HPE-I

42
Historia del Pensamiento Económico. Introducción. Plan de Trabajo

description

Primer clase

Transcript of HPE-I

  • Historia del

    Pensamiento Econmico. Introduccin. Plan de Trabajo

  • HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONMICO

    CONCEPTOS GENERALES DE LA ECONOMA POLTICA IDEAS OBJETO DE ESTUDIO

    CONTEXTO DE LAS IDEAS GRECIA

    PLATN ARISTTELES

    CONCLUSIN

  • Historia del Pensamiento Econmico

    Se obtiene un resultado positivo al estudiar la historia del pensamiento econmico?

    En que consiste el atractivo de una idea que vive en la teora econmica mucho despus de que su progenitor desapareci?

    Por qu determinadas ideas se mantienen, mientras otras se apagan rpidamente y otras apenas ven la luz del da?

  • HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONMICO

    PRIMEROS CONCEPTOS Las ideas econmicas siempre son el producto de

    su poca y lugar, dado que los procesos polticos, sociales, econmicos y culturales son procesos de cambios continuos, para conservar las ideas, su pertinencia, se modifican consiguientemente.

    Ejemplos: Adam Smith en el contexto del primer tramo de la Revolucin Industrial, las de David Ricardo en las etapas posteriores y ms maduras de la misma, las de Karl Marx en la era del capitalismo desenfrenado, las de J. M. Keynes como respuesta a la Gran Depresin.

  • HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONMICO

    PRIMEROS CONCEPTOS "La finalidad principal es, en efecto, describir el

    proceso de filiacin de las ideas cientficas, el proceso por el cual los esfuerzos humanos por entender los fenmenos econmicos producen, perfeccionan y derriban indefinidamente estructuras analticas.

    Los problemas, los mtodos y los resultados modernos, no se pueden entender del todo sin algun conocimiento de cmo han llegado los economistas a razonar como lo hacen.

    Joseph Schumpeter: Historia del Anlisis Econmico.

  • HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONMICO

    Puede pasar que las posiciones sean:

    1.Las ideas son lo nico que importa (independientemente del marco temporal)

    2.Toda idea es una expresin mas o menos fiel del perodo temporal en que apareci.

  • HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONMICO

    CULES HAN SIDO LOS TEMAS CENTRALES, OBJETO DE ESTUDIO DE

    TODOS LOS PENSADORES DE LA ECONOMA?

  • HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONMICO

    ESENCIALMENTE:

    LA TEORA DEL VALOR

    LA TEORA DE LA DISTRIBUCIN

  • HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONMICO

    REFORMULADO EN PREGUNTA:

    QU ES LO QUE DETERMINA LOS PRECIOS DE LOS BIENES Y SERVICIOS?

    CMO SE DISTRIBUYEN LOS BENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD ECONMICA?

    QU ES LO QUE DETERMINA LA PARTICIPACIN DE LOS SALARIOS, LOS INTERESES Y LOS BENEFICIOS (en menor medida, la renta de la tierra)?

  • HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONMICO

    DISCUSIN DE LA ECONOMA POLTICA

    Cmo se difunde o concentra el ingreso nacional distribuido bajo la forma de salarios, intereses, beneficios y rentas?

    OEn qu medida es o no equitativa la distribucin

    de la renta?

  • HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONMICO

    DISCUSIN DE LA ECONOMA POLTICA

    La economa se ocupa de los factores que conducen a un mejor o peor funcionamiento econmico del conjunto social. El crecimiento econmico, fluctuaciones, ritmos.

    Se pas de un pensamiento sobre cmo suministrar bienes, hasta el siglo XIX, a un objeto mayor, sobre cmo hallar empleo apropiado para la mayor cantidad de personas en la produccin de bienes.

  • HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONMICO

    Propuesta:Revisin Histrica de las contribuciones tericas del

    pasado. Exponer la Corriente Principal.

    El sistema de ideas que pasa de un pensador al siguiente

    La sociologa del conocimiento: aparicin de las ideas, examinando la multitud de fuerzas sociales, econmicas, culturales e histricas que la conforman.

  • Marzo Abril Mayo Junio

    Lunes 4: Introduccin. Plan

    de Trabajo. Pensamiento

    Econmico Antiguo y

    Medieval.

