H@ritu 38

25
H ritu @ 38 Entrevista a Carlos Martín Beristain Lokarri akordioaren eta kon t sultaren aldeko herritarren Sarearen aldizkaria Revista on-line de la Red ciudadana por el acuerdo y la consulta Lokarri Un fin de año trepidante 2011ko abendua Ipar Irlandako eta Euskal Herriko egoerak ezberdinak dira, baina…

description

Diciembre 2011ko Abendua - Conferencia Internacional - Caros Martín Beristain - Ipar Irlandako eta Euskal Herriko egoerak

Transcript of H@ritu 38

Page 1: H@ritu 38

H ritu@ 38

Entrevista a Carlos Martín Beristain

Lokarri akordioaren eta kon tsultaren aldeko herritarren Sarearen aldizkaria Revista on-line de la Red ciudadana por el acuerdo y la consulta Lokarri

Un fin de año trepidante

2011ko abendua

Ipar Irlandako eta Euskal Herriko egoerak ezberdinak dira, baina…

Page 2: H@ritu 38

Zuzendariak: Maria Lizardi eta Manu Vilabrille

Erredakzioa: Lokarriko komunikazio taldea

Maketazio eta diseinua: Lokarriko diseinu taldea.

H@ritu no se responsabiliza de las opiniones emitidas por sus colaboradores.

Sumario Aurkibidea

EditorialCompromiso, respeto e inclusión

Nazioarteko Konferentzia

KanpainaUn fin de año trepidante

En primera personaCarlos Martín Beristain

Observatorio SocialInforme Otoño 2011

NazioarteaIpar Irlandako eta Euskal Herriko egoerak ezberdinak dira, baina…

3

4

8

14

20

21

H ritu@ 38

www.lokarri.orgbakeprozesua.orgprocesodepaz.org

Erakunde laguntzailea / Entidad colaboradora

Page 3: H@ritu 38

3

Editorial

En noviembre de 2010 Lokarri presentó una publicación titulada“Aprendiendo del pasado, mirando al futuro”, en la que analizaba elproceso de paz de 2006 y extraía una serie de conclusiones que pudierancontribuir a poner en marcha un nuevo proceso de paz.Concretamente, señaló tres grandes condiciones para un proceso depaz irreversible: el cese definitivo de la violencia, la legalización de laIzquierda Abertzale hoy ilegalizada y la implicación ciudadana. Enaquellas fechas percibíamos como posible lograr estos objetivos perodifícilmente podíamos imaginar que 2011 sería el año en el que selograran o estuvieran en camino de conseguirse.

En lo referente al cese de la violencia, la decisión de ETA puedeconsiderarse como definitiva. Son varias las razones que llevan a pensaren que es muy difícil, por no decir imposible, que ETA, comoorganización, pueda volver a la violencia. En primer lugar, la IzquierdaAbertzale hoy ilegalizada ha tomado la decisión, con el apoyo de susbases, de apostar por una estrategia basada en las vías exclusivamentepolíticas, pacíficas y democráticas. En segundo lugar, la sociedad vascano aceptaría un nuevo fracaso. En tercer lugar, esta decisión de ETAtiene una diferencia fundamental respecto a anteriores treguas. En estecaso, ha sido la comunidad internacional dispuesta a ayudar la que hapedido expresamente a ETA que ponga fin a la violencia. Elcompromiso ha sido adoptado con las personalidades y gruposinternacionales que promovieron la Conferencia Internacional.

Menos clara está la situación respecto a la legalización de Sortu. Escierto que el sector social al que representa la Izquierda Abertzaleilegalizada ha podido estar presente en las elecciones celebradas en2011 a través de Bildu y Amaiur, pero todavía no cuenta con unaformación política propia y legal que le permita hacer política demanera normalizada. Ahora bien, todos los indicios y los precedentesapuntan a que Sortu será legal aunque el Tribunal Constitucional estádilatando en exceso su decisión.

La participación de la ciudadanía también ha vivido un cambiosustancial en los últimos meses. De la desilusión se ha pasado a laesperanza, lo que se ha visto traducido en una mayor participaciónsocial por la paz. Es más, es necesario tener en cuenta que la propiaLokarri promovió la Conferencia Internacional celebrada en Donostia.

Lo hizo en calidad de movimiento social vasco y representando a todaslas personas que durante muchos años han estado trabajando demanera humilde y perseverante para conseguir la paz, el diálogo y elacuerdo. En esto también el proceso vasco hacia la paz se diferencia deotros procesos por cuanto que, en los momentos decisivos, la sociedadcivil suele ser relegada a un segundo plano.

En resumen, todo lo ocurrido hasta ahora ha sido un proceso detransformación de una situación de violencia y bloqueo a otra donde sedan las condiciones para un proceso de paz. Tras la declaración de ETAla sociedad vasca se encuentra en el punto 0 del proceso. Como bienseñala la declaración hecha pública por las personalidadesinternacionales en la Conferencia de Aiete, con el fin de la violenciade ETA no termina el problema vasco sino que comienza un viaje haciala transformación pacífica y democrática de sus problemas deconvivencia. El objetivo ahora es lograr una paz duradera que se baseen tres grandes requisitos: una revisión crítica del pasado basada endesvelar toda la verdad de lo sucedido y en reconocer el daño causado,un trabajo en el presente para avanzar en el final ordenado de laviolencia y una mirada al futuro en el que la sociedad vasca sea capazde acordar una metodología democrática para resolver sus diferencias.

Ahora que ha cambiado el Gobierno de España están surgiendomuchas dudas sobre su voluntad de aportar de manera constructiva a laconsolidación de la paz. Ignorando completamente cuáles son susintenciones, lo más importante es mantener el impulso que hapermitido abrir esta nueva etapa en la que se encuentra la sociedadvasca. No debemos esperar a ver qué decide el nuevo gobierno, sinoque, desde ya, partidos políticos, instituciones y ciudadanía debemosempezar a compartir cómo queremos avanzar. Es por ello que el diálogodebe comenzar para establecer una hoja de ruta sobre los pasos a darcon urgencia y a más largo plazo. La capacidad de la propia sociedadvasca de llegar a acuerdos es la mejor herramienta para superar losbloqueos que se puedan presentar. Será una manera expresar conclaridad al nuevo Gobierno que, efectivamente, quizás no le deba nadaa la Izquierda Abertzale ilegalizada, como dijo el Presidente Rajoy en lasesión de investidura, pero que le debe mucho a la sociedad vasca. Almenos le debe intentarlo y ayudarnos a conseguir que nuestro futuro sebase en el compromiso, el respeto y la inclusión.

Compromiso, respeto e inclusión

Page 4: H@ritu 38

Euskal Herrira etorri gara gaur Europako azken konfrontazioarmatua behin betiko gainditzeko garaia iritsi dela eta posibledela pentsatzen dugulako.

Gure ustez, gaur egun, helburu hori lorgarria da euskalherritarren, bere ordezkari politikoen eta Europa zeinNazioarteko Komunitate zabalaren laguntzarekin. Argi adierazinahi dugu ez garela hona etorri ezer inposatzera eta inork ezdezala pentsa herri honetako herritargoari ezer agintzekoeskubidea edota autoritatea dugunik. Ez gara inor hemengoeragile ezberdinei eta beraien ordezkari politikoei zer egin beharduten esateko.

Halaber, fede onez etorri gara eta espero dugu gure herriek etajendarteek, baita besteenek ere, pairatu zituzten gatazka luzeakkonponduz eskuratu dugun esperientziatik abiatuz eskainikodizkizuegun ideiak baliagarriak izango zaizkizuela.

Gure esperientzia horretatik abiatuz, jakin badakigu bortxakeriaeta gatazka egoera konpontzea eta bake iraunkorra erdiestea ezdela inoiz lorpen erraza izatean.

Ausardia beharrezkoa da, arriskuak hartzeko borondatea edukibehar da, konpromiso sakonak, esku zabaltasuna eta estatu burusena behar dira.

Bakea errekontziliazioaren indarra gorrotoan oinarriturikoohiturei nagusitzean dator; egungo egoeraren eta etorkizunhobearen aukera iraganeko ozpindura baino askoz ereonuragarriagoa denean.

