H@ritu 36

29
H r i t u @ 3 6 ¿Crees que Sortu debería ser legalizada? Lokarri akordioaren eta kontsultaren aldeko herritarren Sarearen aldizkaria Revista on-line de la Red ciudadana por el acuerdo y la consulta Lokarri Bakerako zubiak eratzen “Pluja seca”, el papel de los mediadores internacionales Los procesos de paz en el País Vasco e Irlanda del Norte 2011ko otsaila

description

Sortu-ren legeztapenari buruz gizarteko alor ezberdinetako hainbat izen esanguratsuk duten iritzia. Bakeranzko prozesuan jazotako azken gertakariak ------------------- La opinión de varias personas conocidas de diferentes ámbitos de la sociedad en torno al tema de la legalización de Sortu. Un repaso a los últimos acontecimientos relacionados con el proceso hacia la paz

Transcript of H@ritu 36

Page 1: H@ritu 36

H r i t u@3 6

¿ C rees que Sortu debería ser legalizada?

Lokarri akordioaren eta kontsultaren aldeko herritarren Sarearen aldizkaria Revista on-line de la Red ciudadana por el acuerdo y la consulta Lokarri

Bakerako zubiak eratzen

“Pluja seca”, el papel de los mediadores intern a c i o n a l e sLos procesos de paz en el País Vasco e Irlanda del Nort e

2011ko otsaila

Page 2: H@ritu 36

Zuzendariak: Maria Lizardi eta Manu VilabrilleErredakzioa: Lokarriko komunikazio taldeaMaketazio eta diseinua: Lokarriko diseinu taldea. Ilustrazioak: Srinavasa Ramanujan.

H@ritu no se responsabiliza de las opiniones emitidas por sus colaboradores.

S u m a r i o A u r k i b i d e a

EditorialEl papel de los facilitadores intern a c i o n a l e s

En primera persona¿Crees que Sortu debería ser legalizada?

KanpainaBakerako zubiak eratzen

Ekimenak“Pluja seca”, documental sobre losmediadores internacionales

Argazki oinaHesi arantzaduna

NazioarteaLos procesos de paz en el País Vasco eIrlanda del Norte. Un enfoque comparado

3

4

12

18

20

22

H ritu@ 3 6

www.lokarri.orgbakeprozesua.orgprocesodepaz.org

Page 3: H@ritu 36

3

E d i t o r i a l

Brian Currin anunció en octubre de 2009 que estaba trabajando con laIzquierda Abertzale hoy ilegalizada en el diseño de una estrategia quepermitiera generar las condiciones que hicieran posible un nuevoproceso de paz. Las líneas maestras que expuso se han cumplido. En losestatutos de Sortu rechazan la violencia de ETA, dando un pasodecisivo para su vuelta a la legalidad. Mientras, la propia ETA hadeclarado el alto el fuego que se le reclamaba en la Declaración deBruselas, impulsada por Currin.

Se puede debatir si este sector político habría tomado las mismasdecisiones sin el asesoramiento del propio Currin. Es posible.Analizando los hechos ocurridos se puede llegar a la conclusión de que,al menos, no ha sido un obstáculo. Además, el facilitador sudafricanoha contribuido en el sentido de señalar adecuadamente el camino. Pusoencima de la mesa la necesidad de avanzar dando pasos unilaterales,como así ha ocurrido. No ha molestado, como insisten en afirmaralgunos líderes políticos, sino que ha ayudado.

Este hecho es determinante en relación a la presentación del GrupoInternacional de Contacto. Se ha puesto en duda su legitimidad y sufunción. Lo mismo ocurrió con Brian Currin. El paso del tiempo le hadado la razón y simplemente ello debería hacer reflexionar a los quecritican a la ligera a este grupo de facilitadores internacionales.

El mandato del Grupo Internacional de Contacto muestra un respetoexquisito con el papel protagonista que corresponde a los partidos einstituciones. Conviene leerlo detenidamente para comprobar cómo seinsiste una y otra vez que sólo actuarán para incentivar el diálogo si sonrequeridos. El Grupo se ofrece, presta su conocimiento y experienciapara que sea empleado como estimen adecuado los responsables deencontrar las soluciones.

No se puede despreciar a la ligera su asesoramiento. Los partidos,instituciones y la sociedad vasca no tienen experiencia en procesos depaz exitosos. Los intentos anteriores se han saldado con fracasos. Esmás, algunos errores cometidos en el pasado se habrían podido evitarescuchando la opinión de expertos. Un ejemplo es lo ocurrido en lasconversaciones de Loiola. Un proceso de diálogo requiere de unacuerdo previo sobre principios, metodología, agenda y calendario. Sinestos elementos es muy difícil abordar los problemas de fondo y superarlos obstáculos que pueden surg i r. En 2006 no se fijaron estascondiciones sobre las conversaciones. Hechos como éste no deberíanrepetirse en el futuro.

Posiblemente, una parte de las críticas recibidas son consecuencia de laexpectativa generada en torno al papel que el Grupo va a desempeñar.Se ha dado por sentado que sería el equipo de verificación del alto elfuego declarado por ETA. Los impulsores y miembros del Grupo jamáshan afirmado que trabajarían en esa cuestión. Ciertamente, los sectoresque están amenazados por la violencia de ETA necesitan algunagarantía de que el alto el fuego se cumple de manera general yrequieren que la verificación se ponga en marcha cuanto antes. Seignora por el momento quién hará la verificación. Su organización ydesarrollo es un elemento crítico y decisivo para el futuro. No sepueden cometer errores porque está en juego el posible final definitivode la violencia. En cualquier caso, su puesta en marcha no deberíademorarse más en el tiempo.

Mientras tanto, Lokarri seguirá ejerciendo la misma función de apoyotécnico a las actividades del Grupo, como ha venido haciendo hastaahora con Brian Currin. Contar con el asesoramiento y la experienciade los miembros del Grupo es un tesoro y un privilegio que no se puededespreciar. La sociedad vasca vive momentos de gran importancia en elcamino hacia la paz y toda la ayuda posible debe ser bienvenida.

El papel de losfacilitadores internacionales

Page 4: H@ritu 36

En primera persona

H @ r i t u

¿ C rees que S o rt udebería ser legalizada?

Sortu alderdi berriaren legeztatzeari buruz zer iritzi duten galdetu dieH@rituk gizarteko arlo ezberdinetako (komunikabideak, irakas-kuntza, justizia, politika, kultura…) hainbat izen esanguratsuri.Honatx haiengandik jasotako erantzun eta gogoetak.

Zalantza izpirik gabe, bai; Sortu legeztatu behar da, demokrazianhiritar orok duelako ordezkatua izateko eta ordezkariak hautatzekoeskubidea. Gaur egun eskubide horiek urratuta daude. Ez du inolakojustifikaziorik, are gutxiago alderdi berriaren estatutuei erreparatuzgero.

Legeztapena etorriko da, ziur naiz. Orain ez bada hauteskundeakigaro eta gero izango da. Estatuak berak ere mintzakide ofizialak beharditu akordioak sinatzeko. Orain ez badute legeztatzen arr a z o ip a rtidistak direla medio izango da. EAEn sortu den gehiengoartifiziala Sortuk desaktiba lezake. Horren jakitun dira. Ez zaiekomeni.

Eragozpen handienak PPk jarriko ditu, baita bere inguruan daudenhedabide eta iritzi-emaile/sortzaile handiusteko horiek ere. Azkenhamarkadotan sortu zen giroa desaktibtzea kostako da. Pedagogiakomunikatiboa dezente landu beharko dute, pedagogia demo-kratikoa, azken baten.

Creo que, con las leyes españolas en la mano, la legalización deSortu es inevitable. La nueva formación política vasca ha acatadotales leyes -no entremos ahora en la discusión, que ya no procede,sobre la condición de estas últimas- y ha dado satisfacción más querazonable de lo que se le demandaba. Sospecho que, así las cosas, yocurra lo que ocurra en las próximas semanas, la legalización que meocupa es, sin más, cuestión de tiempo.

Si así lo queremos, lo que ocurre en estas horas es un triunfo delEstado español y de sus dos grandes partidos, que sin embargo noquieren percibirlo, un tanto sorprendentemente, como tal. Hay quienadelantará que se sienten más cómodos en la vieja trifulca y que, almenos a la luz de determinadas declaraciones, preferirían que nadacambiase y que ETA siguiese siendo lo que lamentablemente ha sidodurante mucho tiempo. Parece, en otras palabras, como si hubiesegentes plenamente satisfechas con el escenario de los últimos años. Esel caso, por mencionar un ejemplo, de muchos de los tertulianos quepadecemos, que acaso han vislumbrado que se les está acabandobuena parte de su trabajo.

Txema Ramíre zde la PiscinaEHUko irakaslea

Carlos TaiboPolitólogo

Page 5: H@ritu 36

Rafaela RomeroPresidenta de las JJGG de Gipuzkoa

Es la Justicia quien debe decidir si Sortu debe ser legalizado. Lo queme lleva a mirar hacia ella, como jurista y como política vasca, paraformarme y pronunciarme. La Jurisprudencia del Tribunal Supremo yel Tribunal Constitucional es clara. El TS habla de la necesariaconcurrencia de un compromiso “de rechazar toda connivencia conquienes actúan por medios violentos y, por ello, esencialmenteantidemocráticos, y, en consecuencia, de rechazar de forma inequívoca lasactividades terroristas”. El TC por su parte entiende que es necesaria“una condena inequívoca” del terrorismo. La izquierda abertzale que sepresenta a la legalización a través de Sortu ha decidido rechazar a partirde ahora el terrorismo de ETA. Podría argumentarse que no se utilizala palabra condena, pero quiero recordar que la Ley de Partidos noincluye este término. El TS habla en su jurisprudencia de “actitud decondena o rechazo del terrorismo” y el TC exigía una condena concretadel terrorismo y no la genérica de la violencia. Los promotores de

Estoy convencido, por lo demás, de que no hay marcha atrás, y de queno la hay ni siquiera en el caso de que Sortu no pueda presentarse en laselecciones de mayo. Ello no es óbice para que los gobernantes españolesdeban tomar nota de algo importante: en un escenario como el de hoyconviene proporcionar, siempre, algo de oxígeno al rival que -no hayque olvidarlo- normalmente ha llegado a donde está luego de muchastensiones y confrontaciones internas. Tengo el firme convencimiento,de cualquier manera, de que la mayoría de los dirigentes políticosespañoles se han percatado ya de que algo ha cambiado radicalmente. Yello por mucho que prefieran, en sus declaraciones públicas, contarnosotra cosa.

