H@ritu 37

30
H ritu @ 37 Harold Good, mediador en el proceso de Irlanda Lokarri akordioaren eta kontsultaren aldeko herritarren Sarearen aldizkaria Revista on-line de la Red ciudadana por el acuerdo y la consulta Lokarri Construyendo convivencia Argituz, lumbre a la cultura de los Derechos Humanos Suminaren mundu oihartzuna 2011ko uztaila

description

Construyendo convivencia - Harold Good - Argituz - Suminaren mundu oihartzuna

Transcript of H@ritu 37

Page 1: H@ritu 37

H ritu@37

Harold Good, mediador en el proceso de Irlanda

Lokarri akordioaren eta kontsultaren aldeko herritarren Sarearen aldizkaria Revista on-line de la Red ciudadana por el acuerdo y la consulta Lokarri

Construyendo convivencia

Argituz, lumbre a la cultura de los Derechos HumanosSuminaren mundu oihartzuna

2011ko uztaila

Page 2: H@ritu 37

Zuzendariak: Maria Lizardi eta Manu Vilabrille

Erredakzioa: Lokarriko komunikazio taldea

Maketazio eta diseinua: Lokarriko diseinu taldea.

H@ritu no se responsabiliza de las opiniones emitidas por sus colaboradores.

Sumario Aurkibidea

EditorialConvivencia y reonciliación social

En primera personaHarold Goor, mediador en el proceso depaz de Irlanda

Argazki oinaSoka baten oroitzapena

KanpainaConstruyendo convivencia

EkimenakArgituz, lumbre a la cultura de losDerechos Humanos

NazioarteaSuminduen mundu oihartzuna

3

4

8

10

20

24

H ritu@ 37

www.lokarri.orgbakeprozesua.orgprocesodepaz.org

Erakunde laguntzailea / Entidad colaboradora

Page 3: H@ritu 37

3

Editorial

Han transcurrido más de 13 años desde la firma del Acuerdo deStormont e Irlanda del Norte ha cambiado de manera radical. El IRAy varias organizaciones paramilitares han terminado con la violencia yse han desarmado. El Gobierno norirlandes está formado por todos lospartidos políticos, sin ningún tipo de exclusión, y, pese a las diferencias,protestantes y católicos cooperan en la gestión de los asuntos públicos.Así mismo, distintas iniciativas sociales han logrado superar la barreraentre ambas comunidades, alentando el conocimiento y elentendimiento mutuos.

En cualquier caso, la convivencia en Irlanda del Norte no es un caminode rosas. Los recientes acontecimientos así lo demuestran. En abril losdisidentes del IRA mataron a un policía católico y a finales de junio sehan producido graves enfrentamientos entre protestantes y católicos enpleno Belfast. Este ejemplo nos demuestra la importancia de abordar unproceso de reconciliación social en sociedades que han vividoconflictos destructivos para evitar que los errores del pasado afloren enel presente.

Esta cuestión adquiere gran importancia en este momento deoportunidades. Durante este curso político se han producido hechosque permiten mantener una esperanza realista. La Izquierda Abertzalehoy ilegalizada ha rechazado la violencia de ETA de manera clara yexplicita, las personas que se identifican con dicho sector sociopolíticohan podido votar a Bildu, una coalición que les representa, y ETA hadeclarado un alto el fuego permanente, general y verificable.

Un proceso de paz irreversible está cada día más cerca. Ahora bien,sigue siendo imprescindible el final definitivo de la violencia de ETA,la legalización de Sortu y la participación social para que se den lascondiciones que hagan posible que toda la ciudadanía goce de las mismasposibilidades para actuar en política con libertad y seguridad plenas.

La cercanía de una paz irreversible debe ser un acicate para abordar unproceso de reconciliación social. Sin las condiciones anteriormente

mencionadas será muy complicado desarrollar este proceso peroconviene ir preparándolo desde ya. De hecho, el debate en torno a suscontenidos ya está abierto. La memoria, el reconocimiento de lasvíctimas de la violencia o el cambio de actitudes son temas que ya estánencima de la mesa. Unos dicen que ha sido la presión policial y judicialla que ha llevado a ETA a una situación de debilidad mientras otrosconsideran que la violencia de ETA ha generado las condiciones paraque la sociedad impulse la soberanía. Distintas fuerzas políticas exigena la Izquierda Abertzale ilegalizada una condena de todo el pasado deETA y el reconocimiento del daño causado. En el Parlamento Vascohay un frágil acuerdo sobre el reconocimiento de las víctimas demotivación política, acuerdo del que se han descolgado el PP y UpyD.Finalmente, las llamadas a la exclusión, los insultos y lasdescalificaciones han continuado tras las elecciones municipales.

El propio término “reconciliación social” no es ampliamente aceptado.Principalmente, se confunde con un proceso para que las víctimasperdonen a los victimarios o para que todos seamos amigos. El sujeto deeste proceso es el conjunto de la ciudadanía; de ahí el adjetivo “social”.Las víctimas no tienen ninguna obligación de perdonar, al tratarse deun proceso personal y totalmente voluntario. En cuanto a su objetivo,no es ser amigos sino respetarnos y aprender a gestionar nuestrasdiferencias desde el respeto y por medio del diálogo.

Precisamente, esta necesidad de abordar la preparación de un procesode reconciliación social será uno de los grandes objetivos de Lokarripara los próximos meses. La prioridad es lograr las condiciones para unproceso de paz irreversible pero Lokarri también quiere aportar susreflexiones sobre este tema. Así se ha decidido en la última AsambleaGeneral de esta red ciudadana. Nuestra intención es dinamizar laparticipación ciudadana, tratando de incorporar los distintos puntos devista presentes en la sociedad vasca, desde el convencimiento de que laconvivencia y la reconciliación social son retos a compartir y aconstruir de manera inclusiva, sin exclusiones de ningún tipo.

Convivencia yreconciliación social

Page 4: H@ritu 37

En primera persona

4 H@ritu

Harold Goodmediador en el proceso de paz de Irlanda

Con motivo del estreno de “Lluvia seca”, Lokarri invitó a HaroldGood a que compartiese el testimonio sobre su experiencia comomediador en el proceso de paz en Irlanda del Norte.

Un hombre discreto, humilde en sus logros, una especie de aititedonde las profundas reflexiones aterrizan en historias cotidianas,donde el más mínimo detalle nos lleva a un acercamientoreconciliador... Harold Good nos invita a viajar en un recorrido sinbillete de vuelta en el que cada estación es una oportunidad y dondeel destino final se nutre de esperanzas y logros inclusivos.

H@ritu: En relación con otras visitasanteriores, ¿cómo ha encontrado a EuskalHerria y a sus gentes? ¿Percibe unmomento diferente?

Harold Good: En esta visita estoy oyendouna palabra que antes no escuchaba mucho:esperanza. La gente aquí habla de esperanzade una nueva forma. Hablan con precauciónsobre la esperanza, pero lo hacen, y esto mealienta mucho.

H@ritu: ¿Cree que estamos como en laIrlanda del Norte de hace quince años?

Harold Good: Creo que hay para-lelismos. Son dos problemas y hay muchassimilitudes entre nuestros procesos de paz,pero hay diferencias. Algo que aprendemosde cualquier proceso de paz es que la hierbano crece suavemente, es más como envuestras montañas vascas, que crece y semuere, y tenemos que estar preparados para

eso, de forma que cuando vayamosdecayendo un poco no desesperemos niperdamos la esperanza. De hecho, esodebería hacernos trabajar a todos lo másduro posible, para que podamos salir a la luzotra vez. Inevitablemente, en cualquierproceso de reconciliación o de intentarresolver un conflicto, sea entre unmatrimonio, o en una familia, o en unaempresa, habrá altibajos. Pero cada vez quese va hacia arriba, llega un poco más alto.Cada vez, te caes y luego te levantas, y lasiguiente que te levantes llegarás másarriba. Ese es el proceso, porque inten-tamos equilibrar la esperanza con larealidad.

H@ritu ¿Qué valor le da al hecho de queSortu haya tomado la iniciativa y elliderazgo desvinculándose de ETA?

Harold Good: Creo que todo el mundotiene su responsabilidad en un proceso de

este tipo. No puedes dejárselo todo a lospolíticos, o a la sociedad civil o a ETA. Todoel mundo tiene un rol que jugar en esto. Aúnasí, es verdad que los políticos tienen unaresponsabilidad particular. En nuestrasociedad los políticos han sido elegidos pornosotros, así que tenemos una buena razónpara expresarles lo que esperamos, que escontinuar en este proceso de paz. En Irlandala gente ha hablado alto: tuvimos unreferéndum cuando se llegó al Acuerdo, y esofue muy importante, porque así los políticosno tuvieron ninguna duda de que eso era loque la gente quería y esperaba de ellos. Losgrupos paramilitares unionistas y el IRAtambién escucharon este mensaje.

Al final, nosotros como ciudadanos denuestro país, tenemos la responsabilidad deno dejárselo todo a los políticos ycombatientes. Tenemos una responsabilidadpor nuestras vidas, y nuestros hijos y sus hijos.

Texto: Maialen Lizarralde Fotos: Manu Vilabrille

Page 5: H@ritu 37

“En la medida que mantengamos a gentefuera de un proceso de paz,simplemente no

funcionará, tiene que ser inclusivo.”

Page 6: H@ritu 37

PPeelllloo ZZaabbaallaaApaiza

En primera persona

H@ritu:¿cuáles fueron los

principales obstáculos del procesode paz en Irlanda del Norte?

Harold Good: El miedo es un obstáculoimportante. La gente tiene miedo, temenlos unos de los otros. En cuanto a losobstáculos todo gira en torno al miedo.Existe el miedo a que si traes a un procesode paz a gente con la que no estás deacuerdo, esa gente lo destruirá. Pero unproceso de paz tiene que ser inclusivo,tenemos que empujarnos entre todos a eseproceso, y en la medida que mantengamos agente fuera de ese proceso, simplemente nofuncionará.

De cualquier manera, a cualquier nivel, ytome el tiempo que tome, debemos llevar atodo el mundo a ese proceso. Habrá genteque se mantenga a sí misma fuera del

proceso.Podemos dejar la

puerta abierta y puede habergente que elija no entrar. Pero uno de

nuestros obstáculos fue el intentarmantener a cierta gente fuera, y esto sebasaba en el miedo.

