Horda

13
Horda Cueva que generalmente habitaban las hordas humanas (Cueva Cabrera, La). Una horda (también orda, Ordu, ordo, Ordon) era una estructura socio-política y militar que se encuentra en la estepa euroasiática, por lo general asociados con los mongoles. Esta entidad puede ser vista como equivalente regional de un clan o una tribu. Algunas hordas de éxito dieron lugar a kanatos. Mientras que el término eslavo, ordo, y el occidental, horda, eran en su origen un préstamo de la palabra mongola ordo para ‘campamento’, ‘cuartel general’; el término original no llevaba el significado de kanatos grandes, tales como la Horda de Oro. Estas estructuras se refieren contemporáneamente como Ulus (‘nación’ o ‘tribu’). No fue sino hasta la Baja Edad Media que el uso de la ordaeslava fue tomado de nuevo en las lenguas turcas. También se usa el término para designar a un tipo de organización humana, propia del paleolítico; agrupaciones que nacieron por la necesidad de protegerse unos a otros. El concepto de horda usado en este sentido consiste en una categoría perteneciente a laantropología del siglo XIX que en la actualidad es generalmente rechazada en favor de la categoría: banda de cazadores- recolectores. Generalmente eran conformados de 20 a 40 personas, las cuales eran dirigidas por el más fuerte. Al principio las hordas eran promiscuas y no tenían en cuenta las relaciones con personas de su misma sangre, esto condujo a dificultades y que se desintegraran, por lo que los líderes establecieron prohibiciones con el fin de mejorar las relaciones. Los conflictos internos de las hordas por la promiscuidad, la efectividad de la caza en pequeños grupos y la construcción de viviendas en colectivo, llevó a que la horda se fragmentara en

description

Información de Hordas.

Transcript of Horda

Page 1: Horda

Horda

Cueva que generalmente habitaban las hordas humanas (Cueva Cabrera, La).

Una horda (también orda, Ordu, ordo, Ordon) era una estructura socio-política y militar que se encuentra en la estepa euroasiática, por lo general asociados con los mongoles. Esta entidad puede ser vista como equivalente regional de un clan o una tribu. Algunas hordas de éxito dieron lugar a kanatos.

Mientras que el término eslavo, ordo, y el occidental, horda, eran en su origen un préstamo de la palabra mongola ordo para ‘campamento’, ‘cuartel general’; el término original no llevaba el significado de kanatos grandes, tales como la Horda de Oro. Estas estructuras se refieren contemporáneamente como Ulus (‘nación’ o ‘tribu’). No fue sino hasta la Baja Edad Media que el uso de la ordaeslava fue tomado de nuevo en las lenguas turcas.

También se usa el término para designar a un tipo de organización humana, propia del paleolítico; agrupaciones que nacieron por la necesidad de protegerse unos a otros. El concepto de horda usado en este sentido consiste en una categoría perteneciente a laantropología del siglo XIX que en la actualidad es generalmente rechazada en favor de la categoría: banda de cazadores-recolectores.

Generalmente eran conformados de 20 a 40 personas, las cuales eran dirigidas por el más fuerte. Al principio las hordas eran promiscuas y no tenían en cuenta las relaciones con personas de su misma sangre, esto condujo a dificultades y que se desintegraran, por lo que los líderes establecieron prohibiciones con el fin de mejorar las relaciones.

Los conflictos internos de las hordas por la promiscuidad, la efectividad de la caza en pequeños grupos y la construcción de viviendas en colectivo, llevó a que la horda se fragmentara en pequeños grupos llamados tribus, las cuales ocupaban un territorio propio, con independencia política, con una lengua y tradición cultural común.

Jared Diamond define algunas características propias a las organizaciones sociales de los seres humanos en hordas:1

Son las sociedades más pequeñas, entre 5 y 80 personas, estrechamente emparentadas; Carecen de muchas instituciones como leyes, policía y tratados para resolver conflictos; No tienen base de residencia; Sociedad «igualitaria». Liderazgo informal; Todos los humanos presumiblemente vivieron en hordas hasta la adopción de la

agricultura; Los grandes simios (Gorila, Chimpancé y Bonobos) también viven en hordas.