Gure esperientziak erakutsi digunez, bakea eskuratzekobenetako aukera ematen denean, ezinbestean aprobetxatubeharra dago. Gatazka, elkarrizketaren bidez, inolakobortxakeriarik gabe eta demokraziaren eskutik gainditzekoherritargoak bai eta bere ordezkari politikoek egin dutenaldarrikapenaren indartzeak aukera hau zabaldu du.

Gure ustez, berrogeita hamar urte baino gehiago iraun duenbiolentzia amaitu, eta bake iraunkorra eta justua eskuratzekoaukera une honetan bideragarria eta eskuragarria da.

Nazioarteko Konferentzia

4 H@ritu

Page 5: H@ritu 38

Honengatik guztiarengatik:

1.- ETAri dei egiten diogu bere jarduera armatuaren behin betiko amaiera iragartzen duen adierazpen publikoa egitekoeta soilik gatazkaren ondorioez aritzeko Espainia eta Frantziako gobernuei elkarrizketarako deia egiteko.

2.- Adierazpen hori egingo balitz, dei egiten diegu Espainiako eta Frantziako gobernuei baiezkoa eman eta gatazkarenarmatuaren ondorioez soilik aritzeko elkarrizketak zabaltzeko.

3.- Zabaldu diren zauri pertsonalak eta sozialak sendatzeko lagungarria delako, eginiko minaren aitorpena, biktimaguztien aitortza eta berauen laguntza, eta errekontziliazioan aurrera egiteko urrats sakonak eman daitezen eskatzendugu.

4.- Gure esperientziak azaltzen digunez, askotan gatazkak konpontzeko orduan badira bake iraunkorra eskuratzekolagungarriak diren aztertu beharreko beste gaiak. Ildo horretan, eragile ez bortxatzaileak eta ordezkari politikoak bildaitezen iradokitzen dugu, gai politikoak eta gaiarekin zer ikusirik dutenak eztabaidatzeko, herritargoa kontsultatuz,horrek guztiak gatazkarik gabeko aro berria sortzen lagun dezakeelako.Gure esperientziak azpimarratzen duenez, hirugarren parte hartzaileek, begiraleek edota laguntzaileek, elkarrizketabideratzen laguntzen dute. Hemen ere, gatazkarekin zer ikusirik duten parteek horrela erabakiko balute, elkarrizketanazioarteko laguntzaileen bidez ere bidera liteke.

5.- Errekomendazio hauen bideratzea aztertzeko Jarraipen Batzordea eratzeko prestutasuna adierazten dugu.

Donostian2011ko Azaroaren 17an

Aieteko ebazpena2011ko urriaren 17an, 17.00etan, Bertie Ahren-ek jada Aieteko

Ebazpena izenarekin ezaguna den testua irakurri zuen. Gerry Adams, Gro

Harlem, Kofi Annan, Pierre Joxe eta Jonathan Powell ondoan zituela eta

Konferentziako partaideen eta berrehun kazetari baino gehiagoren

aurrean, Irlandako presidente-ohiak publiko egin zuen testu hau "uste

dugulako gaur posible dela berrogeita hamar urte baino gehiagoz luzatu

den indarkeriarekin bukatzea eta bake justua eta iraunkorra lortzea”.

5

Page 6: H@ritu 38

Nazioarteko Konferentzia Fotos: Iban González - Argazki Press - Manu Vilabrille

6 H@ritu

Una jornada histórica en imágenesDonostia - 17 de octubre de 2011

Page 7: H@ritu 38
Page 8: H@ritu 38

Aunque el reto no se presentaba fácil, por todos los detalles,complicaciones y exigencias que encierra un acto de tal envergadura, el17 de octubre, pasadas las 17.00 horas, Lokarri puede observar y celebrarcómo el operativo organizativo desarrollado durante dos semanas vecumplido su objetivo: la Conferencia de Paz para promover la resolucióndel conflicto en el País Vasco ha resultado un éxito.

La organización logra reunir ese día en Palacio de Aiete de Donostia-San Sebastián a personalidades internacionales de la política y lapacificación, tales como Kofi Annan (secretario general de NacionesUnidas), Bertie Ahern (ex primer ministro de Irlanda), Gro HarlemBrundtland (ex primera ministra de Noruega), Pierre Joxe (ministro de

Interior y de Defensa de Francia), Gerry Adams (líder del Sin Feinn) yJonathan Powel (ex jefe de gabinete de Tony Blair), junto a unarepresentación amplia y plural de partidos políticos y sindicatos de lasociedad vasca, logrando una fotografía inédita en los últimos años.

Entre los partidos, acuden PNV, PSE, Ezker Abertzalea, Aralar, EuskoAlkartasuna, Ezker Batua, Alternatiba, Izquierda-Ezkerra, Geroa Bai,ELA, CCOO, LAB, UGT, Abertzaleen Batasuna, CFDT yrepresentantes de los partidos de Iparralde (País Vasco Francés) UMP,PSF y Modem. En cuanto a los sindicatos, concurre una significativarepresentación. También hay que destacar la presencia de Confebask yde la Iglesia.

Un fin de año trepidanteLargos años de intenso trabajo en el camino hacia la

consecución de la paz han visto cómo el final de este 2011 ha

recolectado varios de sus más deseados frutos. La Conferencia

de Aiete, un informe del Observatorio Social que destila

ilusión y esperanza ante el momento actual, la expedición de

Lokarri junto a jóvenes representantes de diferentes

sensibilidades políticas para conocer las experiencias de la

sociedad norirlandesa sobre reconciliación social y diálogo o el

reciente Espacio Abierto por la Reconciliación celebrado en el

BEC de Barakaldo son parte de la cosecha de un trimestre

marcado por un trepidante ritmo de acción. Pero sin dudarlo,

el cese de la actividad armada de ETA ha sido la recompensa

más brillante de toda la siembra.

Kanpaina

8 H@ritu

Page 9: H@ritu 38

Con gran expectación el día 17 a las 14.00 horas la Sala Gandhi delPalacio de Aiete acoge la reunión de los seis líderes internacionales,otros tantos grupos de distintos países que han contribuido en elproceso de paz y agentes políticos y sociales de Euskal Herria y elEstado francés para debatir e impulsar un paso adelante significativo enel proceso de pacificación. Tras una sesión de trabajo a puerta cerradadurante tres horas, los seis líderes internacionales comparecen ante laatención de más de 200 periodistas de 70 medios para dar lectura a laDeclaración resultante del trabajo realizado con el fin de alentar lospasos necesarios para un proceso de paz irreversible. Una Declaraciónque apela a cerrar el ciclo de la violencia y a abrir el diálogo político,basándose en los siguientes puntos:

1.- Llamamos a ETA a hacer una declaración pública de cese definitivo dela actividad armada, y solicitar diálogo con los gobiernos de España y Francia para tratar exclusivamente las consecuencias del conflicto.

2.- Si dicha declaración fuese realizada instamos a los gobiernos de Españay Francia a darle la bienvenida y aceptar iniciar conversaciones para tratarexclusivamente las consecuencias del conflicto.

3.- Instamos a que se adopten pasos profundos para avanzar en la reconciliación, reconocer compensar y asistir a todas las víctimas,

reconocer el dolor causado y ayudar a sanar las heridas personales y sociales.

4.- En nuestra experiencia de resolver conflictos hay a menudo otras cuestiones que si son tratadas pueden ayudar a alcanzar una paz duradera.Sugerimos que los actores no violentos y representantes políticos se reúnany discutan cuestiones políticas así como otras relacionadas al respecto, conconsulta a la ciudadanía, lo cual podría contribuir a una nueva era sin conflicto. En nuestra experiencia terceras partes observadoras o facilitadoras ayudan el diálogo. Aquí, el diálogo también podría ser asistidoporfacilitadores internacionales si así fuese decidido por las partes involucradas.

5.- Estamos dispuestos a organizar un comité de seguimiento de estas recomendaciones.