“Tengo el convencimiento de que la mayoría de los dirigentes españoles se hanpercatado ya de que algo ha cambiado radicalmente” (Carlos Ta i b o )

“EAEn sortu den gehiengo artifiziala Sortuk desaktiba lezake. H o rren jakitun dira. Ez zaie komeni” (Txema Ramirez de la Piscina)

“Nunca podré entender que haya gente a la que parece molestarleque los violentos dejen de serlo” (Rafaela Romero )

Mikel UrdangarinAbeslaria

Sortu legeztatu beharko lukete, zalantzarik gabe. Ezker abertzalearenzati handi batek sekula ez zukeen ilegala izan behar.

Pertsonalki ez diot Espainiar Gobernuari beste inor ilegal bihurtzekozilegitasunik ematen. Moralki ez baitaude legitimatuta. Ez daude pekatuegin izatetik libre, ez eta gutxiago ere.

Uste dut, hala ere, Sorturen legeztatzea beharrezko pausua delabakerako bidean eta herritargoaren partaidetza eginkizun horretanezinbestekoa iruditzen zait.

Labur esanda, bake eta normalizazio prozesua amildegian behera joanez dadin presio egin behar dugu herritarrok. Alegia, prozesua bera

pikutara bialtzeko zein aurrera ateratzeko gaitasuna dutenek, etxekoekzein kanpokoek, herriaren arnasa hurbil senti dezaten ahalegindubehar dugu; pausu okerrik ematea burutik pasa ez dakien.

Herriaren hitzak egon behar du beste ezeren aurretik; eta honezkero,neurri handi batean bere nahiaren berri badugu denok ere.

Euskalerri libre bat pertsona librez osatua, behin Bilboko hormabatean irakurri nuen bezala.

5

Page 6: H@ritu 36

En primera persona

6 H@ritu

“Legeztatzea beharreko pausoa da bakerako bidean eta eginkizun horretanezinbestekoa da herritarron partaidetza” (Mikel Urd a n g a r i n )

“ E s k a rmentu zintzo gordea dario orrialde eta artikulu bakoitzetik S o rt u ren dokumentu landuan” (Pello Zabala)

Pello ZabalaApaiza

Eskubide osoa duela Sortu sortuberriak, ez dut zalantza izpiriksomatzen. Asteburuan zesuman dabilen koadrilla jostalariakasmatu beharr a ren asmabeharrez, dibertsio txoroz sort u t a k oasmakizuna balitz, bale!... demagun seriotasun pixka bat eskatzeaongi legokela orduan.

Baina, Otegik berriki esan duen gisara, “sinesgarr i t a s u n aberreskuratzen” emandako aldi luzearen ondorio den lan mantxosendo honek, hor utzi du tatxarik gabeko dokumentu landua, non etaharritu dituen, gertukoak bezala Europa berekoak ere, Madrilerabidali duten ongi osatutako lan hain lortu honek. Ez da jolasa, ez. Ezda jolasean egina. Eskarmentu zintzo gordea dario orrialde etaartikulu bakoitzetik.

Aspaldiko filosofoarena ekarri behar akordura: “historiaurre k ogizakiak, sufrikarioz ikasi zuen eskarmentua”. Izan da bai, sufrikariotikfranko. Baina historiak berak ere eman digu leziorik, eman digunez.Eta oraingoan, historiak lagun diezaguke, eskarmentuaren argiz,z o rrotz jokatzen, sufrikario nozituetara beste behin iritsitaeskarmentatu beharraz ez baino.

Beraz, eskubidea eskurik dutenena omen dugunez, “Hogetamekaeskutik duela” sortu da Sortu gure sorkuntzaberri ederra. Bereernaldia ongi beterik, egoki osatua jaio da. Sortu duen herriak bereeskubideak beterik ikusi nahi ditu. Egia da, hainbatetan eta hainbataldiz ukatu eta zapaldu dizkiotela hainbat giza eskubide. Baina, egiada baitere, gizartea nazkaturik dagoela hainbat hitzhandi mamizhustuak entzun eta entzunarazi dizkiotelako. Politika dago orain“sinesgarritasun sendoa berreskuratu beharrean”. Eta ez da nonbaitb a t e re erraza: ez dago, inkestak testigu, gure gizarteko gazteenusnamenari kaso egin besterik. Ez dute sinesten politikan, eta aregutxiago politikariengan. Elizari bezala gertatuko ote zaio? Elizaartista da fede alorrean, baina bokazio murrizketa gainbehera biziandohakio. Politikariek ere kexu dira aspaldion bokazio falta larriaz.Hor dago bidea: ea mamiz betetzen dituzten erabilitako hitz potolo‘demokrata’ horiek denak: sinesgarritasuna da hemen gakoa.

Legeztatzearen zalantzan luze gelditzeak ez dio lagunduko inori,mementuko komenientziari ez besteri. Legeztatu beharrak agintzendu ta derrigortzen gaitu: politikak bizirik nahi badu iraun, bozakberegana nahi baditu, bete bitza ta konpli beza, hitz mamiz beteenegiarekin. Politikak ez dio aspaldietan ondrari ta ondradu jokatzearibegiratu. Baina, hasi beharko du noizbait galdutako “sines-garritasuna” irabazten, berreskuratu nahi balu.

Bakerantz, legalizazioa isilean eskatuz bildutako uholdeak hitzabete zuen gogotik, isil-isilik. Hitza betetzen hasteko isiltasuna baitamamin mamidunenetakoa. Orduko irrintzi ta irrintzinek, asabazaharren esanik trinkoenen mamiz jaurtiak ziruditen: irrintziok bai,zirrara eta guzti, beste hitz demokratikoen aldean, mamitsu etaesanguratsuak!

Sortu rechazan la violencia y el terrorismo, particularmente el deETA. Además de todo ello, según pronunciamientos expresos,quieren crear un nuevo partido; un partido que declara la ausenciade colaboración con el terrorismo de ETA; un partido tendrá unaorganización y funcionamiento distinto a anteriores formaciones yque incluso preve la sanción de expulsión a sus afiliados si realizanconductas prohibidas por la Ley de Partidos.

A la vista de lo anterior opino que Sortu debería ser legalizado,salvo que las autoridades competentes demuestren, con pruebasfehacientes, que todo lo anterior no es cierto. Esto es, habrá quedemostrar que no es un partido nuevo; que es falso que rechazan elterrorismo y a los que lo practican; que en realidad no quieren queE TA desaparezca y que quieren que pueda seguir matando,extorsionando y amenazando.

El decir que Sortu cumple los requisitos legales y jurisprudencialespara ser legalizado por los Tribunales no significa mi reconocimientode la bondad moral y política del proyecto. Tampoco que compartael relato de hechos y razones que esgrimen para haber dado ahora elpaso y no hace treinta años. Muchísimo menos que olvide que nisiquiera han criticado la persecución y muerte de miles deciudadanos por ETA.

Pero soy democráta y la democracia es confiar en las leyes y en laJusticia. Y soy ciudadana vasca, y nunca podré entender que hayagente a la que parece molestarle que los violentos dejen de serlo.

Page 7: H@ritu 36

7

Alain ColomaPolítico socialista

Es verdad que Sortu ha hecho bastante bien los deberes. ¿Essuficiente? Yo siempre he defendido que la Ley de Partidos es uninstrumento válido, que es cierto que toca un tema tan espinoso comoes el sufragio en una democracia, pero no es menos cierto que a nadieprohíbe votar, ni tampoco ilegaliza a ningún partido por su ideología,siempre y cuando esta no se apoye bien por activa o por pasiva, en unaorganización terrorista o en la violencia como un mecanismo más,como lo puede ser una rueda de prensa, para hacer política. La Ley dePartidos, incluía una cláusula que se podía ilegalizar cualquier herederode otra organización ilegalizada. A su vez, las condiciones que la propialey incluye para re-legalizarse, es o bien la desaparición del terrorismo,o bien la separación clara y nítida de esa estrategia.

¿Qué es lo que van a juzgar los jueces ahora? Si las palabrasacompañan a los hechos. Y el ministro de la Presidencia, RamónJauregui, definía bien el sentir de muchos demócratas, y el que puedeser de los jueces “tenemos derecho a dudar de esta estrategia”. Losjueces deben decidir si esto es una estrategia definitiva de lejanía con laviolencia, o es una nueva excusa. A favor de Sortu, están susimportantes palabras. En contra, está que las fechas son exactamentelas mismas que ANV cuatro años antes.

Es por ello que ayudaría un mayor esfuerzo en la desaparición de ETA.Porque con esta nueva estrategia que ahora se basa en palabras, ¿ETApara que sirve? ¿para qué sigue viva? El miedo, está en que a ETA no leguste lo que ocurre, y dependiendo las circunstancias, Sortu decidarechazar sus acciones o vuelva a callar, y el terrorismo no desaparezca.Lo decía también el Lehendakari: “Eso sí que sería lo que más ayudaríaa la legalización de Sortu: la desaparición y la petición de ladesaparición de ETA”. Y añadía algo más importante, “ojalá decidanque así es [que pueden ser legales], porque eso supondrá el avancedefinitivo hacia la libertad”.

Los demócratas queremos que Sortu esté en las elecciones, no sólo

porque algunos rechazan la Ley de Partidos sino porque para los que ladefendemos, supondría que se aceptan unas reglas del juego quecumplimos todos (estemos a favor o en contra de esa Ley). Ni es paramodificar escenarios (pues en el futuro, se abrirán otros nuevos y elmapa político variará extremadamente), ni es para ilegalizar ideologías(pues la izquierda abertzale siempre ha tenido representación), es paraque quienes todavía no habían aceptado algunas de las reglas básicasde cualquier democracia, interioricen que violencia y política sonincompatibles, que la base de un país se hace desde la construcciónentre diferentes y sobre el respeto a las diferentes maneras de pensar.