Page 2: Horda

Sigmund Freud y el padre de la horda primitiva. En las últimas entradas habíamos presentado a Freud y mostrado muy rápidamente algunos de los puntos centrales en los cuales se basa toda su enseñanza, esa nueva forma de pensar al sujeto, la nueva ciencia (y no me refiero solo a aquel entonces, creo que todavía hoy es una ciencia joven que apenas superó su primer siglo de vida) llamada psicoanálisis. También había planteado la idea de no tomar a nadie como indiscutido, sino someterlos a todos a la crítica para evaluar qué cosas de cada autor podía resistir las dudas, algo así como la famosa duda cartesiana que actúa como un ácido disolviendo todo aquello que no resistiera su poder. Para poner a jugar a Freud en este sentido voy a tomar su teoría acerca del padre de la horda primitiva, tal como él la expone en su libro “Tótem y tabú” (1913), en esta oportunidad para explicarla brevemente y luego para ponerle signos de pregunta (algunos míos y otros ajenos) para ver qué de esa teoría nos convence y qué no tanto. Sin más preámbulos, empecemos. En el capítulo 4 de dicho texto, Freud está repasando las explicaciones de distintos autores acerca de cómo se estableció la prohibición del incesto en la cultura y reserva para el último lugar una en la cual nos detendremos. Toma del naturalista inglés Charles Darwin una hipótesis basada en la observación de los monos superiores, según la cual podría deducirse que el hombre primitivo vivió en pequeñas hordas que estaban dominadas por el macho más fuerte, este macho impedía a los demás machos el acceso a las hembras, reservándolas todas para sí mismo. Hasta allí llega lo que toma de Darwin, luego Freud continúa avanzando. Esto nos haría pensar en una gran hostilidad hacia ese padre por parte de sus hijos y también en un gran deseo de tomar para sí a alguna de esas mujeres prohibidas, madres de los miembros de la tribu; siendo así que estas dos actitudes, la hostilidad hacia el padre y el deseo por la madre, coincidentes con lo observado en el complejo de Edipo, sean rasgos característicos presentes desde el inicio de la humanidad como así también el nódulo de la neurosis. Es interesante observar cómo Freud postula ambos tabúes tanto en el origen de la historia humana como en la individual. Freud toma como referente a W. Robertson Smith, estudioso de éstos y otros temas, para referirse al banquete totémico, es decir a la fiesta en el cual el animal totémico, sagrado e intocable, era asesinado y comido por la tribu, lo cual solo podía ocurrir si toda la tribu participaba del asesinato y su posterior celebración siendo que esto estaba absolutamente prohibido para un individuo solo o un grupo pequeño. Es también destacable que la participación de dicho banquete creaba un lazo de unión al tótem y entre los participantes, era un lazo sin condiciones de ningún tipo que Freud llama “comunidad del clan” (kinship). No es un dato menor esta necesidad de matar al tótem, ese animal que era considerado parte de la tribu y que inspiraba temor a sus miembros de la misma, como tampoco lo es el hecho de

Que para matarlo debían participar todos sin excepción y de esa manera repartir la culpa en toda la tribu, para luego comerlo, internalizarlo, hacerlo parte de uno y fijar entre los comensales un pacto de hermandad. También se destaca el hecho de que, antes de matarlo, los miembros del clan actúan y se visten como el animal totémico, es un rito de identificación con él. Luego del banquete lo duelan, lo lloran, para luego realizar una fiesta. Este dolor representa el temor al castigo por dicha muerte y estaría al servicio de quitar responsabilidad al clan por el crimen cometido; la alegría estaría dada por la unión con el animal totémico y por el lazo que se funda entre los miembros del clan, aunque no se puede desconocer el placer que causa el hecho de hacer lo que, en otras oportunidades, está absolutamente prohibido. Freud considera a ese animal totémico un sustituto del padre y caracteriza esa actitud ambivalente de amor y hostilidad hacia el tótem como una manifestación típica de la ambivalencia que los niños de hoy exhiben por sus padres. Cabe aclarar que este estado social de un solo padre jamás fue encontrado por un arqueólogo, antropólogo, etcétera, por lo cual Freud lo califica en distintos lugares de su vasta obra como “mito científico”. Dentro de esta estructura mítica y siguiendo los planteos de Robertson Smith, Freud completa el relato diciendo que los hijos asesinaron al

