Hospital Italiano de Buenos Aires · Web viewLas actividades organizacionales de los centros de...

21
Preparación de un Hospital frente a una Eventual Epidemia de Dengue/Chikungunya Introducción Dengue y Chikungunya son enfermedades virales sistémicas y dinámicas. Presentan un amplio espectro clínico que incluye desde manifestaciones clínicas leves a graves o atipicas. Su manejo es relativamente sencillo, económico y muy efectivo, si se instauran intervenciones correctas y oportunas. La clave es el reconocimiento temprano y la comprensión de los problemas clínicos que se presentan en las diferentes fases. En casi todos los países de América, dengue tiene patrón endémico presentándose en brotes cíclicos cada 3 a 5 años. En Argentina, durante el brote del 2009, se notificaron 26.612 pacientes y si bien durante los siguientes años el número de notificaciones fue menor, su comportamiento cíclico, las condiciones climaticas, la situación regional del dengue, la baja planificación de los servicios y la escasa percepción de riesgo por parte de la población y del propio sistema de salud podrían ser argumentos para preveer en los próximos años un aumento de casos 1 . Chikungunya, fue descripta en América en diciembre del 2013, registrándose en 2014 mas de 1.000.000 de casos en 31 países del continente. Frente a la situación expuesta, la preparación de los sistemas de salud reviste importancia para la asistencia adecuada de los enfermos con la reducción de la mortalidad. Desde la mirada asistencial una oportuna notificación de casos sospechosos contribuye a limitar un brote ya que permite dar inicio a respuestas de mitigación de los focos por parte de las áreas de control de vectores en cada municipio o región y de actividades epidemiológicas de búsqueda activa de pacientes sintomáticos. La articulación de las distintas complejidades del sistema de salud, según las guías de la OMS y de los ministerios de salud, permitirían la descentralización del cuidado del paciente sin signos de alarma facilitando su seguimiento en centros asistenciales de atención primaria, haciéndose uso

Transcript of Hospital Italiano de Buenos Aires · Web viewLas actividades organizacionales de los centros de...

Page 1: Hospital Italiano de Buenos Aires · Web viewLas actividades organizacionales de los centros de complejidad, tales como el Triage inicial de clasificación de pacientes, las de manejo

Preparación de un Hospital frente a una Eventual Epidemia de Dengue/Chikungunya

Introducción

Dengue y Chikungunya son enfermedades virales sistémicas y dinámicas. Presentan un amplio espectro clínico que incluye desde manifestaciones clínicas leves a graves o atipicas. Su manejo es relativamente sencillo, económico y muy efectivo, si se instauran intervenciones correctas y oportunas. La clave es el reconocimiento temprano y la comprensión de los problemas clínicos que se presentan en las diferentes fases.En casi todos los países de América, dengue tiene patrón endémico presentándose en brotes cíclicos cada 3 a 5 años. En Argentina, durante el brote del 2009, se notificaron 26.612 pacientes y si bien durante los siguientes años el número de notificaciones fue menor, su comportamiento cíclico, las condiciones climaticas, la situación regional del dengue, la baja planificación de los servicios y la escasa percepción de riesgo por parte de la población y del propio sistema de salud podrían ser argumentos para preveer en los próximos años un aumento de casos1. Chikungunya, fue descripta en América en diciembre del 2013, registrándose en 2014 mas de 1.000.000 de casos en 31 países del continente.Frente a la situación expuesta, la preparación de los sistemas de salud reviste importancia para la asistencia adecuada de los enfermos con la reducción de la mortalidad.Desde la mirada asistencial una oportuna notificación de casos sospechosos contribuye a limitar un brote ya que permite dar inicio a respuestas de mitigación de los focos por parte de las áreas de control de vectores en cada municipio o región y de actividades epidemiológicas de búsqueda activa de pacientes sintomáticos.La articulación de las distintas complejidades del sistema de salud, según las guías de la OMS y de los ministerios de salud, permitirían la descentralización del cuidado del paciente sin signos de alarma facilitando su seguimiento en centros asistenciales de atención primaria, haciéndose uso de centros de mayor complejidad en casos de que el paciente así lo requiera 1. Organizar el sistema de salud para cada momento epidemiológico a fin de lograr un equilibrio entre la demanda de cada fase y los recursos disponibles.Si a pesar de las medidas iniciales no puede prevenirse el aumento sostenido de los casos, los centros de atención de mayor complejidad necesitan ajustar el flujo de atención para enfrentar una situación de libre demanda de la población que electivamente buscan los servicios de emergencia salteando los centros locales de atención primaria 2. Las actividades organizacionales de los centros de complejidad, tales como el Triage inicial de clasificación de pacientes, las de manejo clinico, son críticas en el resultado de la evolución del paciente con dengue pero de gran importancia es también dar respuesta adecuada a una alta demanda de atención que tranquilice a enfermos y que reduzca hospitalizaciones innecesarias con riego de complicaciones y muerte.