Por tanto, ojalá la Justicia decida que Sortu puede ser legal. Perotambién hay que dejar claro, que ojalá no sea una trampa. Si no lo es,dará igual lo que diga la justicia a corto plazo, Euskadi será por finnormal con la fuerza de los hechos y no de las palabras.

“Con esta nueva estrategia que ahora se basa en las palabras, ¿ E TA para qué sirve? ¿Para qué sigue viva?” (Alain Coloma)

“Legeztatu beharko lukete, uste dudalako horrek lagunduko lukeela m a rtxan jarritako bake-prozesuan aurrera egiten” (Jabier Muguru z a )

Jabier MuguruzaMusikaria

Iruditzen zait baietz, legeztatu beharko luketela, uste dudalakohorrek lagunduko lukeela martxan jarritako bake-prozesuan aurreraegiten.

Bestalde, egia da urte askotan ankerkeriaren aurrean axolagabeazaldu direla, baina esan beharra dago ankerkeriaren “test” horilegezko beste askori pasaz gero, horiek ere arazoak izango lituzketelagainditzen.

Page 8: H@ritu 36

Antxon LafontEmpresario

Si el concepto de ley se impone intentando evacuar laincertidumbre, su poder se difumina, progresivamente, cuando elpoder la adultera multiplicando leyes, según las circunstancias, yllega así, a destruir las bases de la vida colectiva. “La multiplicidad delas leyes que cambian frecuentemente es difícilmente compatible con elculto de la ley” (Laurent).

La ley es indisociable de la impersonalidad de sus destinatarios. Laley se dirige al anonimato de la naturaleza humana. Entre otrospilares inamovibles de la ley figuran, intrínsicamente unidos, lapresunción de inocencia y la condena de los procesos de intención.

Hoy nos enfrentamos a un caso evidente de alteración de una leyde oportunidad, elaborada con criterios políticos que afectan a lacredibilidad necesaria de un texto de ley que se ve aplicado por seresque pretenden creer más en la virtualidad de las intenciones que enla realidad de los hechos.

Cómodamente se da paso a una arbitrariedad disimulada bajo elapelativo “Estado de derecho” que a menudo juzga con laxismo, sinesfuerzo intelectual, en función del criterio populista del momento,que venera más los discursos que los hechos y más la forma deexpresión que el fondo de reflexión. Vivimos en una sociedad quesuelta palabras sin pensar en su irreversibilidad y en su efectofunesto. “Elevamos el país, elevando su lenguaje” (A. Camus).

El lenguaje puede ser el mensajero de pasiones mal controladasque nos alejan de nuestro objetivo de concordia. Eliminando elsentimiento de venganza, la reconciliación se impondrá.

El hoy no debe limitarse a hoy. Si obtenemos satisfacción sinconvencer, mañana volveremos a las andadas con la necesidad dereconstruir sobre deformaciones mal corregidas. Cada paso adquierecaracterísticas estructurales, lo que nos hace sospechar de lanaturaleza del contenido de algunas leyes.

Al “Estado de Derecho” hubiésemos preferido una sociedad dederecho, un país de derecho, una civilización de derecho, una culturade derecho, signos de verdadera madurez política homologable por elconjunto de países civilizados en los que la presunción de inocenciaes intangible porque es un pilar de la convivencia. Parece evidenteque la presunción de inocencia sea indisociable de la condena de losp rocesos de intención, ambos conceptos siendo habitualmenteviciados en países desprovistos de la mínima masa crítica dedemocracia.

Hoy y aquí el proceso de intención y la oposición a la presunciónde inocencia deforman el espíritu de la ley.

Mantener la ilegalización del caso que hoy nos ocupa, no permitirárecuperar el prestigio internacional de un Estado que daba laimpresión de haber desterrado para siempre los fantasmas delrégimen fascista anterior, a duras penas y gracias a los esfuerzos demuchos verdaderos demócratas. Con los reflejos perversos de algunospolíticos de hoy, demasiados, el Partido Comunista no hubiese sidolegalizado en su día.

Es imprescindible, adquirir la cultura de la paz impregnada deinteligencia y sensibilidad vivas, que otros países han sabidodescubrir resolviendo conflictos, más sangrientos que el que aquíhemos conocido. Esos países han deseado romper con la tensión y elodio, que sólo saben enfrentar.

En el camino hacia la Paz, se encontrarán adversarios de ayer. Elcamino seguirá abierto pero no habrá derecho a la mínimaintransigencia basando el juicio exclusivamente sobre los hechos enla labor de la vida común, alejándola de manipulaciones y deintoxicaciones.

“Hoy y aquí el proceso de intención y la oposición a la presunción deinocencia deforman el espíritu de la ley” (Antxon Lafont)

En primera persona

8 H@ritu

Page 9: H@ritu 36

Mikel AranaCoordinador general de Ezker Batua-Berdeak

Con respecto a la legalización de Sortu, creo que en primer lugar,habría que matizar un poco la pregunta. En este momento, Sortu no esni legal ni ilegal, simplemente es un partido pendiente de registrar.Creo que este matiz es importante, porque de lo contrario estaríamosdando por buena la tesis de la continuidad, es decir, de la ilegalizaciónde Batasuna a la legalización de Sortu. Una vez dicho esto, sí creo queSortu debería tener la posibilidad de registrarse como partido político yello basado en dos ámbitos, el jurídico y el político.

Con respecto al ámbito jurídico, parece razonable pensar que si Sortucumple los requisitos para ser registrado, lo sea. Las cuarentenas, laintencionalidad, la exigencia de nuevos requisitos inventados sobre lamarcha, dejan al estado de derecho en muy mal lugar. Y en lo quetodos coincidimos es en que sí cumplen los requisitos descritos en laLey de partidos.

El principal obstáculo al que se enfrenta Sortu es el concepto decontinuidad, ¿son los mismos que Batasuna? ¿Existe una continuidad?La respuesta obviamente es que sí, son las mismas personas, pero no esel mismo proyecto político, y este y no otro debe ser el hecho a teneren cuenta por parte de los jueces.

En el fondo, los estatutos de Sortu, no dejan de ser una victoria de lasociedad vasca y su rechazo a la violencia, ya que si no hubiera sido porasí, por mucha presión que se hubiera ejercido desde los tribunales, laIzquierda Abertzale nunca hubiera dado los pasos que ha dado.

Y aquí engarzamos con el argumento político. Llevamos décadasexigiendo a la Izquierda Abertzale pronunciamientos claros sobre la

“Los estatutos de Sortu no dejan de ser una victoria de la sociedad y su rechazo a la violencia” (Mikel Arana)

violencia de ETA. Las mismas que la Izquierda Abertzale se hanegado a hacerlo.

Pues bien, en el momento en el que finalmente, fruto de supropia reflexión y sin nada a cambio, deciden rechazar de maneraexpresa la violencia de ETA e incluir entre los objetivos de Sortu,trabajar para la desaparición definitiva de toda expresión deviolencia incluida la de ETA, no podemos ignorarlo y desde unpunto de vista político, exigir lo que no se le ha exigido a nadie.

De la misma manera que Alianza Popular no tuvo que condenarel franquismo para incorporarse a la democracia, pero años después,aunque sea un poco a regañadientes lo hacen, supongo que laIzquierda Abertzale también necesitará su tiempo para poder haceruna lectura de su propia historia, pero este es un requisito que tienemás que ver con la ética que con la legalidad.

El Ministerio de Interior ya ha tomado la decisión política deremitir los estatutos de Sortu a la abogacía de estado y al ministeriofiscal, y ambos ya han decidido solicitar que no haya talautorización para su inscripción, así que ahora les corresponderá alos jueces decidir. Espero que la decisión se tome en base a lo escritoen las leyes y no a indicios, y espero también que a Sortu le détiempo para estar en las elecciones, aunque tampoco entiendo muybien, por qué los promotores de Sortu han esperado tanto parapresentar esos estatutos.

9

Page 10: H@ritu 36

“Legeztatzeak berez ez luke gehiegikeria guztiekin amaituko, baina injustizia batgutxiago izango genuke” (Arantza Fernández de Garayalde)

“La sociedad necesita más señales, como la petición a ETA tras la manifestación del sábado 19” ( Te resa Aguiló)

Arantza Fdez. de GarayaldeSTEE-EILASeko kidea

Zalantzarik gabe Sortu legeztatu behar dute. Erakunde horrenbozeramaleek adierazitakoak eta haien estatutuek Sorturen izaerapolitiko hutsa argi uzten dute, baita indarkeriarekiko loturarik eza.Legez kanpo uztekotan hainbat eta hainbat pertsonari zuzeneanukatuko litzaieke politikan parte hartzeko duten eskubidea: nahiduten aukerari bozka emateko, haien ideiak plazaratzeko, hauteslegisa aurkezteko, instituzioetan ekarpenak egiteko...

Sorturekin zerikusirik ez dutenetzat ere tamalgarria litzateke gurejendartean jolas araurik ez izatea: alderdi batek egiten edo esaten etaidazten duena ez bada nahikoa alderdi horren izaera ezagutzeko,zertan datza legez kanpo ala lege barruan mantentzea? Biztanleguztiengan babes falta geratuko lirateke, mehatxupean nolabait.

Beste aukera politikoen alde egiten dutenek ere Sorturen pisuerreala zein den jakiteko eskubidea izan behar dute, indar politiko batjokoz kanpo uzteak beste guztien ordezkaritza

kolokan jartzen du, baita horiengana bideraturiko bozkare nzergatiak.

Eskubide asko urratu dira gure herrian hamarkadetan, sufrikarioahandia eta alde askotarikoa izan da, Sortu legeztatzeak berez ez lukegehiegikeria guztiekin amaituko baina, zalantzarik gabe, injustizia batgutxiago izango genuke.