Page 3: Horda

padre y luego lo comieron, esto solo pudo ser llevado a cabo por todos los hermanos, siguiendo el modelo del banquete totémico. Al ingerirlo tomaron su fuerza, lo interiorizaron y se identificaron con él. También postula que esto podría ser lo que produjo el derecho matriarcal del que habla Bachofen, el cual luego sería reemplazado por la familia patriarcal, aunque luego dice que le es imposible determinar el lugar ocupado por estas divinidades maternas que “que precedieron quizá en todas partes a los dioses padres” (1). Este acto de los hermanos contra el padre está también motivado por la conducta de ese padre, a quien Freud califica como “violento y tiránico”, y del cual hace decir a estos hermanos: “Si el padre nos hubiera tratado como nos trata el tótem, no habríamos sentido jamás la tentación de matarle” (2), como una justificación ante la tan terrible brutalidad paterna. El deseo de los hermanos de ser iguales al padre quedó insatisfecho y el amor a él se impuso al odio que le tenían, convirtiéndose así el padre en el ideal al cual se sometieron. Luego de esto, Freud agrega algunos comentarios finales, de tipo más general acerca de lo expuesto. Entre otras cosas dice respecto a la ambivalencia afectiva observada hacia el padre: “...ignoramos totalmente su origen. Podemos suponer que constituye un fenómeno fundamental de nuestra vida afectiva...” (3). También, algo clásico en Freud, se adelanta a posibles críticas diciendo que el efecto de este parricidio primitivo en generaciones muy posteriores puede explicarse por la transmisión cultural de costumbres, ritos, etcétera. En sus palabras: “Tal continuidad queda asegurada en

Parte por la herencia de disposiciones psíquicas...” (4) a la cual luego llama “comprensión inconsciente de todas las costumbres”. Es por este parricidio primitivo que Freud cierra el texto con palabras que postulan un origen distinto al de la Biblia: “...en el principio era la acción”. Sabemos que esta no es la última palabra de Freud con respecto al padre de la horda primitiva ya que también lo trata en otros textos, tales como “Psicología de las masas y análisis del Yo” y “Moisés y la religión monoteísta”, pero ese será material para otro momento. La próxima le pondremos signos de pregunta a esta teoría.

Características: Son las sociedades más pequeñas, entre 5 y 80 personas, estrechamente emparentadas; Carecen de muchas instituciones como leyes, policía y tratados para resolver conflictos; No tienen base de residencia; Sociedad «igualitaria». Liderazgo informal; Todos los humanos presumiblemente vivieron en hordas hasta la adopción de la agricultura; Los grandes simios (Gorila, Chimpancé y Bonobos) también viven en hordas. Los conflictos internos de las hordas por la promiscuidad, la efectividad de la caza en pequeños grupos y la construcción de viviendas en colectivo, llevó a que la horda se fragmentara en pequeños grupos llamados tribus, las cuales ocupaban un territorio propio, con independencia política, con una lengua y tradición cultural común. Una horda (también orda, Ordu, ordo, Ordon) era una estructura socio-política y militar que se encuentra en la estepa euroasiática, por lo general asociados con los mongoles. Esta entidad puede ser vista como equivalente regional de un clan o una tribu. Algunas hordas de éxito dieron lugar a kanatos. Mientras que el término eslavo, ordo, y el occidental, horda, eran en su origen un préstamo de la palabra mongola ordo para ‘campamento’, ‘cuartel general’; el término original no llevaba el significado de kanatos grandes, tales como la Horda de Oro. Estas estructuras se refieren contemporáneamente como Ulus (‘nación’ o ‘tribu’). No fue sino hasta la Baja Edad Media que el uso de la ordaeslava fue tomado de nuevo en las lenguas turcas. También se usa el término para designar a un tipo de organización humana, propia del paleolítico; agrupaciones que nacieron por la necesidad de protegerse unos a otros. El concepto de horda usado en este sentido consiste en una categoría perteneciente a laantropología del siglo XIX que en la actualidad es generalmente rechazada en favor de la categoría: banda de cazadores-recolectores.

Page 4: Horda

Generalmente eran conformados de 20 a 40 personas, las cuales eran dirigidas por el más fuerte. Al principio las hordas eran promiscuas y no tenían en cuenta las relaciones con personas de su misma sangre, esto condujo a dificultades y que se desintegraran, por lo que los líderes establecieron prohibiciones con el fin de mejorar las relaciones.