    Lunes 1: Feriado Lunes 6: John M. keynes Lunes 3: PEA

    Lunes 11: Mercantilismo y

    Fisiocracia

    Lunes 8: Marx. post

    marxismo.

    Lunes 13: Modelos de

    Crecimiento econmico. Lunes 10: PEA

    Lunes 18: Liberalismo.

    Adam Smith Lunes 15: Primer Parcial Lunes 20: PEL Lunes 17: Segundo Parcial

    Lunes 25:Liberalismo:

    Ricardo. John Stuart Mill.

    Lunes 22: La Escuala

    Neoclsica y los crticos Lunes 27: PEL Lunes 24: Recuperatorio

    Lunes 29: Economia del

    Bienestar y alternativas

    Plan de Trabajo del Cuatrimestre.

  • HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONMICO

    LA ECONOMA CLSICA

    Adam Smith (1723-1790)Riqueza de las Naciones (1776)David Ricardo(1772-1823)Thomas Malthus(1766-1834)Jean B. Say(1767-1832)

    Karl Marx(1818-1883)

    John S. Mill(1806-1873)

    Marshall(1842-1924)Auguste Walras(1801-1866)Vilfredo Pareto(1848-1923)

    John M. Keynes(1883-1946)

    Antigedad. Mercantilismo y Fisiocracia

  • HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONMICO

    LA ECONOMA CLSICA

    Adam Smith (1723-1790)Riqueza de las Naciones (1776)David Ricardo(1772-1823)Thomas Malthus(1766-1834)Jean B. Say(1767-1832)

    Karl Marx(1818-1883)

    John S. Mill(1806-1873)

    Marshall(1842-1924)Auguste Walras(1801-1866)Vilfredo Pareto(1848-1923)

    John M. Keynes(1883-1946)

    NeoKeynesianos Institucionalistas PEL.PEA

  • HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONMICO

    Formas de Presentacin del Pensamiento Econmico

    Antigedad. Feudalismo.poca Pre Industrial

    Revolucin Industrial y las economas industriales del siglo XIX

    Transf. Econmicas y Sociales de la 1ra. mitad de siglo XX

    Debates Post Guerra. La problemtica Centro-Periferia.

    Crecimiento y Desarrollo en la Argentina.

  • HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONMICO

    Presentacin del Pensamiento Econmico: Modos de Produccin

    Comunismo Primitivo

    EsclavistaAsitico

    Feudal Capitalista.

  • Historia del Pensamiento Econmico

    Antigedad:Historia de la

    EconomaJohn Kenneth Galbraith

    Capitulo II y III

  • HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONMICO

    GRECIA>ORGANIZACIN ECONMICA

    la vida poltica, intelectual, cultural y residencial se daba en los centros urbanos (Esparta, Corinto, Atenas, Roma)

    Excepto Roma, la poblacin lograba ser importante y no constituan centros econmicos, haba mercados y artesanos -esclavos- pero poca actividad industrial.

  • HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONMICO

    GRECIA>ORGANIZACIN ECONMICA

    el uso o el consumo de bienes era infinitesimal, excepto para la clase gobernante. Pero adems, requeran servicios.

  • HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONMICO

    GRECIA>ORGANIZACIN ECONMICA

    La palabra escrita (alfabeto fenicio) permiti el desarrollo del comercio y el reordenamiento de las clases sociales, la colonizacin sobre el Mar Mediterrneo y el Mar Muerto, la existencia de monedas permiti la acumulacin de riqueza y los incremento de los prstamos a inters.

  • HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONMICO

    GRECIA>ORGANIZACIN ECONMICA

    La actividad bsica en Grecia y Roma era la agricultura, la unidad de produccin era el hogar, y la fuerza de trabajo era la esclava.

  • HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONMICO

    GRECIA>FILSOFOS

    Fundan sus razonamientos econmicos con su filosofa general del Estado y de la Sociedad, y pocas veces trataron sustantivamente un tema

    de economa.Se plantea un problema tico, a saber, que es lo

    correcto y justo en materia de relaciones entre los que poseen y los que no poseen recursos

    financieros.

  • HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONMICO

    GRECIA>FILSOFOS>SIGLO IV a.C.