No nos corresponde a nosotros, los ciudadanos responder a esapregunta. Pero tampoco a los políticos. Lo mismo que para ilegalizarse tuvieron en cuenta criterios jurídicos a raíz de la aplicación deuna ley, ahora en el reverso de esa norma tienen que ser los juecesy sólo ellos, quienes determinen si los pasos dados por la izquierdaabertzale son suficientes para volver a las instituciones. Y ese debatedebe desarrollarse sin interferencias de ningún tipo y si se resuelveque cumplen las reglas del juego: a jugar, y si por el contrario paralas municipales se antoja precipitado: habrá más partidas. Porquehay que tener en cuenta el factor tiempo. La discusión es inédita yva a ser muy complicada por lo que cabe la posibilidad, cada vezmás fuerte, de que la resolución judicial se demore más allá de loscomicios.

En cualquier caso lo importante es el camino emprendido y en élhay otro debate aun más complejo: el moral. El escenario esvertiginoso. Han sido muchos años de silencios cómplices, ausenciade condenas tras los atentados y la izquierda abertzale tendrá querecuperar la desconfianza sembrada en cada pueblo y demostrar quesu apuesta es, además de interesada, sincera. La sociedad necesitamás señales, como la petición a ETA tras la manifestación delsábado 19 y sobre todo necesita tiempo para digerir un contextoque le ha venido dado mucho antes de lo esperado. ¿O imaginabaalguien hace un año el rechazo público de la izquierda abertzale auna ETA situada en la casilla de salida? Bienvenido sea el debatesobre una posible legalización, ¡no estaba ni en el mejor de nuestrossueños! y si este es uno de ellos que a mi, no me despierten...

Teresa AguilóPeriodista

10 H@ritu

Page 11: H@ritu 36

“Legalizazioa beharrezkoa da euskal herritarrok obligazioberberak izateaz gain eskubide berak izan ditzagun eta

elkarbizitza normalizatu dadin” (Jon Maia)

Nik, Jon Maia Soria, 38 urteko euskal herritarrak, bertan jaioa etahainbat arte adierazpenetan aritzen naizenak, euskal jendart e a re naurrean hainbat lan egindakoa eta erakunde, komunikabide eta eragileapubliko zein pribatuekin lan egin eta kolaboratzen dudanak, nik nirebizitza osoa kultura sortzera eman dudanak jendearen gozagarri etag i z a rt e a rentzat aberasgarri izateko beste helbururik gabe, bert s o a k ,liburuak, kantuak, dokumentalak egiten ditudanak nire burua pertsonairekitzat eta erabat sozialtzat dudanak, nik, ez daukat eskubiderik hautes-z e rrenda batzuetan egoteko. Halaxe da. XXI. mendeko Euro p a rBatasuneko herrialde batean bizi naizen honek sufragio unibertsalareneskubide oinarr i - o i n a rrizkoa eliminatua daukat nire bizitzatik. E t azergatik? Noizbait Ezker Abertzaleko hautes zerrenda batzuetan egonanaizelako.

Ez dut eskubiderik esaterako, Zumaian, nire herrian zinegotzi izateko.Hori bai, nire jardun kulturalean urt e ro milaka eta milakapertsonengana iritsi naiteke, nire dokumental bat telebista publikoaneman dutelako, nire liburuak edo diskak saltzen direlako, astero irrati etatelebista publiko zein pribatuetan nire bertsoak emititzen direlako,hainbat udaletatik zein elkartetatik kontratatzen nautelako…

Erakundeetatik nire elkarlana eskatzen didate, minbiziaren aurkakokanpaina baterako, erretzearen legeari buruz iritzia eman dezadan,aitaren eguna nola ospatzen dudan kontatzeko deitzen didate telebistasaio batetik, eskolaz eskola joaten naiz nire familia extremeñoa EuskalHerrian nola integratu zen oraingo etorkinei kontatu diezaiedan… hori

guztia egin dezaket, baina ezin naiz bozkatua izan hauteskundebatzuetan.

Nire errenta aitorpena egiten dut, zerga guztiak ordaintzen ditut,obligazio guztiak… baina hauteskundeak iristen direnean, hamsterbatek, ahate batek edo oilo batek izan ditzakeen eskubide berdinakditut. Ni ezin naiz bozkatua izan. Hori da nire egoera. Pentsatunoraino iristen den egoera psikodeliko hau, ni bozkatua izatekoeskubidea ukatzen didaten berberek, bere bozka eskatzen didatelaetxeko buzoian uzten dizkidaten hauteskunde propagandarekin.. Zedeshumanizaziora heldu den gure bizi sistema ezta?

Sorturen legeztatzeari hitz larrietan pentsatzen dut jende askokidatzi eta hitz egingo duela, nik ere bai, ziur, baina milaka eta milakaeuskal herritarroi gure eskubide oinarrizkoenetan nola eragitendigun Ezker Abertzalearen legez kanpoko egoera honek ez duguahaztu behar. Oso larria da: badira bi belaunaldi gutxienez EuskalH e rrian ez dutenak bere aukera politikoa bozkatu ahal izan.H e m e z o rtzi urte betetzean bere aukera politikoaren aldehauteskundeetara aurkeztu ezin izan direnak, eta hogeitasei urtebeteta oraindik ezin izan dutenak legezko botorik ez eman ez hartu.Bi belaunaldi, demokraziaren kontzeptu mutiluhau baino ezagutzenez dutenak adinez nagusiak direnetik. Horrela gaude Europakotxoko honetan.

Maiuskuletan eman ditzakegun arrazoiez gain, nik Sort u re nlegalizazioa eta ezker abert z a l e a a ren masa sozialaren onarpendemokratikoa beharrezkoa ikusten dut, euskal herritar guztiekobligazio berdinak izateaz gain, eskubide berdinak izan ditzagun, etagure bizitza, eta beraz elkarbizitza normalizatu dadin. Gatazka arokoegoerak desaktibatu behar direlako, bakezko aro bat gauzatu dedin.Indarkeria erabiltzeko arraoizirik inork senti ez dezan eta bakeanbizizeko ametsa bete dadin. Proiektu guztiak berdintasunean lehiatudaitezen, proiektu guztien helburuak gauzagarriak izateko aukeraberdintasunarekin. Eta agian, noizbait, nire herriko farolen diseinuaerabaki nahiko dudalako, besterik gabe.

Ion MaiaBertsolaria

1 1

Page 12: H@ritu 36

K a n p a i n a

B a k e

1 2 H @ r i t u

Page 13: H@ritu 36

1 3

kerako zubiake r a t z e n

Milaka eta milaka pertsona “Bakerantz,

legalizazioa” zioen pankartaren atzean Bilboko

kaleetan aurrera eginik. Euskal Herri osotik

bertaratutako adin eta pentsamendu askotariko

herritarrek lotu zituzten otsailaren 19an Nerbioi

i b a i a ren bi aldeak, bi aldarrikapen gogoan:

E TA ren indarkeriaren amaiera eta Sort u re n

legeztatzea. Izan ere, bakeranzko bidean lagun

dezaketen zubiak ari dira eratzen eta horiek

irmoki eusteko beharra ari da kaleratzen.

Page 14: H@ritu 36

“ I t x a ropena berr i ro ari da euskal gizartean sart z e n .Itxaropena, ETAren su-etena betirako bihurtzeko. (...)I t x a ropena, Euskal Herrian inoiz ezagutu ez dugundemokrazia integratzailea lortzeko. Itxaropena, azkenbatean, bakea lortzeko” (Kontxita Beitia)

Pankarta eusten, manifestazioaren deitzaileetako batzuk: Pello Zabala,Iñaki Zarraoa, Xabier Zubizarreta, Xabier Oleaga, Anjeles Iztueta,Maixux Rekalde eta Antton Lafont, beste batzuen artean. Horienatzetik, Sorturen bultzatzaileak, besteak beste, Iñaki Zabaleta etaMaider Etxebarria. Eta haien atzetik, jende uholdea bakerako pausoakaldarrikatzen martxa isilean. Soilik herritarren txalo zaparrada etairrintziek hautsi zuten isitaltasun hori.

Ordezkaritza politiko handia ere bildu zen manifestazioak: EAko PelloUrizar, Mayorga Ramirez, Rafa Larreina eta Ikerne Badiola, AralarrekoJon Abril, Rebeka Ubera eta Mikel Basabe, ABko Mertxe Colina,A l t e rnatibako Oskar Matute eta Andre Rodriguez eta legezkanporaturiko ezker abertzaleko Rufi Etxeberria, Jone Goirizelaia,Xanti Kiroga, Tasio Erkizia, Iñigo Iruin, Joseba Permach, Aitor Bezareseta Niko Moreno. EAJko zenbait kidek hartu zuten parte, besteakbeste, Iñigo Iturratek, Maribel Bakerok eta Eneko Goiak.

Baina alderdi politikoez gainera, hainbat arlotako pertsona ezagunek,sindikatuk eta bestelako eragilek eman zioten babesa ETA re nindarkeria amaitzea eta Sorturen legeztatzea eskatzea aldarri izan zituenmanifestazioari: ELAk, LABek, Hiruk, EILASek, ESK-k, GazteIndependentistek, ESAITek, Lokarrik eta hainbat kultur sortzailek,azken horien artean, Bernardo Atxagak, Joxe Azurmendik, LauraMintegik, Eider Rodriguezek, Fermin Muguruzak, Garik, MikelU rdangarinek, Sebastian Lizasok, Andoni Egañak eta AmetsArzallusek, besteak beste.