Ejemplo de Horda

Horda de Oro

La Horda de Oro u Horda Dorada —en tártaro: Алтын Урда, Altın Urda— fue un

estado mongol que abarcó parte de las actuales Rusia, Ucrania y Kazajistán tras la ruptura

nombre del Imperio mongol en la década de 1240.

Horda es la castellanización de la palabra turca y mongola ordo, ordū, cuyo significado es

el de 'gran campamento'. En cuanto al 'oro' —altın—, se cree que la denominación

«dorada» viene del código direccional de colores en la estepa: el norte equivaldría al

negro, azul al este, rojo al sur, blanco al oeste y amarillo (o dorado) al centro.

Según otras versiones, el nombre derivaría de una suntuosa tienda dorada que Batu

Kan levantó para marcar el lugar de su futura capital sobre el Volga. Aunque tuvo su

máxima difusión en obras del siglo XIX, esta teoría está hoy considerada como apócrifa.

No hay testimonios escritos fechados antes del siglo XVIII (bastante después de su caída)

que se refieran al Estado como Horda de Oro. Documentos más antiguos denominan a

este régimen Ulus de Jochi.

Algunos expertos prefieren emplear un nombre alternativo —Kanato de

Kipchak (o Qipchaq)—, pues se aplicaron al Estado nombres derivados

de Kipchak(cumanos) en escritos medievales.

Orígenes Mongóles

Antes de morir, Gengis Kan dividió el Imperio mongolentre sus cuatro hijos. Jochi era el mayor, pero también había fallecido y su paternidad estaba en entredicho, de modo que las tierras conquistadas más occidentales, hoy sur de Rusia, se dividieron entre sus hijos, Batu, líder de la Horda Azul (este), yOrda, líder de la Horda Blanca (oeste).

Batu logró controlar la parte correspondiente a Orda y subyugó el litoral septentrional

del mar Negro, incorporando a lospueblos turcos nativos de la zona a su ejército. A finales

de la década de 1230 y a principios de la década de 1240, condujo una serie de campañas

brillantes contra la Bulgaria del Volga y los estados sucesores del Rus de Kiev.

Mientras que Ugedei y sus sucesores completaban la conquista de Asia oriental, los

mongoles a las órdenes de Batu se dirigían al oeste hacia Europa. En 1237, los ejércitos

de la Horda Azul de Batu saquearon la mayoría de las ciudades de la región de Vladímir-

Suzdal y tres años después hicieron lo propio con Kiev; siguiendo hacia el oeste, tras las

Page 5: Horda

batallas de Legnica y Mohi, entraron en Polonia,Bohemia, Hungría y el valle del río

Danubio. Sin embargo, en 1241 el Gran Kan Ogodei murió enMongolia y Batu desmanteló

el asedio que había organizado en torno a Viena para participar en la sucesión.

Batu Kan creó la Horda de Oro, estableciendo su capital tributaria en Sarai en 1242, que

controlaba el curso inferior del Volga. Antes de 1241 sus ejércitos habían alcanzado la

costa del mar Adriático, preparados para la invasión de Europa occidental. Desunida y mal

preparada para resistir a la Horda de Oro, Europa se salvó sólo por la muerte del Gran Kan

Ogodei en 1241. Después, Batu Kan se retiró con sus fuerzas al sur de Rusia con el fin de

participar en la elección de un sucesor.

Poco después, la Horda Azul se dividiría cuando el hermano menor de Batu, Shayban,

abandonó el ejército para crear su propia horda al este de los Urales, entre los

ríos Obi e Irtish.

La Horda de Oro dominó hasta finales del siglo XV lo que hoy es el sur de Rusia.

Los mongolesimpusieron un sistema burocrático y formas de recaudación de impuestos

que mostraban la influencia de los métodos chinos adoptados por sus hermanos de Asia

oriental. A finales del siglo XIV, los rusos parecían estar preparados para derrotar a la

Horda de Oro. La victoria del gran príncipe de Moscú Dmitri Donskói  sobre los mongoles

en 1380 marcó el fin del poder mongol, a pesar de que durante un tiempo la balanza se

inclinó a favor de los mongoles por la intervención del conquistador Tamerlán. Sin

embargo en 1395 éste inició la conquista de la Horda de Oro, que a su muerte quedó

dividida en cuatrokanatos independientes: Astracán, Kazán, Crimea y Siberia, eliminando

así un gran obstáculo para el ascenso del principado moscovita. En 1480, al negarse a

seguir pagando tributos a la Horda, Iván III el Grande, gran príncipe de Moscú, terminó con

la dominación mongola del sur de Rusia.

