Horowitz resumen

8
HOROWITZ El Tipo de relaciones existentes entre el gob y el movimiento obrero permiten definit el carácter de los sindicatos. La represión, la coopeacion o la falta de ella, son todos elementos importantes que determinan las tácticas sindicales y su ideología. En la Argentina los sindicatos podían tener acceso al gobierno de muchas maneras. El poder ejecutivo podía actuar tmb en el campo laboral. Las conexiones de los sindicatos con los partidos políticos eran vitales en este juego ya que los gobiernos definían en parte su actitud hacia cada uno de los sindicatos según la índole de sus contactos políticos. Las relaciones entre el gobierno y el movimiento obrero ayudaron a determinar la ideología política de los sindicatos aun antes de 1943 y del surgimiento de Peron. Antes de 1942 los gobiernos no tuvieron interés en hacer q el movimiento obrero participe como actora potencialmente importante en la escena política y trataban a los sindicatos de un modo arbitrario. Ello no se debía meramente a q el ovimiento obrero no tuviese importancia o q el sector moderno de la economía fuese insignifante. Las elites argentina no actuaron sistemáticamente para encuadrar el papel de los sindicatos por medio de leyes laborales, ni tampoco impulsaron a las organizaciones obreras a unirse al sistema político. Para triunfar en el juego politicio no era necesario recurrir a una alianza abierta con la clase obrera. Tambien los sindicatos preferían estos vínculos informales. Por motivos ideologicos era difícil aliarse abiertamente con los gobiernos burgueses. Habia una necesidad urgente e cooperación ya que el gobierno constituía un vital mecanismo de apelación. En las primeras elecciones presidenciales sin fraude realizada en 1916 se desarrolla una relacion continuea entre el gobierno y los sindicatos. Este tipo de interaccion cambio durante el periodo neoconservador (1930- 1943). Las modalidades de la relacion entre los sindicatos y el gobierno ayudaron a determinar las orientaciones políticas dominantes en las organizaciones obreras. LOS AÑOS DEL RADICALISMO Antes de 1916 las elites gobernantes se preocupaban de la política de la clase obrera solamente cuando los sectores populares lograban quebrar la 1

Transcript of Horowitz resumen

HOROWITZEl Tipo de relaciones existentes entre el gob y el movimiento obrero permiten definit el carcter de los sindicatos. La represin, la coopeacion o la falta de ella, son todos elementos importantes que determinan las tcticas sindicales y su ideologa.En la Argentina los sindicatos podan tener acceso al gobierno de muchas maneras. El poder ejecutivo poda actuar tmb en el campo laboral. Las conexiones de los sindicatos con los partidos polticos eran vitales en este juego ya que los gobiernos definan en parte su actitud hacia cada uno de los sindicatos segn la ndole de sus contactos polticos.Las relaciones entre el gobierno y el movimiento obrero ayudaron a determinar la ideologa poltica de los sindicatos aun antes de 1943 y del surgimiento de Peron. Antes de 1942 los gobiernos no tuvieron inters en hacer q el movimiento obrero participe como actora potencialmente importante en la escena poltica y trataban a los sindicatos de un modo arbitrario.Ello no se deba meramente a q el ovimiento obrero no tuviese importancia o q el sector moderno de la economa fuese insignifante. Las elites argentina no actuaron sistemticamente para encuadrar el papel de los sindicatos por medio de leyes laborales, ni tampoco impulsaron a las organizaciones obreras a unirse al sistema poltico. Para triunfar en el juego politicio no era necesario recurrir a una alianza abierta con la clase obrera.Tambien los sindicatos preferan estos vnculos informales. Por motivos ideologicos era difcil aliarse abiertamente con los gobiernos burgueses. Habia una necesidad urgente e cooperacin ya que el gobierno constitua un vital mecanismo de apelacin. En las primeras elecciones presidenciales sin fraude