1 Martinez Torres E. La prevención de la mortalidad por dengue: un espacio y un reto para la atención primaria de salud. Pan Am J Public Health. 2006;20(1). http://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v20n1/31727.pdf

2 Wakimoto MD, Azevedo MB, Sant’ Anna de Oliveira J, Vommaro RV, Dor-nas JE. A experiência de um hospital público na vigilância e assistência aos casos de dengue durante a epidemia de 2002. Saúde em Foco/Informe Epide-miol Saúde Colectiva (Rio de Janeiro).2002;24:25–62).

Page 2: Hospital Italiano de Buenos Aires · Web viewLas actividades organizacionales de los centros de complejidad, tales como el Triage inicial de clasificación de pacientes, las de manejo

Durante la epidemia más grave ocurrida en Puerto Rico (1994–1995), el sistema de notificación registró 1,3 hospitalizaciones por sospecha de dengue por cada 1000 habitantes. Los hospitales notificaron una mediana de 3% de sus camas ocupadas por casos de dengue confirmados o sospechados durante los tres meses centrales (pico) de la epidemia 3.Durante la epidemia del 2008 de Rio de Janeiro, se notificaron 143.000 casos (tasa 20 por 1000 mil) entre Enero y Mayo, siendo la demanda de atención ambulatoria de 2 consultas promedio por caso. En dicha epidemia el Hospital Albert Eistein de San Pablo instaló solidariamente en Rio de Janeiro una la carpa de hidratación, atendiendo durante un mes 3393 pacientes de los cuales el 25% fueron pacientes pediátricos, con una internación del 5% del total de casos que consultaron y con un requirimiento de hidratación endovenosa del 24%. En el pico se registraron 200 consultas por día 4. En Argentina, en el hospital San Vicente de Paul de la ciudad de Oran, entre Enero y Mayo, se atendieron 4652 casos con 7184 consultas sobre 67.000 habitantes (tasa de consultas 107 por mil habitantes de Enero a Mayo), internándose un total de 270 pacientes (6% del total de los pacientes que consultaron 5.En base a estas experiencias se puede considerar que la enfermedad del Dengue requiere una demanda incremental de atención médica, siendo entonces necesaria una planificación hospitalaria distinta para cada etapa. El siguiente plan contempla la organización de la atención médica en nuestra institución según la fase del brote/epidemia en que se encuentre la ciudad de Buenos Aires y el área metropolitana. Pero pretende ser una guía de manejo epidemiológico, clínico y organizacional de cualquier institución que se encuentre situada en un área con riesgo de brote/epidemia de dengue. Contempla mantener informada a la población que se asiste, proporcionar tranquilidad de contar con la atención necesaria para cada paciente, prevenir la morbimortalidad de esta enfermedad mediante el adecuado manejo de los casos y ofrecer seguridad sanitaria al hospital para evitar la transmisión intrahospitalaria de la enfermedad y para contener una alta demanda de atención ante una epidemia de dengue. Este plan está basado en las guías publicadas de la OMS y en la experiencia del hospital San Vicente de Paul de la ciudad de San Ramón de la nueva Oran situado en Salta durante la epidemia de 2009. (1 , 6 ).

3 Rigau-Pérez, J. y Clark, G. Cómo responder a una epidemia de dengue: visión global y experiencia en Puerto Rico. Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 17 (4), 2005 http://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v17n4/26140.pdf).