Edad Dorada

La Horda perdió rápidamente su carácter exclusivamente mongol. Con los descendientes de los guerreros mongoles de Batu formando parte de la clase dirigente, la mayor parte de la población estaba formada por cumanos, tártaros, búlgaros, kirguises y otros pueblos turcos.

Organización Interior

El líder supremo de la Horda era el kan, escogido por un kurultái entre los descendientes

de Batu Kan. El primer ministro, también de etnia mongola, era conocido como «príncipe

de príncipes», o beqlare-beq. Los ministros eran denominados visires. Los gobernantes

locales, o baskak, eran responsables de la recaudación del tributo y de aplacar el

descontento popular. Las administraciones civil y militar, como poder, no estaban

separadas.

La Horda evolucionó en forma de una cultura consolidada más que nómada,

transformándose Sarai en una urbe populosa y próspera. A principios del siglo XIV, se

trasladó la capital cierta distancia río arriba a Sarai, que llegaría a ser una de las mayores

Page 6: Horda

ciudades del mundo medieval, con una población estimada de 600.000 habitantes

(Enciclopedia Britannica, edición de de 2004).

Pese a los esfuerzos rusos por cristianizar en Sarai, los mongoles persistieron en sus

creencias animistas hasta queUzbeg Kan (1312–1341) adoptó el islam como religión de

Estado. Varios líderes rusos, Miguel de Chernígov yMijaíl de Tver entre ellos, fueron

asesinados en Sarai por su rechazo a adorar ídolos paganos; sin embargo, los kanes

fueron por lo general tolerantes e incluso eximieron a la Iglesia ortodoxa rusa del pago de

impuestos.

Vasallos y Aliados

La Horda exigía tributo de sus pueblos sometidos (rusos,armenios, georgianos y romanos

orientales de crimea). Los territorios cristianos eran considerados áreas de poco interés

mientras siguieran pagando su tributo. Los estados vasallos nunca se incorporaron de

hecho a la Horda, y los líderes rusos pronto obtuvieron el privilegio de recaudar el tributo

tártaro por sus propios medios. Para mantener el control sobre Rusia, los señores

guerreros tártaros llevaban a cabo periódicamente campañas de castigo sobre los

principados rusos (los más graves ocurrieron en1252, 1293 y 1382).

Existe la teoría, propagada principalmente por Lev Gumiliov, de que la Horda y los políticos

rusos firmaron una alianza defensiva contra los caballeros teutones y los lituanos paganos.

Los entusiastas de este punto de vista señalan el hecho de que la corte mongola estuviese

frecuentada por príncipes rusos, como Fiódor el Negro de Yaroslavl, que estableció su

propio ulús cerca de Sarai, y Alejandro Nevski de Nóvgorod, que juró amistad con el

sucesor de Batu, Sartaq Kan. Aunque Nóvgorod nunca reconoció la influencia de la Horda,

un contingente mongol apoyó al principado en la batalla del Lago Peipus.

Sarai emprendió un comercio activo con los emporios genoveses del litoral del mar Negro.

Losmamelucos de Egipto eran los socios comerciales y aliados estables de los kanes en

el Mediterráneo.

Page 7: Horda

HORDAS

En la actualidad muchos arqueólogos, prehistoriadores y paleontólogos están de acuerdo con

una periodización que distingue dos grandes épocas en la evolución de las sociedades

primitivas: la época de la horda primitiva, en la cual se efectuó el proceso de hominización y la

época del régimen de clanes, en los cuales, en un primer momento, existió igualdad entre

ambos sexos y posteriormente predominó el matriarcado, o sea, el prestigio y poder de las

mujeres. Finalmente, con el aumento de la producción y el perfeccionamiento de las

herramientas (se inició el cultivo de la tierra por medio del arado y el uso de los metales)

aparecieron las primeras formas de propiedad privada y explotación de mano de obra (algunas

personas trabajaban para otras dentro de la comunidad). El régimen de clanes patriarcales que,

a su vez, dieron origen a la formación del estado.