Una vez empezamos a superar eso y a traera personas diferentes, las cosas empezaron acambiar y ellos empezaron a cambiar, ya queesto no sólo cambia al proceso, sinotambién a las personas .

H@ritu: en la conferencia organizada porLokarri dijo que es necesario tanto uncambio de mente como un cambio decorazón.

Harold Good: Creo que es muyimportante. Podemos sentarnos y trabajar entorno a un proceso de paz sobre un papel, ypodemos escribir muchos libros. Tenemosmontones de libros escritos sobre nuestroproceso de paz. Es como tener un manual deinstrucciones del coche que te explica cómo

funciona, pero no te dice que te subas yexperimentes la maravillosa sensación deconducirlo. En un proceso de paz, podemosestar aquí arriba en la mente pero llegará elmomento en que necesitaremos permitirnoscambiar nuestros corazones y mentes. Esto esun proceso muy lento, pero creo que es unaspecto enormemente importante.

H@ritu: en Irlanda del Norte están ahoraen un proceso de reconciliación. ¿Cree quelos corazones de la gente están cambiando?

Harold Good: Creo que sí. Es un procesolento, porque en algunos casos se hace unopor uno, y esto tarda tiempo. ¡Sólo tenemosuna vida, y tiene una duración limitada! Perodefinitivamente sí que hay una nuevadisposición.

Hemos tenido una tragedia a principios deabril, cuando mataron a un policía. Nuncaantes nuestra comunidad se ha mostrado tanprofundamente afectada. La comunidad lloróconjuntamente ante la tragedia, gente queantes no hubiera llorado por la muerte de un

6 H@ritu

Page 7: H@ritu 37

AAllaaiinn CCoolloommaaPolítico socialista

JJaabbiieerr MMuugguurruuzzaaMusikaria

7

“En Irlanda del Norte hemos tenidogente de Sudáfrica, de América,… y unade las contribuciones más importantesque hicieron fue la de ayudarnos aescucharnos entre nosotros. ”

policía y gente que no hubiera llorado porgente que estaba en ese funeral.

Había viejos enemigos en ese funeral, genteque decía que no estaría en la mismahabitación con los otros. Lloramos juntoscomo una comunidad. Eso es un cambio decorazón. Si sólo hubiésemos cambiado lamente, no estaríamos ahí. Pero cambiando loscorazones, estábamos ahí, entrando en elcorazón y el dolor de esa familia, estando o node acuerdo con ellos. Esto fue un mensaje muypoderoso, y fue realmente la primera vez queyo veía a nuestra comunidad llorando juntos.Esto se trata del corazón, además de la mente.

H@ritu: ¿Cuál es su opinión sobre el rol delas víctimas de la violencia política en elproceso de reconciliación en Irlanda delNorte?

Harold Good: Es fácil hablar sobre quédeberían hacer o no las víctimas si nunca hassido una víctima. Es un tema que hay quetratar con cuidado. Pero puedo decir que algoque no ayuda es cuando los partidos politizanel dolor de las víctimas, cuando las víctimasson utilizadas para aprobar puntos de vistapolíticos, es decir, explotando el dolor de lasvíctimas de un modo que no es ni apropiado niexcusable.

Por otro lado, hemos visto gran valentía porparte de las víctimas. Hemos visto a víctimasque han sido profundamente dañadas y heridaspor la pérdida de seres queridos. Por ejemplo,estoy pensando en una persona que perdió a suhermosa hija a causa de una bomba del IRA, y

que luego se convirtió en una persona activaen la construcción de la paz. También piensoen un policía que conozco que perdió sus dosmanos. O en otra persona del movimientorepublicano que estuvo en huelga de hambreen prisión.

Toda esta gente junta en la mismahabitación, no sólo hablando sobre su dolor,sino también hablando sobre cómo podemostrabajar juntos en esta nueva situación paraque otras familias puedan ahorrarse ese dolor ysufrimiento. Todos se sientan en la mismahabitación, hablan de dolor, de cómo usar esaexperiencia de forma positiva para el avancedel proceso de paz.

H@ritu: ¿Cuál podría ser el rol de losmediadores internacionales en el País Vasco?

Harold Good: En cualquier situación deconflicto hay momentos, estadios en elproceso de recuperación, sanación o solución,a veces necesitas a alguien de fuera de eseconflicto particular. A veces suelo ejercer deconsejero matrimonial, con parejas que tienenproblemas en su relación y que llegan a unmomento en que necesitan sentarse conalguien que les ayude a escucharse entre ellos.Creo que este es un rol muy importante de lagente ajena a una situación de conflicto. EnIrlanda del Norte hemos tenido gente deSudáfrica, de América… y una de las másimportantes contribuciones que hicieron fuela de ayudarnos a escucharnos entre nosotros.Eran objetivos e imparciales, no estaban conninguna parte, y nos ayudaban a escucharnosentre nosotros. A veces, en ciertas fases del

proceso, necesitas ese tipo de contribución, ynosotros ciertamente la tuvimos por parte deamericanos y sudafricanos. También traenexperiencia. La gente de Sudáfrica nos decía“no estamos aquí para deciros qué tenéis quehacer, ese no es el rol de un facilitadorinternacional. Simplemente déjad que oscontemoss nuestra historia, y en ese compartirnuestra historia, puede que haya algo queospueda servir de ayuda en su historia, y que osayude a caminar en vuestro viaje”.

Así que tienen la experiencia que traen,aparte de la objetividad e imparcialidad. Perosí quiero decir esto: la aportacióninternacional es importante en ciertos estadiosdel proceso, pero al final, es la propia gente dela comunidad, políticos, empresarios, personasde la educación, de la iglesia, la gente de a pie,quienes tienen que hacerse con el proceso depaz y decir “gracias, habéis sido de gran ayudapero tenemos que hacer algo por nuestrospropios pies”.

No hay nada más maravilloso para unfacilitador internacional que esto mismo. Mealegro mucho cuando salgo fuera de casa y a lavuelta me encuentro a la gente habiendoabordado el problema por ellos mismos ydiciendo “gracias por ayudarnos aescucharnos, pero ahora vamos a encontrarnuestro propio camino y no necesitamos suayuda más”. Nunca hay que rechazar lacontribución de alguien de fuera, unfacilitador internacional, pero al final, no hayque dejárselo todo a ellos. En algún momentola gente debe de hacerse cargo del proceso.

Page 8: H@ritu 37

8 H@ritu

Ez da arropa eskegitzeko soka soila. Nire oroipen-kutxaroaren estalkia zabaltzera dei egin didan korda da.

Amona Elisaren estutasuna ipar haize biziak larrialdianjartzen zuelarik haren eta aitonaren arropak hari loditikeskegitzeko orduan. Koloretako matxardekin arropak,janzkiz janzki, sokan finkatzen ari zela, gurekin tartekahizketaldian, behin baino gehiagotan ardura galdu etaoharkabean saskiko izara, kamisoi, galtzerdi edota kuleroakbortizki altxatzen zizkion hara eta hona zebilen aire biziak.Korrika lasterrean abiatzen zen orduan belaian barnaamona, gure barre algaren artean, ihes egindako arropenatzetik.

Amonaren poztasuna egun bero eta eguzkitsuek bizkorkisikatzen ziotelarik etxekoen beztiduren zerrendazintzilikatua. Eta haserrea, jakina, ustekabean euri tantekbere lana bustitzera desafio egiten ziotelarik.

Anaia eta biok usuki topatzen genuen amona soka luzearenalboan zintzilikatze, hedatze eta biltze lanetan, tartekabaserri inguruko paisaia berdeei estimuzko eta, aldi berean,kezkako begiratua emanez.

Iritsiak ginela ohartu bezain pronto, “ume horiek, ezerberririk zerupean? Bakerik bai?” esaldiaz ematen zigun betiongietorria Elisak izara eta alkandoren artetik.

“Bai, amona, oraingoan bai, bada zerbait berririk” gustuhandiz esango nioke. “Gure artetik eraman zintuen zeru-sabai horren pean bada berririk. Indarkeriaren errefuxaeleak tinko eskegi dira gurean. Matxardek irmoki dituztezintzilikatuta sokan bake hitzak eta haize bolada gogorrenakatzera egiten utziko ez dien ustea dut, amona”.

Katixa Irigoien

Soka batenoroitzapena

Argazki-oina

Argazkia: Manu Vilabrille

Page 9: H@ritu 37
Page 10: H@ritu 37

Irreversibilidad, diálogo y reconciliación serán los ejes de actuaciónde Lokarri durante los próximos meses, tal y como recoge en laponencia aprobada en la Asamblea General que celebró esta Red elpasado 28 de mayo en el Palacio Miramar de Donostia y que se puedeleer íntegramente a partir de la página 12 de esta revista. Durante elencuentro, que estuvo marcado por el buen ambiente y el optimismode las personas allí reunidas ante el momento de oportunidades para lapaz que está viviendo, se realizó un balance positivo de la actuación deLokarri durante los dos últimos años, en los que la sociedad vasca hapasado de la violencia, la exclusión y el bloqueo a un momento en elque el objetivo de la paz, la inclusión y la convivencia está muy cercade convertirse en realidad. En este sentido, se mostró satisfacciónconsiderando que gracias a la aportación de Lokarri se ha podidocontar con un apoyo ciudadano que ha reforzado este momento deesperanza.

La jornada también sirvió para analizar la situación en relación alproceso hacia la paz fijándose en cuestiones como el alto el fuego deETA, la participación de Bildu en las elecciones, la decisión delTribunal Constitucional con respecto a Sortu, la estrategia delGobierno o el incipiente debate sobre la reconciliación y lascuestiones relativas al reconocimiento y reparación a las víctimas, lamemoria y la revisión crítica del pasado, la cultura de paz y el cambiode actitudes para convivir aceptando al diferente que serándeterminantes para el futuro. Finalmente, se fijaron tres grandesobjetivos y prioridades de actuación de Lokarri hasta febrero de 2012:1) contribuir a que se logren las condiciones para un proceso de pazirreversible, 2) reivindicar el diálogo y el acuerdo y 3) aportar ideascon capacidad de unir en el proceso de reconciliación social.