Sin apenas tiempo para digerir todo lo acontecido y en medio de uneco masivo del evento en los medios, dos días después de la publicaciónde la Declaración de Aiete, tres renombradas personas de corteinternacional como el expresidente de EE.UU., Jimmy Carter, suhomólogo británico Tony Blair y el senador George Mitchell hacenllegar sendos comunicados en los que muestran su apoyo a los cincopuntos de los que consta el documento presentado por los líderes

9

Page 10: H@ritu 38

internacionales en Aiete y cuya lectura había corrido a cargo del el exprimer ministro de Irlanda Bertie Ahern. Así, los tres se inscriben enlas peticiones a ETA de que cese definitivamente su actividad armaday a los Gobiernos de Francia y España que negocien con la banda.

ETA no desoye la llamada que se le lanza a través de la ConferenciaInternacional. La respuesta no se hace esperar demasiado y, entreintensos rumores de un comunicado, tres días después de laDeclaración de Aiete, el 20 de octubre a las 19h, salta la noticia através de la página web del diario Gara. En un vídeo, ETA anuncia sudecisión de cesar definitivamente de su actividad armada.

Inmediadamente, Lokarri muestra a través de una nota de prensa deurgencia su alegría ante la noticia:

“Este es un día de una inmensa felicidad para todos nosotros y nosotras. Laviolencia de ETA ha terminado. Nuestro primer recuerdo es para lasvíctimas de tantos años de dolor. El trabajo de la sociedad vasca ha dado sufruto. Lo hemos conseguido. Todo nuestro reconocimiento a las personas quede manera anónima, durante muchos años, han reivindicado la paz y el finalde la violencia. Estamos ya en un proceso irreversible hacia la paz.Disfrutemos de lo conseguido. Ya llegará el momento de hablar de los retosque tenemos. Con esta decisión de ETA no desaparecen todos los problemaspero, ahora, sin duda, abordar el diálogo, el acuerdo y la reconciliación, endefinitiva, la convivencia, será mucho más sencillo porque habrá máslibertad y seguridad para todas las personas”.

Ante la histórica noticia, las primeras reacciones de los colaboradoresdel blog Lokarri www.procesodepaz.org / www.bakeprozesua.org tampoco se hacen esperar y a las pocas horas comienza el desfile virtualde post mostrando diferentes réplicas, sensaciones y análisis en torno alcomunicado. Entre quienes aportan su artículo en la bitácora figuran:Jordi Armadans, director de la Fundació per la Pau; José Luis Salgado,

periodista; Iñigo Lamarca, Ararteko; Pedro Eizaguirre Massé; PedroIbarra, catedrático de Ciencia Política; MOC-AlternativaAntimillitarista; Esteban Umerez Argaia, abogado; Fabio González,politólogo, y Txema Ramírez de la Piscina, profesor de la UPV-EHU.

Comienza una nueva etapa

Pero tras una primera respuesta de urgencia, el comunicado de ETArequiere de un análisis más profundo e imprescindible para valorar elnuevo contexto que se vislumbra a tenor de lo acontecido. Así,Lokarri se toma el tiempo necesario y el 27 de octubre celebra enDonostia-San Sebastián una asamblea en la que, tras atribuir el logrodel final de la violencia de ETA a toda la sociedad vasca y agradecer yfelicitar a todas las personas que conforman Lokarri su insistencia ytenacidad en pro de la paz así como la colaboración con Brian Curriny el Grupo Internacional de Contacto, se subraya una frase: “Comienzauna nueva etapa”. Una nueva etapa no exenta de problemas, pero sícon más posibilidades para buscar solución a esos problemas aldesaparecer la violencia.

Lokarri insiste en que una vez lograda una de las dos condiciones quevenía defendiendo desde hacía dos años para abordar un proceso depaz irreversible, como es el final de la violencia de ETA, no debedemorarse la segunda: la legalización de la izquierda abertzale hoyilegalizada. Condición necesaria para garantizar una situación deseguridad, libertad e igualdad de todos los partidos políticos quepermita afrontar este momento de grandes oportunidades paraconstruir el futuro y la convivencia.

En la concurrida Asamblea, Lokarri señala que el momento históricoabre un objetivo: “mantener un espacio social que defienda loconseguido y que señale un carril central para la construcción de unaconvivencia inclusiva. El gran reto que tiene esta sociedad es,precisamente, señalar un camino de no violencia, derechos humanos,diálogo y reconciliación social que tenga como objetivo laconvivencia. No será sencillo, pero si la sociedad vasca ha conseguidollegar hasta aquí también conseguiremos ir superando las etapas de esteapasionante viaje (...). En el pasado ya ha habido demasiados puntosnegativos en nuestra convivencia, demasiada violencia, vulneracionesde derechos humanos, recortes de libertades, ausencia de diálogo,imposibilidad de lograr consensos. Ahora es el momento de sumarentre todos, con altura de miras y gestionando el futuro de manerarazonable”.

Kanpaina

10 H@ritu

Page 11: H@ritu 38

La misma esperanza e ilusión expresada entre los asistentes a laAsamblea extraordinaria se ve reflejada en el Informe de Otoño de2011 del Observatorio Social del Proceso de Paz publicado aprincipios de este mes. En su informe número doce el Observatoriorecoge la percepción de la situación hacia la paz de las 1.170 personasque habían respondido al cuestionario que contenía algunas preguntasrelacionadas con acontecimientos tales como la ConferenciaInternacional de Aiete y el cese de la actividad armada de ETA.

En opinión de las personas que habían respondido al cuestionario, lanota media de la situación del proceso hacia la paz en otoño de 2011 seposiciona en un 7.76. A ello hay que sumar que nueve de cada diezpersonas valora de forma positiva la situación del proceso de paz yconsidera que estamos mejor que hace un año. Después de la sensaciónde parón vivida tras el verano y reflejada en el informe anterior, elinforme de otoño concluye que la declaración de cese de la actividadarmada de ETA ha reavivado la esperanza y la ilusión de las personasque habían respondido al cuestionario. Esta declaración unilateral erapercibida como definitiva y las garantías de ello se concretaban en tresaspectos: en primer lugar el apoyo internacional a un escenario sinviolencia escenificado en la Conferencia Internacional de Aiete, ensegundo lugar el rechazo de la sociedad vasca al uso de la violencia ypor último la apuesta firme de la izquierda abertzale ilegalizada por lasvías exclusivamente pacíficas.

Así pues, tras más de dos años en los que tanto la sociedad comodiferentes sectores políticos habían contribuido a generar lascondiciones necesarias para hacer posible el proceso de paz, el informedeja ver que por fin se empiezan a ver los frutos de tanto esfuerzo ycompromiso. Incluso las personas que se muestran más prudentesreconocen que la sociedad se halla en el principio del fin, en unmomento nunca antes vivido, en un proceso de paz que, aunquecomplicado, es ya irreversible.

Analizada la situación del proceso de paz, el nuevo informe proponeuna serie de recomendaciones para impulsar en proceso de paz quepueden consultarse en la página 20 de esta revista.

Por otro lado, el Informe de Otoño de 2011 viene acompañado de lasreflexiones en torno a cómo abordar un proceso transitable dereconciliación social de cuatro personas de referencia en cuestionesrelacionadas con la paz y la convivencia, como son Pierre Hazan,Carlos Martín Beristain, Gabriel Otalora y Mirentxu Purroy.

Más proyectos por la convivencia y la reconciliación

Inmersos en la elaboración deInforme del Observatorio,Lokarri simultanea suactividad con diferentesiniciativas por paz, laconvivencia y lareconciliación. Así, amediados de noviembre,lanza la iniciativa "2 minutospara la reconciliación", através de la cual muestra laspropuestas sobre estos temasde algunos de los partidospolíticos candidatos a laselecciones generales del 20de noviembre.

Y lo hace grabando un vídeo a los representantes de los partidos queaceptan la propuesta de participar en esta iniciativa en la que explicanen dos minutos sus ideas. Los partidos políticos participantes son: PSE-EE (Jose Antonio Pastor), EAJ-PNV (Josu Erkoreka), Ezker Anitza-IU

11

11

Page 12: H@ritu 38

(Mikel Arana), Amaiur (Maite Aristegi) y Geroa Bai (Uxue Barkos).Los cinco vídeos se dan a conocer a través del canal de YouTube deLokarri y el blog de Lokarri, procesodepaz.org.