Actualmente, la Iglesia católica acepta el evolucionismo. El paleontólogo jesuita Pierre Teilhard

de Chardin, en sus obras El fenómeno humano, El grupo zoológico humano y La activación de

la energía, apoya esta tesis, probando que la fe no se opone al evolucionismo.

Las siguientes, son las principales etapas por las cuales pasó la sociedad primitiva:

El Paleolítico: época de las hordas primitivas de cazadores recolectores 

Es el período más remoto, extenso y menos conocido de la historia de la humanidad. Se inició

con la aparición de los primeros homínidos (Australopithecus) a finales del Terciario, y terminó

hace más o menos 12.000 años al desaparecer la última glaciación.

Los hombres del Paleolítico emplearon especialmente instrumentos líticos, es decir, útiles de

piedra. Estos útiles no fueron pulidos sino tallados a golpes y la piedra más utilizada fue el

sílex. También es posible que trabajaran la madera, pero los objetos elaborados en este

material han sido destruidos por el agua, el hielo y el paso del tiempo. Durante el Paleolítico no

se utilizaron los metales.

Matrilinaje

Matrilinaje es un sistema de linaje en el que la adscripción del individuo se realiza por vía

materna, por lo que los ancestros familiares principales son parientes de la madre. En

muchas sociedades con matrilinealidad el nombre familiar, las propiedades familiares y las

herencias provienen de la familia de la madre, tías y abuela. Los hijos de los varones

quedan adscritos a la familia de la madre de los hijos no a la del padre.

La sucesión fraternal (modo sucesorio en el cual un hermano sucede a otro) suele ser

matrilineal (es decir, sucede un hermano materno), así como la sucesión a través del hijo

varón de una hermana (régimen sucesorio empleado, por ejemplo, por los antiguos

Ashanti), si bien la sucesión fraternal también puede ser patrilineal (sucesión a través de

un hermano paterno).

Otra forma sucesoria obviamente matrilineal es aquella en la que una hija sucede a su

madre.

Page 8: Horda

Sociedad Matrilineal

Una sociedad matrilineal es la que posee un sistema de descendencia que se define por

la línea materna. En éstas, el individuo pertenece al grupo por su vinculación con las

mujeres del mismo, es decir, la familia matrilineal incluye a la madre, la abuela materna, la

madre de ésta, etc. y a sus descendientes por línea femenina. Características frecuentes

de estas sociedades son:

En esta organización, generalmente la autoridad es ejercida por el tío materno

o avúnculo, el cual es el centro del grupo, su varón principal. El marido no pertenece al

grupo.

En la sociedad matrilineal, forman parte del grupo los hermanos y hermanas de la

madre de una persona. Los hijos de la mujer son miembros del grupo de la mujer (no

del grupo del padre).

Ejemplos bien conocidos de sociedades matrilineales son los iroqueses del norte de

Norteamérica y los chibchas precoloniales del centro de Colombia y un número

importantes de sociedades europeas de la antigüedad clásica y preclásica.

El matriarcado es una acepción diferente a la de matrilocalidad, usado por algunos

antropólogos para describir sociedades en donde la autoridad maternal se basa en

relaciones domésticas, debiéndole al esposo unirse a la familia de la esposa, en lugar que

la esposa se mude a la villa o tribu del esposo, así, ella es mantenida por su familia

extendida, y el esposo tiende a estar socialmente aislado. Otros pasos coadyuvantes son

la matrifocalidad y la poliandria, generalmente fraternal.

Así, el Matriarcado, es una combinación de estos factores; este incluye matrilinealidad y

matrilocalidad. Pero lo que es más importante es el hecho que la mujer está a cargo de la

distribución de los bienes para el clan y, especialmente, las fuentes de nutrición, campo y

comida. Esta característica hace que cada miembro del clan dependa más allá de la

matrilinealidad y matrilocalidad, y le otorga a la mujer una fuerte posición en las

sociedades que hoy son consideradas matriarcales.

Una sociedad matrilineal es la que posee un sistema de descendencia que se define por

la línea materna. En éstas, el individuo pertenece al grupo por su vinculación con las

mujeres del mismo, es decir, la familia matrilineal incluye a la madre, la abuela materna, la

madre de ésta, etc. y a sus descendientes por línea femenina. Características frecuentes

de estas sociedades son:

En esta organización, generalmente la autoridad es ejercida por el tío materno

o avúnculo, el cual es el centro del grupo, su varón principal. El marido no pertenece al

grupo.