La convivencia ha sido el tema en torno al cual han reflexionado,debatido y aportado ideas las personas participantes en losObservatorios Locales del Observatorio Social del Proceso de Pazcelebrados durante este mes de junio en diferentes localidades(Gasteiz, Bilbao -en Abando, Indautxu y Santutxu-, Galdakao,Tolosa, Portugalete, Hernani, Pamplona, Donostia y Antzuola).

En concreto, los encuentros participativos han girado en torno a laconvivencia en los municipios, visibilizando cómo afecta un conflictopolítico enel tejido social y, por tanto, en la convivencia cotidiana, yescuchando las diferentes memorias y reflexionando sobre quépodemos hacer para mejorarla. Con las reflexiones de dichosencuentros ya recogidas y las respuestas al cuestionario publicado porel Observatorio Social a principios de mes, Lokarri está elaborando elInforme del Observatorio correspondiente a primavera de 2011, cuyapresentación tendrá lugar el próximo julio.

Tras el acto de estreno en Euskadi organizado por Lokarri el pasadoabril en el Kursaal donostiarra del documental “Lluvia seca. Losmediadores internacionales en el País Vasco”, en el que intervinieronsu director, Gorka Espiau, y uno de sus protagonistas, Harold Good,quien fuera junto a Alec Reid testigo independiente del desarme delIRA, Lokarri ha venido realizando el ciclo de cine-forum “El viajehacia la paz, de la esperanza hacia los hechos” con el fin de facilitar unespacio de diálogo sobre los caminos hacia la paz. En el mismo, se haproyectado el documental producido por TV3 en el que se repasa lalabor que los mediadores internacionales han realizado durante estosaños en Euskadi, y se ha desarrollado una posterior mesa redondaguiada por diferentes analistas políticos, entre los que han figurado:

10 H@ritu

Kanpaina

En el actual momento de oportunidades para la paz, Lokarri continúa

incesante en su actividad para construir una convivencia cimentada en

principios democráticos. En las siguientes páginas, se hace un breve repaso de

algunas de las iniciativas desarrolladas por la Red últimamente y se describen

los ejes de actuación previstos para el futuro más cercano.

Construyendoconvivencia

Page 11: H@ritu 37

11

Gorka Espiau (director de “Lluvia seca”), Txema Ramírez de la Piscina(profesor de la UPV-EHU), Mirentxu Purroy (periodista), Igor Filibi(profesor de la UPV-EHU), Juanjo Alvarez (catedrático en DerechoInternacional Privado por la UPV-EHU), Xabier Letona (director deArgia), Mikel Asurmendi (periodista de Argia), Iker Merodio (doctoren periodismo) y Paul Ríos (Coordinador de Lokarri). El ciclo harecorrido localidades como Vitoria-Gasteiz, Bilbao, Pamplona,Hernani, Irun y Getxo.

Además, Lokarri está ofreciendo la posibilidad de proyectar eldocumental en centros de estudio, organizaziones o barrios comorecurso pedagógico y de análisis para entender el papel que han tenidolos mediadores internacionales en diferentes conflictos del mundo,incluyendo el País Vasco. Para ello, propone dos posibilidades: 1) Siquieres “Lluvia seca” en tu barrio, clase u organización Lokarri tefacilitará una copia para ser usada con fines divulgativos y nocomerciales 2) Si quieres que Lokarri organice un cine-fórum en tumunicipio como los que ha venido organizando, la Red se encargará detodos los preparativos contando con tu ayuda. Para solicitar cualquiera

de estas opciones, hay que dirigirse a [email protected] o hacerlo através de la siguiente página:

http://www.lokarri.org/index.php/es/actualidad-lokarri/agenda/los-facilitadores-internacionales-en-tu-clase-barrio-o-comunidad/

Por otro lado, la Red ciudadana ha participado en diferentesmovilizaciones como la jornada organizada por Egin Dezagun Bidea el12 de junio en Bilbao para trasladar al Gobierno un mensaje de defensade todos los derechos humanos de todas las personas y, másconcretamente, de las personas presas. A juicio de Lokarri, un cambioen la política penitenciaria por parte del Gobierno contribuiría agenerar una mayor confianza en este nuevo tiempo de oportunidadespara la paz y a avanzar hacia una convivencia inclusiva donde todos losderechos humanos sean reconocidos, respetados y garantizados. Unarespuesta en esta dirección sería una aportación al proceso dereconciliación social hacia el que está abocada nuestra sociedad. Lokarritambién se sumará a la manifestación que tendrá lugar el 2 de julio enDonostia en apoyo de las personas procesadas en el caso Bateragune.

Aitziber Blanco (Lokarri), Harold Good (protagonista de “Lluvia seca”) y Gorka Espiau (director del documental) durante el estreno de “Lluvia seca” en Donostia

Page 12: H@ritu 37

12 H@ritu

Ponencia de la Asamblea General de Lokarri

Kanpaina

El 31 de enero de 2009, Lokarri celebró su última Asamblea General.El contexto era bien diferente al que vivimos ahora. Por recordar parte delcontenido de la ponencia aprobada, el análisis de situación subrayaba elriesgo de un final desordenado de la violencia, alertaba de que el modelode diálogo, acuerdo y consulta se encontraba amenazado y denotaba unapercepción de frustración y desmovilización social. En cambio, ahora, hayuna coincidencia en amplios sectores de la sociedad en definir la actualsituación como de esperanzadora para la paz: Sortu ha rechazado demanera expresa la violencia de ETA, la propia ETA no ha cometidoatentados planificados desde verano de 2009 y ha declarado un alto elfuego, los discursos políticos subrayan las oportunidades para la paz, setrabaja y colabora entre diferentes y la sociedad, poco a poco, comienza areactivarse en la exigencia de paz y soluciones.

El recorrido que aguarda a la sociedad vasca para conseguir la paz y unaconvivencia inclusiva no estará exento de obstáculos, pero anima muchomás a trabajar la actual situación que el bloqueo y deterioro de 2009. Haygrandes posibilidades de lograr las condiciones para un proceso de pazirreversible (fin de la violencia, legalización, participación ciudadana) yel reto es conseguir que sean efectivas cuanto antes.

El documento asambleario de enero de 2009 junto a la revisión de lasprioridades aprobada en septiembre de 2009 han permitido fijarcorrectamente las prioridades de Lokarri. Aquellos ejercicios de reflexiónentre las personas que colaboran con Lokarri fueron fundamentales paraguiar el trabajo de esta red ciudadana y poder hacer una contribuciónimportante a generar esta nueva oportunidad para la paz. Por todo ello, yestando ante un momento decisivo, merece la pena un nuevo esfuerzo dereflexión y contraste entre todas las personas que aportan su trabajo ytiempo a este proyecto colectivo por la paz y la convivencia. Si acertamosotra vez en el análisis de situación y definimos correctamente nuestrosobjetivos, Lokarri podrá seguir siendo un movimiento ciudadano quefacilite el camino hacia una paz irreversible.

En cualquier caso, esta ponencia es continuista respecto a las últimasdecisiones tomadas por Lokarri en los Encuentros y AsambleasProvinciales. El momento es decisivo y los esfuerzos se deben centrar enconseguir las condiciones para un proceso de paz irreversible. Dado que losacontecimientos están sucediendo con mucha rapidez, este documentoestará vigente hasta febrero de 2012, momento en el que Lokarri celebraráuna Asamblea General Extraordinaria para revisar sus planes de actuación.

Un momento de la Asamblea General celebrada por Lokarri en Donostia el pasado 28 de mayo en el Palacio Miramar de Donostia.

Page 13: H@ritu 37

13

I. Balance

1. Resumen de dos años de actividad

1.1. Principales iniciativas desarrolladas por Lokarri-2-2009 Campaña “7 preguntas, 7 respuestas”.-28-3-2009 Celebración “Encerrados” en Bilbao.-9-5-2009 Celebración “Encerrados” en Vitoria-Gasteiz-5-2009 Puesta en marcha del Observatorio Social del proceso de paz.-5/6-2009 Celebración de los Observatorios Locales del proceso de paz.-13-6-2009 Celebración “Encerrados” en Iruña.-22-7-2009 Presentación del informe de primavera del ObservatorioSocial del proceso de paz.-16-9-2009 Presentación nuevo cuestionario del Observatorio Social delproceso de paz.-14-10-2009 Presentación del informe de verano del ObservatorioSocial.-25-10-2009 Concentración frente a Ajuria Enea con el lema “Tenemosuna alternativa. Paz-Derechos Humanos-Diálogo político”.-28-10-2009 Conferencia de Brian Currin en Donostia bajo el título“¿Cómo reactivar el proceso hacia la paz?”.-28-11-2009 Acto de compromiso de colaboración con Ezker Abertzalearepresentada por Batasuna en Bilbao.-12-2009 Presentación nuevo cuestionario del Observatorio Social delproceso de paz.-12-2009 Celebración de los Observatorios Locales del proceso de paz-14-1-2010 Presentación del informe de otoño del Observatorio Social-3-2-2010 Presentación del weblog procesodepaz.org-12-2-2010 Inicio de la campaña de firmas “Por la libertad de losdirigentes de Ezker Abertzalea”.-23-2-2010 Conferencia de Brian Currin en Madrid.-21-3-2010 Presentación nuevo cuestionario del Observatorio Social delproceso de paz.-26-3-2010 Presentación en la Audiencia Nacional de las firmasrecogidas en la campaña “Por la libertad de los dirigentes de EzkerAbertzalea”.-12-4-2010 Presentación del informe de invierno del Obs. Social.-15-4-2010 Inicio de la campaña de adhesiones a la Declaración deBruselas.-4-2010 Envío del folleto de la campaña de adhesiones a la Declaraciónde Bruselas-27-4-2010 Presentación del listado de referentes que muestran suadhesión a la Declaración de Bruselas.-5-2010 Salidas a la calle para difundir la campaña de adhesiones a la

Declaración de Bruselas.-19-5-2010 Conferencia de Brian Currin en Barcelona.-5/6-2010 Ciclo de mesas redondas “Cómo consolidar una oportunidadpara la paz”.-21-7-2010 Presentación del informe de primavera del ObservatorioSocial.-10-2010 Presentación de las 10.000 adhesiones a la Declaración deBruselas.-12-11-2010 Presentación de la función y mandato del GrupoInternacional de Contacto.-15-11-2010 Presentación de la publicación “Aprendiendo del pasado,mirando al futuro”.-12-2010 Presentación nuevo cuestionario del Observatorio Social delproceso de paz.-12-2010 Celebración de Observatorios Locales del proceso de paz.-14-01-2011 Presentación del informe de otoño del Observatorio Social.-31-01-2011 Presentación del informe extraordinario del ObservatorioLocal.-7-2-2011 Organización del acto de presentación de los estatutos delnuevo partido de la izquierda abertzale ilegalizada.-1-3-2011 Presentación nuevo cuestionario Observatorio Social delproceso de paz.-18-4-2011 Presentación del informe de invierno del ObservatorioSocial.

