hortint_1995_10_101_104

download hortint_1995_10_101_104

of 4

description

La horticultura en el colombia, en el mundo y como fuente de empleo

Transcript of hortint_1995_10_101_104

  • PERU

    La floricultura en el Per La ms alta calidad en Gypsophila

    Desde hace ms de quince aos, en Gypsophila peruana, la cual por su 1978 en que emprende el camino la calidad y cualidades muy particulares, floricultura de exportacin peruana, se sita actualmente entre las mejores destaca el prestigio adquirido por la a nivel mundial.

    " ltimamente est teniendo lugar una reactivacin de la agroexportacin

    peruana. Existe una decena de empresas exportadoras, de reciente

    creacin, con reas de cultivo de alrededor de 10 hectreas."

    " La floricultura de ex- portacin se origina en el Per en el ao 1978 con la fundacin de la Ca. Flores Esmeralda S.A., la cual se establece primero en la lo- calidad de Sayn , ubicada en el Dpto. de Lima, al no- reste de la ciudad capital, cultivando claveles, Stati- ce y Gypsophila. Luego, en 1981, ampla sus culti- vos en otra localidad, Ca- raz, con la implementacin de tres nuevos fundos des- y muy buena duracin en De 1984 al '90, por ma- tinados a los cultivos de florero, todo ello por culti- las polticas gubernamen- clavel miniatura, Gypso- varse en zonas andinas tales que hicieron muy di- phila y otros. Cal-az se en- donde, por las condiciones fcil poder competir con cuentra ubicada en el climticas propias, lo ha- precios internacionales Dpto. de Ancash a 475 cen as posible. con otros pases producto- km. de la ciudad de Lima

    res de flores, a lo que s e suma la destruccin y te- mor que represent el te- rrorrismo especialmente en el mbito rural, d io como penoso resultado para esta actividad que el 50% de las empresas ex- portadoras de flores cerra- ran. En la actualidad viene dndose una reactivacin en la agroexportacin en general, donde nuestra ins- titucin, la Asociacin de Exportadores del Per (ADEX), viene desempe- ando un muy importante papel como coordinador d e objetivos comunes en- tre el sector privado y el Estado. Esta reactivacin en el sector floricultura puntualmente ha hecho que a la fecha existan una decena de nuevas empre- sas exportadoras de recien- te creacin, de apenas I a 2 aos de fundadas y con un rea de cultivo prome- d io no mayor de 10 hect- reas.

    Las actuales polticas gu- bernamentales han origina- d o que la realidad agroex- portadora del Per de un

    y a aprox. 2200 msnm. Luego del establecimien-

    to de la referida empresa. le siguieron otras compa- as exportadoras, fundn- dose, hasta 1984, cinco empresas ms. Es impor- tante destacar que gracias a la alta calidad.de la Gyp- sophila peruana, sta lleg a los mercados d e Estados Unidos y Europa, haciendo que esta flor sea la ms di- fundida entre los produc- tores de flores de Caraz, logrndose que hasta la fe- -

    cha. 15 aos despus, siga gozando de un muy buen prestigio internacional por su calidad y cualidades muy particulares que la colocan entre las mejores del mundo. k

    'Om0 Corc,c,li

  • HORTICULTURA ORNAMENTAL

    las telecomunicaciones, etc., que hacen presagiar que para el presente quin- quenio 1995-2000 las ex- portaciones de flores fres- cas y follajes se dupliquen. Cultivos, mercado y empresas

    S e estima que en la ac- tualidad el rea total sem- brada para flores y follajes de exportacin es de apro- ximadamente 200 hect- reas. Estn ubicadas en un 80% en la zona del Calle- jn de Huaylas quc es con- siderada por los turistas

    Per es un pas bsicamente monoproductor de Gypsophila, la cual se cultiva principalmente en el Callejn de