4 Marra et al. Managing patients with dengue fever during an epidemic: the importance of a hydration tent and of a multidisciplinary approach. BMC Research Notes 2011, 4:335http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3180466/pdf/1756-0500-4-335.pdf)

5 Experiencias del Hospital San Vicente de Paul de la ciudad de San Román de la Nueva Orán: http://www.hospitalitaliano.org.ar/archivos/noticias_archivos/27/oran/27_BroteDengue2009_Oran.pdf)

6 Experiencias del Hospital San Vicente de Paul de la ciudad de San Román de la Nueva Orán http://www.hospitalitaliano.org.ar/archivos/noticias_archivos/27/oran/27_BroteDengue2009_Oran.pdf

Page 3: Hospital Italiano de Buenos Aires · Web viewLas actividades organizacionales de los centros de complejidad, tales como el Triage inicial de clasificación de pacientes, las de manejo

ObjetivosAsegurar una atención adecuada de los pacientes con sospecha de Dengue y/o Dengue grave/Chikungunya que acudan un Hospital.Capacitar el equipo de salud del hospital en el diagnostico precoz, manejo clínico- terapéutico de los pacientes con dengue, fortalecer el sistema de vigilancia Epidemiologica.Organizar y coordinar las actividades de todos los actores involucrados en la atención de los pacientes y en la organización estructural del hospital.

Desarrollo La organización operativa se plantea en base a una demanda incremental de atención médica que se relaciona con la situación epidemiológica. Involucra un equipo interdisciplinario de médicos, enfermeros, epidemiólogos, bioquímicos, administrativos, informáticos, personal de mantenimiento, de limpieza, personal de comunicación institucional y apoyo de la dirección de la institución.

Fases del brote/epidemia

Fase 1: prebrote

Esta fase se presenta cuando están dadas las condiciones climáticas de temperatura y humedad necesarias para la presencia de mosquitos Aedes aegypti adultos, pudiendo o no haber reporte de casos de dengue/chikungunya importados. La coordinación de todas las etapas estárá a cargo de un comité coordinador interdisciplinario conformado por médicos, enfermeros, administrativos, personal de servicio de mantemiento, personal de compras, comunicación institucional, epidemiólogos.En esta fase el objetivo es detectar tempranamente los primeros casos sospechosos para alertar a los organismos oficiales en el control del vector y bloqueo oportuno de un brote. Con este objetivo, es evidente, la importancia de la vigilancia, notificación y denuncia a organismos oficiales de casos sospechosos. En esta fase, es necesario que se confirme o descarte la enfermedad en los sospechosos mediante pruebas serológicas y virológicas. Operativamente, la atención de los pacientes febriles se realiza en guardia y demanda. Se proponen las siguientes actividades:

Realizar Vigilancia Febriles: Generar el corredor de febriles de guardias de adultos, pediátricas, demandas espontáneas y actualizarlos cada 48-72 hs.

Realizar Vigilancia entomológica: esta vigilancia sólo se implementa si existe capacidad técnica de realizar la medición sobre la población de vectores. No reemplaza la busqueda activa y descarte de potenciales criaderos asi como tampoco de otras intervenciones de control ambiental.

Mantener el registro, georreferencia y notificación de los casos sospechosos a los organismos oficiales.

Activar la comunicación sobre prevención a la comunidad hospitalaria.

Page 4: Hospital Italiano de Buenos Aires · Web viewLas actividades organizacionales de los centros de complejidad, tales como el Triage inicial de clasificación de pacientes, las de manejo

o Material para el personal: mediante los medios de comunicación institucional para el personal: intranet y extranet, e-mails usuarios, paneles de Hiba tv, revista Entre Nosotros, carteleras del comedor, material informativo entregado con el recibo de sueldo y con cajas de navidad.

o Material para la comunidad (Guía para el viajero, Recomendaciones para eliminar criaderos en el hogar, Información sobre repelentes)

o Mantener actualizados los sitios web habituales de comunicación de cada centro.

Capacitar, nombrar y listar médicos referentes en guardias y demandas para ser consultados ante sospecha de dengue para definir si el paciente cumple los criterios y así se evitar saturar el sistema de vigilancia con pacientes mal sospechados.