1.2. Principales iniciativas en las que ha colaborado Lokarri-Junio de 2010 Participación en la organización de las Jornadas “Ciudaddesobediente” en Iruña.-Septiembre de 2010 Participación en la Plataforma Adierazi EH.-Octubre de 2010 Impulso de una manifestación conjunta con el lema“No a las prohibiciones - Ninguna imposición, ninguna violencia - Sí alos derechos humanos, civiles y políticos”.-Diciembre de 2010 Participación en el movimiento por los DerechosCiviles y Políticos de Euskal Herria.-Diciembre de 2010 Participación en el Foro Mundial de Educación porla paz celebrado en Santiago de Compostela.-Enero de 2011 Participación en la Semana de la paz 2011 delAyuntamiento de Bilbao.-Febrero de 2011 Participación en la Iniciativa contra la tortura enNavarra.-Febrero de 2011 Impulso de una manifestación conjunta con el lema“Bakerantz, legalizazioa”.

Page 14: H@ritu 37

14 H@ritu

Kanpaina

2. Evaluación de las prioridades de actuación: acertandoen las prioridades, adaptando la actuación

Una mirada en retrospectiva permite identificar dos grandes etapas en laactuación desarrollada por Lokarri durante los dos últimos años:

-La primera, entre febrero y octubre de 2009, estuvo centrada endesarrollar las prioridades y objetivos aprobados en la Asamblea Generalcelebrada en enero de ese año. Principalmente, esta etapa tuvo como ejes:1) fomentar la participación ciudadana para mantener una masa críticasocial dispuesta a implicarse en la búsqueda de nuevas oportunidades parala paz y la convivencia y 2) reivindicar la paz, los derechos humanos y eldiálogo político como alternativa a los modelos de solución basados en laimposición.

- La segunda, desde noviembre de 2009 hasta hoy, ha estado marcada pordos hechos importantes que representaron un momento de inflexión, nosólo para la actividad de Lokarri, sino también en relación a lasoportunidades para la paz: 1) el debate que abrió la Izquierda Abertzalehoy ilegalizada, que culminó en una apuesta por las vías pacíficas ydemocráticas y en el rechazo expreso a la violencia de ETA, y 2) el trabajode asesoramiento y facilitación desarrollado por Brian Currin. A partir deese momento de cambio, Lokarri centró su actividad en contribuir aconsolidar las oportunidades y a generar las condiciones que hicieranposible un proceso de paz irreversible.

2.1. Una prioridad general: fomentar y facilitar la participación,sosteniendo una masa crítica social que contribuya a un final ordenadode la violencia que abra paso a un proceso de reconciliación

Lokarri fijó como prioridad para su actuación contribuir a sostener elespacio social que aún está dispuesto a implicarse para que un finalordenado de la violencia sea posible. Esta determinación ha sidofundamental. En el momento de formularla, el bloqueo y el deterioro dela situación y la ausencia de oportunidades hacían que fuera muycomplicado mantener la masa crítica social necesaria para contribuir enel momento en que surgiera una nueva oportunidad. Con muchasdificultades, durante 2009 Lokarri trató de sostener y desarrollar unespacio social que seguía insistiendo, participando y reivindicando la pazy la convivencia. Gracias a ello, cuando comenzó a gestarse una nuevaoportunidad, Lokarri tuvo la capacidad de contribuir movilizando yactivando a una parte de la ciudadanía, pequeña pero significativa, quepermitió incentivar y consolidar un espacio de oportunidades.Sin Lokarri también habría sido posible lo que ha ocurrido en estos dosúltimos años, pero con Lokarri, gracias a que en los peores momentosmantuvo activa una red social que apostaba por las soluciones, se pudocontar con un apoyo ciudadano que ha reforzado este momento de

esperanza. Concretamente, cuando Lokarri tuvo conocimiento del debateabierto en la Izquierda Abertzale ilegalizada sobre una nueva estrategiabasada en las vías pacíficas y políticas y cuando conoció la tarea deasesoramiento e incentivación de este debate desarrollada por BrianCurrin, Lokarri pudo aportar su red de participación, sus recursosmateriales, su experiencia y sus contactos como activo facilitador de lospasos que se han dado para abrir un nuevo tiempo de soluciones.

2.2. Un objetivo general: lograr un acuerdo plural y la convocatoria deuna consulta popular

Lograr un acuerdo plural y la convocatoria de una consulta popular, comoejes de conciliación, han sido la gran meta de Lokarri desde que definiósu misión en 2006. Este objetivo general ha servido de guía para definirlos objetivos que se ha propuesto Lokarri durante los dos últimos años.

2.3. Un principio básico: fin de la violencia y respeto a los derechoshumanos

Este principio ha sido una referencia fundamental en la actuación deLokarri durante este tiempo. Se ha aplicado con radicalidad constructiva,defendiendo este principio más allá de la situación política en cadamomento. Un ejemplo de ello han sido las intervenciones de Lokarripidiendo el final de la violencia de ETA, el derecho a actuar en políticaen igualdad de condiciones de la Izquierda Abertzale ilegalizada, el finalde la tortura, la libertad de expresión o los derechos de las personas presas.

3. Evaluación de los criterios de actuación

3.1. Fomentar la participación ciudadana en todos los ámbitosPor una parte, este ámbito de trabajo fue especialmente desarrollado en laprimera etapa (hasta octubre de 2009), siendo su mejor ejemplo losencuentros denominados "Encerrados" celebrados para dialogar sobre laviolencia, los derechos de las personas presas y la reconciliación. Esteformato combinaba las ponencias de expertos en cada materia condinámicas de diálogo, escucha y participación ciudadana.

Por otra parte, la reactivación del Observatorio Social del Proceso de Paz,dándole un carácter más participativo con la difusión de los cuestionariosy la celebración de los Observatorios Locales, ha sido el mejor exponentede esta voluntad de abrir espacios de participación a la ciudadanía. ElObservatorio, tras la publicación de nueve informes, se ha situado comoun referente para conocer la evolución de la percepción social sobre elproceso hacia la paz. Internamente, ha sido una herramienta de gran valorpara que Lokarri centre su discurso, una vez conocida cuál es la valoraciónde la situación en su entorno social más cercano, y lo enriquezca connuevas ideas y aportaciones.

Page 15: H@ritu 37

15

3.2. Profundizar en nuevas posibilidades de participación

El esfuerzo desarrollado en este ámbito ha sido muy importante. Lokarrise ha sumado a la conversación que se está dando en las redes sociales eninternet mediante dos herramientas fundamentales: la puesta en marchade perfiles de Lokarri en las redes sociales y la dinamización del blogprocesodepaz.org. Esta inmersión también ha servido para facilitar laparticipación en las actividades de Lokarri de más personas interesadas.

3.3. Renovar el contenido de las campañas

Este criterio de actuación no se ha desarrollado. Se han introducidonovedades en las campañas aunque se ha vuelto a recurrir a los formatoshabituales de movilización y recogida de firmas en los momentos másimportantes. Las iniciativas más novedosas en cuanto a formato, como"7 preguntas, 7 respuestas" en la que se difundieron vídeos con laspropuestas de los partidos políticos y los "Encerrados", no han tenidocontinuidad. Se puede comprobar especialmente con las campañas deapoyo a la Declaración de Bruselas y al Grupo Internacional deContacto, que se han basado en el modelo habitual de recogida de firmasy de aportaciones económicas.

3.4. Cambiar el paradigma respecto a la aportación de Foros ycolaboradores

Tras un proceso de reflexión abierto en primavera de 2009 sobre laparticipación y aportación en las actividades de Lokarri de Foros ycolaboradores ha quedado más claro cuál es su misión, estando ahoracentrada en los Observatorios Locales y las campañas desarrolladas. Encuanto a los colaboradores, las medidas puestas en marcha, como lasconsultas a través de internet para la toma de decisiones, no han tenidocontinuidad. Así mismo, los proyectos para ofrecer un menú abierto deposibilidades de participación no han podido desarrollarse por la falta derecursos materiales.

3.5. Adecuar la estrategia informativa de Lokarri

La decisión de informar a través de los medios de comunicación sólo enmomentos puntuales y muy importantes limitó mucho la presencia socialy pública de Lokarri, aunque por otra parte permitió desarrollar otrasformas de informar y relacionarse con la sociedad que han sido muy útilesdurante estos dos últimos años.

Además, esta decisión fue revisada en septiembre de 2009 y a partir deentonces la presencia de Lokarri en los medios de comunicación ha sidomás intensa y sostenida.

II. Análisis de situación

1. Análisis de la situación actual

Los dos últimos años han sido muy intensos. Como ya se ha repetidoanteriormente, la situación en 2009, cuando Lokarri celebró su últimaAsamblea General, era radicalmente distinta al actual momento deoportunidades. La posibilidad de un final desordenado de la violencia erareal. ETA seguía cometiendo atentados y el Gobierno descartabacualquier posibilidad de mantener contactos con ella, aunque fueranmeramente exploratorios. A ello se añadía el bloqueo del diálogo políticoy la consolidación de la situación de ilegalización de Ezker Abertzalea,que no pudo presentar sus candidaturas a las elecciones autonómicascelebradas ese mismo año.