    PLATN (Atenas 427 - 347 a.C.)

    ARISTTELES (Estagira 384 - Calcis 322 a.C.)

  • HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONMICO

    GRECIA>SIV a.C.>CONTEXTO HISTRICO

  • HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONMICO

    GRECIA>SIV a.C.>CONTEXTO HISTRICO

    462 a.C. Percles alcanza el gobierno de Atenas y eleva la ciudad a su mximo apogeo cultural.

    427 a.C. Nacimiento de Platn en Atenas. 404 a.C. Atenas cae derrotada ante Esparta y caen sus murallas junto a toda una

    poca. 384 a.C. Nace Aristteles, el ms grande de los filsofos y cientfico de la

    antigedad. Muere en el 322 a.C. 355 a.C. Derrumbe de la Segunda Confederacin ateniense sume a Grecia en el caos. 347 a.C. Muerte de Platn a los 80 aos. 342 a.C. Aristteles se convierte en maestro del joven prncipe macedonio Alejandro 338 a.C. Filipo de Macedonia, padre de Alejandro, derrota las fuerzas griegas en

    Queronea e instaura la hegemona macedonia. 322 a.C. Muerte de Aristteles a los 62 aos.

  • HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONMICO

    GRECIA>SIV a.C.>POLIS GRIEGA>Rasgos Comunes

    - Extensin territorial reducida, con un ncleo urbano en el que se situaba el centro poltico, administrativo, comercial y religioso y un pequeo territorio rural para pastos y cultivos. Su extensin media sola ser de 80-90 km2 con alrededor de 3.000-5.000 habitantes lo que permita que se conocieran todos entre s.

    - Independencia econmica. Cada polis produca lo suficiente para alimentar a su poblacin.

    - Independencia poltica. Las polis eran libres, no estaban sometidas a otra ciudad ni a ningn poder extranjero.

    - Estructura social formada por ciudadanos (con derechos) y esclavos (sin derechos).

    - Gran espritu cvico, respeto por la ley e importante participacin de los ciudadanos en los asuntos de la comunidad.

    - Leyenda fundacional y fiestas y tradiciones propias.

    - Culto religioso comn.

  • GRECIAFILSOFOS GRIEGOS:PLATN (Atenas 427 - 347 a.C.)REPBLICA

    Vivi en el seno de una familia aristocrtica (terratenientes) y con gran influencia en la poltica ateniense.

  • HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONMICO

    GRECIA>FILSOFOS>PLATN>REPBLICA

    CONCEPTO DE ESTADO IDEAL implica la plenitud de tres clases sociales: los productores (los que desean), los soldados (clase militar por valor e instinto de lucha) y los filsofos (los que puedan pensar en forma racional y filosfica)

  • HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONMICO

    GRECIA>FILSOFOS>PLATN>REPBLICA

    CONCEPTO DE DIVISIN DEL TRABAJO: como eficacia resultante de la especializacin de cada cual en aquello que es ms apto por naturaleza (concepto de diferencias innatas de las capacidades).

  • HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONMICO

    GRECIA>FILSOFOS>PLATN>REPBLICA

    CONCEPTO DE CAMBIO ECONMICO, teniendo en cuenta los distintos tipos de gobierno: la democracia como reaccin innata a la oligarqua (se explica por la desigualdad en la riqueza, que entenda como consecuencia del comercio) y de la democracia se desemboca en la tirana.

  • HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONMICO

    GRECIA>FILSOFOS>PLATN>LAS LEYES

    La propiedad privada solo en el ms puro ideal, cuando la comunidad es unida por un mismo sistema de valores.

    Regulacin estricta de la vida individual. Limitacin a la riqueza personal. Restricciones a la libertad de la palabra. Clase dirigente, punto clave de las instituciones.

  • HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONMICO

    GRECIAFILSOFOS GRIEGOS:ARISTTELES (Estagira 384 - Calcis 322 a.C.)POLTICA - TICA

    Hijo del Mdico Real de Macedonia.

  • HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONMICO

    GRECIA>FILSOFOS>ARISTTELES>POLTICA

    En todas las pocas, en todos los lugares, el mundo griego se bas en alguna forma (o formas) de trabajo dependiente para satisfacer sus necesidades, tanto pblicas como privadas Por trabajo dependiente entiendo la labor ejecutada bajo compulsiones distintas de las vinculadas con el parentesco o con obligaciones comunales. (Finley, citado por Galbraith)

  • HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONMICO

    GRECIA>FILSOFOS>ARISTTELES>POLTICA

    Los de ms baja ndole son los esclavos por naturaleza, y ello redunda en su beneficio, pues como a todos los inferiores, les conviene estar bajo el dominio del un amo En verdad, no hay gran diferencia entre la utilizacin de los esclavos y la de los animales domesticados. Poltica, Aristteles

  • HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONMICO

    GRECIA>FILSOFOS>ARISTTELES>ECONOMA

    Valor: diferenci el valor de uso y el valor de cambio (uso de la sandalia como calzado y como medio de cambio).

    La clave de igualacin est precisamente en la necesidad, que no es una cualidad intrnseca del objeto intercambiado, sino una relacin de la persona que lo necesita con el objeto requerido.

    El valor econmico no es una caracterstica intrnseca del bien, sino de una estimacin de su valor basada en sus capacidades.

  • HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONMICO

    GRECIA>FILSOFOS>ARISTTELES>ECONOMA Valor: cmo se estima el precio justo de un

    bien en cualquier transaccin. Solamente hay precio objetivamente cuando ningn individuo puede alterarlo por su propia accin. Precios competitivos (condena al monopolio)

  • HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONMICO

    GRECIA>FILSOFOS>ARISTTELES>ECONOMA

    Dinero: la mera existencia de la comunidad implica el intercambio de bienes y servicios (inicialmente trueque), pero la persona que desea lo que otra tiene carece acaso de lo que sta desea, por lo que ser a menudo necesario aceptar algo que no se desea, con objeto de obtener lo que se desea por medio de otro acto de trueque (intercambio indirecto).

  • HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONMICO

    GRECIA>FILSOFOS>ARISTTELES>ECONOMA

    Dinero: funcin esencial, es servir de medio de cambio (tambin como medida de valor y depsito de valor). Pero su cualidad es que tenga un valor que se pueda comparar con otros valores.

  • HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONMICO

    GRECIA>FILSOFOS>ARISTTELES>ECONOMA

    Propiedad Privada

    Platn: supresin de la propiedad privada a los gobernantes como la perfecta unidad del Estado.

    Aristteles: unidad perfecta tiene tres principios: diversidad, reciprocidad y autosuficiencia.

  • HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONMICO

    GRECIA>FILSOFOS>ARISTTELES>ECONOMA

    Propiedad Privada

    Diversidad: se requiere que el Estado tenga una cantidad cualquiera de hombres, pero con determinadas y diferentes clases sociales.

    Reciprocidad: lo que mantiene viva a unida a la ciudad es el toma y daca de los ciudadanos, por lo que cada uno entrega cosas a los dems, por valor a los que recibe de ellos.

    Autosuficiencia: es inversamente proporcional a la unidad. El hombre es uno e insuficiente, la familia gana en autosuficiencia lo que pierde en unidad, por lo que es deseable un mnimo grado de unidad puesto que sin diversidad, no puede existir unidad.

  • HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONMICO

    ARISTTELES>ECONOMA>Propiedad Privada

    PROGRESO

    Mayor productividad, porque si son de todos no se cuidan, no es compatible el mximo inters (el propio) y el mximo cuidado.

    PAZ S/Platn, el compaerismo hace a la paz social, s/Aristteles, la propiedad comunal conduca a la queja por la diferente contribucin con mayor esfuerzo, para recibir recompensa menor que las que reciben los que se esfuerzan menos.

    PLACER La PP proporciona placer a quien la posee, en la naturaleza de los seres humanos est el amor a s mismo, el dinero y la propiedad; este sentimiento se encuentra frustrado cuando pueden llamar suya a la misma cosa.

    PRCTICA Si la propiedad comunal hubiese sido tan buena, ya hubiese sido implementada, la experiencia atestigua el uso general de la Propiedad Privada, eliminarla traera, adems un costo social.

    FILANTROPA

    La existencia de la PP permite la prctica de las virtudes como la templanza y la liberalidad, permitiendo desarrollar la bondad de poder utilizar sus propios bienes para el disfrute de todos.