Con la llegada de diciembre Lokarri se embarca en el proyecto"Construyendo puentes de reconciliación", cuyo objetivo consiste endar la oportunidad a jóvenes representantes de diferentes sensibilidadespolíticas presentes en la sociedad vasca para conocer de primera manolas experiencias de la sociedad norirlandesa sobre cuestionesrelacionadas con la reconciliación social y el diálogo.

Del 1 al 4 de diciembre, jóvenes representantes del Consejo de laJuventud de Euskadi, Alternatiba, Gazte Abertzaleak, GazteIndependentistak, PNV, Juventudes Socialistas de Euskadi e Iratzarri,junto a dos miembros de Lokarri, viajan a Belfast, Irlanda del Norte, ydesarrollan una agenda de encuentros con entidades e institucionesnorirlandesas con el fin de conocer distintas experiencias en torno alproceso de mejora de la convivencia y de la reconciliación social quellevan desarrollando durante los últimos años. Paraello cuentan con la colaboración de Harold Good,sacerdote protestante, que fue uno de los testigos deldesarme del IRA junto con Alec Reid y que tieneuna amplia experiencia en facilitación procesos dediálogo y reconciliación.

Durante la visita, el grupo de jóvenes mantienereuniones con entidades que trabajan con víctimasen torno a la memoria, justicia, la reparación integraly la convivencia, como son Wave, Healing throughremembering, Relatives for justice y Corrymeela.También se reunen con representantes políticos envarios momentos, incluyendo una visita a laAsamblea de Irlanda del Norte en Stormont, ydesarrollan encuentros con juventudes de partidoscomo SDLP, Alliance Party o Sinn Féin. Además,asisten a una mesa redonda con representantesrepublicanos y unionistas, medios de comunicación yex-miembros de grupos armados.

A la vuelta del viaje, todos sus participantesconsensúan unas conclusiones de la experiencia que

dan a conocer a través de una rueda de prensa. Estas conclusionespueden leerse en la página 21 de esta revista, así como ver un foto-reportaje del viaje.

El 17 de diciembre, Lokarriconsigue reunir en el BEC deBarakaldo a más de 200 personas

de diferentes sectoressociales y políticos,

ciudadanas/os, para podercompartir reflexiones, expe-

riencias y propuestas en torno a los temas relacionados con laconvivencia y la reconciliación social. Y lo hace a través del “Espacioabierto para la reconciliación social”, una iniciativa basada en lametodología Open Space que favorece el diálogo y la reflexión, dandolugar también a la opinión.

Kanpaina

12 H@ritu

Page 13: H@ritu 38

Lokarri organiza este encuentro impulsado,entre otros motivos, por el cese de laviolencia de ETA, al haberse abierto unaetapa histórica y muy ilusionante. Ladeclaración de ETA abre final delprincipio y comienza el objetivo deabordar el proceso de paz. La sociedad debeser protagonista activa de este proceso depaz, y para abrir esa posibilidad Lokarridecide desarrollar esta iniciativa en la seformula a los ciudadanos y ciudadanas lasiguiente pregunta: "¿qué es y qué hay quehacer para conseguir la reconciliaciónsocial?".

Es la pregunta que sirve de premisa para laspersonas reunidas propongan y conversensobre las posibles fórmulas para asentar laconvivencia y buscar soluciones entretodas y todos en la nueva situación. Paraafrontar los grandes retos que sevislumbran: cómo mirar al pasado, quéhacer en el presente y cómo construirnuestro futuro.

Con esa preguntas y una agenda de temas a tratar, 13 círculos depersonas dialogantes dibujan un colorido caleidoscopio humano en elAuditorio del BEC y un surtido abanico de cuestiones se deja asomara través de su ventana. Entre otras cuestiones, se escucha dialogarsobre: el reconocimiento del daño causado, una política penitenciariamás justa que garantice la reinserción y el acercamiento de los presos,la revisión del pasado, la elaboración de un relato de lo ocurrido, ladisolución de ETA o la responsabilidad de los gobiernos o el papel delos medios de comunicación.

Finalizado el encuentro y con una valoración positiva del mismo porparte de Lokarri, la Red comienza la elaboración de unas conclusionessobre esta jornada que hará llegar a la ciudadanía. Y es que con losresultados de los diálogos realizados Lokarri quiere escuchar y ser capazde proponer a la sociedad unas ideas concretas para poder caminarhacia la reconciliación social y una convivencia inclusiva.

La actividad de Lokarri no cesa y el 18 de diciembre se da a conoceren Bilbao el acuerdo de colaboración de Lokarri con Baketik, centrode recursos éticos para un cambio personal y social, por lareconciliación de la convivencia.

En la presentación del mismo, Jonan Fernández, director de Baketik, yel coordinador de Lokarri, Paul Ríos, explican los detalles indicandoque "asistimos a un momento decisivo en el que el proceso de paz y elproceso de reconciliación se tocan y reclaman mutuamente". En estasituación, Lokarri y Baketik consideran que "la consolidación de la paznecesita el despliegue de un proceso de reconciliación de laconvivencia. La reconciliación de la convivencia necesita para su máspleno despliegue la implantación definitiva e irreversible del procesode paz". Subrayan también que "es el momento de tomar decisiones ala altura del momento que vivimos" y en este contexto se ubica lavoluntad de Lokarri por sumar esfuerzos con Baketik para preparar ypropiciar un proceso de reconciliación de la convivencia a través de unconvenio cuyo contenido puede leerse en la web de Lokarri.

13

Page 14: H@ritu 38

14 H@ritu

En primera persona

Carlos Martín Beristainespecialista en cuestiones de víctimas y

reconstrucción del tejido socialGran experto en la reconstrucción del tejido social con personas,organizaciones y comunidades en países como Colombia, ElSalvador, Guatemala, México, Brasil, Perú o Ecuador, Carlos MartínBeristain asegura que para acometer ese trabajo debemosdistanciarnos del discurso de impotencia y resignación que en el casovasco ha estado arraigado durante años. Insiste en que hay quesalirse del marco establecido por la polarización y la politiación ybuscar vías alternas, con mayor perspectiva ahora que “asistimos aun escenario que nos permite emprender proyectos que durantetiempo han sido más difíciles de abordar”.

Esta entrevista tuvo lugar antes del anuncio de cese de la actividad armada por parte de ETA.

H@ritu: En este nuevo contexto demayor distensión y normalización política,ausencia de atentados de ETA y desmarquede todo tipo de violencias por parte de laIzquierda Abertzale, comienzan aescucharse voces que abogan por comenzara trabajar los cimientos de la reconciliación.¿Es el momento de empezar a hablar dereconciliación?

Carlos Martín Beristain: En primer lugar,más que de reconciliación, prefiero hablar dereconstrucción del tejido social, porquereconciliación es una palabra que tienediferentes significados. ¿Reconciliación entrequiénes? Puede ocasionar malententendidosy, como vivimos en una sociedad que semuestra hipersensible ante el uso de algunosconceptos o ideas, creo conveniente matizarlos conceptos para aclarar sobre qué estamoshablando. Hay ciertos significados enrelación a la reconciliación que pueden serpositivos. Por ejemplo, reconciliación en elsentido en que la gente pueda vivir sin

miedo, en que haya un espacio departicipación política para todos y en que segeneren unas bases sociales para laconvivencia basada en el respeto a losderechos humanos. Reconciliación en elsentido de una capacidad de discusión con losotros, con quienes mantienen diferentespolíticas.