realizada en 1916 se desarrolla una relacion continuea entre el gobierno y los sindicatos. Este tipo de interaccion cambio durante el periodo neoconservador (1930-1943). Las modalidades de la relacion entre los sindicatos y el gobierno ayudaron a determinar las orientaciones polticas dominantes en las organizaciones obreras. LOS AOS DEL RADICALISMOAntes de 1916 las elites gobernantes se preocupaban de la poltica de la clase obrera solamente cuando los sectores populares lograban quebrar la paz, debiendo el gobierno recurrir a la represin. El incipiente movimiento obrero en la Argentina estaba dominado por los anarquistas. El desprecio del gobierno por la clase obrera se corresponda con la actitud de los anarquistas de rehuir todo contacto con el Estado y la poltica. Sin embargo el surgimiento de do fueras el radicalismo en el mbito poltico y la tendencia sindicalista en los gremios, cambiaron las relaciones entre el gobierno y el movimiento obrero.Entre estos dos movimientos exista una superposicin de intereses. El sindicalismo haba emergido despus de 1910 como fuerza dominante en el mov obrero. En el nivel ideologico, el sindicalismo desdeaba todo contacto con el sistema poltico burgues. El sindicalismo estaba dispuesto a establecer conexiones que no involucraran a la estructura poltica formal, quera en rigor negociar directamente con los funcionarios estratgicos el poder ejecutivo. Esta actitud concordaba con los deseos de la unin civica radical y de hipolito yrigoyen en 1916. Yrigoyen no estaba interesado en la creacin de un movimiento obrero radical pero lo que si le interasaban eran los votos. Asi, los sindicalistas tendan a ser un objetivo interesante por dos motivos. En 1 lugar eran argentinos nativos y por lo tanto podan votar. Por otra parte, como el sindicalismo no tenia conexiones con los partidos polticos era susceptible al tipo de categorizacin que se proponan los radicales. Yrigoyen consigui el apoyo de la clase obrera gracias a su actitud en las huelgas organizadas por los gremios sindicalistas. La polica asumi una postura neutral en ciertas ocaciones. El inters del gobierno se concentro primordialmente en las act vitales, tales como portuarias y ferroviarias. Esta actitud de los radicales fue importante para el crecimiento del mov obrero. La mayora de los gremios eran reducidos y solo representaban una baja proporcin de los trabajadores en la industria. El mov obrero necesitaba de influencias externas para presionar a los patrones y el gobierno era la nica fuerza disponible. Algunos gremios llegaron a depender de la intervencin activa del gobierno para subsistir.Cuando los gremios desistan de sus objetivos revolucionarios lo hacan solo para adecuarse racionalmente a las condiciones reales de su existencia; para operar asi algn tipo de restriccin a sus demandas a cambio de la ayuda oficial.Los radicales estaban interesados en ganar votos, no necesitaban de un plan muy preciso para negociar con el movimiento obrero. Reaccionaban frente a las iniciativas de los sindicatos y tomaban decisiones de acuerdo con cada situacin particular. La intervencin de los radicales en la lucha entre trabajo y capital no se limito a la industria del transporte. Principiios de 1919 los obreros de la incipiente industria telefnica intentaron formar su propio gremio y fueron a la huelga con ese fin. La huelga termino con la intervencin directa de Yrigoyen. Como el inters de este por el mov obrero estaba motivado por consideraciones practicas, el gobierno reaccionaba con vigor frente a aquellas actividades gremiales que consideraba amenazadoras desde un punto de vista poltico. Los intentos de Yrigoyen de conseguir apoyo interviniendo en las huelgas lideradas por los sindicalistas duraron hasta que la violencia obrera amenazo con alienarse a otros sectores de esa gran coalicin que era la unicion civica radical. La burguesa imagino que una revolucin similar (a la rev rusa) poda producir en la argentina.La violencia