Capacitar sobre el manejo y seguimiento de pacientes: a) a los enfermeros y administrativos involucrados en el triage declasificación de pacientes de las guardia y demandas espontáneas. b) a los médicos de atención ambulatoria mediante capacitaciones presenciales y virtuales para el manejo y seguimiento de casos, circuitos de llenado de fichas de notificación y envio de muestras diagnósticas según organigrama definido en cada centro. http://campus.hospitalitaliano.org.ar/course/view.php?id=918 y http://www.hospitalitaliano.org.ar/intranet/alertas_sanitarias/index.php?contenido=ver_seccion.php&id_seccion=1174.

Activar el Circuito de seguimiento ambulatorio de los febriles: en esta fase, los pacientes se controlan en los consultorio de demanda y de guardia. Se entrega material informativo para los pacientes y una ficha de seguimiento. Los referentes son los coordinadores de área e infectólogo de guardia.

Registro de los pacientes sospechosos en Historia Clinica y en las fichas de denuncia obligatoria.

Notificación de casos sospechosos al SNVS.

Check list con tareas consolidadas de fase 1

Tarea Responsables Vigilancia hospitalaria Vigilancia de cuadros febriles Epidemiología

Vigilancia entomológica Epidemiologia, laboratorio, servicios de mantenimiento

Capacitar en el manejo de la sospecha, clínica y de procesos diagnósticos.

Capacitación a médicos de guardia y demandas y en general En cursos Presenciales y virtuales, ateneos.Epidemiología, Comité de control de infecciones, Coordinadores de áreas (anexo 1 y 2)

Capacitación enfermería general EpidemiologíaCoordinadores de áreas

Capacitación administrativos en triage EpidemiologíaCoordinadores de áreas

Capacitación enfermería en triage Epidemiología

Page 5: Hospital Italiano de Buenos Aires · Web viewLas actividades organizacionales de los centros de complejidad, tales como el Triage inicial de clasificación de pacientes, las de manejo

Coordinadores de áreasNombrar y listar a los referentes y responsables de cada etapa y área

Coordinación de las etapas en Guardia Perón Coordinadores de guardia

Coordinar las etapas en San Justo Coordinadores de guardia y demanda San Justo

Coordinar las etapas en Demanda de Obras Sociales Coordinadores de demanda Central

Coordinar las etapas en Centros periféricos Coordinadores de centros periféricos

Coordinar las etapas en Demanda de Plan de Salud Coordinadores de centros periféricos

Recorridas para la búsqueda de criaderos y del acondicionamiento ambiental

Servicios de mantenimiento

Comunicación e Información a pacientes y al personal de salud

Comunicación al personal de salud y a la comunidad mediante los distintos vías de comunicación ya utilizados en el hospital: Sobre prevenciónUso de repelentesSignos de alarma

Comunicación institucional, epidemiología, Comité de Control de Infecciones http://www.hospitalitaliano.org.ar/dengue/index.php?contenido=ver_seccion.php&id_seccion=1038 http://www.hospitalitaliano.org.ar/dengue/index.php?

Notificación Oportuna de casos sospechosos al SNVS Epidemiología y Comité de Control de Infecciones

De la fase 1 a la 2Se progresaría a esta fase intermedia frente a la presencia de casos autóctonos y dependerá de lo informado por los organismos oficiales.

Se progresará a esta fase frente al informe oficial de casos de dengue autóctonos. Las actividades propuestas son:

Avanzar en definiciones estructurales de áreas de atención de los pacientes sospechosos: colocación de tabletas repelentes en admisiones y sala de espera de guardias y demandas donde no haya aire acondicionado. Estas acciones implican organizar circuitos de cuidado y recambios de los dispositivos.

Definir salas de internación de pacientes con Dengue. Definir la aplicación e instalación de ganchos en dicha sala para instalar tul del

mosquitero sobre las camas. Definir circuitos para solicitar tules. Preparar y disponer autoadhesivos en las ventanas para concientizar su NO

apertura. Se utilizará el texto “AMBIENTE CONTROLADO-POR FAVOR NO ABRIR ".

Preparar en cantidad material informativo para entregar a pacientes que asistan a la guardia en caso de progresar a fase 2: sobre forma de adquisición y recomendaciones ante la presencia de signos de alarma.

Iniciar una lista de médicos y enfermeros que podrían convocarse en caso de progresión a fase 2.

Mantener la capacitación e información actualizada a todo el personal de la institución.

