresa a las tareas relacionadas con la RSE conel fin de evaluar en qu medida los supermercados hanintegrado la RSE en su organizacin.

    Colocar la responsabilidad a un nivel directivo y en un reaoperativa pertinente como la de contratacin, se considerabaun indicador de que esa empresa estaba tratando de integrarla RSE en sus prcticas. Departamentos como el de relacionespblicas no se consideraban los apropiados para asumir laresponsabilidad de la RSE.

    Se estableci tambin que una responsabilidad a nivel directivo

    especfica (nombrada) demostraba el compromiso de laempresa con:

    las normas laborales (y especficamente las normas laboralesen la cadena de distribucin);

    la integridad de las relaciones comerciales.

    Tambin se tuvo en cuenta la participacin de las empresas enel dilogo con los grupos de inters.

    Responsabilidad a nivel directivo de los diferentes aspectos de la RSE

  • 8/9/2019 Hora de pasar por caja. Responsabilidad Social de los Supermercados

    25/64

    en algunos casos incluye a los departamentosencargados del abastecimiento. Auchan, por ejemplo,tiene un equipo directivo que engloba al director decompras de Auchan Importacin Exportacin y a losdirectores responsables de la sustentabilidad y la calidad

    (textil). Colruyt, Intermarch Blgica y el Grupo Carrefourtambin manifestaron que los departamentos de compras ocomercial comparten alguna responsabilidad relativa a lasnormas laborales en la cadena de distribucin. Slo Delhaizenombr a la persona encargada del abastecimiento comoresponsable de las normas laborales en la cadena dedistribucin.

    Slo Da y Mercadona declararon que laresponsabilidad en materia de RSE se ubicaba en lasrelaciones externas.

    Aqu tambin se incluy el dilogo con grupos de interspara destacar el compromiso y la buena disposicin de lasempresas para involucrase a nivel organizativo condiferentes grupos de inters e identificar buenas polticas en

    esta rea. Es interesante sealar que algunas empresascitaron actividades puramente filantrpicas como ejemplosde dilogo con grupos de inters mientras que otros, encambio, describieron un enfoque ms sistemtico:

    Carrefour participa de un dilogo con grupos de intersa diferentes niveles. Convoca una reunin anual degrupos de inters, por ejemplo agencias calificadoras, ONGque se ocupan de temas medioambientales y sociales,organizaciones de consumidores, sindicatos, organismosnacionales e internacionales y laboratorios de ideas sobredesarrollo sustentable. A escala internacional ha trabajadoen colaboracin con la FIDH en el desarrollo de su CartaSocial, ha firmado un acuerdo con la UNI sobre derechoshumanos en el lugar de trabajo y participa en SocialAccountability International como miembro del comitasesor o consultivo.

    El Corte Ingls describe un grupo de trabajo formadopor asociaciones de consumidores, sindicatos y ONGpara discutir la RSE de la empresa.

    Resultados

    El informe pblico general que hacen las empresassobre el progreso realizado en pos de los objetivos dela RSE carece de detalles. La informacin sobre el

    cumplimiento de los proveedores y los informes deauditora era de un nivel tan general que a menudo resultdifcil establecer si se haban realizado o no auditoras en lacadena de distribucin de alimentos correspondiente.

    Los informes de RSE o sustentabilidad son la formams comn de informar al pblico. Auchan, porejemplo, establece sus compromisos y describe el progreso

    general realizado anualmente; Carrefour, Delhaize, Colruyt,Makro, El Corte Ingls, Feira Nova, Pingo Doce, Coop Italia,Coop Dinamarca y Casino tambin, de alguna manera,

    informan pblicamente sobre la RSE. La informacin pblica sobre el cumplimiento de los

    proveedores slo est disponible en forma global (atravs de BSCI o ICS por ejemplo), cuando existe.Solamente Coop Italia permite el acceso pblico a lasauditoras sociales y lo hace a peticin de los interesadospor requerimiento legal34.