En un país como el nuestro, que ha sufridomuchos pánicos morales y gran temor ydificultad para poder hablar sobredeterminados temas, es crucial desarrollaruna capacidad de debate sobre problemassociales y políticos sobre la base del respeto.Sin embargo, reconciliación en términos devíctima-perpetrador, por cuanto sabemos dela experiencia de la mayor parte de los paísesy situaciones, aunque sea un fenómeno quepueda darse en algunos casos, en general, noes el modelo en el que tiene que verse unproceso social más amplio. Se trata más biende una reconstrucción de las relacionessociales que posibilite rescatar unas formas de

convivencia colectivas basadas en el respetoa los derechos humanos. Considero queestamos en un momento en el que esimportante dar pasos en ese sentido. Y es que,a menudo, se plantea el interrogante de¿cuándo empezar a trabajar este tipo decuestiones? Nunca es el tiempo de, porquenunca se dan las condiciones óptimas paradesarrollar los procesos, pero hay que irpreparándolos. Hay problemas que hanestado enquistados durante mucho tiempo yes necesario dar pasos en torno a ellos. Senecesita un reconocimiento plural delsufrimiento, de las distintas violaciones dederechos humanos que se han dado en estepaís, sin que eso signifique que cada cual lovea como un ataque a su propia identidad, asu propia ideología. Es necesaria una basecomún de reconocimiento al respeto a losderechos humanos. Se requiere un momentode distensión política, de no amenaza, de noviolencia, porque en un contexto deviolencia esos pasos no se pueden dar.

Texto: Garazi LandaFotos: Manu Vilabrille

Page 15: H@ritu 38

“En este país hay una especie de retórica quelanza el mensaje de que aquí no se puede hacer

nada, de que es muy complicado, y no es cierto.”

Carlos Martín Beristain participó como ponente en el “Itxialdia-Encerrados” organizado por Lokarri en Iruñea - Junio 2009

Page 16: H@ritu 38

Pello ZabalaApaiza

En primera persona

“Nunca es el tiempo de, porque nunca sedan las condiciones óptimas para desa-rrollar los procesos, pero hay que irpreparándolos”

H@ritu: ¿Es imprescindible el cese laamenaza de violencia para comenzar a darpasos en la reconstrucción del tejido social?

Carlos Martín Beristain: Hay algunascosas que hay que ir preparando y otras quenecesitarán su tiempo. Como digo, algunashay que ir preparándolas porque si no,nunca van a llegar. Esa idea de que hay queesperar hasta que el conflicto madure o lasituación termine para empezar a dar pasoses bastante distorsionada. Al menos, en lamayor parte de los países en los que hetrabajado ha habido que empezar a trabajarvarias cuestiones incluso en momentos deagudización de la violencia. De todasmaneras, esto no significa justificarsituaciones y decir: no pasa nada porquehaya situaciones de violencia. Se requierenciertas condiciones para poder dardeterminados pasos y cuando la gente estáamenazada, o cuando no tiene capacidad deexpresión política, es muy dificil tansiquiera abrir un espacio de diálogo entorno a algunos temas concretos. Esascondiciones, en los últimos tiempos en elcaso del País Vasco, han mejorado mucho y,en la actualidad, nos hallamos con unhorizonte de finalización de la violenciaarmada de ETA y ojalá también de lasformas de exclusión política que se hanproducido. Asistimos a un escenario máspositivo que nos permite emprenderproyectos que durante tiempo han sido másdifíciles de abordar.

H@ritu: ¿Dentro de la historia delconflicto vasco, estamos en el momento másóptimo para ello?

Carlos Martín Beristain: Es el momentoen el que estamos. Hubo mejores momentos

que se podían haber aprovechado para hacerlas cosas de otra manera, pero no se hizo. Esel momento en el que estamos, el quetenemos entre las manos. Si existe unareflexión en Batasuna sobre la nojustificación de la violencia y las violacionesde derechos humanos, es un elemento clave.Si hay un distanciamiento de ETA y de susacciones, es también un elemento clave. Sihay un espacio de participación política paratodos, incluida la Izquierda Abertzale,tenemos otro un elemento clave. Y si hay unadistensión entre las fuerzas políticas,también. Creo que en la actualidad esascondiciones no es que solamente se esténdando con mayor intensidad -estos escenariosse han repetido cíclicamente-, sino queademás parece que se está produciendo másreflexión, y también más cansancio…También hay factores subjetivos que llevan aque todos estemos convencidos de que sevislumbra un escenario de fin. Por ello, esimportante dirigir la energía y las ideas a esteescenario para desarrollar un procesodiferente. Porque los procesos no se danmotivados por el paso del tiempo. Sedesarrollan si hay energía, creatividad yaudacia por parte de diferentes actorespolíticos, de movimientos sociales… paraponer sobre la mesa elementos que ayuden aempujar en una dirección positiva esareconstrucción de las relaciones que han sidofracturadas en el tejido social dentro del PaísVasco. H@ritu: ¿Que elementos faltan para esa

reconstrucción?

Carlos Martín Beristain: Se necesita unmayor distanciamiento de la violencia porparte de la Izquierda Abertzale y hay queelaborar una revisión crítica del pasado perono solamente para que forme parte de la

historia, sino también para que haya unaprendizaje con el fin de llevar a cabo unapolítica diferente. Eso es una asignaturapendiente del mundo de Batasuna engeneral. Hay que dar pasos para elreconocimiento de la violencia que haexistido, de las víctimas. Por parte delmundo de la política española y la políticavasca tampoco han sido sensibles y no hanreconocido los casos de tortura que se hanperpetrado en este país. Tampoco ha habidoreconocimiento de muchas víctimas de laviolencia cometida por agentes del Estadoque han sufrido, que han sido asesinadas enlos tiempos de la Transición, en los añossetenta y ochenta. Y ha habido situacionesde impunidad que han permanecidodurante mucho tiempo después. Tiene quehaber reconocimiento de esos sucesos, sinque ello suponga equilibrar el dolor o hacercomparaciones que traten de balancear.

H@ritu: ¿No es necesario equilibrar labalanza y equiparar el dolor de todas lasvíctimas?

Carlos Martín Beristain: Son dos cosasdiferentes. Una cosa es equiparar en elsentido de que todas las víctimas tengan losmismos derechos. El mismo derecho alreconocimiento del sufrimiento, derecho a lareparación, verdad y justicia. Ese es el pisocomún que nos permite entendernos, porquesi no contamos con los mismos criterios parael mismo tipo de violaciones de derechoshumanos o de formas de violencia,obviamente, se quiebra el consenso mínimoque posibilita el entendimiento. Otra cosa esque eso signifique igualar los mecanismos devictimización, que las causas o losmecanismos que han hecho posible laviolencia sean todos iguales y se diga que

16 H@ritu

Page 17: H@ritu 38

todo el mundo ha sido violento o todo el mundo ha hecho lo mismo.Entrar en ese tipo de análisis es un terreno más difícil. El terreno en elque se debe adoptar un consenso, y hay que apostar por él, es el delreconocimiento plural de las víctimas. Me estoy refiriendo a lo mismoque hizo Desmond Tutú en la Comisión de la Verdad en Sudáfrica: laigualación moral del sufrimiento, que consiste en mostrar una empatíacompartida hacia todas las víctimas y sus personas allegadas. Lo que nosignifica, sin embargo, la igualación de todos los procesos políticos, lascausas o los victimarios, ni afirmar que todo es igual. Sobre este tema haexistido mucho debate. Vivimos en una sociedad muy polarizada en laque cualquier cosa que digas puede ser utilizada en tu contrainmediatamente, porque puede ser vista por “la otra parte” como unintento de justificación de ciertas cuestiones. En este sentido, hay quemencionar lo que yo llamo “memoria defensiva”. Una memoria muyligada a nuestra identidad a través de la cual reconocemos los aspectospositivos de la gente o el sector con el que nos identificamos yempatizamos y, por contra, tendemos a ver todo lo negativo del otro, aminimizar, justificar o ningunear el dolor y los muertos de esos otros conlos que no nos identificamos. Este es un elemento muy negativo y en elcaso del País Vasco debe cambiar. Tiene que haber una apertura, tieneque haber gente capaz de transmitir empatía. Ya ha habido algunasexperiencias públicas y otras privadas de gente que ha mostrado que escapaz de pasar al otro lado, y se debe seguir por esa vía. Es difícil, perohay más experiencias de las que se conocen publicamente. También haymuchas dificultades, debido al contexto político, para poder llevar acabo esas iniciativas.

H@ritu: ¿Qué dificultades son ésas?