1.1. El alto el fuego

ETA ha declarado un alto el fuego de carácter general, permanente yverificable por la comunidad internacional. El último atentado mortal deETA tuvo lugar en verano de 2009. Desde entonces, con la lamentableexcepción de dos tiroteos con policías franceses, uno de los cuales tuvocomo resultado de la muerte de un agente, ETA no ha cometidoatentados. Ya en septiembre de 2010 anunció que unos meses antes habíatomado la decisión de no realizar acciones armadas ofensivas.

Hasta el momento se sabe que ETA ha cesado el envío de cartas pidiendoel impuesto revolucionario, hecho confirmado el 28 de abril porCONFEBASK y CEN admitiendo que habían recibido sendas cartasdonde se les informa por parte de ETA del fin de la extorsión y no setiene constancia de robos de explosivos o armas. Además, ETA haaceptado que, ante la negativa del Gobierno, el proceso de verificaciónsea realizado de manera no oficial.

Un hecho relevante al que se está dando poca importancia es que ETA,pese a las diferencias internas que pueda mantener, ha llegado hasta estasituación de alto el fuego de manera unida, sin escisiones niposicionamientos internos críticos que hayan llegado hasta la opiniónpública. Al mismo tiempo, el Grupo Internacional de Contacto haanunciado que empezará a recabar información sobre el cese de laextorsión y que estudiará otras posibilidades para ir incrementando losmecanismos de monitorización del alto el fuego. Se trata de una asunciónimplícita y progresiva de la verificación del alto el fuego.

1.2. La legalización

La izquierda abertzale hoy ilegalizada realizó una clara y contundente

Page 16: H@ritu 37

declaración de rechazo a la violencia en el acto de presentación de losestatutos de Sortu. El Tribunal Supremo ha denegado su inscripción en elregistro de partidos políticos. La decisión se ha tomado por una exiguadiferencia y la minoría ha emitido un voto particular contundentedefendiendo la legalización de este partido político. Esta situación invitaal optimismo respecto a la posibilidad de que el Tribunal Constitucionaldecida corregir la decisión del Supremo y proceder a la legalización deSortu, aunque en ningún caso antes de las elecciones municipales yforales.

En cualquier caso, la izquierda abertzale ilegalizada ha tomado la decisiónde participar de manera activa en las elecciones. Ha rechazado laposibilidad de acudir a fórmulas del pasado, como la abstención o el votonulo, ya que quiere que el apoyo de su base social tenga un reflejo directoen obtener representación en las distintas instituciones.

1.3. La posición del Gobierno

El Gobierno no ha variado de estrategia para conseguir el final de laviolencia. La situación de las personas presas permanece inalterable, no sehan puesto en marcha mecanismos efectivos de prevención de la tortura,ha impugnado la inscripción de Sortu y las listas de Bildu y mantienerestricciones a los derechos de expresión, reunión y asociación.

El proceso hacia la paz se basa actualmente en pasos unilaterales dadosespecialmente por la izquierda abertzale ilegalizada, que ha conseguidotambién sumar a ETA a su empeño por desarrollar una nueva estrategiabasada en las vías exclusivamente pacíficas, políticas y democráticas.

El Gobierno se encuentra ante tres limitaciones para actuar de maneraproactiva en la búsqueda de un final ordenado de la violencia. En primerlugar, se encuentra en una situación política débil. Zapatero ha anunciadoque no se presentará a la reelección y las encuestas electorales le auguranun sustancial descenso en los apoyos, lo que tiene gran importanciacuando en los próximos meses se celebrarán las elecciones generales. Ensegundo lugar, el Partido Popular está utilizando el proceso de paz de 2006como elemento de confrontación con el Gobierno, provocando que la

opinión pública española sea cada vez menos partidaria de cualquier tipode contacto con ETA o medida que facilite el final de la violencia. Entercer lugar, se ha asentado la convicción en el Gobierno de que ha sidola estrategia de firmeza la que ha permitido debilitar a ETA hasta tal puntode obligar a que todo el proceso sea de carácter unilateral.

1.4. Debilidades de la propuesta de diálogo y acuerdo

Tras el fracaso del proceso de paz de 2006 una mayoría de partidospolíticos no acepta iniciar un proceso de diálogo sobre el marco deconvivencia que sea simultáneo a un proceso de diálogo entre ETA y elgobierno para poner un final definitivo a la violencia. La condición queexpresan para poder dialogar es que, de manera previa, la violencia hayafinalizado. El problema reside en que se ha extendido la idea de que no esnecesario llegar a nuevos acuerdos de convivencia, siguiendo la lógica deque, terminado el problema de ETA, no es necesario más diálogo que elque ya se da en las instituciones.

1.5. Debate incipiente sobre la convivencia y la reconciliación

Ante la perspectiva de un próximo final de la violencia se ha abierto unincipiente debate sobre la reconciliación, con más fuerza aún que en 2006.Las cuestiones relativas al reconocimiento y reparación de las víctimas, lamemoria, la revisión crítica del pasado, la cultura de paz y el cambio deactitudes para convivir aceptando al diferente, están dentro de ladiscusión política. Un ejemplo de ello son dos decisiones tomadasrecientemente por el Parlamento Vasco: el apoyo dado al documento delas asociaciones de víctimas en el que se defiende un final sin impunidady la decisión de poner en marcha una comisión para la reparación y elreconocimiento de las víctimas de motivación política.

2. Tres procesos para una convivencia inclusiva

La misión de Lokarri, aprobada en su asamblea constituyente celebrada en2006, recoge tres grandes procesos que responden a las prioridades socialespara lograr la inclusión social y política: preconciliación, conciliación yreconciliación. En este apartado se analiza el estado de cada uno de estos

Kanpaina

16 H@ritu

De manera prácticamente unánime la sociedad vasca reivindica el final definitivo de la violencia y una

parte mayoritaria defiende la legalización de Sortu.

Page 17: H@ritu 37

procesos y se presenta una conclusión importante para definir lasprioridades de actuación de Lokarri.

2.1. El proceso de preconciliación

Este proceso fue definido en la misión como aquel basado en laaceptación social y política de la no violencia y el diálogo. Este procesoha sido actualizado en la actuación de Lokarri como el proceso para lograrlas condiciones que hagan posible un proceso de paz irreversible, de talmanera que el proceso hacia la paz pueda desarrollarse en las necesariascondiciones de seguridad y libertad:

- La no violencia, entendida como el final definitivo de la violencia deETA, para que un futuro proceso de diálogo esté exento de presión y parafacilitar la participación de todos los agentes políticos sin la amenaza querepresenta la violencia.

- La legalización, permitiendo la participación de la izquierda abertzalehoy ilegalizada en un proceso de paz en igualdad de condiciones que elresto de partidos políticos, de tal manera que un proceso de diálogo seaabierto, transparente y exitoso.

Los riesgos y las dificultades

- Existen dudas razonables sobre si la voluntad de ETA es poner fin a laviolencia o si bien sólo tiene previsto mantener el alto del fuego demanera indefinida. El principal riesgo es que ETA pretenda mantener unpapel de tutela del proceso hacia la paz.

- Pese a estar en un alto el fuego, hechos como los ocurridosrecientemente en Francia demuestran que situaciones no previstaspueden dañar la credibilidad en el carácter general del alto el fuego.

- El Gobierno no tiene voluntad de entrar en contacto con ETA paratratar las cuestiones “técnicas” relativas al final de la violencia. Tampocola opinión pública española muestra el mismo nivel de apoyo al inicio decontactos como en 2006.

- Sin ningún tipo de contacto entre el Gobierno y ETA es muycomplicado que ésta última pueda tomar la decisión de anunciar el finaldefinitivo de la violencia, especialmente sin una solución a la situaciónde los presos.

- Este conjunto de dificultades puede traer como consecuencia que surjanlas dudas en ETA y que se produzca una escisión, decidiendo una parte deETA continuar con la violencia.

- Sortu aún no ha sido legalizado y el Tribunal Constitucional será quiendecida sobre esta cuestión. Así, aunque Bildu participa en las EleccionesMunicipales y Forales, la izquierda abertzale hoy ilegalizada aún carece deun partido político propio y legal.- La acogida recelosa que algunos sectores han otorgado al GIC.

Las oportunidades

- La decisión y la apuesta de la izquierda abertzale ilegalizada por las víasdemocráticas y pacíficas es firme y no tiene vuelta atrás.

- La izquierda abertzale ilegalizada tiene el liderazgo en su sector políticoy ha logrado que ETA facilite el desarrollo de la nueva estrategiadeclarando un alto el fuego. Es, por tanto, improbable que ETA puedaregresar a la violencia en el corto plazo.

- El Grupo Internacional de Contacto ha comenzado la verificación delalto el fuego de ETA.

- De manera prácticamente unánime la sociedad vasca reivindica el finaldefinitivo de la violencia y una parte mayoritaria defiende la legalizaciónde Sortu.

2.2. El proceso de conciliación

El proceso de conciliación, tal y como define el documentoconstitutivo de Lokarri, consiste en un proceso de diálogo queculmine en un acuerdo que sea ratificado por la ciudadanía. Este

Tres de los miembros de la Comisión de Coordinación de Lokarri, Iñaki Arzak, Ana Elvira y Paul Ríos, presidiendo la Asamblea General.

Page 18: H@ritu 37

18 H@ritu

proceso es parte fundamental para lograr una convivencia inclusivaen la que se construya el futuro y se resuelvan las diferencias demanera constructiva, imaginativa, innovadora y democráticapermitiendo el desarrollo de todas las identidades.

Los riesgos y las dificultades

- Una parte muy significativa de los partidos políticos no acepta la ideade iniciar un proceso de diálogo hasta que se garanticen las condicionesde preconciliación, principalmente, hasta el final definitivo de laviolencia de ETA.

- A lo anterior hay que sumar que una parte de los partidos políticos creenqe no son necesarios nuevos acuerdos de convivencia y que, una vezfinalizada la violencia de ETA, son las instituciones las que deben decidiren cada momento.

- La lucha por los espacios políticos ante la posibilidad de que la izquierdaabertzale ilegalizada vuelva a la vida política normalizada se ha acentuadoy es previsible que se incremente hasta las elecciones autonómicasprevistas para 2013.