En la sociedad matrilineal, forman parte del grupo los hermanos y hermanas de la

madre de una persona. Los hijos de la mujer son miembros del grupo de la mujer (no

del grupo del padre).

Page 9: Horda

Ejemplos bien conocidos de sociedades matrilineales son los iroqueses del norte de

Norteamérica y los chibchas precoloniales del centro de Colombia y un número

importantes de sociedades europeas de la antigüedad clásica y preclásica.

El matriarcado es una acepción diferente a la de matrilocalidad, usado por algunos

antropólogos para describir sociedades en donde la autoridad maternal se basa en

relaciones domésticas, debiéndole al esposo unirse a la familia de la esposa, en lugar que

la esposa se mude a la villa o tribu del esposo, así, ella es mantenida por su familia

extendida, y el esposo tiende a estar socialmente aislado. Otros pasos coadyuvantes son

la matrifocalidad y la poliandria, generalmente fraternal.

Así, el Matriarcado, es una combinación de estos factores; este incluye matrilinealidad y

matrilocalidad. Pero lo que es más importante es el hecho que la mujer está a cargo de la

distribución de los bienes para el clan y, especialmente, las fuentes de nutrición, campo y

comida. Esta característica hace que cada miembro del clan dependa más allá de la

matrilinealidad y matrilocalidad, y le otorga a la mujer una fuerte posición en las

sociedades que hoy son consideradas matriarcales.

Ejemplos Matrilinaje

Sociedades protohistóricas de Europa

Algunas sociedades de la protohistoria europea presentan claros rasgos de organización

matrilineal:1

Pueblos germanos  presentaban avunculocalidad, tal como explica Tácito, «los hijos

de una hermana tienen la misma con respecto a su tío que a su padre, algunos incluso

consideraban al hermano de la madre como el vínculo más fuerte».

Antigua Grecia , los antiguos cretenses minoicos reverenciaban preferentemente

deidades femeninas, otorgaban a la mujer una papel destacado en la vida pública y

practicaban la matrilocalidad. En la Grecia clásica los espartanos el matrimonio era

matrilocal, ya que los maridos iban a vivir con sus esposas a casa de la madre ésta, tal

como explica Plutarco. Este es un ejemplo de como una sociedad belicosa que

requiere la ausencia prolongada de los hombres por la guerra tiene organización

matrilineal. También Homero menciona que entre los micénicos (eolio-jónicos) «los

hijos varones se marchaban a aldeas extranjeras para servir y casarse con las mujeres

que poseían allí la tierra» (ya que algunas sociedades matrilineales dictan la sucesión

femenina ).

Lidios  Heródoto menciona que los lidios «tienen la singular costumbre que los

diferencia de todas las demás naciones del mundo: que llevan el nombre de sus

madres, no el de sus padres», lo cual es una clara muestra de nombre familiar

heredado por vía materna.

Etruscos  y romanos primitivos. Un cierto número de indicios sugieren que los etruscos

pudieron poseer una organización matrilineal. Esta influencia se refleja en el latín, si

Page 10: Horda

bien en época posterior los romanos tenían una organización patrilineal en latín

existían palabras diferentes para tío materno (avunculus) y tío paterno (patruus), así

como para tía paterna (amita) y tía materna (matertera). El hecho que de la palabra

para tío materno sea un diminutivo de avus 'antepasado' sugiere que los romanos

primitivos pudieron haber tenido una organización matrilineal con avunculocalidad.

Los astures son otro ejemplo aducido de sociedad con organización matrilineal, dado

lo mencionado por historiadores romanos Plinio el Viejo y Estrabón. Según ellos, los

astures practicaban la costumbre de lacovada en la que el hombre fingía los dolores

del parto. La Casa Real asturiana y la familia real del Reino de León en la Edad Media

parecen haber seguido una sucesión matrilineal según los estudios de la profesora de

la Universidad de León, Margarita Torres.

Sin embargo, ese período de organización matrilineal detectado en algunas sociedades

durante la protohistoria, parece haber dado paso sin excepción a sistemas de organización

patrilineal, con la consolidación de las estructuras estatales estables de mayor

complejidad, como las encontradas a finales de la alta Edad Media en toda Europa

meridional y central.