Page 6: Hospital Italiano de Buenos Aires · Web viewLas actividades organizacionales de los centros de complejidad, tales como el Triage inicial de clasificación de pacientes, las de manejo

Definir circuitos de provición y mantenimiento de insumos, materiales descartables y medicación para las siguientes fases (ver anexo).

Check list con tareas consolidadas de fase 1 y 2

Tarea Responsables de la tarea

Preparación estructural del hospital (mosquiteros, tules, autoadhesivos para ventanas en caso de haber aire acondicionado)

Tareas estructurales en las sedes de CABA.Circuitos de reposicion y recambio

Servicios de mantenimiento

Circuitos de reposicion y recambio (ver anexo)

Departamento de enfermería

Tareas estructurales en Hospital de San JustoCircuitos de reposicion y recambio.

Servicios de mantenimiento

Definir y preparar lugares para hidratación y/o internación

Definir lugar de hidratación y de internación

Coordinadores de áreas: guardia y demandas

Comunicación Preparación e impresión de Material de comunicación para los pacientes: seguimiento y signos de alarma

Comunicación institucional, Epidemiología, Comité de control de infecciones

Reclutamiento de voluntarios

Comunicación para convocar personal de salud

Comunicación institucional

Confeccionar listado de voluntariado de médicos y enfermeros para la fase 2 y 3

Coordinadores de áreas

Mantener las Capacitaciones Capacitación a médicos y enfermeros de guardia y demandas Capacitaciones para administrativos y enfermeros para el triage

En cursos Presenciales y virtuales, ateneos.Epidemiología, Comité de control de infecciones, Coordinadores de áreas

Fase 2 Esta fase es incremental. Una posible definición operativa de la misma es cuando la magnitud de casos satura la atención de pacientes de la fase 1 y requiere estructurar uno o varios consultorios de febriles en guardia. Los casos se definen por nexo epidemiológico, no se requieriendose obtener muestras para diagnóstico de dengue. Se enviarán muestras diagnósticas al laboratorio de referencia en aquellos pacientes que se internen o cuando de solicite específicamente por epidemiología para vigilancia de serotipo (1 de cada 40 casos sospechosos).El objetivo de esta fase es realizar un adecuado seguimiento de los pacientes febriles, evitar la transmisión intrahospitalaria de dengue, dar tranquilidad mediante una buena comunicación del riesgo a cada paciente que no se interna, realizar un manejo adecuado del paciente asistido por dengue. Se propone:

Page 7: Hospital Italiano de Buenos Aires · Web viewLas actividades organizacionales de los centros de complejidad, tales como el Triage inicial de clasificación de pacientes, las de manejo

Mantener recorridas diarias por la institución y alrededores para detectar y eliminar criaderos de mosquitos.

Retirar ovitrampas en caso de que se hiciera vigilancia entomológica. Aumentar personal para el registro de pacientes y de la ficha obligatoria en la

sala de espera. Mantener georreferencia y notificación a organismos oficiales. Nombrar un Comité de “Catástrofe hospitalario” con capacidad de decisión que

pueda organizar la restructuración del hospital en caso de que se progrese a fase 3.

Ampliación de la convocatoria de voluntarios para fase 3. Mantener el triage de clasificación de pacientes: el objetivo es establecer la

prioridad de atención de los pacientes en base a su necesidad de hidratación EV o signos de alarma.

Acondicionar la sala de espera del consultorio febril: aire acondicionado, disponer de dispenser de agua para hidratación oral.

Descentralizar la atención de febriles a los centros periféricos que cuenten con laboratorios.

Preparación y distribución a las áreas de atención de pacientes de material de alta y seguimiento: Material para pacientes con información que tranquilice al paciente en caso de que no se haya internado, turnos, lugar y día de control clínico y resultados de laboratorio (“Ficha de seguimiento” ver anexo 3)

Conducta a seguir en ambulatorio:

Establecer en guardia y demandas 1 consultorio de febriles cada 30 consultas en 5 horas 7 con médicos referentes previamente capacitados en la fase 1. En estos consultorios de febriles se atienderán tanto pacientes de primera vez como de seguimiento.

o Definir integrantes para cada uno de consultorio de febriles instalados: 1 enfermera para la fila de pacientes, 1 enfermera para el consultorio, 1 medico asistencial, 1 persona que registre y notifique los casos.