    Compromiso de los supermercados con la RSE 23

    La transparencia se consideraba fundamental para lograr unapoltica de RSE eficaz. Sin transparencia es imposible que losgrupos de inters externos entiendan las polticas o susefectos. La transparencia, por tanto, permite la responsabilidady a la vez facilita el aprendizaje entre las empresas y lasorganizaciones. Desde el punto de vista del consumidor, latransparencia tambin guarda una estrecha relacin con elderecho del consumidor a la informacin sobre productos yservicios y puede ser un elemento importante en el desarrollode la confianza.

    Por lo tanto, buscamos los niveles ms altos de transparenciaen la informacin sobre los objetivos en materia de RSE,cumplimento de los proveedores y acceso pblico al resultadode las auditoras.

    Como ejemplo de la transparencia de los supermercados,tambin tuvimos en cuenta su cooperacin con este estudio,sus respuestas al cuestionario y hasta qu punto pusieron adisposicin la documentacin externa e interna.

    Informe pblico sobre objetivos de la RSE, cumplimiento de los proveedores y

    transparencia en relacin con los resultados de las auditoras

    Nivel de participacin en el estudioLa participacin en el estudio se vio indudablemente afectada

    por el hecho que se pidi a las empresas que completaran elcuestionario durante los meses de verano. La longitud y la

    complejidad del cuestionario tambin afectaron. En el Anexo A

    figura la lista de todas empresas incluidas en el estudio y surespuesta.

  • 8/9/2019 Hora de pasar por caja. Responsabilidad Social de los Supermercados

    26/64

    Resultados

    Un total de 17 empresas de entre 3535 respondieron elcuestionario. Algunas empresas tambin proporcionaroninformacin adicional y se hizo una distincin entre aquellasque permitieron el acceso a documentos potencialmentems sensibles, tales como polticas internas o comerciales y

    contratos. Tambin se dio crdito a las empresas querespaldaron sus respuestas con documentos externos opblicos. Otras, especialmente Eroski (Espaa) y Esselunga(Italia), proporcionaron alguna informacin sobre laempresa pero no completaron el cuestionario.

    A pesar de los repetidos intentos por obtener unarespuesta, se recibi muy poca informacin de lossupermercados de Polonia y Grecia. El ndice derespuesta en Dinamarca y Francia tambin fuedecepcionante. La participacin vari en todas las empresasinternacionales aunque en algunos casos (por ejemploCarrefour, Lidl) se vio en cierta medida una respuesta

    coordinada a travs del proceso de chequeo de datos.

    La buena disposicin para compartir informacincomercial fue variada, con una apertura alentadorapor parte de algunas empresas. Las siguientes empresasproporcionaron documentos comerciales o internos:

    Auchan (Francia: Code d'ethique commercialeEURAUCHAN; Portugal: Cdigo tico para proveedores,

    Cdigo de conducta interno; Auchan Espaa: Cdigo detica comercial),

    Auchan (Francia: Code d'ethique commercialeEURAUCHAN; Portugal: Cdigo tico para proveedores,

    Cdigo de conducta interno; Auchan Espaa: Cdigo detica comercial),

    Cora (Carta tica y acuerdos con proveedores)

    Coop Dinamarca (Cdigo de conducta)

    Delhaize (Cdigo de conducta)

    Cdigo de tica para empleados (Coop Italia)

    Cdigo de conducta para proveedores (Feira Nova y PingoDoce, Portugal).

    Si bien la informacin no est disponiblepblicamente, Mercadona (Espaa) y Coop Italiatambin invitaron a los contactos a acudir a susoficinas para revisar sus contratos comerciales.

    Eroski (Espaa) envi alguna informacin y explic que sunegativa a participar en el estudio se deba a que estabanen proceso de revisar los sistemas de administracin paratodos sus proveedores.

    24 Compromiso de los supermercados con la RSE

    Resumen global de los resultados por empresa sobre el compromiso con la RSE Coop Italia muestra el mayor nivel de compromiso empresarial, responsabilidad y transparencia de acuerdo con estos

    criterios, seguido de cerca por Coop Dinamarca.