La Casillatik abiatuta, ordu eta laurden pasatxo behar izan zuenmanifestazio buruak amaierara, udaletxeko plazara iristeko. Han,udaletxeko balkoian, Kontxita Beitiak, 1950eko hamarkadan ikastolenmugimendua sortzeko prozesuan parte-hartzaile izandako andereñohistorikoak, irakurri zuen bukaerako mezua euskaraz, milaka herritarenisiltasunari ahotsa jarriz: “Itxaropena berriro ari da euskal gizarteansartzen. Oraingoan, geratzeko etortzea nahi dugu. Itxaropena, ETArensu-etena betirako bihurtzeko. Itxaropena, bortizkeriazko edozein jardunzein demokraziaren aurkako inposizio betirako amaitzeko. Itxaropena,giza eskubideak, zibil eta politikoak, norbanakoarenak eta kolektiboak,denak errespetatzeko. Itxaropena, Euskal Herrian inoiz ezagutu ezdugun demokrazia integratzailea lortzeko. Itxaropena, azken batean,bakea lortzeko. Ezin dugu onartu itxaropen horri berriro inork iruzurrik

egiterik”. Otsailaren 7an Rufi Etxeberriak eta Iñigo Iruinek Euskaldunaj a u regian alderdi berr i a ren estatutuen aurkezpenaren ondore nlegalizazioa ez den beste erabakirik ez dutela onartuko ere esan zuen. Ondoren, Cesar Arrondo euskal diasporako kideak hartu zuen hitzagaztelaniaz. Bi jokabide gaitzetsi zituzten batak zein besteak: “Ez dituguontzat ematen eratorritako berrogeialdiak, interes politikoen araberaeraikitako oharpen antijuridikoak”.

Deitzaileak amaiera ekitaldian pankart a ren pregoia aldarr ibihurtzearen alde agertu ziren, eta aurrerago mobilizazio gehiago ereegingo direla iragarri zuten. Izan ere, bakerako sortzen ari diren aukerakbultzatu eta baliatzeko uneari tinko eustearen beharra azpimarratuzuten.

Gaur egun legez kanpo dagoen eremu politikoak egiten duen gogoetaeta hartzen ari den jarrera publikoa lehen mailako aldaketa dira euskaleszenatoki politikoan. Argi eta garbi azaldu zuten iragan otsailaren 7anBilboko Euskalduna jauregian Sortu ekimen politikoaren estatutuakaurkeztuz egindako agerraldian, eta hortaz, Lokarriren iritzian, babestuegin behar da eta garatzeko beta ireki, guztiokin batera Bakearen aldeekarpena egiteko aukera izan dezan. Legeztatu beharra dago, arestianaipatutako helburu a ren atal banaezina delako. Eremu horre ninteresaren gainetik, euskal gizarte osoarena, demokraziarena, dagojokoan.

Sortu, indarkeria errefusatzen duen ekarpen berriahttp://procesodepaz.org/presentacion-nuevos-estatutos-legalizacion/

“Neurri historikoa duen hausnarketaren aurrean gaude” -iragarri zuenezker abertzaleko kide Rufi Etxeberriak Euskalduna jauregian Lokarrikantolaturiko agerraldian-, “aurreko eta ondorengo denborak finkatukodituen hausnarketaren aurrean. Alderdien legea beteko dugu”. “Ezkerabertzaleak eginiko hausnarketaren eta erabaki burujabearen emaitzada, ez da epe laburrerako izkin bat. Proiektu politiko legitimoaeraikitzen hasteko irtenbide demokratikoetan oinarrituriko erabakikoherentea da”.

Argi eta garbi esan zuen buru abertzaleak indarkeria baztertuko dutela,ETAk erabil dezakeena barne: “bortxazko talka ezaugarritzat izan duen

1 4 H @ r i t u

K a n p a i n a

Page 15: H@ritu 36

1 5

zikloari behin betiko ateak itxiko dizkion prozesu demokratikoa dahau. Aurkeztuko ditugun estatutuetan indarkeriaren edotamehatxuaren erabileraren aurka agertuko da alderdi berria, ETArenindarkeria hor barruan kokatzen da egongo balitz, ezein delarik erehartuko duen forma. Ez du justifikatzen eta babesten indarkeria,ezein delarik ere bere iturria”.

Bestetik, esparru independendistan kultura politikoa eraldatzekoSorturen nahia azaldu zuen: “Indarren metaketa eta konbergentziabilatuko du alderdi berriak. Independentista, sozialista, euskaln a z i o a ren legitimitatean sinesten dugun, beste ere d usozioekonomikoaren aldekoak gara, eta horren alde beste eragilesozial eta sindikatuekin lan egingo dugu”.

Proiektu politiko berri bat eragiteko asmoaz eta lanaz hitz egin zuenE t x e b e rriak, “eredu zaharrak gaindituz”, Sort u ren legeztapenaeskatzearekin batera.

Iñigo Iruin abokatua arduratu zen alderdi berriaren estatutuaki r a k u rtzeaz. Behin eta berriz, ETA aipatuz, alderdi berr i a k“indarkeria oro eta ETArena ere errefusatuko” dituela iragarri zuenIruinek ere. Alderdi berri honek aurreko alderdi eta prozesuekinhaustura suposatzen duela esan zuen Iruinek, “ezker abertzaleareniraganeko antolaketarekiko zalantzarik gabeko haustura da”, etahaiek izan zitzateken menpekotasunik ez duela izango berri honek.

Harremanetarako Nazioarteko Taldea, Euskal Herrian

Brian Currinek aurkeztu zituen, Bilbon, otsailaren 14an,Nazioarteko Harremanetarako Taldea (http://icgbasque.org/) osatuduten bost kideak: Silvia Casale, Pierre Hazan, Raymond Kendall,Nuala O'Loan eta Alberto Spektorowski. Haietatik Hazan, Kendalleta O'Loan etorri ziren Euskal Herrira. Casale eta Spektorowski ezinizan ziren etorri agenda arazoengatik.

Gatazken konponketan eta giza eskubideen defentsan adituak dirabost kideak. To rt u r a ren auzietan, giza eskubideen alorre a n ,Interpolen, gatazkak konpontzeko prozesuetan eta Israelgo auzianibili izan dira edo dabiltza.

Rufi Etxeberria Euskalduna Jauregian (Bilbon, otsailaren 7an).

“Bortxazko talka ezaugarritzat izan zuen zikloari behinbetiko ateak itxiko dizkion prozesu demokratikoa da hau”(Rufi Etxebarria)

Page 16: H@ritu 36

“Sorturen legeztatzea erraztu eta ahalbidetzea, Alderdienlegea betez, eta bake-prozesu arrakastatsu baten gainekokonfiantza bultzatzea izango da gure zeregina”(Harremanetarako Nazioarteko Taldea)

Taldearen kideen aurkezpenak egin eta, biharamunean, Euskal Herriannormalizazio politikoa eta bake-prozesu bat erraztu eta ahalbidetzekobere lan-plangitzaren berri eman zuen Nazioarteko HarremanetarakoTaldeak (NHT).

Ezker Abertzale legez kanporatua sustatzen ari den Sortu alderdiarenlegeztatzea bultza, erraztu eta posible egiteko ahal duten guztia egitea,Alderdien legean bildutakoa betez, eta bake prozesu arrakastatsu batengaineko konfiantza bultzatzea izango da taldearen zeregina, adierazizutenez. Konfiantza neurriak sortzeari garrantzia eman zioten, eta horiegiteko moduetako bat lege antiterro r i s t a ren funtzionamendua

berrikustea aipatu zuten. Baita, “tolerantzia politikoaren eta parte-hartze demokratikoaren kultura” bultzatzea ere. Beharrezko jo zuten“egoera politiko berri eta eraldatura kartzela politika egokitzea” bialdeen arteko distentsio egoera lasaitzeko. Bereziki aipatu zutenpresoak beren familietara hurbiltzea eta baita gaixo larrien askatasunaere.

Bestetik, elkarrizketa politikorako agenda bat garatzeko alderdiakanimatu eta gidatzeko prest agertu ziren Taldeko kideak, inongobazterketarik gabe, eta unean unean sor daitezkeen blokeo egoerenaurrean bitartekaritza lana egiteko prest leudekela azaldu zuten.

K a n p a i n a

Page 17: H@ritu 36

• Silvia Casale: Kriminologoa da.1998az geroztik Ipar IrlandakoSententzien Berrikuspenerako Komi-sioko kidea da. To rtura pre b e n i t z e k oEuropako Komiteko presidentea izan da2000tik 2007ra, bertako kide zelarik1997tik. To rt u r a ren pre b e n - t z i o r a k oNBEren azpikomiteko lehen presidenteaizan zen, 2007tik 2009ra. 2010etikEuropako Kontseiluaren laguntzaile dazigor nahiz tratu ezgizatiar edotaumiliagarriak aurre-ikusteko sailean.

• Pierre Hazan unibertsitateko irakasleada Ginebran, justizia gaietan. EgiarenB a t z o rdeez eta Nazioarteko JustiziaKriminalaz hainbat liburu idatzi ditu,horien artean Judging Wa r, JudgingH i s t o ry, Behind Peace andReconciliation” da ezagunena. NazioBatuen Erakundeko Goi Komisio-natuaren Bulegoan lan egin izan du GizaEskubideen gaietan. B e re web orr ipropioa du.• Raymond Kendall I n t e r p o l e k oidazkari nagusia izan zen 1985etik 2000.

urtera. Segurtasun gaietan egin du bizitzaosoan lan, eta hainbat sari jaso izan ditulan horregatik. Gaur egun gobern u zkanpoko hainbat eragileren aholkulari gisalan egiten du.

• Nula O’Loan Ipar Irlandako arartekoizan zen polizia gaietan 1999tik 2007ra,Police Ombudsman-en. Lorre nGanberako kide da gaur egun, etaI r l a n d a ren bidali berezi Ti m o rren etagatazkan konpontzeko enbaxadore ere .Ulsterreko Uniber-tsitatean Jean Monnetkatedra du.

• Alberto Spektorowski Tel Avivekou n i b e rtsitateko Zientzia Politikoenunibertsitateko irakaslea da, Jerusalemekounibertsitate hebreokoa eta Columbiakounibertsitatekoa eta Wisconsinekoa erebai. Camp Davideko negoziazioetan parteh a rtu zuen Shlomo Ben-Ami Israelgobarne ministroaren aholkulari gisa.

Haremanetarako Nazioarteko Taldearen gainekoberri gehiago:http://www.delicious.com/LokarriRed/ICG

Nor da nor?