masiva desatada por los obreros en enero de 1919 (semana trgica) q dejo cientos de muertos, combinada con el fortalecimiento del apoyo a los radicales en areas sin una influencia sindical importante. El mov obrero se estaba convirtiendo en un potencial riesgo.El amparo de yrigoyen haba permitido que la corriente sindicalista tuviese cadavez mas importancia y q dominase el movimiento gremial. Su confederacin se expandi rpido; claro q no solo por el apoyo del gobierno, pero la ayuda de este jugo un papel esencial. Si bien la posicin del sindicalismo se fue debilitando frente a otros sectores obreros en los aos 20 siguieron siend la fraccin mas poderosa en el mov obrero. Los radicales abandonaron su tctica anterior de ayudar a las huelgas y apoyaron a aquellos gremios q no constituyeran una amenaza de tipo disruptivo. Su inters segua siendo el de atraerse adhesiones polticas. La fraternidad el gremio de los ingenieros y fogoneros, ayudo a fundar la unin ferroviaria en 1922 porque crea que solo tendra xito cuando se hubiesen organizado todos los obreros ferroviarios.Asi el sindicato se articulo sobre los principios que habian deducido a partir de las experiencias pasadas: centralizacin del poder y disciplina ferrea. La unin ferroviaria e mostro renuente a la huelga prefiriendo usar en cambio tcticas q evidenciaran el podr de la organizacin. Se establecieron rpidamente conexiones entre el gremio y el gobierno. Durante la presidencia de marcelo t de alvear la unin ferroviaria consigui una erie de concesiones importantes, aparada por el deseo del presidente de encontrar nuevos aliados polticos. LOS SUELdos aumentaron en forma considerable, los ascensos se reglamentaron de modo de limitar el favoritismo y dar impo a la antigedad. Estas victorias se obtuvieron con el apoyo del gobierno. Lso sindicatos ferroviarios fueron las primeras organizaciones obrerar q lograron una relacion continuada con el gobierno. La fraternidad representaba a un grupo relativamente pequeo de obreros califacados. El sindicato asumi funciones q deberan haber sido del gobierno, como lo era el mantenimiento del orden en el extenso siste ferroviario.La unin ferroviaria tmb resultaba atractiva para los radicales pq era manifestante apoltica. Los dirigente eran en parte sindicalistas y socialistas pero su inters primordial resida en la actividad gremial mas inmediata. El presidente del sindicato desde 1922 fue acusado por sindicalistas de favorecer a los socialistas aunque en los aos 30 lo acusaron los socialistas de favorecer a los sindicalistas.La unin ferroviaria se convierto en el sindicato mas grande de la argentina en 1930. La relacion establecida por estos con el gobierno era excepcional. Las interacciones de gremios y gobierno se mantuvieron en el plano informal, situacin q convenia a ambas partes. Los sindicalistas no queran atarse al gobierno, sino solo mejorar los sueldos y las condiciones de trabajo. Con el tiempo la condicin apoltica del sindicalismo se volvi una cobertura retorica que encubria en verdad los vnculos reales con el radicalismo.EL GOBIERNO MILITAR Y LOS NEOCONSERVADORES 1930-1943El golpe de estado contra Hipolito Yrigoyen en sept de 1930 marca el fin del sistema poltico creado por los radicales. Los neoconservadores exhibieron poco inters por los sindcatos. La dependencia del gobierno del fraude electoral hacia q una alianza tacita con los sindicalistas careciera de valor poltico. Los neoconservadores ayudaron a veces a los socialistas en el campo laboral, los gremios dominados por estos pudieron crecer y empujar hacia una mayor politizacin del mov obrero. La dictadura del general Uriburu tuvo un impacto decisivo solo sobre dos sectores del mov obrero: el de anarquistas y comunistas. Sobre estos dos grupos se desato una represin feroz. Los anarquistas nunca pudieron recuperarse y dejaron de tener influencia sobre el mov obrero. El rgimen nunca enuncio claramente su actitud frente a los sindicatos. La