Carlos Martín Beristain: Una de ellas es la existencia de ETA y elriesgo de atentados. Todo apunta a que no los habrá y ojalá sea así, perono está garantizado. Otra es la historia que se ha construido durantetodos estos años y que ha llevado a que haya memorias muy centradasen la propia experiencia, en el grupo de referencia, muy poco abiertas aconsiderar otro tipo de situaciones y experiencias, otras violaciones dederechos humanos. Por ejemplo, ha habido muy poca apertura conrespecto a las violaciones de derechos humanos, a los casos de tortura delos últimos treinta años que muestran los informes de AmnistíaInternacional. Hay maneras de funcionar que se han enquistado durantemucho tiempo y que tienen que cambiar. Otro obstáculo tiene que vercon cómo se utiliza todo en términos del manejo en la comunicación, lamanipulación mediática. Es muy fácil generar pánicos morales y llegar aponer en las voces de todos y todas las opiniones de determinadaspersonas. Aunque se trate de opiniones muy respetables, no todas lasvíctimas tienen por qué compartirlas. Son necesarias más flexibilidad ydiversidad. Hay que dotar de mayor realidad a esos debates y no caer enla politización, en la polarización. Martín-Baró, uno de los jesuitas conquien trabajé en El Salvador el año 89 y que asesinaron junto aEllacuría, decía que en la polarización social lo que predominan son laspreguntas tipificantes sobre las de contenido. Es decir, los interrogantes¿de qué lado está? o ¿quién es? predominan sobre lo que dice la persona.No se discute sobre el contenido, sino sobre quién es quien lo dice. Y enfunción de quién lo dice las cosas se aceptan o no, porque se les atribuyeuna intención, porque hay un proceso de identificación o de rechazo…Eso es parte de lo que hay que cambiar. La política se convierte, enmuchas ocasiones, en un eslogan, en una manera de apuntarse a una

“Es muy fácil generar pánicosmorales y llegar a poner enlas voces de todos lasopiniones de determinadaspersonas.”

17

Page 18: H@ritu 38

idea y no tanto de analizar losproblemas o buscar soluciones.Los debates hay que llevarlosal contenido como unamanera de salir de estasituación. La dinámica de losúltimos años, con un impacto de la

violencia de ETA en el tejido social y con el cierredel espacio político y de las posibilidades de cambiopolítico en el ámbito del Estado español, ha idocontribuyendo a una polarización que no ayuda nisiquiera a hablar. Porque si hablas de lasvíctimas del terrorismo, habrá gente que digaque no estás hablando de las víctimas delEstado. Y si te refieres a las víctimas deviolencia política, habrá quien diga: usted lo

que está haciendo es

justificar laviolencia de ETA. Incluso el

lenguaje que utilizamos está sometido a unapolarización que nos impide hablar. La

alternativa suele ser el silencio, como unaforma defensiva, o hablar solamente con lostuyos o con la gente con la que estás deacuerdo políticamente. Pero ninguna de lasfórmulas nos sirve. Esos mecanismos,actitudes y hábitos que en el caso vasco sehan dado en los últimos años en la cuadrilla,en la familia, en el barrio, en los partidos

políticos, el Parlamento…Deben cambiar. No esfácil, pero hay que darpasos.

H@ritu: ¿De quiénes la responsabilidad de

promover el cambio? ¿Quiénpuede hacerlo?

Carlos Martín Beristain: Primero, hay quesuperar la retórica de la impotencia. En estepaís hay una especie de retórica que lanza elmensaje de que aquí no se puede hacer, deque es muy complicado, y no es cierto.

H@ritu: ¿Por qué si en otros países conconflictos mucho más complicados ydificiles de resolver se ha podido?Carlos Martín Beristain: Entre otras

razones, porque hemos ido contagiándonosde un discurso, de un mandato de la

En primera persona

18 H@ritu

Page 19: H@ritu 38

impotencia que nos ha impedido salir de lasituación de bloqueo. Necesitamos unavisión amplia, no restringida, y contar condiferentes puntos de vista del problema,diferentes sensibilidades, y en eso tiene quever desde lo personal hasta el papel de lasorganizaciones sociales. Cuando lascondiciones políticas cambian hay que tenercreatividad y dar nuevos pasos, y no limitarsea los que se ha ido haciendo en el pasado. EnGuatemala, por ejemplo, recuerdo muy bienque cuando se estaba llevando a cabo elproceso de paz, las organizaciones socialestuvieron un papel muy importante en labúsqueda de la paz, en la discusión concretade qué era lo que se debía debatir en laagenda de la paz. No hay que esperar a que laorden o iniciativa provenga deLehendakaritza, o que venga de una mesa denegociación. Eso fue especialmente negativoen el último proceso de paz, en el de 2006, enel que una parte de la sociedad y lasasociaciones estuvieron esperando elresultado de ciertos procesos de diálogo ydebate en lugar de poner sobre la mesa unaagenda paralela y diferente.

H@ritu: La experiencias internacionales,aunque partan de procesos diferentes, ¿nospueden servir de ayuda?

Carlos Martín Beristain: La discusiónsobre las experiencias internacionales es unelemento importante que siempre ha estadopresente en éste y otros países. Obviamente,hay diferentes sectores e intereses políticosque ven en este tema el riesgo de una“internacionalización” del conflicto. Noquieren que haya terceras partes u otroselementos que puedan entrar a la discusiónporque ven el riesgo de que el otro ladomanipule a esa tercera parte para dotar demayores condiciones de legitimidad a lo queplantea el otro lado. Es indudable que laexperiencia internacional y lo que hemosaprendido sobre los procesos de impacto dela violencia en otros países son clavestambién en este país. Tenemos que hacer unareflexión propia y poner en marcha los

mecanismos necesarios. Las formas deacompañamiento a estos procesos hay quehacerlos de manera que no generen mayoresresistencias y de una forma cuidadosa,porque nos enfrentamos a contextos en loscuales los intereres políticos pueden hacerfracasar iniciativas de acompañamiento quevienen desde el exterior al ser vistas comoiniciativas de parte, o porque no se ven comouna ayuda, sino como un obstáculo. Esascuestiones hay que tenerlas pensadas, ya quees muy probable que sucedan. Yo lo he vistoen los países en los que he trabajado.Previamente hay que pensar cuál es el papelque se va a desempeñar, cómo me van a very cómo se podría hacer para disminuir partede las resistencias que se pueden generar enun determinado contexto con miras agenerar una dinámica positiva.Independientemente de la forma que adoptedespués ese proceso, en todos los países y entodas las situaciones que he conocido esaexperiencia ha sido muy importante.

H@ritu: Previamente al proceso dereconociento del dolor y el sufrimiento detodos y todas, ¿habría que desempeñar unalabor de investigación de lo ocurrido?

Carlos Martín Beristain: Debería ser unpaso clave. Ese es el papel que en otrospaíses, en otros conflictos violentos, hanllevado a cabo las comisiones de la verdad,que han desarrollado una labor deesclarecimiento de las violaciones dederechos humanos producidas y de lasresponsabilidades, de los impactos que esasviolaciones han tenido en la sociedad. Ennuestro caso, desde el año 98 han tenidolugar algunas demandas por crear unacomisión de la verdad que han ido pasandode mano en mano. Al principio hubodemandas por parte del partido socialista deEuskadi, pero más tarde pasaron a otro tipode sectores sociales. En el caso del PaísVasco, algunos de los sucesos que hanocurrido se conocen de una forma oficial,explícita, porque ha habido justicia einvestigación. En otros casos, no se conocen

de una forma oficial porque no ha habidojusticia, no ha habido investigaciónindependiente e incluso, en ocasiones, hahabido impunidad. Que se conozca la verdades una cuestión fundamental. La verdad es elnúcleo fundamental del reconocimiento dela dignidad del otro. Para que lo que hapasado forme parte de una historia colectiva,debe ser conocido como tal. Además, conrespecto a muchas de las situaciones deviolencia, al final se ha dado ciertainstitucionalización de la mentira. Que algosea bueno o no, en ocasiones, ha sidodecidido en función de los intereses dealgunos y no en base a ciertas reglas éticas.En consecuencia, se ha evaluado lo que sepodía reconocer o no en función de esasdecisiones interesadas. En este país senecesita hacer ese reconocimiento global, esimportante. Contamos con un gran trabajode conocimiento e investigación, no detodos los casos pero de la mayoría de losvinculados a la violencia de ETA sí. Sinembargo, no ha habido mucha investigacióny recono-cimiento de otras víctimas degrupos de extrema derecha y de agentes delEstado de los años de la Transición y los años80. Incluso algunos casos de tortura quecuentan con sentencias judiciales han sidoninguneados. La tortura es una práctica quese sigue negando y muchas de sus víctimashan quedado en la cuneta de la historia ohan sido acusadas de mentir. Mientras no sedesarrolle una investigación independientesobre estas cuestiones, esas diferentesrealidades van a continuar viéndose comouna amenaza para el otro y no van a serreconocidas como parte de una historiacolectiva. Deben cesar las actitudesdefensivas frente a la publicación y elreconocimiento de esas situaciones. Esindispinsable un reconocimiento más pluralde que esto ha pasado, esto ha sido real, deque esto ha sido injusto y no tenía que haberocurrido. De ahí puede surgir un impulsorenovado por la prevención de la violencia yla reconstrucción de la convivencia.