Realizar hemograma diario hasta el alta (cuando aumentan las plaquetas). Tomar y enviar al laboratorio de referencia muestras para serología y virología en

los pacientes que se internan o una de cada 40 pacientes que consultan. Disponer de personal de laboratorio o contador automático de Hemograma y

plaquetas para que los resultados estén disponibles idealmente en menos de 5 minutos.

7 Programa de Contingencia ante eventual epidemia de Dengue año 2012. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social de Paraguay. http://www.imt.edu.py/admin/uploads/Documento/dengue_contingencia_2012.pdf

Page 8: Hospital Italiano de Buenos Aires · Web viewLas actividades organizacionales de los centros de complejidad, tales como el Triage inicial de clasificación de pacientes, las de manejo

Disponer de Sala de hidratación endovenosa en la guardia para una capacidad de 10 pacientes cada 5 horas (Figura 1.4)

o Definir integrantes del equipo para estas salas. 1 Enfermera y 1 médico asistencial con experiencia.

o Asegurar el cuidados del personal: Repelente las 24hs, mangas largas y pies cubiertos y garantizar el buen funcionamiento del aire acondicionado en esos consultorios.

o Organizar los circuitos de aprovisionamiento de Insumos y medicación. La sala puede contar con sillones de hidratación.

Conducta a seguir en internación: En esta fase de alto flujo de consultas se estima en 10 internaciones/día según la

fase B del Instituto de Medicina Tropical de Paraguay (Programa de Contingencia ante eventual epidemia de Dengue año 2012. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social de Paraguay). http://www.imt.edu.py/admin/uploads/Documento/dengue_contingencia_2012.pdf))

Sala o espacio de internación acondicionada con mosquiteros, tules (se solicitan a servicios generales) u aparatos con tabletas insecticidas (se solicitan por SAF ver códigos en anexo).

o Definir integrantes por turnos de los equipos para estas salas. Enfermeras y medicos con experiencia.

Conducta a seguir en la comunicación a la comunidad hospitalaria:

Comunicaciones periódicas al personal y a la comunidad por intranet y extranet. Capacitación al call center con información ante los llamados de la población.

Check list con tareas consolidadas de fase 2

Tarea Responsable de coordinarla observacionesCoordinación de Circuito Laboratorio

Referente de laboratorio Que evalue necesidades incrementales según demanda.

Coordinación de sala de internación

Referente de internación

Registro epidemiológico, georeferencia y notificaciones

Referente comité de infecciones/epidemiología

Coordinación de Asistentes de alta

Referentes de enfermeríaVer anexo

Preparacion de material para alta y para el seguimiento de los pacientes

Coordinación de comunicación hospitalaria

Material info, turnos y lugar y día de control. consultar, donde hacer el laboratorio, tranquilizar

Page 9: Hospital Italiano de Buenos Aires · Web viewLas actividades organizacionales de los centros de complejidad, tales como el Triage inicial de clasificación de pacientes, las de manejo

que puede no internarse.Ficha de seguimiento (ver anexo)

Comunicación periódica a la comunidad

Coordinación de comunicación hospitalaria

Comunicación periódica sobre la situación epidemiológica al personal de salud.

Coordinación de comunicación hospitalaria

Preparación de fase 3 Coordinación: Comité de Catástrofe hospitalario

Ampliación de la lista de voluntarios para la demanda de la fase 3

Coordinación de Comunicación al personal de salud mediante las distintas vías de comunicación ya utilizados en el hospital

Fase 3

Definición de la fase: la progresión a esta fase se realiza cuando el flujo de pacientes sospechosos en 3 consultorios es de 90 pacientes cada 5 hs. En esta fase, según la experiencia del Instituto de Medicina Tropical de Paraguay, se espera que un 20% de los pacientes requiera hidratación intravenosa.

Es posible que debido a la alta demanda se requiera lo que se denomina “reconversión de los hospitales” 8. En las instituciones se aplicará el plan de reconversión definido por el Comité de Catástrofes a tal fin. En algunas experiencias y ante la falta de espacio se utilizaron carpas o colectivos de larga distancia con pie de sueros para cubrir las necesidades de hidratación (8).

El objetivo en esta fase es realizar un adecuado tratamiento y seguimiento de los pacientes febriles y evitar la transmisión intrahospitalaria del dengue.