Pierre Hazan, Brian Currin, Nula O´Loan eta Raymond Kendall (Bilbon, otsailaren 14an).Harremanetarako

NazioartekoTaldea

1 7

Page 18: H@ritu 36

E k i m e n a k

“En Irlanda, se llama lluvia seca alas gotas de agua que se evaporanantes de llegar a calar. Apenas esperceptible. Sientes que te toca ydesaparece sin dejar huella. Enesto consiste la mediación”.

De esta manera se introduce“Pluja seca”, un documentaldirigido por Gorka Espiau(http://denokinngorkaespiau.blogspot.com/), elaborado porBaleuko y emitido el pasado 9de febrero por TV3 en primetime. En el él se narra la labor dem e d i a d o res y facilitadore si n t e rnacionales en lac o n s t rucción de una nuevao p o rtunidad para la paz enEuskal Herria.

El papel de los mediadores internacionales

Lluvia seca

1 8 H @ r i t u

Page 19: H@ritu 36

La sinopsis de este documental nos dice que “durante décadashemos pensado que el conflicto vasco no formaba parte de laagenda internacional. Mientras tanto, mediadores, gobiernoseuropeos e instituciones internacionales tejían una red decomplicidades que ha dado sus frutos”, señala la sinopsis deldocumental. “Pluja Seca” desvela la influencia de estosmediadores en la construcción de una nueva oportunidad parala paz en el País Vasco. Las mismas personas que protagonizaronlos procesos de paz en Sudáfrica e Irlanda del Norte han sidodeterminantes para facilitar el anuncio de una tregua unilateraly verificable internacionalmente hecho público por ETA el 10de enero de 2011. “

El documental hace un repaso a la labor de los diferentesmediadores y facilitadores internacionales que han puesto suconocimiento y su empeño en los diferentes intentos por lograrla paz en Euskal Herria. Además, diferentes referentes localespolíticos de primer orden y de todo el abanico político vascodan su opinión respecto al trabajo realizado durante los últimosaños.

Así, los protagonistas de “Pluja seca” son John Hume,William de Klerk, Alec Reid, Roelf Meyer, Brian Currin,Harold Good, Jonathan Powell, Alex Maskey, Peter Robinson,Pierre Hazan, Denis Haughey, Charles Villavicencio, BrandonHamber, Mohammed Baba, Aubrey Lekwane, Paula Leyden,Juan José Ibarretxe, Rufi Etxeberria, Leopoldo Barreda, JoséAntonio Pastor, Jone Goirizelaia, y Paul Rios.

El documental recorre nuestra historia cercana hasta lapresentación del nuevo partido “Sortu” del pasado 7 de febrero,recordando también el éxito de procesos de paz como elirlandés o el sudafricano

Se puede ver este más que interesante y necesario documentalen esta dirección (sólo en catalán):

http://www.tv3.cat/videos/3362870/Pluja-seca-Mediadors-internacionals-al-Pais-Basc

Fotogramas extraídos de “Pluja seca”. Baleuko

Page 20: H@ritu 36

2 0 H @ r i t u

Gauzak aldatuz doaz, denborak aldatuz doaz, baitai rudimenak iradokitzen dizkidanetan ere. Hesia r a n t z a d u n a ren irudiak gudarena zekarkidan duela ezaskora arte. Nork bere lurraldean etsaien etorrera, erasoaoztopatzeko itxitura beldurg a rr i a rena. Gupidarik gabegorputzak eta arimak suntsitzen dituen gudaod o l z a l e a re n a .

Denborak aldatuz doaz, jarrerak hobetuz, nireimajinazioan ilun izandako izpiak kolore bizize d e rt z e a rekin bat. Biziaren koloreak hart z e a rekin bat.

Hesiak, xarrantxak jada ez ditut guda lazgarr i a ren ikur.Joera oldartzaileak urtuz doaz alde ezberdinetatik. Etajoera ausartak, bakezaleak hezumamituz.

B u rua altxatuz, arantzak babesle ikusten ditut orain.L u rren, zelaien banaketarako babesle zintzo.L a b o r a n t z a ren gordeleku irmo begitatzen zaizkit hesiakorain. Euririk gabeko egunetan abereen mantenurakometa-pilaketen soka ingurukaria dira. Gure lurre t a k op a i s a i a ren ondare-zaintzaileak. Arantzak jada ez dituta re r i o .

Garazi Landa

Hesi a r a n t z a d u n a

A rg a z k i - o i n a

Page 21: H@ritu 36
Page 22: H@ritu 36

N a z i o a rt e a

2 2 H @ r i t u

En estos momentos de oportunidades traemos a las páginas de H@ritu este estudio re a l i z a d opor Gorka Espiau y publicado por el Instituto Catalán Internacional para la Paz (ICIP). Enél se abordan los procesos de paz de Irlanda del Norte y el País Vasco en el period oc o m p rendido entre 1994 y 2006. Un interesante estudio donde se ponen frente a frente lasdos realidades analizando sus diferencias y similitudes.

Los procesos de paz en el País Vasco e Irlanda del Norte Un enfoque comparado

El proceso de paz irlandés tuvo un gran impacto en la sociedad vascalo largo de la última década (Gurrutxaga, 1998). Más significativo queel análisis académico o las interpretaciones de los asesores políticos esel nivel de interés que se generó entre la población en su conjunto, queresulta verdaderamente excepcional. Por difícil de creer que pueda ser,John Hume, Gerry Adams, Mo Mowlan, Ian Paisley, Albert Reynoldsy el senador Mitchell son nombres que resultan familiares para losvascos.

En términos prácticos, el padre Alec Reid y Brian Currin representanla conexión entre los dos conflictos. Fueron mediadores clave entre losgobiernos británico e irlandés y el IRA, y diversos activistas por la pazy las fuerzas políticas de la región vasca solicitaron su ayuda.

Por el contrario, en Belfast prácticamente nadie conoce ni el nombredel presidente del País Vasco ni el de los principales líderes políticos.La gente tampoco entiende realmente por qué lucha ETA, dado que elGobierno vasco disfruta de un alto nivel de autonomía y riqueza,gestiona su propia policía, recauda todos los impuestos y goza de uncontrol total sobre el sistema educativo y sanitario.

La respuesta a esta relación desigual es relativamente simple.Mientras que los vascos siempre han mirado hacia Irlanda comoinspiración, los irlandeses viajaban a Washington o a Bru s e l a s .

Objetivamente, su situación era más complicada de cambiar que lanuestra, pero se invirtieron toneladas de creatividad política paratransformarla. Tras más de una década de conversaciones y acuerdos,no se han allanado todos los obstáculos que comportaba el proceso,pero queda claro que no hay vuelta atrás. El futuro será difícil degestionar, pero es altamente improbable que se vuelvan a vivir losmismos niveles de violencia y confrontación.

Mientras tanto, el País Vasco ha acabado desperdiciando una nuevaoportunidad de cerrar un ciclo largo y doloroso de conflicto violento.En 2006 se sentaron las bases para una solución, consideradas sólidaspor los principales actores del proceso pero que se desmoronaron enmenos de 12 meses.

Madrid todavía se muestra reticente a implicarse en un análisiscomparativo, pero el proceso de paz irlandés se ha estudiado comomodelo inspirador para otros conflictos violentos que probablementeeran todavía más difíciles que el vasco. Existen diferencias obvias entretodos los conflictos del mundo, pero hay lecciones que extraer yadaptar a nuestro contexto concreto. Incluso los más beligerantescontra establecer paralelismos entre las dos situaciones acabandestacando los aspectos del proceso irlandés que mejor encajan con losargumentos que defienden.

Gorka Espiau Te x t o

Page 23: H@ritu 36

“Objetivamente, la situación de Irlanda del Norte era más complicada de cambiar

que la nuestra, pero se invirtieron toneladas de creatividad política para transformarla.”

Las similitudes

Dos conflictos violentos sobre la soberaníaEn ambas situaciones, hay una confrontación sobre la nacionalidad y

la soberanía. Las fronteras del autogobierno dentro del estado-naciónconstituyen un elemento profundamente contro v e rtido. Ambasregiones deben encontrar un mejor acuerdo sobre el futuroconstitucional de su territorio. También se trata de un mod oconstructivo de gestionar las relaciones de poder entre mayorías yminorías.

Este conflicto sería un conflicto positivo, pero, en ambos casos, unap a rte significativa de la población también ha re s p a l d a d o ,comprendido, justificado o legitimado la violencia para defender susobjetivos políticos. En ambos casos también ha habido violenciaparamilitar contrainsurgente: el GAL en España y varios gruposparamilitares respaldados o tolerados por las fuerzas británicas enIrlanda.

La violencia comparte en todo el mundo muchos aspectos en común.La motivación para actuar con violencia puede ser diferente, pero suimpacto y las estrategias para transformarla son similares. Lasconsecuencias del conflicto y el sufrimiento afectan la vida diaria det oda la población: asesinatos, bombas, secuestros, detenciones,vulneración de derechos y torturas. Cada mundo sociológico y políticopercibe y vive el conflicto y la situación real desde perspectivasdiferentes y, en muchos casos, antagónicas, pero nadie puede negar elsufrimiento común.

Reparar, en la medida de lo posible, el daño causado, honrar lamemoria de las víctimas y acompañarlas en su sufrimiento son objetivoscomunes en ambas situaciones. Cada caso es único y debe serconsiderado como tal, pero la justicia, la reparación y los procesos dememoria representan ejemplos comunes para todas las víctimas de laviolencia y el terrorismo.

Dos conflictos dentro de la Unión Europea

Aunque el actual conflicto vasco surgió de la dictadura de Franco, enambos casos se trata de resolver conflictos violentos en democraciasconsolidadas. Como sistema político, la democracia ha mostrado fisurasdeficiencias y disfunciones en los dos casos. Se han violado derechosfundamentales y la acción legal ha superado a menudo los límitesconstitucionales, pero existen canales democráticos para cambiar lasituación. Numerosas zonas de conflicto violento de otros territoriosdel mundo se tienen que enfrentar a situaciones mucho máscomplicadas son estructuras democráticas que permitan el debate.