    Carrefour demostr compromiso con la RSE en trminos de su ubicacin en la empresa, seal responsabilidad a niveldirectivo en cada nivel y participacin en dilogos de amplio espectro con los grupos de inters. Colruyt y Auchan(especialmente Espaa y Portugal) tambin mostraron su compromiso con la RSE, como hizo tambin Eroski, a pesar de lainformacin tan escasa que proporcion debido a la revisin de sus polticas actuales.

    Mercadona mostr una transparencia especial en su cooperacin con este estudio.

  • 8/9/2019 Hora de pasar por caja. Responsabilidad Social de los Supermercados

    27/64

    Compromiso de los supermercados con la RSE 25

    Compromiso de los Responsabilidad a Informacin pblica Colaboracin en supermercados nivel de Direccin y sobre RSE y este estudio con la RSE dilogo con partes transparencia

    implicadas

    AUCHAN Espaa, Italia,

    Buenas polticas Algunas polticas Algunas polticas Cierta colaboracinPortugal, Francia(Polonia)

    LIDL Blgica, Espaa,

    Algunas polticas Buenas polticas Algunas polticas Cierta colaboracinItalia, Portugal, Dinamarca,Grecia (Polonia)

    CARREFOUR Espaa,

    Buenas polticas Buenas polticas Buenas polticas Cierta colaboracinItalia, Francia (Blgica,Grecia, Polonia)

    INTERMARCH Blgica Limitado/Sin polticas Limitado/Sin polticas Limitado/Sin polticas Cierta colaboracin(Francia, Portugal (slo Blgica) (slo Blgica) (slo Blgica) (slo Blgica)et Polonia)

    DIA Espaa,Limitado/Sin polticas Limitado/Sin polticas Limitado/Sin polticas Cierta colaboracin

    Portugal (Grecia)

    CORA Blgica Limitado/Sin polticas Algunas polticas Limitado/Sin polticas Cierta colaboracin(Francia) (slo Blgica) (slo Blgica) (slo Blgica) (slo Blgica)

    DELHAIZE Blgica Algunas polticas Buenas polticas Algunas polticas Cierta colaboracin(Grecia) (slo Blgica) (slo Blgica) (slo Blgica) (slo Blgica)

    COLRUYT Blgica Buenas polticas Buenas polticas Algunas polticas Buena colaboracin

    SPAR Blgica Buenas polticas Buenas polticas Limitado/Sin polticas Cierta colaboracin

    MAKRO Blgica Algunas polticas Buenas polticas Algunas polticas Buena colaboracin

    EL CORTE INGLSLimitado/Sin polticas Buenas polticas Algunas polticas Cierta colaboracin

    EspaaMERCADONA Espaa Algunas polticas Algunas polticas Limitado/Sin polticas Mejor colaboracin

    FEIRA NOVA &

    Limitado/Sin polticas Buenas polticas Algunas polticas Buena colaboracinPINGO DOCE(Jernimo MartinsGroup) Portugal

    COOP Italia Mejores polticas disponibles Mejores polticas disponibles Mejores polticas disponibles Mejor colaboracin

    COOP Dinamarca Mejores polticas disponibles Buenas polticas Algunas polticas Mejor colaboracin

    CASINO Francia Algunas polticas Limitado/Sin polticas Algunas polticas Cierta colaboracin

    VEROPOULOS Limitado/Sin polticas Limitado/Sin polticas Limitado/Sin polticas Cierta colaboracinGrecia

    EROSKI Espaa** Mejores polticas disponibles Limitado/Sin polticas Algunas polticas Cierta colaboracin

    ESSELUNGA Italia** Limitado/Sin polticas Limitado/Sin polticas Limitado/Sin polticas Cierta colaboracin

    La comparacin se basa en la informacin disponible durante el estudio.Los pases que aparecen en a