Aspectos particulares a considerar:

Laboratorio: lo ideal es que pueda cubrir las necesidades de demanda y emitir resultados en menos de 5 minutos.

Datos accesibles del paciente para el seguimiento: los pacientes deben contar con datos accesibles que permitan el seguimiento de la evolución en cualquier hospital o centro de atención. Los datos relevantes se deben transcibir en la ficha de seguimiento del paciente: hematocrito, plaquetas y fecha de próxima consulta que será entregada a los pacientes y éstos la presentarán en cada consulta de control.

8 Atención médica y hospitalaria. Comité Nacional para la Seguridad en Salud. México. http://www.cenavece.salud.gob.mx/emergencias/descargas/plan-pdfs/plan-e-v.pdf

Page 10: Hospital Italiano de Buenos Aires · Web viewLas actividades organizacionales de los centros de complejidad, tales como el Triage inicial de clasificación de pacientes, las de manejo

Mantener la notificación de casos, georeferencia y notificación al ministerio de salud de la nación.

Conducta a seguir:

Definido el espacio de atención de los pacientes primera vez y de seguimiento, convocar a los equipos de voluntarios que se organizaron en la fase 2 a medida que se vayan requiriendo. En algunas experiencias se suman estudiantes de último año de la carrera de medicina y enfermería.

Salas de hidratación con sillones de hidratación: considerar insumos y cantidad necesaria para cubrir la hidratación de 20 % de los pacientes que consulten,

Organizar sala de internación con 16 camas e insumos para la atención de pacientes con criterios de internación. (8)

Check list con tareas consolidadas de fase 3.

Tarea Responsable de coordinarla observacionesCoordinación de Circuito Laboratorio

Referente de laboratorio Organizar para que el laboratorio pueda cubrir la demanda

Coordinación de sala de internación

Referente de internación

Coordinación de Asistentes de alta

Referentes de enfermeríaVer anexo

Preparacion de material para alta y para el seguimiento de los pacientes

Coordinación de comunicación hospitalaria

Material con información, turnos, lugar y día de control, laboratorio.“Ficha de seguimiento” (ver anexo)

Registro epidemiológico, georeferencia y notificaciones

Referente comité de infecciones/epidemiología

Comunicación diaria a la comunidad en la extranet

Coordinacion de comunicación hospitalaria

Comunicación diaria de la situación al personal de salud del hospital

Coordinacion de comunicación hospitalaria

Preparación de fase 3 Coordinación: Comité de Catástrofe hospitalario

Llamado y armado de equipos para consultorios y salas de hidratación.

Coordinadores de internaciónCoordinadores de enfermería

Preparación de fase 3 Coordinación: Comité de Catástrofe hospitalario

ConclusiónPor ser el dengue un problema multifactorial, el abordaje de la organización hospitalaria exige el conocimiento y compromiso de los diferentes actores y sectores de la institución. La preparación de los establecimientos de salud hospitalarios a través de

Page 11: Hospital Italiano de Buenos Aires · Web viewLas actividades organizacionales de los centros de complejidad, tales como el Triage inicial de clasificación de pacientes, las de manejo

guias de contingencia puede ser de utilizad y permitir un cuidado de calidad de los pacientes ante un incremento de casos y ante una eventual situación de epidemia.

Page 12: Hospital Italiano de Buenos Aires · Web viewLas actividades organizacionales de los centros de complejidad, tales como el Triage inicial de clasificación de pacientes, las de manejo

Anexo: a) Sitio web de Dengue (link)

b) Manejo de Caso (http://campus.hospitalitaliano.org.ar/course/view.php?id=918). Usuario: dengue; contraseña: dengue

c) Ficha de seguimiento del paciente (tarjeta)

Page 13: Hospital Italiano de Buenos Aires · Web viewLas actividades organizacionales de los centros de complejidad, tales como el Triage inicial de clasificación de pacientes, las de manejo

d) Fichas De Notificación de casos sospechosoLa notificación de casos es obligatoria. Activa el sistema de control del brote.

Se puede completar online en la Historia clínica electrónica o manual.

Descargar en www.hospitalitaliano.org.ar/intranet/alertas_sanitarias.

e) Circuitos de reposición y recambio de tabletas insecticidas:

Los productos se deben solicitar al SAF ante paciente internado con sospecha dengue y en salas de espera ante el aviso de supervisión de enfermería.