19

Page 20: H@ritu 38

Observatorio Social

20 H@ritu

Este Informe del Observatorio social, correspondiente a otoño de 2011,analiza la percepción sobre la situación actual del proceso de paz. La basedel informe ha sido un cuestionario en el que se preguntaba por algunosde los acontecimientos más relevantes de estos dos últimos meses talescomo la Conferencia Internacional de Aiete y la declaración de cese dela actividad armada de ETA.

En esta ocasión, y al igual que en el anterior informe, se recoge el análisisde la situación y las recomendaciones elaboradas a la luz de las 1170respuestas recibidas al cuestionario y las reflexiones de cuatro personas dereferencia en temas relacionados con la paz y la convivencia.

Puedes leer todo el Informe aquí

Recomendaciones de Lokarri para impulsar el proceso de paz

Una vez realizado el análisis de la situación asentado en las respuestasrecibidas al cuestionario del Observatorio social del proceso de paz y conel objetivo de aportar algunas recomendaciones de cara a responder aalgunas de las demandas sociales allí recogidas, Lokarri expone lassiguientes consideraciones:

Condiciones para un proceso de paz irreversible

De cara a que se den las condiciones para un proceso de paz irreversibleLokarri explicitó dos requisitos: el cese definitivo de la violencia de ETAy la legalización de Sortu. El primero ya se ha dado, ETA ha declaradode forma unilateral, permanente y verificable el cese de su actividad

armada y, aunque la sensibilidad de la izquierda abertzale hoy ilegalizadaestá ya presente en las instituciones, falta por materializarse lalegalización del partido político que la represente. Así, Lokarrirecomienda al nuevo Gobierno español que facilite y no obstaculice lalegalización de Sortu y al Tribunal Constitucional que resuelvafavorablemente a la mayor brevedad.

Desarrollo del proceso de paz

En el actual momento que vive la sociedad vasca, marcado por unescenario de ausencia de violencia, se presentan nuevos retos que afectantanto al Gobierno español, francés y vasco, como a los partidos políticos.Es el momento de sentar las bases para abordar el diálogo sobre todasaquellas cuestiones relativas a la convivencia que necesitan ser habladas.Para ello Lokarri propone al Gobierno Vasco que lidere un proceso dediálogo y acuerdo, en cuyo marco tengan cabida todas las fuerzas políticasy cuente con la participación activa de la ciudadanía.

Además, Lokarri recomienda tanto a Gobiernos como a partidos políticosque tomen en cuenta la declaración final de la Conferencia Internacionalde Aiete. Esta declaración constructiva y desbloqueadora, describe uncamino transitable por todos los partidos políticos que siendo atendidapodría contribuir al avance del proceso de paz.

Reconciliación y convivencia

El lehendakari López debe concretar su plan y, más allá de planes oproyectos individuales y contradictorios, debe intentar aunar esfuerzosdesde las instituciones para llegar a consensos sobre la convivenciadeseada y sobre los pasos que deben darse para alcanzarla. Además, debeofrecer a la ciudadana cauces para trabajar la reconciliación y laconvivencia a nivel local.

Informe Otoño 2011

Page 21: H@ritu 38

‘Berradiskidetzearen zubiak eraikiz'proiektuari esker, EuskadikoGazteriaren Kontseilua,Alternatibako Gazteak, GazteAbertzaleak, Gazte Independentistak,EAJ, Euskadiko Gazte Sozialistak etaIratzarri abenduaren 1etik 4ra izan zirenIpar Irlandan Lokarrrekin batera hangoberradiskidetze eta elkarrizketa esperientziakbertatik bertara ezagutzen.

Memoria, biktimak, justizia, elkarrizketa politikoa eta IparIrlandako bake prozesuaren inguruko esperientzia ezberdinen berri jasoondoren, eta lau eguneko hausnarketa eta elkarbizitza sakona bizita,ikusi eta ikasitakoaren azterlana gauzatu eta hiru ikasgai nabarmenduzituzten agerraldi batean abian dagoen prozesuan lagungarri izandaitezkeenak:

- Konpromisoaren garrantzia: Ipar Irlandan ez dute berenerantzukizuna saihestu eta bake prozesuan elkarrekin aurrera egitekokonpromisoa onartu dute. Konpromiso hau erabakigarria izan dazailtasunak gainditzeko. Ordezkari politikoek lidergoa beren gain hartubehar izan dute hainbeste urtetako indarkeria gainditu nahi zuengizartearen eskakizun argiaren emaitza bezala. Konpromiso hau guregizartean ere garrantzitsua da. Etorkizunari elkarrekin aurre egitenlagunduko digun motorra izan behar da.

- Iraganari aurre egiteko beharra: Ostiral Santuko Akordioetatikhamahiru urte geroago, iraganari aurre egiteko beharra indarrezazaleratu da. Orain badakite iragana adorez lantzea oinarrizkoa delaetorkizunean berriz ere ez errepikatzeko. Horregatik, orain ere guk geuk

borondate bera erakutsi behardugu. Euskal gizartearen oraina etageroa eraikitzea erronka handia da,baina ez dugu iraganari bizkarra

emanez egin behar.

- Gizarte osoa inplikatzearen erronka:Adostasun politikoak eta gehiengo

demokratikoarekiko errespetua giltzarriakizan dira Ipar Irlandan etorkizunari aurre

egiteko, baina bake prozesu bat gauza askozzabalagoa da, gizarte osoa barne hartu behar duena,

eta jakina, baita gaztedia ere bere forma guztietan(mugimendu sozialak, elkartegintza, kale-mailako ekimenak…).

Gu, gaztediaren parte bezala, bizikidetzaren eragile aktibo etaeraikitzaileak izateko erantzukizunaz jabetzen gara eta iniziatibahartzen jarraitzeko konpromisoa dugu elkarrekin era barneratzaileanlan egiteko gure etorkizunaren alde. Bidaia honetan parte hartudugunok arduraz eta iniziatibaz jokatu dugu, eta ezberdinarekin elkartueta elkar entzuten ausartu gara. Hau ez dagokio gaztediari soilik:edozein ordezkari politiko edo sozialek dauka ardura bera.

Hala, elkarrekin lan egiteko, etorkizunari begira iragana lantzeko etagizartearen partaide aktibo izateko konpromisoak lotuz, bidaia honetansortutako elkarrizketa gune hau mantendu nahi dugu, forobarneratzaile, iraunkor eta erregularra izan dadin akordio etaproposamen zehatzetara iritsi ahal izateko. Esan genuen bezala,gaztedia giltzarria da eta izango da konpartitutako etorkizun horieraikitzeko.

Ipar Irlandako eta Euskal Herriko egoerak ezberdinak dira,

baina…

21

Page 22: H@ritu 38

Nazioartea

22 H@ritu

Lurreratu bezain laster eraman gintuzten gure gida eta anfitrioi paregabe izanziren Harold Good eta Ruairi Rowan-ek Stormont-eko parlamentura. Bertan,lehen elkarren etsaitzat hartzen ziren ordezkari politiko ezberdinak (SDLP,UUP, Sinn Féin eta DUP) entzuteko aukera izan genuen, desadostasunakdesadostasun elkarren ondoan eserita.