    Huaylas, zona considerada por los turistas que la visitan para hacer

    andinismo, como la Suiza Americana, donde destacan dos localidades: Caraz y

    Carhuaz.9

    que la visitan para hacer C'ir1ii1.0 tlo b!.l~soplrilo ~ ~ 1 1 01 1-~iriirlo t lo i~~i i r t l~~~~ci . oir C'cii.ci:. \rirro

  • El mercado local o nacio- nal, es an un mercado pe- queo y de saturacin r- pida con cantidades relati- vamente bajas de una mis- ma flor que lleguen a l en simultneo en el mismo da. Su pblico consumi- dor est aprendiendo en estos ltimos aos a exigir calidad y ser insistente en ella. A este mercado con- curren flores de todo tipo destacando: rosas, clavel standard, miniatura, Gyp- sophiln, crisantemo, gla- diolos, alhel, entre otros.

    Recientemente han ingre- sado tambin a este merca- do flores importadas de Colombia y Ecuador, ori- ginando un boom sobre todo las rosas de tallo lar- go, lirios y flores tropica- les como heliconias y gin- gers, no vistas anterior- mente en nuestro medio.

    Factores que esthn camblando a nuestro favor

    Los servicios de electri- cidad y telfono han mejo- rado en calidad y en exten-

    " Las agroexportaciones ser un sector de especial apoyo por parte del gobierno peruano. La floricultura est siendo

    capaz de generar una ocupacin de entre 8 y 12 personas por hectrea,

    dependiendo del cultivo que se trate, constituyndose en la actividad que ms ocupacin da por unidad de superficie

    de cultivo.*

    sin, pero sus tarifas son an elevadas en compara- cin con lo que pagan usuarios de otros pases vecinos al nuestro. Los fletes areos para Europa son bastante competitivos, pero para los Estados Uni- dos son ms elevados; an comparndonos con Chile, donde Santiago se encuen- tra 3000 km ms lejos de Miami que Lima. Se esti- ma que stos comiencen a

    descender sensiblemente por el nuevo convenio ae- rocomercial de reciente firma, donde ya existe el inters de 4 empresas a- reas americanas de carga de no slo hacer rutas Lima-Miami, sino exten- derlas a ciudades como New York, Houston y Los Angeles, que elevaran la frecuencia de 8 vuelos se- manales a USA, a 11 . Adicionalmente, ahora,

    con el nuevo convenio, ae- rolneas de bandera perua- na podran llegar hasta Ca- nad, ruta no servida sin trasbordo hasta la fecha. Estas nuevas frecuencias hacen preveer una dismi- nucin gradual del costo por flete dada la mayor competencia entre lneas areas en captar la carga.

    La liquidacin de la ban- ca llamada de fomento en 1992 (Banco Agrario del Per, entre ellos) ha originado que la banca pri- vada, tanto nacional como extranjera, no otorgue an crditos a largo plazo ( 5 a 10 aos). Igualmente, los intereses en los prstan- mos otorgados en moneda nacional (nuevo sol) como extranjera (dlar america- no) son ms elevados que los usuales en el mercado internacional de capitales. Pero, a opinin de perso- nas entendidas en banca, estos intereses se irn re- duciendo por dos realida- des: la inflacin baja, esti- mada en menos del 9% al ao, y por las privatizacio- nes que viene realizando el gobierno, por las que se han transferido reciente- mente instituciones banca- rias estatales muy grandes, dentro de las mayores del sistema financiero nacio- nal, a la banca extranjera, como es el caso del Banco Continental, transferido al grupo espaol Banco Bil- bao-Vizcaya. Banca ex- tranjera que viene a com- petir en el mercado local financiero en captar aho- rros y colocar prstamos a corto y largo plazo, tan ne- cesarios en la agroexporta- cin, as como a intereses ms prximos a los usua- les internacionalmente. De otro lado, el Gobier-

    no Peruano ha manifesta- do su preocupacin por el dficit de la balanza co- mercial que al primer se- mestre del presente ao tiene ya US $ 1,000 mi-

    HORTICULTURA INTERNACIONAL 10-DICIEMBRE'95

  • HORTICULTURA ORNAMENTAL

    llenes ms en importacio- nes y por ello su deseo de dar medidas que alienten las exportaciones.