Asimismo, estos conflictos tienen lugar dentro de la Unión Europea,que tiene la necesidad de gestionar sus propios problemas en términospositivos. Ambos conflictos son dañinos para la paz y la seguridad en laregión, así como un escaparate para el resto del mundo. La UniónEuropea quiere exportar un concepto diferenciado sobre la paz yseguridad, algo que solo es posible si se aplica la misma filosofía a losestados miembros.

2 3

Page 24: H@ritu 36

2 4 H @ r i t u

N a z i o a rt e a

En apariencia, el Parlamento y la Comisión normalmente no sepronuncian al respecto de estas situaciones, pero a puerta cerrada lasituación cambia. El Reino Unido, Irlanda, España y Francia ya nobailan solos. Pueden fingir que lo hacen, pero nadie puede afrontarestos retos sin considerar las implicaciones que tienen para el resto dela Unión.

Diálogo

Las iniciativas por la paz han generado una tensión permanenteentre las estrategias armadas y las estrategias políticas no violentas, asícomo entre los medios políticos y represivos. En ambos casos, el diálogoha sido neutralizado periódicamente. Por sorprendente que parezca, losepítetos, acusaciones y descalificaciones de una parte contra la otraeran similares en los dos contextos. Sin embargo, en ambos casos,cuando se han activado procesos de diálogo, también ha sido posible

reunir a los enemigos más acérrimos.

Como el padre Alec Reid ha explicado citando sus conversacionescon Gerry Adams, los procesos de establecimiento de la paz implicant res tipos de diálogo: las negociaciones con el «enemigo», lasconversaciones con tu propia base social y el diálogo con uno mismo.Los tres son igual de importantes para conseguir un buen resultado. Lospolíticos vascos también han emprendido este viaje personal ycolectivo, pero los resultados no han sido satisfactorios en ninguno delos dos casos.

El padre Alec Reid también apunta que se adolece de una falta decultura de diálogo en el territorio vasco y en España. El concepto decompromiso tiene incluso connotaciones negativas en la política local.A consecuencia de esta limitación, los tres tipos de diálogo afrontangraves problemas a la hora de desarrollarse.

Page 25: H@ritu 36

2 5

A pesar de todas las limitaciones, la gran mayoría de la sociedadvasca rechaza la violencia y está preparada para un proceso denegociación. De acuerdo con las últimas encuestas sociológicas, inclusola mayoría de la base social de ETA comparte esta opinión. Sea máspronto o más tarde, no hay alternativa a un proceso de diálogo.

Una solución basada en la soberanía compartida

En los albores del siglo XXI, el concepto de soberanía se encuentraen plena evolución. Se analizan y desarrollan nuevas fórmulas políticasque conducen a modalidades hace poco inimaginables. Los principalessímbolos del estado-nación clásico, la frontera, la moneda y el ejército,se transforman y diluyen en entidades de nueva configuración. Laautonomía, el autogobierno o la independencia adoptan formas muydiversas según dónde se implementen (Keating, 2001). Esta tendenciaabre un amplio abanico de posibilidades para situaciones de conflicto.

En el caso de Irlanda, los gobiernos y partidos políticos implicadoshan encontrado una fórmula innovadora. La mayoría de la poblacióndecidirá el futuro de la zona, pero podría surgir una nueva soluciónpositiva para ambas comunidades a modo de alternativa a un escenarioconsistente en un juego de suma cero. En un territorio en que doscomunidades opuestas reclaman la soberanía, ambas con un granrespaldo social, es necesario trabar nuevas relaciones que permitan atodas las partes expresar su identidad y compartir el poder político deun modo no violento.

El conflicto vasco también tendrá que encontrar una soluciónc reativa que interprete la soberanía de un modo distinto. Lasaspiraciones de la mayoría tendrán que ser respetadas por el Gobiernoespañol, pero el nuevo marco tendrá que ofrecer un acomodo adecuadoa la minoría (Eguiguren, 2003). Como muestran los debates delQuebec, son obligadas las negociaciones permanentes entre todas lastradiciones implicadas.

Instituciones transfronterizas

La filosofía subyacente al Acuerdo de Viernes Santo apunta a unanueva tendencia en el ejercicio de la soberanía. El estado-naciónclásico ya no es la única posibilidad para organizar un territorio en elseno de la Unión Europea. Las instituciones transfronterizas son laexpresión de un paso más en la dirección de la cooperación territorialy van más allá de las interpretaciones clásicas. Reconocer que el futurode una comunidad está exclusivamente en sus manos constituye unprincipio democrático, pero el desarrollo y la compleja implemen-tación del principio cuando se adapta a circunstancias locales puedenabrir la puerta al pensamiento político innovador.

En el caso vasco, no hay alternativa a un acuerdo similar sobre lasoberanía territorial que se adapte a nuestra complejidad identitaria. Sehan intentado muchas posibilidades, pero ninguna de ellas hafuncionado, dado que se basaban en una lectura clásica de la soberanía.

Nuestro Acuerdo de Viernes Santo podría ser mucho más corto,gracias al gran nivel de autogobierno de que ya disfrutamos, perodebería proponer fórmulas imaginativas para la cooperación quehicieron de las actuales fronteras administrativas una barrera másflexible dentro del territorio.

Las relaciones territoriales entre la comunidad autónoma vasca,Navarra y las provincias vascas de Francia se podrían normalizar sincambios traumáticos si se interpretara el marco político existente de unmodo creativo. Como punto de partida, la creación de una Eurorregiónpodría mejorar significativamente las relaciones políticas, económicas,sociales y culturales entre los territorios vascos de España y Francia, porsupuesto, siempre que las respectivas mayorías de cada uno de losterritorios desearan un cambio de este tipo. Al mismo tiempo, lasconstituciones española y francesa podrían profundizar en importantesiniciativas preexistentes de cooperación entre regiones y provinciasrelativas a cuestiones de interés común, como el desarrollo de lasinfraestructuras, la seguridad, la preservación del patrimonio cultural yel turismo.

Simbolismo

Para otras áreas de conflicto del mundo, Irlanda del Norte es unlaboratorio de elementos relacionados con la identidad. Losnacionalistas pueden tener un pasaporte irlandés, pero un sistema debienestar social británico. Los unionistas todavía forman parte delReino Unido, pero también se pueden beneficiar económicamente del« Ti g re celta». Los elementos tangibles y los simbólicos estáninterrelacionados. Este enfoque se podría entender como la verdaderalección innovadora a extraer, puesto que en la política occidental ladimensión emocional tiende a ser olvidada. En zonas conflictivas, elnombre del país registrado en el pasaporte puede significar más parauna comunidad que qué institución se encarga de recaudar losimpuestos.

Una propuesta de paz para el territorio vasco también requiere unadimensión simbólica. Actualmente, es casi imposible imaginar quealgún día el Gobierno aceptaría que los vascos llevaran un pasaportedistinto, aunque solo cambiara la cubierta, pero podría analizarse algosimilar en el marco de la Unión Europea. Este debate, sobre laposibilidad de que en el pasaporte de la UE los ciudadanos europeosopten por el nombre de su región en lugar del país, no es una propuestatan revolucionaria. Dos ciudadanos de la misma ciudad podrían tenerpasaportes distintos, como en estos momentos es el caso en Irlanda delNorte.

La posibilidad de que una selección nacional vasca participe encompeticiones internacionales, como hacen normalmente las deIrlanda del Norte, Escocia y Gales, es otra opción para facilitar lapre¬sentación de la identidad vasca al mundo. Cada individuo podríaoptar por la selección española o vasca de acuerdo con su voluntadpolítica.

Page 26: H@ritu 36

2 6 H @ r i t u

N a z i o a rt e a

Es necesario hacer pedagogía el respecto. En la actualidad, son muyescasas las posibilidades de que la opinión pública española aceptesiquiera un debate normal en estos términos. Se entendería como unaderrota de la identidad española.

Consultas populares

Los acuerdos de paz de Irlanda del Norte se basan en el principiodemocrático según el cual una decisión que cuente con el respaldo dela mayoría de la población siempre será respetada. La decisión dereformar el marco político actual, adoptado tras los Acuerdos deViernes Santo, y de una hipotética reunificación de Irlanda se debesometer a consulta ante la población de la región. Está en manos delGobierno británico decidir cuándo se debe convocar este referéndum,pero existe una voluntad clara de consultar a la población en caso deque cambien la demografía o las afinidades políticas.

La Constitución de 1978 también dispone que solo el Parlamentoespañol, con el respaldo del rey, puede convocar referéndums. En estecaso, el Gobierno español se opone totalmente a la posibilidad de

consultar a la población vasca aunque la mayoría lo pida claramente.El semanario The Economist ha descrito esta actitud como una posturade «hostilidad patológica a cualquier idea similar». A consecuencia deello, los nacionalistas consideran que no pueden hacer que se oiga suvoz democrática, aunque cuenten con el respaldo de la mayoría en laregión.

El País Vasco necesita un nuevo acuerdo sobre cómo entender esteprincipio democrático en términos similares a la interpretación quehicieron los gobiernos británico e irlandés. Si lo hicieran, ni siquierasería necesario cambiar la Constitución española. El verdadero desafíoconsiste en acordar una fórmula para organizar consultas a lapoblación, incluso en forma de referéndums no vinculantes. Se podríasuperar legalmente este problema si el Gobierno español estuvieradispuesto a otorgar a los parlamentos vasco y navarro la autoridad departicipar en consultas ciudadanas, es decir, si la mayoría de lospartidos políticos en los territorios vascos solicitara activamente estacompetencia.

Los nacionalistas interpretarían la autoridad para celebrar consultasciudadanas como un cambio profundo en la dinámica del conflicto, ya

Page 27: H@ritu 36

2 7

que la sociedad vasca tendría un instrumento concreto y tangiblemediante el cual ejercer su derecho a decidir su futuro. Al mismotiempo, el Gobierno español podría argumentar que un acuerdo ampliosobre los mecanismos a emplear para consultar a la población nocomporta una modificación fundamental del marco legal actual. Desdeeste punto de vista, un acuerdo de este tipo introduciría un mecanismopara reforzar los principios democráticos y la participación de lasociedad civil en el Estado español.