actividad gremial estaba obstaculizada tmb por el estado de sitio, la ley marcial y la represin. En el gobierno de Uriburu haba dostendencia; la mas dura consideraba a la clase obrera la otra era corporativista. El destino de los sindicato fue variado la relacion de la unin ferroviaria y de la fraternidad con el gobierno; cambio muy poco con respecto al periodo radical. Si bien el rgimen militar no tenia inters en voto tmp poda permitir un gran malestar en el sistema ferroviario. La capacidad de los greios ferroviarios de obtener una ayuda efectiva del estado fue bastante excepcional. La posicin de los dems gremios se deterioro fuertemente. Los obreros telefnicos tmb acudan con regularidad al depto nacional del trabajo. A este se pedia ayuda en el caso de despidos. Auunque el depto no prestaba odios sordos, era impotente frente a la compaa de telfonos. La experiencia del gremio socialista de los textiles similar. El depto nacional del trabajo solo era efectivo cuando las empresas estaban dispuestas a colaborar. A pesar dela buena voluntad de ciertos funcionarios el rgimen de Uriburu mantuvo su actitud hostil frente a los sindicatos. Una tendencia de militancia derechista y liderada por el general uriburu pretendendia cambiar la esencia de la sociedad argentina. La otra con el general Agustin Justo a la cabeza, quera retornar a la normalidad poltica, eliminando a los radicales del poder.Cuando el grupo de uriburu perdi su prestigio y fue obligado a renunciar, la eleccin obvia sobre la presidencia cayo sobre justo. Este se enfrento a un problema grave para legitimar su rgimen a travs de la via electoral: los radicales todava seguan siendo el partido mayoritario. En las elecciones de 1931 provoco la abstencin de los radicales y uso el fraude. El gobierno de justo y sus dos sucesores representaron un ejemplo mas del viejo estilo poltico de las oligarquas terratenientes en un pas q estaba cambiando rpido y frente al cual los grupos neoconservadores quedaban en situacin incierta. Los neoconservadores hacan concesiones a los socialistas.Los gremios comenzaron a crecer con orietanciones polticas definidad. Otro factor que favoreci a los sindicatos fue qe este gobierno no poda tolerar el descontrol obrero. En la orientacin poltica del movimiento sindical no se produjeron cambios relevantes durante el rgimen de uriburu. Aunque las demandas de la tendencia sindicalista en general no fueron ecuchadas. Los neoconservadores fueron indiferentes al movimiento obrero y cuando el gobierno deseaba hacer contacto con los trabajadores, le resultaba mas til recurrir a los socialistas q a los sindicalistas. Los neoconservadores queran una oposicin poltica dentro del sistema. Para los sindicalistas no existan ventajas especiales ya q el enfrentamiento de la clase obrera con el gobierno poda tener lugar de dos formas; la huelga o la presin poltica. El gobierno tenia 3 opciones para resp a las huelgas: 1) ignorar e invocar procedimientos normales de polica. 2) represin. 3) obligar a la patronal a realizar concesiones. Ninguna organizacin obrera tenia fuerza suficiente para empujarr al gobierno hacia una accin postivia. Tal vez poda lograrse en aquellas industrias donde las huelgas resultaran sumamente graves o donde fuesen visibles. El poder de negociacin de los trabajadores con figuras claves del gobierno ya no exista, exceptuando un gremio: el de los ferroviarios. Los neoconservadores solo tenan un inters limitado por atraerse votos. Cuando el gobierno se senta amenaado por una huelga o vea q sus intereses estaran mejor preservados reprimiendo, recurra al uso de la fuera. Recurrir a las huelgas para presionar al gobierno no era un modo confiables de obtener apoyo. Era una tctica que produca resultados impredecibles y los triunfos a menudo eran efmeros. La resp favorable a las reivindicaciones obreras poda lograrse de otro modo: por medio de la presin poltica.Los dirigentes de la federacin de empleados de comercio aprovecharon