25 urteko Niall Ó Donnghaile gaztea da Belfasteko alkatea Sinn Féin alderdiaordezkatuz. "Gazteek ez dute euren burua gazte bezala hartu behar, baizik etahiritar aktibo bezala" esan zigun argi eta ziurtasunez, lan horretan urteakdaramatzan politikari jaioa zirudiela, gazteen paperari buruz galdetu genionean

Polizia eta armadaren biktimekin lan egiten dute Relatives for Justiceerakundean. Egia eta justiziari buruzko solasaldi zinez interesgarria izangenuen, horma osoa hartuz biktimen eta euren familiakoen artean jositakoQuilt handi bat zuen gela hartan

Begiak zabal-zabalik hartu genuen parte mahai-inguru berezi honetan.Bertan zeuden preso izandako unionistak, ordezkari errepublikar bat,polizia izandako gizon bat eta hiru kazetari. Berriz ere, elkarren ondoaneserita, desadostasunak desadostasun. Gizarte mailan egiten denprozesuaren garrantzia, hizkuntza desarmatzearen erronka, ideiaabsolutisten arriskua, bitartekarien papera... Egun osoa haiei entzutenigarotzeko moduko hizketaldia izan zen.

Page 23: H@ritu 38

23

Belfasteko kaleek ere hitz egiten dute, iraganaren lekuko, eta agianorainean landu gabe dauden gaien oroigarri. Batzuentzat iraingarriak,besteentzat omenaldiak, baina dena dela ere, Belfasteko hormei adi-adientzutea merezi du

Esperientzia honetatik zein ikasgairekin geratu zara?

Ikusi dut gazteok gai garela iniziatiba hartzeko gizarte osoarieragiten dioten gaietan eta gure helduak baino irekiagoak etalasaiagoak garela gure artean oraindik nolabaiteko tabua dutengaiak jorratzeko. Gazteok izan behar dugula eragile, etorkizunarenherederoak gu izango baikara. (Batiste Ezeiza - EGK)

Saber dar tiempo al tiempo es una lección que debemos tener encuenta. "Despacito y con buena letra" es mucho mejor que "deprisa,corriendo y mal", nos jugamos demasiado como para andarprecipitándonos. (Rut Martínez - PNV).

Bakea ez dela lagunarekin egiten, baizik eta postura desberdinakdituenarekin edota arerioa izandakoarekin landu behar dela ikasgaipolita izan zen. (Maider Carrere - Gazte Abertzaleak)

Politikan beharrezkoak diren akordioetatik harago, ezinbestekoa dagizarteko esparru desberdinetan lan egitea, bakerako oinarrisendoak ezartzeko eta bakea atzeraezin bilakarzeko. (Mikel Anderez- Iratzarri)

Elkarri entzun eta ulertzen saiatzeko gai izan zarete zuek.Zein da hori lortzeko gakoa? Ausardia kontua besterik ezda?

Gakoa erlazio pertsonalak errazteko espazioak sortzean datza. Bileraofizial eta hotz bat egin ordez espazio inpertsonal batean espazio etaegoera distendituagoak erraztu behar dira erakundeetakoordezkariak bil daitezen, bidaia honetan gertatu den moduan.(Batiste Ezeiza - EGK)

De eso sabéis mucho en Lokarri, así que no es necesario querecalque la importancia de crear escenarios que favorezcan elentendimiento, lo hacéis muy bien ya. (Rut Martínez - PNV).

Nire aburuz ez da ausardia kontua, baizik eta erantzunkizunezjokatzea da eta lehen esan dudan bezala, elkar ulertzea entzuteaktiboan datza eta besteak esan nahi duena ulertzea. (MaiderCarrere - Gazte Abertzaleak).

Errespetu handia, zintzotasuna eta eskuzabaltasuna dira giltza.Ausardia behar da norberak pentsatzen duena mahai gaineanjartzeko, baina kontziente izanik arrazoi osoa ez dugula (MikelAnderez - Iratzarri)

Page 24: H@ritu 38

bakeprozesua.orgbakearen alde posteatzen

Ez da samurra irudikatzea pasa berri diren hauteskundeen ondorennola garatuko den Euskal Herriko bake prozesua, eta pentsa liteke,nagusiki, hauteskundeen aurretik indarrean zegoen bide-orri batijarraituko diola. Orain arte, berau ezker abertzaleak aldebakarrekozegindako bidea izan da eta bide horren gailurra izan zen ETAk borrokaarmatua behin-betiko utziko zuela iragarri zuen urriaren 20ko agiria.Beste aldean ere mugimenduak izan daitezen ordua da.

Aieteko Nazioarte Konferentziak argi zehazten zuen moduan, orain biesparru garrantzitsuri heldu behar zaie: gatazkaren ondorioei eta arazopolitikoei. Arazoen ondorioei dagokion eremu horri heldu beharkodio PPren gobernuak, eta lehenik eta behin presoen eremuan. Prozesuluzea eta korapilatsua izango da, baina berau diseinatzea da kontua etagero indarrean jartzen hastea: preso gaixoak askatzea, Parot doktrinaindargabetzea, presoak Euskal Herrira edo inguruetara hurbiltzea, odoldeliturik gabekoak askatzea… eta azkenean odol delitu eta zigor luzeakdituztenak.

Hainbat eratan egin daiteke hori guztia, logikoena izango litzatekeurrats bakoitza bake prozesua sendotze aldera egitea, baina ez dagohorren bermerik. Biderik okerrena litzateke presoak eta iheslariakhemen zabaldu den prozesu politiko berrian eragiteko erabiltzea. Etahorra beldurra: orain arteko gatazkan erabili baditu, zergatik ez orain?Arriskuetako bat hori da, espero dezagun nazioarteko laguntzaile etabitartekarien indarrak eta euskal gizarteko kontsentsu handi batek ezbaimentzea horrelakorik.

Baina txanponak bi alde ditu. Bata, Mariano Rajoyk ETAren agiriarenosten erakutsitako zuhurtasuna, eta horrek ematen dubaikortasunerako esperantzarik. Bestea, hauteskundeen ondorenAmaiur-ekin ez hitz egiteko hartutako erabakia. Zein alde gailendukoda? Edo alde biekin arituko da Rajoy?

Oposizioaren lana bederen alde izango bide du, ez dirudi PSOEk gainhonekin odolik egingo duenik, eta logikoena PPrena lana sostengatzealitzateke. Espainiak, gainera, badu zertaz arduratu krisiarekin EuskalHerrian ere indarrak xahutzen ibiltzeko moduan. Baina arazo handienaurrean, gobernuek sarri erabiltzen dituzte kohesio osagaiak, etahorietakoa izan daiteke baita ere separatistei aurre egitearena.

Gatazkaren ondorioenak du lehentasuna, baina arazo politikoa ere horda eta Euskal Herriko kultura politikoen arteko oinarrizko akordioaere lortu beharko da epe ertainean. Hori ere gaurtik hasiko da lantzen,baina ezin ukatu bultzada berezia hartuko duela Eusko Legebiltzarraberritzen denean, bera baita egun errealitateari erantzuten ez dionerakunde bakarra.

Pentsa liteke instituzioek hartuko dutela beren gain normalizaziopolitikoa gauzatzearena, baina oso garrantzitsua litzateke normalizaziohori ez mugatzea horretara eta gizartearen zabalak parte hartu ahalizatea bestelako foro edo moldez. Hau ez da alderdien gaia bakarrik,euskal gizartearena baizik, eta bere sozializazioan nola sakonduemaitzak ere halakoak izango dira. Euskal gizarteak bloke gisabultzatzen badu bake prozesua, Madrilek galga dezake, baina ez geratu.

Xabier Letona Argia aldizkariaren zuzendaria2011ko azaroaren 28an argitaraturiko posta

Rajoy eta txanponaren bi aldeak

Bakearen eta bizikidetzaren aldeko euskal gizartearen ahaleginaz hitz egiteko esparru bat

24

Page 25: H@ritu 38