A- 69936 APARATO ELECTRICO PARA TABLETAS TERMOEVAPORABLES RAID .   

A 69938 TABLETAS TERMOEVAPORABLES CONTRA MOSQUITOS / TABLETA RAID PARA MOSQUITOS

-En internación: La colocación y renovación de las tabletas cada 24 hs será realizado por enfermera acargo.Las tabletas se colocarán minimamente a 2 metros de la cabeza del paciente.No colocar si el paciente es asmático o presenta problemas respiratorios.

Page 14: Hospital Italiano de Buenos Aires · Web viewLas actividades organizacionales de los centros de complejidad, tales como el Triage inicial de clasificación de pacientes, las de manejo

-En salas de espera: La colocación y renovación de las tabletas cada 24 hs serán realizados por enfermería o

servicios generales.

f) Guía de Insumos y Medicamentos a adaptar según existencia en centros asistenciales.

Insumos Descartables Existencia (24/02/11) 1. Equipo macrogotero 2. Equipo microgotero 3. Punzokat Nº 20 4. Punzokat Nº 22 5. Punzokat Nº 24 6. Llave de 3 vías 7. Equipo volumétrico 8. Equipo para vía venosa central 2 Lumen 7 Fr. (180) 3 L 7 Fr. 5 Fr. 2 L

Medicamentos 1. Suero fisiológico fco.1000cc2. Lactato Ringer 3. Ketorolac ampolla 60 mg 4. Dipirona ampolla 1 g 5. Domperidona ampolla 4 mg 6. Domperidona 10 mg 7. Ranitidina ampolla 8. Paracetamol 500 mg comp. 9. Paracetamol 200 mg gotas 10. Ondasentron ampolla 4 mg11. Ondasentron ampolla 8 mg 12. Cloruro de sodio ampolla 36513. Cloruro de potasio ampolla 14. Clorfeniramida ampolla

Page 15: Hospital Italiano de Buenos Aires · Web viewLas actividades organizacionales de los centros de complejidad, tales como el Triage inicial de clasificación de pacientes, las de manejo

Referencias Bibliográfícas1) Organización Mundial de la Salud y el Programa Especial para Investigación y

Capacitación en Enfermedades Tropicales. Dengue guías para el diagnóstico, tratamiento, prevención y control. 2009. http://new.paho.org/hq/dmdocuments/2011/ndeng31570.pdf

2) Martinez Torres E. La prevención de la mortalidad por dengue: un espacio y un reto para la atención primaria de salud. Pan Am J Public Health. 2006;20(1). http://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v20n1/31727.pdf

3) Wakimoto MD, Azevedo MB, Sant’ Anna de Oliveira J, Vommaro RV, Dor-nas JE. A experiência de um hospital público na vigilância e assistência aos casos de dengue durante a epidemia de 2002. Saúde em Foco/Informe Epide-miol Saúde Colectiva (Rio de Janeiro).2002;24:25–62.

4) Rigau-Pérez, J. y Clark, G. Cómo responder a una epidemia de dengue: visión global y experiencia en Puerto Rico. Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 17 (4), 2005.

5) Marra et al. Managing patients with dengue fever during an epidemic: the importance of a hydration tent and of a multidisciplinary approach. BMC Research Notes 2011, 4:335.

6) Experiencias del Hospital San Vicente de Paul de la ciudad de San Román de la Nueva Orán: http://www.hospitalitaliano.org.ar/archivos/noticias_archivos/27/oran/27_BroteDengue2009_Oran.pdf)

7) Experiencias del Hospital San Vicente de Paul de la ciudad de San Román de la Nueva Orán: http://www.hospitalitaliano.org.ar/dengue/index.php?contenido=ver_seccion.php&id_seccion=13564

8) Programa de Contingencia ante eventual epidemia de Dengue año 2012. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social de Paraguay. http://www.imt.edu.py/admin/uploads/Documento/dengue_contingencia_2012.pdf

9) Atención médica y hospitalaria. Comité Nacional para la Seguridad en Salud. México. http://www.cenavece.salud.gob.mx/emergencias/descargas/plan-pdfs/plan-e-v.pdf.