esta oportunidad, explotando la ndole particular del gremio que estaban organizando. Los dirigentes gremiales se dieron cuenta de q era imposible mejorar las condiciones empresa por empresa en una actividad tan competitiva. Lo que se necesitaba eran leyes que impusieran condiciones de trabajo minimas. En 1932 la federacin de empleados de comercio formo una alianza con otros gremios y organizo una confederacin nacional de empleados de comercio para coordinar la propaganda. En 1932 y 1935 todas las reformas exigidas fueron sancionadas por ley (algunas leyes solo se aplicaba a la cap federal) La unin de obreros municipales suigio siendo el gremio mas numeroso de obreros municipales. Estos dos gremios fueron los que mas se beneficiaron con el apoyo de los legisladores socialistas. Los diputados utilizaban al congreso para presionr al poder ejecutivo con el fin de que asumiera una actitud mas favorable con respecto a los sindicatos. Se trataba en general de gestos simbolicos. Los socialistas trataban de moderar el uso de la fuerza policial durante las huelgas, coordinando una serie de apelaciones en la cmara. Dsp del acceso a la presidencia de Ortiz en las elecciones fraudulentas de 1938 este trato de llevar al pas nuevamente a las elecciones limpias. Ortiz intento revertir el crecimiento de los socialistas en los sindicatos. La breve presidencia de Ortiz marco un retorno frustrado de sindicatos que haba tenido la Union Civica radical. LA INFLUencia del partido socialista sigui declinando. Las restricciones polticas limitaron el impacto de los socialistas. El partido socialista tenia tmb otro tipo de problemas. Era una fuerza impo solo en capital. Mas aun; la relacion del partido con el movimiento obrero siempre fue algo ambigua. En 1918 habia adoptado una resolucin que separaba al partido de compromisos directos con los gremios, al mismo tiempo que instaba a sus correligionarios a sindicalizarse. Los dirigentes obreros socialistas nunca tuvieron puestos importantes dentro del aprtido. El partido socialista y los sindicatos tuvieron cada vez mas roces a medida que las organizaciones obreras aumentaban en poder y tamao. Ademas de los socialistas una sola organizacin poltica demostr inters permanente por el mov obrero: LOS COMUNISTAS. Los comunista no tenan muchos ascendiente poltico pero podan prestar ayuda a los obreros de distintas maneras. Mas aun que los socialistas, tenan el talento de la organizacin. Los comunistas fueron el secto mas dinamico del mov obrero entre 1935 y 1939 ya q en lugar de concentrarse en problemas inmendiatos preferan una primera etapa de intensa organizacin. El apoyo de los partidos socialista y comunista permiti la expacion de los gremios a ellos vinculados, a pesar de que el tipo de ayuda brindado fuera solo limitado. Los sindicalistas x su parte no podan recurrir a nadie.Los gobiernos neoconsevadores no tenan inters en los sindicatos y los radicales tmp. El deterioro de los sindicalistas se produjo rpidamente; perdieron el control de la unin ferroviaria ylos dems gremios de esta corriente tambin fueron declinando. La confederacin general del trabajo se divide por causas ideologicas. Las organizaciones orientadas mas polticamente habian crecido a expensas de los sindicalistas. No obstante una fraccin de dirigentes socialistas incluyendo a muchos de la unin ferroviaria trato de q el partido socialista mismo no interfiera en los asuntos del sindicato.CONCLUSIONEN LOS AOS 30 EL MOV OBRERO ARGENTINO SE VOLVIO MAS COMBATIVO Y POLITIZADO. LAS ORGANIZACIONES OBRERAR Q TENIAN CONTACTOS CON LOS PARTIDOS POLITICOS TUVIERON EN CAMBIO MAS XITO. LA MAYOR POLITIZACION DEL MOV OBRERO ESTABA OBSTACULIZADA POR LA MISMA INDOLE DEL SISTEMA POLITICO, EL CUAL, INSTIGABA DICHA POLITIZACION. EL VINCULO DEL MOV OBRERO ERA CON LOS PARTDOS MARGINALES PERO LOS BENEFICIOS Q PODIA ACARREARLE LA MOVILIZACION POLITICA ERAN BASTANTE MODESTOS. LOS SINDICATOS ERAN CADA VEZ MAS DEPENDIENTES DEL GOBIERNO.

5