El respaldo teórico a una interpretación como ésta procede deanálisis jurídicos llevados a cabo por expertos informados y autores dela actual Constitución española, como Miguel Herrero de Millón(Herrero, 1998) y Ernest Lluch, antiguo ministro de sanidad españolasesinado por ETA en 2000. Un proceso de conversaciones entre todaslas partes tendrá que decidir sobre los mecanismos deseados y elconseno político necesario para regular este acuerdo.

Conclusiones

El proceso de paz irlandés representa la experiencia más constructivay positiva de la que el conflicto vasco puede aprender. Se han expuestodiferencias y similitudes, pero ambas nos ofrecen una oportunidadúnica para la reflexión. Todos los procesos de pacificación sondistintos, pero en ellos se pueden adaptar las lecciones aprendidas enotras zonas del mundo a su propia situación.

Irlanda del Norte prueba que incluso las situaciones más complejas sepueden transformar mediante el diálogo y la negociación. A los ojos dela opinión pública, un conflicto político violento sobre la soberanía deun territorio europeo, más angustioso y complicado que la situaciónvasca, se está transformando y canalizando en positivo. Y elloconstituye un mensaje poderoso para todos: líderes institucionales,políticos y activistas.

Irlanda ha sido la prueba de fuego del potencial del diálogo en el máscomplejo de los contextos. Aunque en España sean calificadas dedemocráticamente ilegítimas, las negociaciones muestran unos mejoresresultados y un amplio apoyo internacional en el norte de Irlanda. Hayenfoques diferentes de este debate (Alonso, 2004), pero hasta ahora lasolución de la seguridad ha sido incapaz de ofrecer un resultado similar.

Es todavía más significativo que el proceso de paz de Irlanda delNorte represente el triunfo de la cultura democrática contra el uso dela fuerza. Los derechos humanos, la justicia y la reconciliación siguensiendo objetivos demasiado grandes para alcanzarlos plenamente, perola población local percibe que no hay otro camino para avanzar. Lademocracia y la política han desplegado todos sus recursos para resolverun conflicto violento, y una metodología clara ha contribuidoenormemente a combatir las fuerzas del pasado de un modo noviolento. Es por ello que la Declaración de Downing Street y elAcuerdo de Viernes Santo representan un ejemplo impresionante deimaginación e ingeniería política útil.

Los acuerdos tienen graves limitaciones y se debería hacer un análisiscrítico sobre la naturaleza consociativa de las instituciones de gobierno,pero los debates ya no se ven distorsionados por el impacto de losasesinatos y las bombas. Aquellos que todavía viven condicionados porla violencia apreciarán la diferencia.

Ambos casos muestran que se deben explorarse las nuevas fórmulasde soberanía para satisfacer las demandas de las poblaciones yterritorios en conflicto. El fenómeno de la «globalización» y el propioproyecto europeo unen a los países vertiginosamente. En este contexto,los líderes políticos tienen el reto de crear nuevas soluciones para losviejos problemas.

La transformación profunda de los elementos simbólicos clásicos delestado-nación en el contexto de la Unión Europea, definido por ladesaparición de fronteras internas, un sistema monetario común y unasfuerzas armadas transnacionales, contribuye a las perspectivas deresolución de los dos viejos conflictos. Los debates deberían dejar decentrarse principalmente en la creación de nuevos estados-nación. Eldebate actual podría enmarcarse en la búsqueda de instrumentos desoberanía compartida que se adapten a una nueva realidad compleja yplural.

Las ideas creativas pueden surgir del diálogo y las negociaciones, yofrecer la promesa de un consenso significativamente más amplio y deunos fundamentos para la paz más sólidos que nunca antes.Históricamente, estos conflictos han recibido una profunda influenciade las limitaciones del estado-nación para acomodar, en un mismomarco político y legal, diferentes nacionalidades con aspiraciones deautogobierno.

En la actualidad, los actores políticos clave de estos conflictospueden modificar sus posturas tradicionales en cuanto a la organizaciónterritorial y la soberanía nacional. Los líderes actuales también podríanemprender estrategias más flexibles que contemplaran fórmulas desoberanía compartida, que en un proceso de negociación podrían tenercomo resultado un compromiso basado en un consenso más amplio queel alcanzado por los marcos políticos anteriores.

El nuevo enfoque para encontrar una solución para el conflictoirlandés es especialmente relevante para el debate vasco que aborda laformulación de soluciones creativas y modernas a conflictos similarespor motivos de identidad y soberanía. El éxito del proceso ha reforzadola tendencia iniciada por muchos otros en busca de soluciones políticascomplejas que trasciendan la concepción clásica del estado-nación. Porejemplo, el concepto de soberanía compartida -una fórmula pararelaciones de interdependencia compleja- es relevante para lacomunidad internacional en su conjunto. Ya se ha implantado conéxito en otras zonas del mundo y es probables que se convierta en unmodelo cada vez más poderoso y trascendente para la resolución deconflictos y la construcción de la paz.

Puedes consultar el texto íntegro en la web del ICIP (disponible encastellano, catalán e inglés): http://www.gencat.cat/icip/cas/icip_wp.html

Page 28: H@ritu 36

Ura bezalakoa naiz, libre, labankor, orakaitza, inon edeten ez naizena,inork hartzen ez nauena

eta erreten pare bat igarota; malkorik malko

itsasora heltzen naizena

Ura bezalakoa naiz, nigar eta laino, euri eta lanbro,

itsas zabaleko tanta bat, edo Ibañetako elur bustia bezalakoa,

libre, bakarti eta harrapakaitza, eta horratik desertu izan nahiko nukeena,

oasiaren bila abiatuta nigan berdin zenezakeen zeure egarria

“Mila urte igaro eta, ura bere bidean”Andolin Eguzkitza

Susa, 1993

Urak dakarrena urak darama. Mugarik gabekoibilbidea uraren bidaiak. Ura, maitasuna bezala, bidaiabaita. Zelai luzeak eta zail diren malda gorabeheratsuak.Maitasuna bezala, gazi-gozoa da, ospakizuna, bizia,baina baita ere galera, adioaren samintasuna. Amodioabezala, indartsua eta ahula. Aurpegi alaiaz udaberriaf reskotasunez bustitzera datorrenean, betilun bezainb e l d u rg a rri neguaren iluntasunean euri etengabeakhandituta datorrenean. Urak, amodioak bezala, milaitxura har aurpegi erakus ditzake.

Benantzio, Iñaki eta Gregorio, hiru ur tanta distiratsubizitzaren urak ekarriak eta berriki eroanak. Haien bakehitz eta murmurioak goroldio eta hostoz jantzitakoh a rrien arteko ur jariotik oihartzun dira gure t z a t .Oihartzun goxo eta xuxurlari.

Page 29: H@ritu 36

procesodepaz.orgposteando por la paz

¿Alguna vez, escuchando el último disco de vuestro músico favorito,os ha sonado diferente de los discos anteriores? Si no os ha pasado esposible que el disco fuese de Ramoncín. Los grandes artistas tienenestilos muy personales que les identifican frente a otros, pero suelenevolucionar a lo largo de su carrera y pasar por distintas fases en las quepueden llegar a adoptar estilos relativamente difere n t e s .

Bueno, pues algo de eso me parece que está pasando alrededor de lai z q u i e rda abertzale y ETA estos últimos meses: cada cuatro años sacandisco nuevo pero este último me suena distinto. Y en esa perc e p c i ó nhay mucho de sensaciones personales y también algo de datoso b j e t i v o s .

Empezando por mis sensaciones personales, estoy viviendo todo estep roceso con bastante menos ilusión, esperanza y credulidad que lasa n t e r i o res treguas. Es curioso. Cuando ETA anunció a finales delverano la tregua me enteré por twitter. Entonces estaba en la piscinacon mi familia e informé a mi compañera con un lánguido “Nere, quedicen que hay tregua; voy a darme un chapuzón”. El último spot deE TA vendiendo un alto el fuego permanente general y verificable mesupo a poco y tampoco me provocó la más mínima exaltación, alcontrario de lo que ocurrió con treguas anteriores. Cada vez que saleE TA en la tele, me sabe a poco.

Un mes antes del primer anuncio de ETA escribía en este blog quelo de siempre no servía, y ahora ya me parece que la canción suenadistinta a la de otras ocasiones, y entro ya en los datos objetivos. En

c o n c reto, el estribillo que dice la IA “rechaza y se opone al uso de laviolencia o a la amenaza de su utilización para el logro de objetivospolíticos y eso incluye la violencia de ETA, si la hubiera, en cualquierade sus manifestaciones”. Cierto es que se pone una condición alrechazo a la violencia de ETA: “si la hubiera”, lo que me hace pensarque no se arrepienten de su apoyo histórico a ETA. Pero creo que porprimera vez hay una oposición explícita a la violencia de ETA, lo cualme parece un paso importante y decidido, y como tal lo re c o n o z c o .

C l a ro, que como siempre que un músico cambia un poco de estilo,puede ganar nuevos adeptos pero también perder otros que pre f i e re nla ort odoxia clásica a de la “new age”. Desde ese punto de vista mep reocupa que haya seguidores de la IA que opinen como la gente delPP: que esto es solo un truco para presentarse a las elecciones de mayoy que después todo volverá a la normalidad (me re f i e ro a “su”n o rmalidad: la de los asesinatos y la extorsión).

P e ro creo que hay algo diferente en este proceso que puede hacerque también cambie el final ya conocido de los discos anteriores. Laresponsabilidad de la IA es demostrar día a día que sus palabras sonsinceras mirando hacia el futuro, pero también hacer algo en re l a c i ó nal pasado porque hay una deuda con muchas víctimas a las que no sepuede dejar al margen de este proceso. Y la responsabilidad delg o b i e rno debe ser, como mínimo, no poner zancadillas y dejar que sesigan dando pasos que parece que van a llevarnos, por fin, a unaconvivencia democrática y pacífica en el País Va s c o .

R o b e rto CachoB l o g u e roPost publicado el 10 de febre ro de 2011

Este disco suena difere n t e

Un espacio para conversar sobre el esfuerzo de la sociedad vasca por la paz y la normalización

2 9