- Ante las grandes dificultades para abordar un proceso de diálogo, es muyprobable que se abra una etapa de confrontación en clave democráticaentre los distintos proyectos políticos presentes en la sociedad vasca.

Las oportunidades

- La principal oportunidad reside en el cambio radical de situación quepuede producirse si se dan las condiciones para un proceso de pazirreversible. En ese momento pueden revisarse las actuales posiciones yfacilitar el inicio de un proceso de diálogo.

- La propia composición política de la sociedad vasca y su pluralismoconduce a que las dinámicas de confrontación democrática se agotenpronto en el tiempo por la imposibilidad de lograr mayoríassuficientemente claras, lo que conduce a situaciones en las que eldiálogo es incentivado como herramienta para encontrar soluciones.

- Socialmente hay una mayoría que vería con buenos ojos y apoyaría elinicio de un proceso de diálogo.

2.3. El proceso de reconciliación social

Este proceso fue definido por Lokarri como el que necesita la conciliacióny un esfuerzo añadido de revisión crítica del pasado, reparación a lasvíctimas y aceptación de las diferencias.

Los riesgos y las dificultades

- Se está tratando de imponer un modelo de final de la violencia basadoen la existencia de vencedores y vencidos.

- Algunas asociaciones de víctimas defienden un modelo de convivenciabasado en la aceptación sin matices de sus propuestas.

- El actual momento, en el que hay oportunidades pero en el que aún nose han logrado las condiciones para un proceso de paz irreversible,dificultan el acercamiento paciente y sosegado a este tema. Igualmente,este hecho impide que haya una revisión crítica del pasado.

- Falta diálogo para consensuar las distintas medidas que puedenpromover y facilitar un proceso de reconciliación social.

Las oportunidades

- La posible cercanía del final de la violencia facilita que se abra el debatesobre un proceso de reconciliación social.

- El discurso de las asociaciones de víctimas es plural.

2.4. Una conclusión

La misión de Lokarri presenta estos tres procesos de preconciliación,conciliación y reconciliación como sucesivos. Una vez analizada lasituación actual y las oportunidades y dificultades para abordar estosprocesos surge con fuerza una hipótesis no contemplada: que los procesosde conciliación y reconciliación sean simultáneos. La solución basada enel diálogo y el acuerdo se encuentra ante importantes dificultades y, encambio, ya se ha abierto el debate sobre los pasos a dar para conseguir lareconciliación social.

III. Prioridades de actuación1. Lograr las condiciones para un proceso de paz irreversible

Una vez analizada la situación se puede observar que el logro de lascondiciones para un proceso de paz irreversible (fin de la violencia,legalización, participación ciudadana) sigue siendo prioritario. Sin estascondiciones, será casi imposible avanzar en el proceso de conciliaciónsocial para conseguir un acuerdo y la convocatoria de una consulta y muydifícil abordar el necesario proceso de conciliación. Las condiciones seconcretan en los siguientes aspectos:

- ETA debe poner fin a la violencia o, al menos, mantener sin ningúntipo de excepción el alto el fuego permanente y general. El proceso deverificación del alto el fuego debe desarrollarse para asegurar que ETAcumple con su compromiso.

Kanpaina

Page 19: H@ritu 37

19

- El Gobierno debe abrir una vía de interlocución con ETA que enningún caso debe abordar cuestiones políticas pero que sea empleadapara abordar los temas técnicos relativos al final definitivo de laviolencia.

- Sortu debe ser legal cuanto antes para que la izquierda abertzaleilegalizada pueda incorporarse en igualdad de condiciones a la vidapolítica.

- La sociedad vasca tiene que pasar de una actitud de esperanza a otraactiva de apoyo a un nuevo proceso de paz.

Lokarri contribuirá, dentro de sus posibilidades, a que se logren estascondiciones.

2. Defender el diálogo y el acuerdo

Lokarri siempre ha reivindicado el camino del diálogo como medio paraalcanzar cualquier tipo de acuerdo que sea refrendado en una consultapopular o como vía para dirimir conflictos. En este momento en el queparece que se empieza a contar con condiciones para un proceso de pazirreversible, en contra de lo que pudiera pensarse en un primer momento,Lokarri sigue considerando necesario apostar por el diálogo sobredistintas visiones y proyectos de país entre partidos políticos, en orden aconseguir un acuerdo marco común de convivencia, compartido portodas las sensibilidades políticas, todo ello contando con la participaciónde la ciudadanía.

En este camino, la confrontación democrática y la lucha por los espaciospolíticos son legítimas. Aún así, un acuerdo es deseable para podergestionar las diferencias de manera compartida y respetuosa, aún más enuna sociedad como la vasca que ha padecido durante muchos años unagestión de la diferencia destructiva y excluyente que ha causado muchosufrimiento y dolor. Para ello, Lokarri pondrá todos los medios a sualcance (campañas informativas, conferencias, contactos con partidos...)teniendo siempre en cuenta la realidad socio-política del momento, enorden a suscitar en la clase política y en la ciudadanía la necesidad de undiálogo efectivo, que culmine en un acuerdo, como elemento esencialpara una convivencia inclusiva y conciliada.

3. Contribuir a la reconciliación social Lokarri propone un proceso de reconciliación social de carácterinclusivo, con capacidad de incorporar a todas las víctimas, a todos lossufrimientos, a todas las maneras de entender el pasado y que esté basadoen un reconocimiento amplio del daño causado y en compartir uncompromiso de no repetición en el futuro.

El proceso de reconciliación ya está en marcha una vez que la sociedadvasca percibe que están cerca el final de la violencia y la conciliación.

Lokarri contribuirá a este proceso, aportando ideas constructivas y concapacidad de unir a la sociedad vasca. Así mismo, reivindicará el diálogoy el consenso para afrontar de manera compartida este proceso.

IV. Principales Iniciativas1. Colaborar con los facilitadores internacionales

Lokarri mantendrá su disposición a colaborar con los facilitadoresinternacionales, y más concretamente con el Grupo Internacional deContacto, poniendo a su disposición todos los recursos materiales yoperativos con los que dispone esta red ciudadana. Esta colaboracióntiene un doble objetivo:

1- contribuir al final definitivo de la violencia mediante la puesta enmarcha de un mecanismo de verificación internacional.

2- incentivar y promover el diálogo entre los partidos políticos.

Dentro de este espacio de actuación también se incluye el contacto y elenvío de información a todas las personas inscritas como amigas delGrupo Internacional de Contacto.

2. Observatorio social

El Observatorio Social del Proceso de Paz mantendrá la dinámica dedifusión de los cuestionarios, celebración de Observatorios Locales ypresentación de informes trimestrales. Como novedad, con el objetivo defavorecer la reflexión y la generación de nuevas ideas, los informestambién recogerán la aportación de líderes de opinión y expertos en cadauno de los temas específicos propuestos.

3. Promover un debate constructivo sobre la reconciliación social

Lokarri promoverá un debate ciudadano sobre la reconciliación socialcon el objetivo de implicar a la ciudadanía en la construcción de unaconvivencia inclusiva y para aportar ideas que tengan la capacidad deunir social y políticamente. Este ámbito de actuación se desarrollará entres etapas: 1- La celebración de un amplio debate ciudadano sobre loscontenidos y medidas que hagan posible un proceso de reconciliaciónsocial. 2- La definición de un decálogo sobre la reconciliación social querecoja las aportaciones recibidas en el debate ciudadano. 3- La difusiónsocial del decálogo.

Lokarri tratará de poner en marcha esta iniciativa en colaboración conotras entidades y agentes sociales sensibles a esta problemática. Loscontenidos de esta iniciativa se presentarán en el Encuentro a celebraren septiembre de 2011..

Page 20: H@ritu 37

Ekimenak

Tras unos intensos preparativos para estructurar y dotar de contenido a sus bases de

trabajo desde 2009 y realizada su puesta de largo en el Parlamento Vasco esta pasada

primavera, la asociación Argituz viene afanándose en la cimentación y

consolidación de una cultura Derechos Humanos en el ámbito vasco.

20 H@ritu

Argituzlumbre a la cultura de los DDHH

Garazi Landa Texto

Page 21: H@ritu 37

Bajo esa premisa de construcción de una cultura de DerechosHumanos hacía su presentación oficial la pasada primavera laasociación Argituz (http://www.argituz.org/) ante los integrantes de laComisión de Derechos Humanos del Parlamento Vasco, a los que pidióprofundizar en la búsqueda de una visión “integral” de la situación detodos aquellos ciudadanos y ciudadanas vascas que se han vistoafectadas por la violencia, viniera ésta “de donde viniera”.

Y es que la misión de esta organización está encaminada a promover,difundir y extender de la cultura de los Derechos Humanos en Euskadi.Argituz aspira, en el ámbito vasco, a una situación en la que todas ytodos los ciudadanos tengan la oportunidad de disfrutar de todos losDerechos Humanos proclamados en la Declaración Universal deDerechos Humanos y en otras normas internacionales de DerechosHumanos.

Es la aspiración compartida que sirvió de impulso para que un grupode personas, conocidas por su experiencia en el campo de la defensa delos Derechos Humanos y preocupadas por las graves infracciones de losmismos, se reunieran en el año 2009 a compartir las ideas que han

servido de guía para dar a luz este proyecto. Entre esas personas,promotoras de Argituz, se encuentran: Andrés Krakenberger, excoordinador de Amnistía Internacional de Euskadi y Navarra; JonLanda, director de Derechos Humanos del Gobierno vasco durante elmandato del lehendakari Ibarretxe; Carlos Martín Beristain, expertoen Derechos Humanos; Sabino Ormazabal, periodista, e IñakiLekuona, periodista.

Animados por el mismo propósito, pretenden desarrollar labores deinvestigación y acción centradas en impedir y poner fin a lasconculcaciones más graves contra el derecho a la integridad física ymental, a la libertad de conciencia y expresión y a no sufrirdiscriminación, en el contexto de un trabajo de promoción de todos losderechos humanos.