    Se estima que las agroexportaciones sea un sector de especial apoyo por parte del gobierno, ha- bindose incrementado del '94 al '95 en 67% y dada la capacidad de empleo que genera este sector y dentro de ella la floricultu-

    calificada. Aunque en zo- nas como Caraz, por la mayor concentracin de empresas productoras-x- portadoras (50% de las existentes), ya se est co- menzando a notar dificul- tad para una nueva empre- sa que desee establecerse en conseguir mano de obra calificada en floricultura y prxima a su fundo. De all que el comit que nos

    existen. Igualmente ur- gente para nuestra activi- dad es contar con centros de investigacin y desarro- llo, que con el esfuerzo del sector privado pero con el apoyo estatal, nos permitan tener laborato- rios tanto de investigacin de nuevas variedades, sean stas nativas como impor- tadas de otras latitudes, como contar con un centro

    En la foto derecha: campo de cultivo

    de Gypsophila, en la localidad de Turma

    a 3.120 m.s.n.m.. Fundo perteneciente

    a la empresa DA F1owers.S.A.

    En la foto inferior: seleccin y empaque

    de Gypsophila y Liatri.v en la localidad de Cara:.

    C l l P( , l . / i .

    ra que es la actividad que ms ocupacin por hect- rea de cultivo genera, cal- culndose entre 8 a 12 per- sonas, dependiendo del cultivo que se trate.

    Respecto a la mano de obra, en nuestro pas se puede decir que en su ge- neralidad es abundante y

    agrupa recomiende a futu- ros nuevos socios evaluar otras zonas menos utiliza- das. Tambin es necesario que se creen escuelas o cu- rrculas en las universida- des de agronoma existen- tes, que preparen a profe- sionales en floricultura, pues hasta la fecha no

    de anilisis en general ( t ' i - topatolgico, suelo, agua y nutrientes de la planta), especializado en cultivos florales especficos, tan necesario para el manejo tcnico y rentable de un cultivo de flores. Se est coordinando igualmente con instituciones como:

    la Cmara de Comercio Peruano-Alemana, Euro- centro, etc. para obtener informacin referente a empresas europeas intere- sadas en comprar flores y follajes frescos. Informa- cin tcnica profesional en el tema de la floricultura con posibles visitas a Per de expertos europeos en temas como produccin y mercadeo de flores y10 fo- llajes. Presentacin de em- presas europeas que de- seen o estn buscando ha- cer un trabajo compartido, estableciendo "joint ven- ture" con empresas perua- nas en lo relacionado con la produccin y10 comer- cializacin de flores y fo- llajes frescos de exporta- cin, entre otras.

    Finalmente, como se ma- nifestara al inicio del pre- sente artculo, Per cuenta con un prestigio internacio- nal tanto por la calidad de sus flores y follajes, como por la seriedad de sus pro- ductores-exportadores. Es- tos, agrupados en ADEX, tienen objetivos comunes entre los que destaca la conciencia de producir no slo un buen producto sino el ser puntuales y constan- tes en el cronograma de en- tregas establecido con el cliente, as como producir sin descuidar el desarrollo social de las 2500 familias que se estima laboran con nosotros, velar por el medio ambiente donde nuestra ac- tividad no sea un factor contaminante y daino para el paisaje que nos rodea.

    ADEX, a travs del Co- mit de Flora y Fauna, los invita a contactar con no- sotros si desearan dar ini- cio a una actividad comer- cial. En tal caso pueden escribir al fax: +5 1 - 1-437 3773 con atencin a la Srta.Ofelia Carranza .*

    Santiago Fumagalli Galli Presidente Comit de Flores y Fauna ADEX.

    1 04 HORTICULTURA INTERNACIONAL 10-DICIEMBRE'95