hoyos negros, campo de higgs

3
a partir de un estado de masa concentrada en un punto pequeño de alta temperatura, llamada Huevo Cósmico, una partícula más pequeña que un átomo, explosionó en un cataclismo denominado Big Bang del que nació el tiempo y el espacio. A medida que la energía producida iba enfriándose, se convertía en materia, las partículas subatómicas se unieron y formaron los primeros átomos como el hidrógeno, el primer elemento fue el que se formó en mayor cantidad. El hidrógeno, y el helio debido a la gravedad fueron acumulándose, haciendo que la masa y la temperatura aumentara, comenzando la fusión nuclear y se crean las primeras estrellas. Las estrellas, durante una reacción nuclear continua, transforman hidrógeno en helio en otros elementos. Esta explosión se le conoce como supernova y esparce por el espacio nuevos elementos creados en la estrella o en la propia explosión. Más tarde, formarían cúmulos estelares y galaxias. Estas galaxias fueron formando filamentos y entre ellos el espacio crecía. El universo se había vuelto mucho más frío. Esta materia, más adelante creará nuevas estrellas o incluso sistemas planetarios , la gran explosión del Big Bang fue tan violenta que, a pesar de la atracción de la gravedad entre los cuerpos celestes, el Universo todavía sigue expandiéndose. El Campo de Higgs es un campo cuántico, residuo directo del Big Bang, atravesa ría el universo entero, fue el primero en condensarse cuyo efecto sería que las partículas adquiriesen masa, debido a la interacción asociada de partículas elementales , con el bosón de Higgs y que por la interacción consigo mismo también "adquiriría" masa. Es el hacedor de la expansión —o inflación— del universo impulsada por el campo de Higgs. Así que el bosón de Higgs, la partícula que acaban de detectar en el CERN , es también un campo de Higgs que permea todo el espacio.

description

definiciones de hoyo negro, campo de higgs, bosones

Transcript of hoyos negros, campo de higgs

Page 1: hoyos negros, campo de higgs

a partir de un estado de masa concentrada en un punto pequeño de alta temperatura, llamada Huevo Cósmico, una partícula más pequeña que un átomo, explosionó en un cataclismo denominado Big Bang del que nació el tiempo y el espacio.

A medida que la energía producida iba enfriándose, se convertía en materia, las partículas subatómicas se unieron y formaron los primeros átomos como el hidrógeno, el primer elemento fue el que se formó en mayor cantidad. El hidrógeno, y el helio debido a la gravedad fueron acumulándose, haciendo que la masa y la temperatura aumentara, comenzando la fusión nuclear y se crean las primeras estrellas.

Las estrellas, durante una reacción nuclear continua, transforman hidrógeno en helio en otros elementos. Esta explosión se le conoce como supernova y esparce por el espacio nuevos elementos creados en la estrella o en la propia explosión. Más tarde, formarían cúmulos estelares y galaxias. Estas galaxias fueron formando filamentos y entre ellos el espacio crecía. El universo se había vuelto mucho más frío. Esta materia, más adelante creará nuevas estrellas o incluso sistemas planetarios , la gran explosión del Big Bang fue tan violenta que, a pesar de la atracción de la gravedad entre los cuerpos celestes, el Universo todavía sigue expandiéndose.

El Campo de Higgs es un campo cuántico, residuo directo del Big Bang, atravesaría el universo entero, fue el primero en condensarse cuyo efecto sería que las partículas adquiriesen masa, debido a la interacción asociada de partículas elementales, con el bosón de Higgs y que por la interacción consigo mismo también "adquiriría" masa. Es el hacedor de la expansión —o inflación— del universo impulsada por el campo de Higgs.

Así que el bosón de Higgs, la partícula que acaban de detectar en el CERN, es también un campo de Higgs que permea todo el espacio.

el bosón de Higgs es la partícula que da a las partículas su masa. El

campo de energía Higgs existe en todas partes del universo. A medida

que Ciertas partículas pasan a toda velocidad a través del campo e

interactúan, atraen grandes grupos de bosones de Higgs; y entre más

bosones de Higgs atraiga una partícula, mayor será su masa.

Los llamados agujeros negros son cuerpos con un campo gravitatorio

muy grande, enorme. No puede escapar ninguna radiación

electromagnética ni luminosa, por eso son negros. Están rodeados de una

"frontera" esférica que permite que la luz entre pero no salga.

Page 2: hoyos negros, campo de higgs

Una estrella normal conserva su tamaño gracias al equilibrio entre una alta temperatura central, que tiende a expandir la sustancia estelar, y la gigantesca atracción gravitatoria, que tiende a contraerla y estrujarla. Si en un momento dado, la temperatura interna desciende, la gravitación se hará dueña de la situación. La estrella comienza a contraerse y a lo largo de ese proceso la estructura atómica del interior se desintegra. En lugar de átomos habrá ahora electrones, protones y neutrones sueltos. La estrella es ahora una «enana blanca». Si la atracción gravitatoria se hace demasiado fuerte para ser contrarrestada por la repulsión electrónica. La estrella se contrae de nuevo, obligando a los electrones y protones a combinarse para formar neutrones y forzando también a estos últimos a apelotonarse en estrecho contacto. La estructura neutrónica contrarresta entonces cualquier ulterior contracción y lo que tenemos es una «estrella de neutrones», la luz emitida por una estrella pierde algo de su energía al avanzar contra el campo gravitatorio de la estrella. Cuanto más intenso es el campo, tanto mayor es la pérdida de energía. En ciertas condiciones, la gravitación puede superar incluso la resistencia de la estructura neutrónica. En ese caso ya no hay nada que pueda oponerse al colapso. A lo largo del proceso de colapso de la estrella de neutrones llega un momento en que la luz que emana de la superficie pierde toda su energía y no puede escapar un «agujero negro».

Toria corpuscular Supone que la luz está compuesta por una serie de

corpúsculos emitidos por los manantiales luminosos, los cuales se propagan en

línea recta y que pueden atravesar medios transparentes, y ser reflejados por

materias opacas.

define la luz como un movimientoondulatorio del mismo tipo que el sonido.

Como las ondas se trasmiten en el vacío, supone que las ondas luminosas

necesitan para propagarse un medio ideal, el ETER, presente tanto en el vacío

como en los cuerpos materiales.

la perturbación del campo electromagnético puede propagarse en el espacio a

una velocidad que coincide con la de la luz en el vacío, equiparando por tanto

las ondas electromagnéticas con las ondas luminosas.

Esta teoría establece que los intercambios de energía entre la materia y la luz,

solo son posibles por cantidades finitas. (cuantos) átomos de luz, que

posteriormente se denominarán fotones.

Page 3: hoyos negros, campo de higgs

Mecánica ondulatoria une la teoría electromagnética y la de los cuantos,

herederas de la ondulatoria y corpuscular respectivamente, evidenciando la

doble naturaleza de la luz. Esta teoría establece así la naturaleza corpuscular

de la luz en su interacción con la materia (procesos de emisión y absorción)y la

naturaleza electromagnética en su propagación.