El tamiz del derecho internacional

Uno de los puntos destacados de la actividad de Argituz está siendola investigación y la documentación de transgresiones de DerechosHumanos, pero según explica Andrés Krakenberger, “también vamos a

tura de los DDHH

Page 22: H@ritu 37

“Sólo un trato equitativo de todas las víctimas, que serefleje en una plasmación realmente igualitaria de suderecho a la verdad, justicia y reparación contribuirá acerrar definitivamente la fractura generada en la sociedadpor tantos años de violencia” Argituz

hacer hincapié en la promoción de su debate público, basado en unaevaluación rigurosa y la emisión periódica de recomendaciones”. Elcolectivo pretende sacar a la luz y documentar casos de conculcaciónde Derechos Humanos con el objetivo de llevarlos a los foros einstancias institucionales que tengan responsabilidad sobre los casosdenunciados.

En la misma línea, el derecho internacional es una pieza clavedentro de la actividad de Argituz: a la hora de sacar a la luz ydocumentar casos de conculcación de Derechos Humanos, lo hacencomparando la praxis en la sociedad con el derecho internacional, parallegar a conclusiones y emitir recomendaciones que son destinadas aaquellos foros que estimen oportunos, primando aquellos donde setoman decisiones. “Vamos a intentar hacer comparaciones de lasituación con los tratados internacionales en materia de derechoshumanos y analizar las deficiencias que se puedan dar para llevar antelas autoridades correspondientes, es decir, gobierno, parlamento ocualquier otra institución”, apostilla Krakenberger.

Conculcaciones de derechos de todo tipo son objeto de reparaciónpara el colectivo, ya sean en ámbitos sociales (violencia de género,xenofobia, violencia policial...), o en políticos. En este sentido,Argituz se ocupa de la violencia vinculada al denominado conflictovasco, con independencia de que las expresiones violentas procedan de

ETA y su entorno, como si proceden del poder establecido o la policía,especialmente las denuncias de torturas.

Hacia un reconocimiento equitativo y plural de las víctimas

Con respecto a las vulneraciones de derechos relacionadas a laviolencia vinculada al conflicto vasco, la asociación propone unavisión integral de las víctimas para cerrar todas las heridas. A su juicio,y como se lo trasladadaran ya el pasado mes de abril AndrésKrakenberger y Carlos Beristain al Parlamento Vasco, “sólo un tratoequitativo de todas las víctimas, que se refleje en una plasmaciónrealmente igualitaria de su derecho a la verdad, justicia y reparacióncontribuirá a cerrar definitivamente la fractura generada en la sociedadpor tantos años de violencia”.

Y es que Argituz denuncia el hecho de que “aún no han sidoreconocidas todas las víctimas debidamente con motivo de lapolarización política que ha existido durante años”. Y subraya la ideade que la “categorización” de las víctimas que las divide según quiénhaya sido su victimario alimenta el riesgo de que queden“estigmatizadas”, o lo que es más grave, “manipuladas” y divididasentre víctimas de primera y “de segunda”. Para evitar que esto ocurra,Argituz reclama a las instituciones «reconocimiento y empatía» hacia

22 H@ritu

Ekimenak

Page 23: H@ritu 37

23

todas y cada una de las víctimas, con independencia de cual sea elorigen de dichos abusos, evitando así que se produzcan“competiciones” entre ellas.

Plantea la necesidad de que el Estado afronte una investigación afondo de todas las vulneraciones de Derechos Humanos de todas lasvíctimas que le lleguen “teniendo en cuenta” amenazas como la dela tortura, sobre cuya “dimensión real” Argituz considera que aúnno se ha hecho “una evaluación” suficiente y objetiva. “Las últimassentencias del Tribunal de Derechos Humanos de Estrasburgo tocanprecisamente ese núcleo porque, mientras el Estado y parte delespectro político niegan esta casuística, y otra parte hace un usopartidista de ella, plantea sólo la necesidad de investigarexhaustivamente cada caso, sin más”, explica la Asociación en uno

de sus artículos de opinión publicado recientemente. Y, paratransitar este recorrido, el colectivo incluye la propuesta de que todasesas infracciones de derechos pasen por el filtro del marco que delimitael Derecho Internacional, eludiendo así las tentaciones de parte quepudieran tener los Estados. Al mismo tiempo, aboga por dar un tratolibre de “manipulaciones” políticas a cada víctima para reparar todo eldolor sufrido en Euskadi.

Con el derecho internacional en la mano y animados por laincipiente esperanza de paz y noramalización de la convivencia quese ha abierto y a la que espera poder contribuir a través de su labor,Argituz viene a dar lumbre a una cultura de reconocimiento integraldel dolor causado por la violencia que ayude a cerrardefinitivamente todas las heridas.

Los miembros de Argituz Andrés Krakenberger, Sabino Ormazabal, Carlos Martín Beristain y Jon Landa.

Foto: Diario de Noticias

Page 24: H@ritu 37

Garazi Landa Testua

24 H@ritu

Nazioartea

Madrilgo Sol plaza, 2011ko maiatzaren 15ean "Suminduen"mugimendua argitzen ikusi zuena, eredu bihurtu da gizarte solidarioeta bidezko baten alde aritu nahi duten munduko herritarrentzat.Nork bere herrialdeko plaza, auzo edo kaleetan madrildarsuminduen lekukoa hartu eta benetako demokrazia zuzen eta parte-hartzailea irmoki, baina aldi berean baketsuki, aldarrikatzeari ekindio. Soleko txoko txikian erein zen hazia gero eta lore gehiago ari daernatzen mugetatik harago, mundu osoan barna. Europan zeharhandituz doa, AEBetarako itsas bidea igaro du eta Ekialde Hurbilaeta Asian ere izan ditu erreplikak. Herritarren eskubide zibil,politiko, sozial eta kulturalak defenditzeko kilometrotako ahots-haria ari da eratzen lurraldez lurralde.

FrantziaGarai bateko Maiatza gogora ekarriz

Paris izan da M-15 espainiarrari sostengua emateko jaio zenmugimenduarako erdigune neuralgikoa, baina pixkanaka-pixkanaka

ia Frantzia osora hedatu da benetako demokrazia parte-hartzaile etazuzena jomuga duen suminaren oihartzuna. Bastilla plazan poliziakmanifestazioak bortizki erreprimitu arren, aurrera darraitebatzarretako asanbladek eta lanak. Hogeita hamar udalerri bainogehiagotan egin dira herri asanbladak, bete garai batzuetakoFrantziako Maiatza gogora ekarriz, eta informazioak harresiinformatiboak gainditu ditu.

“Démocratie Réelle Maintenant” (Benetako demokrazia orain)leloaren pean, espainiar Estatuko mugimendua aldarrikatzen ari dirafrantziarrak, Afrikako iparraldeko erreboltekin batera, aukera haubaliatzeko eta birsorkuntza politikoa eragiteko dei bat bezala. Eraautogestionatu eta horizontalean, bakegintzara eta kontzientziahartzera dei eginez, alderdi politikorik gabe, mugimendua bera dalortu nahi duten eredua.

Greziari laguntza emateko Nicolas Sarkozy Frantziakopresidentearen eta Angela Merkel Alemaniako Kantzilerrarenartean sinaturiko ituna eta Nazioarteko Diru Funtsa (NDF) dira

Suminaren mundu oihartzuna

Page 25: H@ritu 37

25

mobilizazioetan frantziar suminduen ahotikentzun daitezkeen kritiken helburuetako batzuk.

PortugalEuroaren itunari atea ixteko eskariak

Lisboa eta Oporto izan dira suminduen kezkaketa eskariak entzunarazteko hiri nagusiakPortugalen. Hiri bietan sistema politikoakaldaketak egiteko eta “Euroren hitzarmena”-renaurkako mezuak nabamendu dira.

Euroaren Hitzarmena edo LeihakortasunarenItuna soldata malguagoak, pentsioak berrikusteaeta Europako fiskalitatea berdintzea eskatzenditu, besteak beste, kontinenteko ekonomiakrisitik ateratzeko. Euroaren eremuan dauden 17herrialdeek onartu zuten Frantziak eta Alemaniakbultzatutako itun hau.

Portugalgo suminduen arabera, Europak beharduenaren kontrakoa ekarriko du EuroarenItunak. Pentsio ordainak txikituko dituela eta laneskubideetan atzera egitea ekarriko duela

hartzuna

Page 26: H@ritu 37

azpimarratu dute manifestariek Lisboa ea Oportoko kaleetan. Etakontrakoa egin dezatela eskatu diote EBko gobernuburuei; enpleguasustatzeko neurriak har ditzatela, alegia.

Nazioarteko Diru Funtsa eta iragan apirilean Portugalekonartutako finantza erreskastea, zeinak murrizketak eta erreformaekonomikoak areagotzeko ahalmena ahalbidetu baitzion Gobernulusitaniarrari, dira sumindu portugaldarren kritiken beste jomugabatzuk.

Haatik, Portugalen suminduek egindako manifestazioek ez dutelortu iragan martxoaren 12an Geraçao a rasca (Belaunaldialarrialdian) taldeak deitutako elkarretaratzean bildu zen jendetza.Ordukoan 300.000 lagun elkartu ziren Lisboan Portugalgo egoerapolitiko eta ekonomikoa salatzeko. Aditu zenbaiten ustez,mugimenduaren aurka garatu den propaganda, NDFren(Nazioarteko Diru Funtsa) postulatuen aldeko indarrak etahauteskundeak berriki gauzatu izanak dira horren arrazoi.

GreziaGreciarren erresumina ere plazak betez

Maiatzaren 25etik, leporaino beteta ageri dira herrialdeheleniarreko hirietako plazak. Espainiar Estatuko M-15mugimenduak irakodita, Grezian suminduen mugimendua (“oiaganaktismenoi”) era espontaneoan sortu zen interneten zabalduziren mezu eta deialdien bidez. Egunero egiten dituztemanifestazioak, baina igandeetakoak izaten dira jendetsuenak.Mugimenduaren oihartzuna tinko finkatu da une ekonomiko osolarria sufritzen ari den lurralde honetan.

Iragan maiatzaren 29an, 100.000 pertsona baino gehiagoelkarretaratu ziren Atenasen Gobernuak ezarritako neurrizorrotzekin ados ez daudela jakinarazteko. Greziarren eskarienartean, honakoak daude: demokrazia zuzena, Gobernua ateratzea etatroika (EB, EBZ eta NDF), zerga publikoa deuseztatzea eta justiziasozial eta ekonomiko handiagoa.

Page 27: H@ritu 37

Herrialdearen porrota saihesteko asmoz Europar Batasunekobazkideen erreskate berria lortzea izan da azken asteotan GiorgiosPapandreu Greziako lehen ministroaren helburua. Hala, eskariagauzatuta, Greziako Parlamentuaren konfiantzazko botoa lortu zuenneurri berriak hartzeko Papandreuk joan den ekainaren 21ean.Aitzitik, suminduek mesfidantzazko botoa eman zioten egun bereanPapandreuri murrizketa neurri berriak hartzeko erabakiarenaurrean. Bozketa egunean, 20.000 manifestari baino gehiago bilduziren Greziako Parlamentuaren kanpoaldean, Atenasen, berenmesfidantza eta ondoeza erakusteko. Greziako suminduek hasiazuten protesta arratsaldean, izan ere, egunero protesta baketsuakegiten dituzte Sitagma plazan. Buru-antolaketa prozesua garatzen aridira plazetan, egunero herri asanbladak eginez eta kanpatzeiraunkorrak antolatuz. Sumina hautematen da elkarretaratze etamobilizazioetan pairatzen ari diren egoera ekonomiko larriarenondorioz, baina aldi berean baketsuak eta jaio giroan gauzatzen dira,oro har, sistema politiko eta ekonomikoari erabateko desadostasunaagertuz.

AlemaniaGutxieneko errenta herritar ororentzat

Espainian mobilizazioa hasi zenetik, Alemanian hogei bat hirikbadute beren BNO (Benetazko demokrazia orain) mugimendukotokiko taldea.

Urriaren 15eko manifestazio mundialaren deialdiarekin bat egindute eta herritar guztientzat izango den gutxieneko errenta batzehaztea eskatzen dute. Horrez gainera, lurrazpiko geltoki bateneraikuntza geldiaraztea eskatuz Stuttgart-en egindako kanpatzearielkartasuna adierazteko akanpatu zuten ekainaren hasieran Berlinhirian hainbat suminduk.

Italia#italianrevolution, hiriz hiri

Italian hiri multzo batek erakutsi dio bere babesa M-15ari,

Page 28: H@ritu 37

bereziki Milanek, Erromak eta Boloniak. Protestek, nagusikiespainiar ikasleek antolaturik, ez diote eutsi hasierako indarrari,maiatzaren 20ko abiadari azaldutako gogo biziari. #italianrevolutiondeiturak nagusiki sare sozialetan entzunarazi du bere ahotsa, bainahainbat hiritan (Perugia, Turin eta Erroman, besteak beste) ehunbat pertsona bildu dira asanbladetan, Sol-en egindakoa ereduhartuta. Indar handia hartu du mugimenduak eta Espainiakoestatuko prentsan oihartzun handirik izan ez badu ere.

Mugimenduaren antolakuntza Bolonian ari da lortzeniraunkortasunik handiena. “Democrazia reale ora” lelopean, hainbateskaera jasotzen dituen agiri bat kaleratu du mugimenduak.Nagusiki eskola alorrari buruzko aldarrikapenak dira, izan ere,fondo publikoak ikastetxe pribatuetara lekualdatzearen etairakasleen egoera ezegonkorraren ondorioz kalteak jasan dituenalorra baita. Ur publikoz hornitzeko eskubidea, etxebizitzaedukitzeko eskubidea eta lege arrazistak indargabetzea, besteakbeste, daude sumindu italiarren eskarien zerrendan.

Erroman, internet bidezko deialdiari esker, ekainaren 2tik aurreraehun bat lagun hasi dira bilkurak egiten eta egunero herriasanbladak deitzen dituzte 19.00etan, baina kanpatu gabe.

Atzerriko espainiarren elkartasuna

Milaka kilometratara egonik ere, Solen jaiotako herritarreniraultza ideologikoaren milaka jarraitzaile espainiarrek zabaldu duteM-15aren oihartzuna lau haizetara munduan barna. Budapestekoespainiar enbaxadaren aurrean bildutako gazteen ahotik "Gogaitutagaude", "Ezin dugu gehiago jasan!", edo “Sistemak ez dufunzionatzen. Baliagarriagoa den batengatik ordezkatu behar dugu”moduko esaldiak entzun ahal izan dira. Antzekoak aldarrikatudituzte Praga, Varsovian eta Vienan M-15 mugimenduari sostenguaemateko sare sozialen bidez deitutako mobilizazioetan. "Ez daEspainiako Gobernuaren aurkako kontzentrazioa, ez da alderdipolitiko zehatz baten aurkakoa, oro har politikariek demokraziazegiten ari diren erabilpen kaskarraren aurkakoa baizik”, zioenErrepublika Txekiarrean bere sumina kaleratzera irtendako herritarbatek. Londresen ere Espainiako Enbaxada izan da sistemapolitikoaz kexu direnen sumin hitzak entzunarazteko tokia.

Internetera batzen diren izenik gabeko pertsonek osaturikoMonymous aldarrikapen mugimenduaren deialdiei esker gauzatudira elkarretaratzean Inglaterrako hiriburuan.

Europatik kanpo, Israel eta Marokora iritsi ziren kontzentrazioak.Jerusalem ekialdean berrogei gazte espainiar, borondatezkolankideak gehienak, Espainiar kontsulatuaren aurrean bildu zirenegun batean Sheij Yarraj auzo palestinarra ibili ondoren. Kalezkaleko ibilaldian "Inork ez zuen espero, Espainia Intifadan", edo"Herria ez da isiltzen, badakigu zer falta den" moduko mezuakhelarazi zituzten. Marokon, Rabat eta Tanger izan dira protestaldienlekuko. Rabaten, Giza Eskubideen Elkarte Marokoarrarenzuzendari Jadiya Riyadi-ren eta Otsailak 20 Mugimenduko(Marokon demokrazia eta askatasuna eskatuz hainbat manifestaziojendetsu antolatu dituen mugimendua” kide batean babesa jasozuten kontzentrazioek.

Turkian bizi diren espainiarrak ere ez dira geratu mobilizatu gabeeta berrogeita hamar bat lagun ikusi ahal izan dira Estanbulen,Espainiako Enbaxadaren atarian, eta Istiklal kale ezaguneanelkarretaratuta “sistema aldatzeko eskatuz eta herritarrakaktibismora deituz”. Gaztelaniazko zenbait turkiar ikasle ere jardundira espainiarrekin batera.

Eta putzuaren beste aldean ere lurralde ugaritan altxatu dituzteberen ahotsak M-15aren jarraitzaileek, hala nola, New Yorken,Washingtonen, Chicagon, Miamin edo Kanadako hainbat hiritan.Washingtonen, Dupont Circle plaza ezaguna aldarrikapen gehigarriahelarazteko tokia izan da: "Soleko sumin bera da hemengoa, bainahemen badugu beste kexa bat: plaza honetan bildutako askokEspainiara bueltatu nahi dute baine ezinezkoa zaie, han ez baitaeskaintzen inolako aukerarik”.

Ertamerikara eta Hegoamerikara begira, besteak beste, Mexiko,Argentina Bogota, Buenos Aires, Montevideo, Txileko Santiago,Managua, Quito, Sao Paulo edoo Santo Domingo izan diraduintasunaren euskarriaren gainean eraiki beharreko gizarteosasuntsuagoa aldarrikatzen duen M-15 mugimenduarenmezulariak.

Page 29: H@ritu 37

“Beren kezken artean, Euroaren itunak Europak beharduenaren kontrakoa ekarriko duela ari dira esan etaesan Portugalo suminduak. Pentsio ordainak txikitukodituela eta lan eskubideetan atzera egitea ekarrikodituela sinistuta daude.

Page 30: H@ritu 37

procesodepaz.orgposteando por la paz

La irrupción de Bildu en las instituciones de Euskalherria tras losresultados de las elecciones del pasado día 22 de Mayo ha modificadoprofundamente el panorama político vasco. A falta de estudiossociológicos más sesudos, da la impresión de que esa parte de laciudadanía que apuesta por la independencia y que no se había sentidorepresentada por ningún partido político desde la ilegalización deBatasuna, ha avalado en las urnas la apuesta de la Izquierda Abertzalepor las vías exclusivamente políticas.

Estos resultados electorales suponen el cierre del círculo de ladeslegitimación de la violencia en Euskalherria. La mayoría de lasociedad vasca lleva años expresando el rechazo más enérgico al uso dela violencia con fines políticos, pero ha sido en estas elecciones dondela base social que comparte el ideario de la banda armada ha expresadosu voluntad de respaldar la aceptación de la Izquierda abertzale deunos principios democráticos básicos para que se pueda lograr laconvivencia pacífica y la reconciliación sin tener que renunciar a suideario político.

Esto no significa que se hayan cumplido los objetivos de paz yreconciliación por los que muchos abogamos desde hace años. Es

evidente que aún hay quien continúa viendo en los miembros de ETAa unos gudaris que luchan por la liberación del pueblo vasco. Perotambién perciben que, a efectos prácticos, esa vía no conduce aningún lugar. Tampoco debemos olvidar que en la misma sociedadvasca hay quien continúa justificando la tortura o el terrorismo deEstado, algo que hace que la reconciliación y la normalización seanmetas aún lejanas en el tiempo.

El largo proceso hacia la paz está llenos de baches y de trampas, perolos vascos lo vamos recorriendo poco a poco. Pero el paso másimportante lo tiene que dar ETA cuanto antes: debe pasar de la treguaal cese definitivo. Debe darse cuenta, ahora más que nunca, que en lasociedad vasca ya no tiene apoyos y que la mejor opción para alcanzarobjetivos políticos es precisamente dar el paso de enterrardefinitivamente las pistolas.

Entonces es cuando podremos empezar a restañar definitivamentelas heridas que nos dividen.

Jose Luis Salgado PeriodistaPost publicado el 6 de junio de 2011

La deslegitimación final de la violencia

Un espacio para conversar sobre el esfuerzo de la sociedad vasca por la paz y la normalización

30